Está en la página 1de 23

NlC P

. .. . . .
" .,..
"

, '.,. '.'

NUEVA DOCTRINA PENAL


199618

Director
Julio B. J. Maier

Secretario de Redacción
Alberto M. Binder

Consejo Consultivo Nacional


Jcsé t Cafferata Nores
Enrique Mari
Eugenio R. Zaffaroni

Equipo de Redacción
Martín Abregú
Alejandro Álvarez
Mary Ana Beloff
IOTECA OE LA I Eduardo A. Bertoni
PHOCUR,1CION Alberto Bovino
Gt~!ERAL Christian Courtis
Mima Goransky
N9 DE O R D E N
Fabricio O. Guariglia
Andrés Harfuch
UEJICACiON Gustavo Herbel
Daniel R. Pastor
Maxirniliano A. Rusconi
Marcos G. Salt
Mario Tarrío

Editores del Puerto s.r.l.


Buenos Aires
1996
SOBRE LA GARANTíA DEL JUEZ IMPARCIAL
A propósito de las causales de recusación no escritas en las
leyes "infra-constitucionales" y cuáles son los tribunales
competentes para resolver en la jurisprudencia de la Cámara
Nacional de Casación Penal

Gustavo A. Bruzzone*
I. Introducción
El presente trabajo es un intento de sistematización de algunos de los
fallos que la Cámara Nacional de Casación Penal argentinal ha pronun-
ciado respecto de los motivos que d~terminarían el apartamiento de un
juez fundado en su previa intervención funcional como juez en un a~;unto pe-
nal y Jel trámite a seguirse en eSÍ\'s casos, que hace al prc-blema de ct:ál
es el "tribunal competente" para dirimir la "recusación"2.
Se trata, en definitiva, de una cuestión de interpretación de normas,
básicamente de los arts. 55 y 61 del Código Procesal Penal de la Nación3
y que -como siempre-, de acuerdo al espíritu y a la ideología con que el
intérprete se enfrente al problema, volcará una interpretación en un sen-
tido más respetuoso de la garantía de imparcialidad o no.
A mi criterio, los ángulos de aproximación al problema se deben cen-
trar, necesariamente, en dos cuestiones:
a) desde la garantía de imparcialidad del juzgador;
b) desde la consolidación de un modelo acusatorio de enjuiciamiento
penal.
La primera de ellas es la que ha ocupado en forma más intensa los ar-
gumentos utilizados por la doctrina y la jurisprudencia, encontrándose
veladamente -"entre líneas"-las más de la veces la segunda, incluso, en

* Profesor Adjunto Interino, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UBA.


1 En adelante, referida como CNCP.
2 Como quedará explicitado más adelante el trámite que debe seguirse en los supuestos
de "inhibición" sí tiene expresa regulación en losarts. 57 y en la primera parte del 61 del
CPPN; no así en punto a las recusaciones, circunstancia que ha generado las diversas inter-
pretaciones que serán analizadas más adelante.
3 En adelante CPPN; este código entró en vigencia en Argentina a nivel federal el 5 de
septiembre de 1992.

541
Jurisprudencia Jurisprudencia

fonna inconsciente. Por este motivo se quiere dejar claramente expuesto nuestro continente esta cuestión es de vital importancia y es, precisamen-
que todos los razonamientos se encuentran motivados desde esas dos te, desde las reglas en materia de recusación donde podemos advertir
perspectivas, sin perjuicio de que la mayoría de ellos se vinculan, en apa- enormes contradicciones6.
riencia, a los primeros. Al perder la dimensión de la segunda cuestión se Como se señalara más arriba, en Argentina se adoptó a nivel nacional
correría el riesgo de reducir el problema al no advertir que, también, en (federal) el sistema que en muchas de sus provincias (nivel local) rige des-
esta materia de lo que se trata es de realizar todos los esfuerzos que se en- de 1940 (prov. de Córdoba)7.
cuentran a nuestro alcance para llegar a la implementación, de "hecho", Se podría discutir en qué porcentaje se componen los llamados mode-
de un modelo de enjuicimiento penal que responda efectivamente al pro- los mixtos: cuánto de acusatorio y cuánto de inquisitivo. Todos aquellos
grama constitucional4. Con lo dicho, queda claro que se parte del presu-
puesto que de las constituciones inspiradas en el modelo estadounidense
del siglo XVIII -como la Argentina de 1853/60/1994- surge una detenni-
nada clase de enjuicimiento penal que, sistemáticamente, ha sido negado o juicio
mismo órgano las funciones
siguen absolutamente
de acusar y juzgar y, las facultades reconocidas a los jueces de
influidas de conceptos inquisitivos, lo que se evidencia, muy
por razones históricas y condicionamientos culturales fuertemente arrai- especialmente, de "derecho", en la forma en que regulan sus facultades a partir del arto 354
gados en el espíritu inquisitivo, pero que de ninguna manera tendrían que CPPN y, de "hecho", en la forma en que dirigen los interrogatorios en el debate.
admitirse por razones de lege lata "infra-constitucional".Por ejemplo, la 6 Así. por ej., en la "Ley del Menor Infractor" (LMI) que actualmente rige en El Salvador,
modificación de la legislación procesal federal producida en Argentina en donde si bien la instrucción se encu.entra a cargo de los fiscales y se encuentra expresamente
1992 supone un desafío de interpretación desde esta perspectiva para po- prohibido ingresar prueba por lectura (sin perjuicio de las habituales excepciones) el juez que
ner el acento, por su caráct~r mixto, más en el lado acusatorio que en el controla la labor fiscal en la ei:.1pa rle recolección de prueba es el mismo que en la etap<l in-
termedia y en el juicio (!). Al no haberse previsto expresamente una norma al respecto la ir.-
inquisitivo, cue~tión que se reitera a lo largo de todo el proceso refonna- sensibilidad -fruto de la mentalidad inquisitiva- :le los ví'eradores les impide advertir la enor-
dor exi~tentc en América Latina5. E"'1el proceso de refOlma que existe e~ me contradicción q..;e e!io supone. Niagún sentido tiene la norm¡; del arto 87 LMI, que impi-
de valorar prueba anticipada si ella no es producida en la vista de causa, si ello ocurre ante el
mismo juez. El impedimento de que no puede incorporarse prueba por lectura salvo los ca-
4 Que el modelo acusatorio es preferible al inquisitivo responde no sólo a razones cons- sos expresamente contemplados (art. 79 LMI), se convierte en letra muerta al ser el mismo juez
el que interviene en las tres etapas en que se estructura el proceso de menores salvadoreño.
titucionales, sino también a lo relacionado con la falsa puja entre "eficiencia" y "garantías"
El sentido de una regla como la del arto 87 LMI consiste en permítirle al juez, tribunal. ju-
presentándose como más eficaz y garantista. No obstante esto de ninguna manera supone
rado, escabino, en definitiva: al órgano que habrá de "conocer y decidir", que habrá de fallar,
aceptar el modelo acríticamente; sus inconsecuencias también son importantes -aunque no
no encontrarse contaminado con antecedentes del asunto preservando su imparcialidad. Ese
de la entidad del modelo inquisitivo- cuestión que no es posible desarrollar en este lugar.
es el momeIlto en el que deberá formar su convicción y, con base en las reglas de la sana crí-
5 Como es sabido, los países latinoamericanos se vieren influidos en sus legislaciones pro- tica, emitir su opinión respecto de !as pruebas que produzcan las partes, sin pQsibilidad de que
cesales (códigos) por las leyes inquisitoriales españolas antenores a su refonna procesal penal se remitan a constancias escritas anteriores, ello, para preservar la inmediatez que debe exis-
en 1882 que introdujo en sus instituciones, aunque tímidamente, el mov!miento innovador tir entre el juzgador y la prueba.
que se estaba gestando en Europa continental y que reconocía influencias del modelo proce- Si el juez ya sabe cuáles son las pruebas ningún sentido tiene el arto 87 LMI, es más, si el
sal francés de 1808. Paradójicamente, nuestras constituciones inspiradas en el modelo esta- juez que interviene en la etapa preparatoria es el mismo que el de la vista pública, el artícu-
dounidense de distribución y organización del poder, lamentablemente, hasta el día de la fe-
lo ha sido, de hecho, derogado.
cha, no han podido desterrar las prácticas procesales inquisitoriales que suponen una mani- y,
En síntesis: la existencia de un mismo juez para las tres etapas deroga el arto 87 LMI en
fiesta contradicción con el molde constitucional que las debía inspirar. definitiva, el carácter acusatorio de toda la reforma. Los jueces siguen siendo los encargados
Los principios y garantías de nuestras constituciones republicanas conducen necesaria- de llevar adelante todo el asunto como en el sistema inquisitivo derogado legalmente pero no
mente a la nítida separación de las funciones de acusar, defender y juzgar; y, también, al es- de hecho.
tablecimiento de un juicio oral y público con participación popular, que se encuentre funda- 7 La excepción en ese contexto vino dada por la provincia de Córdoba en la República Ar-
do en una acusación producida por el órgano encargado exclusivamente de acusar como cul-
gentina que desde 1939 cuenta con una ley procesal que preve un juicio oral. público, con-
minación de una etapa (de recolección de pruebas) realizada directamente por él y bajo el
tradictorio y continuo. Esa ley procesal, aunque tímidamente, se emolaba en una tendencia
control del órgano jurisdiccional. sólo, cuando pudieran estar comprometidas garantías cons-
más acorde con el modelo constitncional de raiz anglosajona que conduce a un sistema acu-
titucionales.
satorio. El impacto de aquel código fue grande repercutiendo años después, no sólo en la ca-
Por el contrario, nuestras legislaciones procesales siguen manteniendo la nefasta figura
si totalidad de las provincias argentinas, sino incluso en Costa Rica, país de nuestro contexto
del "juez de instrucción" con un sistema registral escrito, y en muchos casos secreto, en don-
geográfico que fue el primero en adaptar su legislación procesal a ese modelo. Por ello, no es
de la regla es la delegación de funciones; donde los actos y las decisiones procesales trascen-
casualidad que sea nuevamente Córdoba la que con su refonna procesal de 1991 impulse,
dentes se realizan sin la presencia del juez natural. Por su parte -y como se intenta explicitar
nuevamente, un cambio (Ley nO 8.123, sancionada el5 de diciembre de 1991). Cf. el comen-
en este trabajo-Ias causales de recusación para los jueces encargados de dictar sentencias no
tario introductorio que de ella realiza José 1. CAFFERATA NORESen su Introducción al nuevo Códi-
alcanzan a la actividad que ellos hayan realizado en la etapa instructoria confundiendo en un
go procesal penal de la Provincia de Córdoba. Ley 8.123, Marcos Lerner Editora Córdoba, 1992.

542 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantía del juez Imparcial 543


Jurisprudencia Jurisprudencia

que críticamente se han ocupado de esta cuestión le han asignado el ca- Sin olvidar que el modelo procesal que nos rige es Nmixto", el carácter
rácter de Ninquisitivo reformado", es decir, poniendo el acento sólo sobre acusatorio que se desprende de él impone, a mi criterio, la imperiosa ne-
uno de sus aspectos8. cesidad de dejar a salvo lo poco que en ese sentido tiene o, mejor dicho,
Sin dejar de ser correctos los argumentos que permiten llegar a esa lo poco que de acusatorio los jueces se han encargado de borrar, ya que la
conclusión muchas veces han omitido efectuar un esfuerzo tendiente a invariable línea jurisprudencial de la CNCP ha convertido al actual código
corregir la fuerte impronta inquisita de códigos procesales como el que procesal en más inquisitivo que el anterior.
hoy rige a nivel nacional. Por ese motivo, la crítica en sí. sin propuesta de Por ejemplo, lo resuelto por la Sala 1 de la CNCP en: NSánchez, Rafael
interpretación de lege lata en armonía con el texto constitucional y Con Oscar sI recurso de inconstitucionalidad" (c, n° 635, reg. n° 917, del
proyecciones paralizantes en lo inmediato, exclusivamente, de legeferenda 19/2/9610), el criterio, invariable, tendiente a desvirtuar el carácter acusa-
debería ser modificada. Hacer una interpretación de la ley procesal sólo torio, se ha extendido, sin fisuras, a la interpretación efectuada del art.
desde ella y justificar incluso inconsecuencias constitucionales por el he- 348 del CPPN cuando analógicamente su aplicación se extendió a los re-
cho de que la ley Ninfra-constitucional" así lo establece constituye un gra- querimientos de instrucción en NBlanca N. Ávila" (CNCP,c, n° 7, Sala 11
ve error por asignarle a una posible reforma de la ley expectativas que del 2/7/93), no sin contradicción por parte del juez BISORDI quien en "Fe-
confrontadas con la verdadera Nreforma" que se debe operar en la menta- rreyra" (CNCP, c. n° 101, Sala 1 del 14/4/94) había sentado la doctrina, a
lidad de los operadores del sistema habrá de fracasar. Si bien las leyes son mi criterio, correcta, luego ratificada (por ya haberlo dicho in re NTarife-
un indicativo de cambio, aquellas que regulan la forma en que resolvemos ño") por la Corte Suprema de Justicia de la Nación argentinall en NGar-
los conflictos son mucho más difíciles de imponer que las que definen los
propics conflictos.
Existen, a su vez, algunos condicioll<unientos locales que deben ser
considerados rew que, alterados mínimamente, se repiten en todo el con- 10 Se podría afirmar -como se hace en "Sánchez"- que la garantía del debido proceso, en
tinente. Luego de la reforma constitucional argentina de 1994 el Ministe- consonancia con los fallos citados de la CSJN, se encuentra a salvo por la existencia, técnica-
rio Público Fiscal se ha constituido en órgano extra-poder con funciones es- mente, de una "acusación" al considerar con ese carácter los "alegatos" del fiscal de juicio. De
una acusación que, si bien se vió motivada en un acto de "control" emanado de otro poder
pecíficas en punto al ejercicio de la acción penal pública. La función juris-
del Estado, constituye. en definitiva una acusación. Y que, con base en esa acusación (el re-
diccional de esa forma ha quedado reservada a lo que efectivamente debe querimiento de elevación "obligado" por imperio legal) formalmente se cubren las expectativas
ser: exclusivamente limitada a conocer y decidir pero sin injerencia en lo de reconocerse en el caso los momentos de: acusación, defensa, prueba y sentencia. Y es pre-
relativo al ejercicio de la acción penal, lo que ratifica lo dispuesto en el art. cisamente la circunstancia de que exista un imperativo legal de esas características lo que vi-
cia la voluntad del Ministerio Público desde el punto de vista de su independencia lesionan-
5° de! CPPN Y e! principio del ne procedat iudex ex officio9. do por e~a vía el debido proceso.
Efectivamen((, como en los casos tratados por la CSJN en "Tarifeño", "Garáa" y Catto-
8 Visto en proyección histórica y referido al código del cual fue calcado el actual código nar", aquí tampoco hay acusación fiscal, entendiendo "acusación" en el sentido amplio de
federal podemos decir que, de manera aislada, la refarma cordobesa del 1939 había tenido por "ejerddo de la acción penal pública" por el Ministerio Público. El que acusa es el órgano juris-
diccional. Y ello le está vedado constitUcionalmente de manera expresa por lo dispuesto en el
finalidad principal jerarquizar el juicio plenario reduciendo la instrucción a mero rol prepara-
torio; pero, ese propósito nunca se logró debido a que la instrucción jurisdiccional operó -co- arto 120 de la CN, habiéndose violado de esta forma la independencia y atribuciones del Mi-
mo metafóricamente lo describe CAFFERArANORES- como un verdadero "caballo de Troya", ya nisterio Público, lo que, por otra parte debe ser visto como un conflicto de competencias de
que ése era el verdadero momento del juicio. Una mentalidad formada en la rutina que ha- órganos del Estado que acentúa el carácter federal del conflicto.
bía 'impuesto el sistema anterior condujo a la desnaturalización de la reforma, quedando el De la misma forma, al constituirse la Cámara de Apelaciones en acusador se viola la ne-
juicio reducido a una mera comprobación acerca de la eficacia de las pruebas colectadas en la cesaria bilateralidad que debe existir entre acusación y defensa frente al juez imparcial. lesio-
etapa instructoria. nándose la garantía implícita del debido proceso (art. 33 CN y 18, también de la CN). La ne-
Para decirlo con palabras de CAFFERATA NORES, en relación al proyecto de reforma de la cesaria existencia de: acusación, defensa, prueba y sentencia, no sólo se presentan como ac-
ley procesal cordobesa de 1991: tos formales considerando el proceso en su totalidad. Se deben encontrar implícitos en todos
y cada uno de los actos del proceso, siendo un requisito indispensable que los órganos a su
"La novedad fundamental del Código radica en haber invertido la regla anterior. De
acuerdo con el ordenamiento abrogado, el principio general era la instrucción a cargo de un cargo se encuentren claramente diferenciados.
Juez y la excepción, la citación directa a cargo del Agente Fiscal. Hoy la situación es inversa: El arto 348, lejos de constituir un supuesto asimilable al "control de los actos de gobier-
la investigación penal preparatoria se lleva a cabo por un fiscal-Fiscal de Instrucción- por re. no", supone una intromisión inconstitucional que erige a un poder diverso y ajeno al ejerci-
gla, y sólo en el caso excepcionalísimo de un imputado con privilegios constitucionales la rea- cio de la acción directamente en acusador por la afectación de las garantías en las que deriva
liza un juez -Juez de Instrucción-"; d. Introducción al nuevo..., cit., pág. 73. alterando el actual reparto de competencias entre los poderes del Estado.
9 AsÍ. al anotar el arto 180 del CPPN en Código Procesal Penal comentado y concordado, LEVE- II En adelante CSJN.
NE (H), CASANOVA s, LEVENE(N) Y HORTEL;Depalma,
2" ed. 1993, pág. 143.

544 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantfa del juez imparcial 545


Jurisprudencia Jurisprudencia

cía, José Armando" (Recurso de hecho - 22/12/94, c. 91 XXVII)y, espe. Ésta pareciera ser la misión que la Constitución argentina tiene asig-
cialmente, en HCattonar, Julio Pablo" (c. 408, XXXI,rta. el 13/6/95)12. nada a los jueces, no la de perseguir los delitos, y por ese motivo toda
Los fallos mencionados de la CSJN permiten derivar, en forma cohe- usurpación que el Poder Judicial realice de esa función constituirá tanto
rente, cuál es la extensión que le otorga al principio implícito en la Cons- una lesión a la independencia del Ministerio Público violando lo dispues-
titución Nacional del debido proceso (art. 33 CN). La Corte ha elaborado tOen el arto 120 CN como una lesión a la garantía implícita del debido pro-
una sabia jurisprudencia que inclina todo el peso sobre el modelo que, cesO al constituirse los jueces en órgano de acusación (art. 33 CN), y, con-
inexorablemente, habrá de ser aplicado y que responde armónicamente secuentemente, lesionará irreparablemente la defensa en juicio al verse
con el programa constitucional que se adecua, sin fisuras, al modelo acu- confundidas en un mismo órgano ambas funciones convirtiendo al Poder
satorio13. La necesidad de que se verifique en el proceso los momentos de Judicial en parcial y vedándole al imputado la posibilidad de defenderse de
acusación, defensa, prueba y sentencia, no sólo se representan en él como
la acusación que, un órgano diferente al que debe juzgar, le dirige.
un "todo", sino que se ven necesitados de constatación en cada uno de sus El modelo constitucional fue elaborado en consonancia con una cul-
actos y momentosl4; en donde los encargados de llevados a cabo, con ma- tUra que partía, en lo referente a la forma de resolver sus conflictos pena-
yor énfasis luego de la reforma de 1994, se ubican en cabeza de órganos
!es, del modelo acusatorio. De allí que los constituyentes hayan previsto
diferentes e independientes entre sí: la de acusar en el Ministerio Público,
el juicio por jurados (arts. 24, 118 Y 75, inc. 12, CN) lo que no puede ima-
la de conocer y juzgar en el Poder Judicial. ginarse sin el modelo acusatorio; ello se encuentra reafirmado, a su vez,
por la totalidad de los artículos que se refieren a la regulación del juicio
12 Ver, en este sentido, lo que manifestara, junto con Miguel G. PONS, en el trabajo El mo-
político 53, 59, 60 Y 114, n° 5, CN, donde la estructura siempre consiste
delo acusatorio en la jurisprudenda de la Cámara Nadonal de Casad6n Penal, publicado en "Cua-
dernos de Do~trina y Jurisprudencia PenaJ", Ad-Hoc, Buenos Aires, nO O..págs. 219 y ss. Ver. en un órgano que acusa y otro que juzgal5. Esto remarca y deja claramen-
asimismo, Acusad6n y sentencia c,'ndenatoria en fa juri.prudencia de la Cámara Nadonal de Casaci6n te a salvo la garalltía de imparcialidad.
Penal, de Grabiel 1. f.NITUAY Emilio A. CAPPUCCIQ,en "Nueva DOdrina PenaJ" 1. Ail996, págs. Invariablemente la Constitución aludt directamente o utiliza la termi-
139 y ss.; en particular d. la nota 1, referida a bibliografía espedfica. nología propia de una regulación que, en lo atinente a la resolución de
l3 De otra opinión Julio B. J. MAIERY Máximo LANGERen: Acusaci6n y sentencia (leído y conflictos penales, es sentida y pensada desde el modelo acusatorio. La re-
discutido en el seminario que el Prol. MAIERdirige en la Facultad de Derecho y Ciencias So-
ciales de la UBA), también publicado en este número. En ese trabajo, en el marco de un aná-
forma constitucional argentina de 1994 no ha hecho más que acentuar las
lisis tendiente a justificar la posibilidad que tiene el tribunal de juicio de condenar pese al pe- cosas tal cual fueron establecidas desde nuestra fundación institucional
dido absolutorio del ministerio público, se sostiene que "los fallos de la Corte Suprema son, como nación.
en general, erróneos", atendiendo -pareciera- exclusivamente a argumentos "estructurales" Si la doctrina, los legisladores, jueces y demás funcionarios no han
del procedimiento vigente; es decir: desde la ley infra-constitucionaJ. Las "derivaciones ines-
perad~s" que se imputan a la CSJN como prohijadas de sus afirmaciones dogmáticas par~cie-
'sentido" el mandato constitucional en la dimensión que aquí se lo expo-
ran derivarse del modelo procesal (acusatorio) que, entiendo, se desprende de la Constitución ne se debe al enorme peso de la cultura inquisitiva que, heredada de Es-
Nacional y que mejor se compatibiliza con la forma republicana de gobierno. paña, todavía nos gobierna y de la cual no hemos podido, aún, indepen-
Desde ese ángulo se puede afirmar que -pese a no ser la intención de los autores e inclu- dizarnos. Pero esta circunstancia no debería de ninguna manera paralizar-
so pudiendo reconocerse que las conclusiones a las que arriban son correctas de acuerdo al mo-
nos y todos los días de nuestro trabajo judicial debemos replantearnos
delo procesal mixto que nos rige- se sobrevalora la "estructura" de la ley infra-constitucional
frente al modelo de enjuiciamiento que claramente se desprende de la Constitución Nacional. hasta qué punto seguimos inmersos en la cultura inquisitiva, que sólo en-
Ver también, en este sentido, D' Álbora Francisco, Subordinad6n de la sentencia condenatoria gendra confusión, ineficiencia16, arbitrariedad y negación de garantías bá-
al alegato fiscal (art. 393 del CPP), en "La Ley", 1996-A, p. 66.
14 Por ejemplo, desde el momento en que una persona es imputada de un delito tiene de-
recho, en el contexto de sus garantías formales, a conocer las pruebas que se alzan en su con. 15 Ver en este sentido BINDER,Alberto, en Introducd6n al Derecho Procesal Penal, Ad-Hoc,
tra y cuál es la subsunción efectuada del hecho para poder organizar mentalmente su defen- Buenos Aires, 1993, págs. 93 y siguientes.
sa material y requerir el asesoramiento técnico que estime necesario. Así, un detenido inco-
y 16 En la falsa puja que se pretende presentar entre "eficiencia" vs. "garantías" el modelo
municado debe conocer en ese momento las pruebas la subsunción para sustraerlo de la si-
tuación etérea y de incertidumbre inquisitivo resulta claramente perdedor. Partiendo de la premisa de que las garantías deben
en la qne se lo coloca. En ese "limbo", que sólo se justifica
ser respetadas, la negadón sistemática que importa un modelo inquisitivo ya lo toma ¡nefi-
-si es que se justifica- por los fines del proceso, al detenido/incomunicado se le debe hacer sa-
ciente en ese sentido. Por otro lado, la supuesta" eficiencia" que obtiene ese modelo de reso-
ber la imputación/acusación con todos los elementos de hecho y de derecho que se tengan
para justificar ese estado. Esa es la única forma en que se respetará el debido proceso en la in- lución de los conflictos penaJes se ha mostrado, también, como ineficiente, ya que no resuel-
teligencia de la doctrina que la CSJN ha elaborado sobre el debido proceso y, por otra parte, ve los conflictos sino que, generaJmente, los agrava por el alto grado de concentración que
genera. Aunque relativo a la puja procedimiento escrito vs. oraJ se pueden reproducir aquí,
determina la correcta interpretación de los arts. 104, 184, incs. 8°, 9° Y última parte, 197,205
por su impronta claramente inquisitiva, gran parte de los datos aportados por Gustavo COSA-
Y concordantes del CPPN.

546 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantía del juez ~mparclal 547


Jurisprudencia Jurisprudencia

sicas. Ante una ley procesal "mixta" el esfuerzo por interpretarla confor_ ~.termina el apartamiento del juez para intervenir en el juicio (o plenario)
me al modelo constitucional debería ser un imperativo de cada mañana. ::y,
. asimismo, conocer del recurso de la sentencia que de él se derive.
Por ello, cada acto del procedimiento donde las funciones de acusar y De igual forma, en el supuesto de una organización verticalizada como
juzgar se ven confundidas lesiona seriamente las garantías antes mencio_ generalmente imponen los códigos mixtos, la circunstancia de haber in-
nadas y con ellas todo el modelo constitucional. Desde esta perspectiva es tervenido en la instrucción también genera un motivo de apartamiento
como debería ser analizada la garantía de imparcialidad del juzgador y no para conocer, como integrante de una cámara de apelaciones, interlocu-
como una problemática exclusivamente limitada a la existencia de causa- tOrios de ese asunto en grado de apelación.
les de recusación escritas o no en las leyes infra-constitucionalesI7. Asimismo, impide que intervenga en el juicio el juez que ha dictado
sentencia en un mismo hecho respecto de otro coimputado o el que ha in-
n. Fundamentos tervenido en la instrucción -como juez de instrucción o de cámara- en la
La sola circunstancia de haber intervenido en la instrucción, produ- misma situación2o.
ciendo actos que pueden haber permitido valorar, incorporar o rechazar La intervención como fiscal o defensor se encuentra, a mi criterio, fue-
pruebas de cargo o descargo, sea de manera directa, dirigiendo la investi- ra de toda discusión, con independencia del "grado" de intervención que
gación preliminar en la etapa de instrucción del sumario, o al controlar la pueda haber tenido: siempre debe ser apartado del asunto sin perjuicio de
labor fiscal por haber delegado la instrucciónl8, o, haber controlado, por que su intervención pueda ser considerada como meramente incidental.
vía re cursiva, interlocutorios dictados durante la instrucción, o, por haber En estos supuestos el haber sido siquiera formalmente parte en el asunto
emitido opinión como integrante de la cámara de apelaciones controlan- impide su intervención como juez.
do la ausencia de requerimiento fiscaL tanto al inicio del asunto como al En definitiva, y expresada genéricamente, la opinión aquí sostenida se
momento de la elevación a juicio por vía del "controljurisdtccional"19, de- extiende a todo tipo de intervención en la etapa sumaria que haya poten-
cialmente contaminado al juez frente a la garantía de imparcialidad.
Lo que se reafirma al apartar al juez del asunto es, en definitiva, el mo-
delo acusatorio, permitiendo que un órgano diferente al jurisdiccional sea
D dicas
COYen su trabajo El mito de la no impunidad, editado por el Centro de Investigaciones Jurí-
y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional el encargado de impulsar la acción penal sin contaminación alguna pre-
de Córdoba, nO 1, 1988, en donde se puso de resalto la enonne ineptitud que el 'Código de servándolo de su función específica.
Obarrio' tuvo para resolver los conflictos para los que fue pensado. No obstante lo aquí expuesto, como se puede detectar en la jurispru-
17 De acuerdo con lo expuesto, la consecuencia a la que debemos arribar es que la estruc-
dencia de los tribunales argentinos, estos han construido un doctrina con-
tura de la actual ley procesal es inconstitucional destacándose dentro de ello la nefasta figura
del juez de instrucción.
traria a lo que aquí se sostienp fundada en "grados" de intervención que
Aquí, por su claridad se debe mencionar el precedente más coherente que se registra en habilitan o no para poder ser juez (de instrucción, de cámara, de juicio o
esta línea de pensamiento; se trata de la resolución del entonces Juez de Sentenria de la Ca. de ejecución) en el asunto, incluso cuando :;e ha sido fiscal en él.
pital Federal Luis CEVASCO,en la causa nO 1456, c. 'Rilo, Antonio', del 3/9/91, donde declaró Como muestra se pueden citar algunos precedentes de la Cámara Fe-
inconstitucional el Libro ID del Código Obarrio, disponiendo librar oficio al Congreso de la Na-
ción para que se implementara el juicio por jurados; hay transcripción íntegra de la resolu- deral en lo Criminal y Correccional de la ciudad de Buenos Nres que vie-
ción en 'No Hay Derecho', nO 5,1991, págs. 14 y 15. ne a representar, en forma elocuente, el estado de la cuestión. Por ejem-
18 Como, por ejemplo, se encuentra regulado en el arto 196 del CPPN que establece que: plo: ante la excusación de un, ahora, juez de instrucción que, antes, inter-
'El juez de instrucción podrá decidir que la dirección de la investigación de los delitos de ac- vino en un mismo asunto como fiscal. se sostuvo que:
ción pública de competencia criminal quede a cargo del agente fiscal... Los jueces en lo co- la inhibición de un magistrado debe apreciarse con un criterio am-
rreccional. en lo penal económico, de menores, en lo criminal y correccional federal de la Ca-
pital Federal y federales con asiento en las provincias, tendrán la misma facultad.....
plio, a fin de garantizar en extremo la imparcialidad en sus actuaciones
19 El arto 348 del CPPN establece que cuando el juez de instrucción: no esté de acuer-
(conf. c. 24.777, B.C.R.A., reg. n° 239 del 30 de abril de 1993...".
do con el sobreseimiento pedido por el fiscai' de que el asunto no sea elevado a juicio'... da- se afirma expresamente haber dado recomendaciones nada menos
rá intervención por seis (6) días a la Cámara de Apelaciones. Si ésta entiende que correspon- que a la parte acusadora en autos, aportando elementos que abonan la ve-
de elevar la causa a juicio apartará al fiscal interviniente e instruirá en tal sentido al fiscal que racidad de la afirmación".
designe el fiscal de cámara o al que siga en orden de turno'.
Aunque la ley procesal argentina guarda silencio respecto de los 'requerimientos fiscales
de instrucción', es decir, al inicio del asunto, la Sala TI CNCP 'legisló' in re 'Blanca Ávila' la
aplicación analógica del citado arto 348 para esos supuestos; para d. el fallo citado ver' Cuader. 20 Ello se produce tanto ante los supuestos de rebeldía como en los casos de separación
nos de Doctrina y Jurisprudencia Penal', nO O, apéndicejurisprudencial. págs. 323 y siguientes. de causas por cualquier motivo.

548 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantía del juez imparcial 549


Jurisprudencia Jurisprudencia

"La intervención del Ministerio Público se plasmó en diversas intervencio_ no comprometiéndose en modo alguno, dado su contenido, la imparciali-
nes en que se emitió opinión acerca de conductas de los imputados, requiriendo di- dad del ahora juzgador" (cfr. c. n° 27.018, 3/10/95, reg. n° 764, "Cavallo
versas medidas de prueba..." (el resaltado me pertenece). G. s/excusación").
Reconocieron, por último, que esa circunstancia encontraba "expresa Este criterio es reiterado, por ejemplo, en un caso donde las "medidas",
recepción legislativa en el inc. 4° del arto 75 del Código de Procedimientos que no importaron para la Cámara Federal "adelanto de opinión", consis-
en Materia Penal, razón por la cual a fin de resguardar la necesaria ecua- tieron en "requerir prueba documental e informativa y la vista de actuaciones de
nimidad que debe imperar en el proceso, se hará lugar a la excusación de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas" (c. n° 26.823, 30/8/95,
marras". AsÍ, en las causas n° 26.905 y 26.950,26.981, todas ellas llama- reg. n° 602, también de G. Cavallo).
das: "Cavallo, G. R. s/ excusación", reg. 649 y 652, ambas del 7/9/95, y n° Según surge de estos precedentes lo determinante para dar por subsu-
721 del 22/9/95. En los tres casos la redacción es idéntica y sólo se modi- mida la causal lo constituye el "adelanto de opinión" y no el haberse in-
fican las cuestiones de "hecho" vinculadas al grado de intervención. formado de las actuaciones desde el rol del Ministerio Público. Por ello re-
Adviértase que el código -versión Ley 2.372 y sus modificatorias- só- sulta coherente que la Cámara Federal le otorgue ese carácter al requeri-
lo se refería a haber "intervenido como fiscal". Como surge de los funda- miento de instrucción del arto 180 CPPN.
mentos del fallo, pese a la claridad de la norma que no exige "grados" de Pareciera, en consecuencia, imposible, luego de la reforma operada en
intervención, para la Cámara Federal no es así, lo que los conduce a tener 1992, detectar un caso en donde se admitiera que un fiscal actuara luego
que efectuar todo ese razonamiento a efectos de establecer el "grado" de como juez en un mismo asunto, ya que el requerimiento de instrucción
intervención que pueda haber afectado la imparcialidad del, ahora, juez. constituirá siempre (?) un acto indispensable en la intervención del mi-
Lo que se reitera bajo la vigencia de la actual ley procesal. En un caso nisterio fiscal.
similar se reconoció que el haber formulado el requerimiento de iastrucción del En cuanto a excusadonc$ de actuales camaristas que con anterioridad
arto 180 del CPPN "es .le la entidad que configura la causal de inhibición que ex- actuaron en el asunto (Omo jueces de instrucción se sostiene un criterio
presamente preveé el arto 55 inc. 1 de la norma formal citada, cuyo objeto es de "grados" similar. Por ej.: en la causa n° 25.916 "Irurzun, Martín s/ ex-
el de evitar que el juez vea afectada su imparcialidad como consecuencia cusación", del 5/9/94 reg. n° 604, ante la excusación del juez de instruc-
de su actuación previa como órgano oficial de persecución" (cf. c. nO ción devenido camarista, ésta fue rechazada ya que:
26.973, "Cavallo, G. R. s/ inhibición" reg. nO710 del 22/9/95; en ese asun- "la intervención del nombrado como juez de primera instancia... fue
to se citó c. n° 25.984 "Oyarbide, N. M. s/ inhibición", reg. n° 68',20/9/94. en reemplazo del titular del juzgado en que la causa se hallaba radicada,
La actual norma que regula la cuestión es todavía más amplia que la habiéndose limitado a tener presente lo resuelto por esta Cámara...".
anterior; establece que el juez se deberá inhibir cuando "hubiere interve- "las citadas decisiones de mero trámite no importan adelanto de opi-
nido en el mismo proceso como funcionariú del ministerio público...", lo nión sobre el objeto del expediente ni implicaron su estudio, por lo que
que amplía la causal a todos aqnellos que dEsde el Ministerio Público pue- no corresponde atribuirles el carácter de intervención en la causa que pre-
dan haber actuado en la calidad aludida. veen los arts. 75 inc. 4° y 77 del Código de Procedimientos en Materia Pe-
La pregunta es: ¿cuándo una intervención no tendrá esa entidad?, es nal, ya que no se vio comprometida dada la índole de su contenido la im-
decir: ¿cuándo no habrá de sub sumir en la causal de inhibición del inc. l° parcialidad del ahora integrante de este tribunal de alzada...".
del arto 55 CPPN? En igual sentido se resolvió en la causa n° 24.910, del 12/9/94, reg. n°
La Cámara Federal lo ha sostenido en los siguientes casos bajo el si- 627 en donde la intervención había consistido, reemplazando al titular del
guiente argumento: juzgado, en haberse limitado a "ordenar la remisión del expediente por 48
"El Dr. Gabriel R. Cavallo en sus presentaciones como fiscal y su fiscal horas en virtud de haber sido solicitado por la justicia de instrucción y a
adjunto se limitaron a solicitar medidas de prueba tales como la ampliación tener por producida y presente la vista que se confiriera a la querella a los
de la pericia caligráfica... antecedentes del legajo de personalidad del en- fines del arto 457 del Código de Procedimientos en Materia Penal". Éstas,
causado, determinación del efectivo patrimonial, entre otras" (sin resalta- también, fueron consideradas resoluciones de "mero trámite".
do en el original), aclarando que: La afirmación relativa a que la intervención en el asunto no implicó su
"Esos dictámenes no importan adelanto de opinión sobre el objeto del expedien- estudio y que por ello no se encuentra comprometida su imparcialidad
te, ni cabe atribuirles el carácter de intervención que prevén los arts. 75 inc. 4°y 77 frente al caso parecieran constituir un doble reconocimiento, por un lado
del Código de Procedimientos en Materia Penal, como motivo de excusación, el de la delegación de funciones y, con ello, por otro, el del desconoci-

550 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantra del juez imparcial 551


Jurisprudencia Jurisprudencia

miento que tienen los jueces de lo que finnan, o, por lo menos, de la nu- Ésa es, de momento, la recomendación de las Naciones Unidas y la opi-
la importancia que le otorgan a los escritos que presentan las partes o a la nión prácticamente unánime de la doctrina mundial, siendo el criterio
forma que tienen de razonar. adoptado en la práctica totalidad de las legislaciones de nuestra área de in-
Si para poder apartarse como juez se reconoce que "el estudio" del ca- fluencia cultural y de la jurisprudencia de sus tribunales.
so puede suponer parcialidad, cómo es posible que frente a un fiscal que No obstante, y más allá de la claridad que para mí ofrece el tema, de-
requiere pruebas se pueda sostener seriamente que no estudió el caso. ben ser señaladas dos cuestiones recurrentemente mencionadas, por
Adviértase que no se dice en las "planchas" (los modelos) de rechazo uti- ejemplo, por los jueces argentinos:
lizadas por la Cámara Federal que los fiscales no lo estudiaron. Pero si en a) en primer lugar, la cuestión de la "estructura del código", debido a
el supuesto del juez el "estudio del caso" es mencionado como causal de que la práctica había determinado con la anterior ley procesal (Código de
OBARRIO),que tanto en el fuero federal como en este fuero penal econó.
apartamiento, no se justifica cómo para el fiscal no lo es. Salvo, claro es-
tá, que se piense directamente que los fiscales, por delegación, tampoco mico, y en el ámbito de la justicia correccional, el juez que instruía en un
expedierite también conocía en la sentencia definitiva, cuestión que se re-
lean lo que firman.
petía en lo que hace a los tribunales de alzada22. La jurisprudencia en es.
No obstante, se debe reconocer, ateniéndonos a la realidad de nuestros
tribunales, que en la casi totalidad de los asuntos los jueces son imparcia- te sentido fue pacífica sin que existan, en realidad, mayores precedentes
les a la hora del juicio pese a su antervención en la etapa instructoria. Ello al respecto.
por efecto de la extendida delegación de funciones existente. Sintéticamente se puede decir que: al estar regulado de esa forma en
la ley "infra-constitucional" se lo aceptaba, y se lo acepta, sin cuestiona-
Las denominadas "Reglas de Mallorca "21 mientas.
b) En segundo lugar. por la "sensibilidad" de los jueces quienes, pese a
Claramente esta cuestión fue aludida en las denominadas Reglas míni- ser recusados en los casos que en partlcular por estos motivos, no se ten-
ma~de las Naciones Unidas para el procedimiento penal ("Reglas de Mallolca"), drían que ver afectados en su condIción, genérica, de "imparciales" con la
las que por la diversidad de nacionalidades de los juristas que las redacta- que conocen en el resto de los asuntos.
ron permite sostener que es opinión extendida en el concierto internacio- Como enseña MAtER, conviene recordar que no es la honorabilidad de
nal. Dice la "Regla 4a": un magistrado lo que se cuestiona, sino el temor de parcialidad. Por ello se
"Regla 4a puede decir que aun el juez honorable puede ser tachado de parcial23.
1) El enjuiciamiento y fallo, en materia penal, estarán siempre a cargo No se trata de poner en duda la vocación por la justicia del magistrado cuestio-
de jueces independientes sometidos únicamente a la ley. nado, ni de sugerir que actuará en el caso con malicia hacia el procesado, sino, sim-
2) Los Tribunales deberán ser imparciales. Las legislaciones nacionales esta- plemente, de que por más íntegra y virtuosa sea una persona, nadie puede ser juez
blecerán las causas de abstención y recusación. Especialmente, no podrá formar y parte, nadie puede ser, a la vez o sucesivamente, perseguidor y juzgador.
parte del Tribunal quien haya intervenido anteriormente, de cualquier modo, o y esto es precisamente lo que sucede cuando un magistrado que actuó
en otra función o en otra instanr:ia en la misma causa. Tampoco podrán hacerla en la instrucción interviene luego en el debate, pues si bien los roles de
quienes hayan participado en una decisión posteriormente anulada por un Tribu- acusar y de sentenciar formalmente se hallan separados y atribuidos a ór-
nal superior. ganos estatales diferentes en nuestro ordenamiento procesal, lo cierto es que
3) Toda persona tendrá derecho a ser juzgada por los Tribunales de durante el sumario el magistrado instructor, además de velar por que se cum-
Justicia ordinarios con arreglo a procedimientos legalmente establecidos. plan las garantías constitucionales del procedimiento, es el verdadero encar-
4) El juzgamiento, en caso de delitos graves, deberá ser competencia
de Tribunales colegiados. Los delitos leves o faltas, podrán ser juzgados por
Tribunales unipersonales". 22 No ha podido ser investigado aquí el problema de orgauizadón judidal que representa
para un modelo "mixto" como, por ej. el "Código de Córdoba" de 1939, el establecer "tribuna-
21 Para confrontar las "Reglas de Mallorca" ver:Anexo' del libro de Enrique BACIGALUPO, les de cámara" con la doble fundón de ser alzada de las apeladones de los interlocutorios dic-
La impugnación de los hechosprobados en la casaciónpenal y otros estudios, Ad. Hoc, Buenos Aires, tados por los jueces de iustrucdón y, a su vez, tribunales de juido en los mismo asuntos; es evi-
1994, págs. 105 Y ss., sobre la importanda de este precedente para la doctrina mundial o, por dente que, de ocurrir esto, la garantía se ve pulverizada por una incorrecta ley de organizadón.
lo menos, para nuestra área de influenda cultural, basta sólo repasar las personalidades que 23 Como crítica en la doctrina puede verse el trabajo de Alberto LOZADA:Imparcialidad y
integran la Comisión de expertos, pág. 116 Y el haber sido realizada con el aval de las Nacio. jueces federales,publicado en la "Revista de la Asodación de Magistrados y Fundonarios de la
nes Unidas. Justicia Nadonal", año n, nO 5, nov. 1989, págs. 67 y siguientes.

552 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantíadel juez imparcial 553


Jurisprudencia Jurisprudencia

gado de llevar adelante la persecución penal en contra del imputado, merced a las Precedentes de los tribunales de todo el mundo avalan esta posición y,
amplias facultades instruáorias que le permiten llevar adelante la investigación y los legislativos europeos, por ejemplo, han adecuado sus disposiciones le-
la recolección de las pruebas. gales en el sentido de separar claramente la tarea del órgano que recoge
Es que, tal como lo señalaba OBARRIOal presentar su proyecto de códi- la prueba del que la valora. Lo que se manifiesta, también, en la tenden-'
go procesal, el temperamento que debe asumir quien debe sospechar del imputa_ da latinoamericana a amoldar sus legislaciones procesales al modelo acu-
do, formularse hipótesis acerca de su culpabilidad y buscar la prueba que las de- satorio dejando de lado el inquisitivo reformado como el que hoy nos ri-
muestre, es incompatible, por más buena voluntad que se tenga, con la abstención ge en el ámbito nacional.
espiritual, que asegure la imparcialidad, de quien debe limitarse a arbitrar entre En efecto, el Tribunal Constitucional de España, en dos casos acumu-
dos partes contrincantes (el fiscal y la defensa). lados presentados por los mismos jueces que debían tramitarlos, declaró
Precisamente las funciones estatales de perseguir y requerir la aplica- la inconstitucionalidad Y nulidad de la ley Orgánica 10/1980 en su arto 2
ción de la pena, por un lado, y de juzgar, por el otro, han sido histórica- párr. 2° referido al procedimiento de urgencia que permitía a un mismo
mente separadas (a partir de un juez inquisidor omnímodo que las abar- juez realizar medida~ instruc:orias y p~esidir el debate~4.
caba a ambas) en razón de esta imposibilidad -desde el punto de vista psi- .
Asimismo, esta 1mea jUrIsprudenClal fue reconocIda por el TrIbunal
cológico- de que la persona que ha debido presumir y perseguir la culpa- Europeo de Derechos Humanos en diferentes sentencias, entre ellas:
bilidad del imputado para poder llevar adelante eficientemente la instruc- "De1court" del 17/1/70, "Piersack" del 1/ 10/82, y, muy especialmente en,
ción, pueda ahora despojarse de la posibilidad de que, en razón del tem-
"De Cubber" del 26110/84 donde se detectó la quiebra de uno de los de-
peramento que debió asumir para ello, nazca en él ahora la convicción de rechos humanos de la Convención Europea de Derechos Humanos, Ro-
que el enjuiciado es culpable. ma, 4/11/50: el derecho de 3er juzgado por un juez imparcial (art. 6°,
Es éste, en definitiv3., el fundamento del temor de parcialidad que da párr. l°).
su~tento a que sean recusados, y no el prejuzgamiento, en el sentido de Atendiendo a que el dl:recho se repiLe textualmente en los tratados
"... la emisión de opiniones intempestivas y extemporáneas respecto de que rigen para nuestra área de influencia, su trascendencia ~s i~~ntica, ~l-
cuestiones pendientes que aún no se encuentran en estado de ser resuel-
gunos de los cuales se encuentran incorporados a la ConstItucIOn NaCIo-
tas" ni la sospecha de que el juez recusado se inclinará maliciosamente en contra nal: así, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (16/12/66),
del acusado.
res. 2200 A (XXI) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que es-
El hecho de que se admita que un mismo juez pueda intervenir en la
tabkce en su art. 14, n° 1: "Toda persona tendrá derecho a ser oída.. por
etapa instructoria y, luego, sentenciar por razones, exclusivamente, de
practicidad o presupuestarias, no puede ir en contra de derechos expresa- un juez o tribunal competente, independiente e imparcial establecido por
mente previstos. la ley..."; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San
José de Costa Rica, 22/11/69), arto 8, n° 1: "Toda persona tiene derecho a
Pero ya en este punto es importante destacar que, si bien la anterior
estructura de la ley procesal (Código de OBARRIO)permitía que un mismo ser oída... por un juez o tribunal competente e imparcial..."25.
juez interviniera en ambas etapas, la actual lo veta expresamente. Es decir: nos encontramos ante una cuestión que reconoce amplia ad-
El sistema, la estructura y la arquitectura de la nueva ley procesal no hesión en el contexto de la doctrina y la jurisprudencia internacional.
lo admiten.
IlI. 2. Antecedentes nacionales
III. Argumentos Pero, incluso, podemos citar los propios precedentes nacionales, uno
III. 1. Antecedentes extranjeros de ellos muy reciente, y otro que yafue planteado en julio de 1882.

La circunstancia de que un mismo juez dicte sentencia luego de haber


instruido, o haber actuado como juez de cámara controlando por vía re- 24 La posible acumulación de funciones de instrucción y fallo en un mismo órgano juris-
diccional se encuentra abordada en 'Jueces para la democracia', Ed. Unigraf, Madrid, octu-
cursiva lo actuado en la instrucción, responde a una cuestión histórica de
bre de 1987, págs. 19 y siguientes.
orden práctico y económico, pero de ninguna manera se puede decir que
25 Ver en este sentido el desarrollo efectuado del tema por Julio B. J. MAIER,en Derecho
ello sea acorde con los principios que surgen ni de la letra ni del espíritu
Procesal penal argentino, t. 1b, Hammurabi, 1989, págs, 484 y ss.; asimismo. en la 2a edición del
del nuevo código y, mucho menos, que sea compatible con nuestro texto libro de MAIERcitado, publicado por Editores del Puerto. Buenos Aires, 1996. t. l. págs. 739
y
constitucional y con tratados internacionales incorporados a la CN en ss.; también en CLARIAOLMEDO,Derecho Procesal Penal, t. l. págs. 312 y ss.; como así también,
1994, en lo que se refiere a la imparcialidad del juez. ver sobre el tema. Alberto G. LOZADA,ya citado.

554 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantfa del juez Imparcial 555


Jurisprudencia Jurisprudencia

El primero de ellos se refiere a la redacción que, en definitiva, había Según lo expuesto más arriba, más de 100 años después, nuevamente
tenido el primer inciso del artículo 55 del nuevo CPP. En su texto origina. la necesidad de acondicionar las necesidades de la totalidad de los juzga-
rio claramente decía: dos federales del país a una cuestión de presupuesto vuelve a privamos en
"El juez deberá inhibirse de conocer en la causa cuando exista uno de el territorio de la Capital Federal de tener un sistema procesal respetuoso
los siguientes motivos: de la garantía del juez imparcial.
1) si en el mismo proceso hubiere pronunciado o concurrido a pro- Como vemos el problema no es nuevo y el contexto económico y so-
nunciar sentencia o auto de procesamiento...". cial en el que fue planteado se ha modificado sustancialmente; no obstan-
La claridad de la norma era tal que hubiera evitado toda duda, sien. te ello todavía no ha recibido una respuesta adecuada por parte de los jue-
do, por otra parte, la interpretación correcta desde el punto de vista cons- ces a cuyo cargo está velar por el respeto de la Constitución Nacional, y
titucional. no justificar las falencia s presupuestarias o de infraestructura del Estado.
Lamentablemente, la ley 24.12126 produjo una modificación del ind. El nuevo código daba la respuesta adecuada y, equivocadamente, fue
so en cuestión suprimiendo directamente la parte transcripta más arriba27. modificado el artículo respectivo por una ley posterior que se basó -apa-
Aparentemente, uno de los motivos se debió a que, de mantenerse esa rentemente- exclusivamente en motivos prácticos, cuando por su tras-
regla de inhibición, se podría producir un colapso en el ámbito de la jus. cendencia, se debió haber previsto un mecanismo de turnos y asignación
ticia correcciona128. del trabajo ante la justicia correccional que se adecuara al precepto origi-
Como vemos, una cuestión de índole eminentemente práctica deter. nario y no suprimirlo, en virtud de la garantía que está en juego.
mina que se vulnere conscientemente una garantía constitucional que ha- Es decir: todo lo contrario de lo que surge de la jurisprudencia extran-
ce a la necesaria imp'lrcialidad que debe representar un juez para la per- j~ra citada. El TEDH condena a Bélgica por tener un procedimiento "co-
sona sometida a proceso y para los intereses del Ministerio Público. rreccional" violatorio de un derecho, y le indica que lo adecue a su pro-
El otro motivo 0.e esta mOlificación del artículo 55 en su redacctón ori- cedimierto "criminal". En nuestro país, a la inversa, se prevé una clara
ginal se relaciona con la integración de los tribunales de juicio en el "in- regla de inhibición para todoslos casos, pero para adecuarlo a las necesi-
terior" del país donde, en algunas secciones, actuarán como jueces de cá. dades de los casos "correccionales" se permite que se violen reglas del
mara y de juicio; aquí lo que se advierte es la reiteración de la cuestión pre- procedimiento criminal en lo que hace a la integración de los tribunales
supuestaria29. de juicio.

26 Hasta donde he podido indagar no existe registro en el Congreso de la Nación. en nin.


guna de las dos cámaras, que nos permita saber los motivos que condujeron a los legislado. Entiendo que es Íhlposible ser más claro; seguía así:
o
res a suprimir esa parte del inciso; es decir: no hay registros en la comisiones de "Derecho Pe. "El juez que dirige la marcha del sumario, que practica todas las diligencias que en su
nal" y de las transcripciones del debate parlamentario en diputados -donde se introdujo la re. concepto han de conducir a la investigaojón del delito y de sus autores y cómplices, está ex-
fOfila-. sólo consta que su actual redacción fue propuesta por el diputado Alberto D. PIOm puesto a dejar nacer en su espíritu preocupaciones que pueden impedirle discernir con recto
(del Partido Justicialista) sin ninguna otra aclaración o debate de miembros presentes. En se- criterio la justicia y por lo tanto, la culpabiliad o inculpabilidad de los procesados".
nadores la ley fue aprobada sin debate en particular. Ello habla de la importancia que nues- "Este peligro no existe cuando la instrucción está a cargo de un juez que cesa en sus fun-
tros legisladores le asignan al tema. ciones luego de terminada, para pasar la causa a otro que se encargue del fallo. previas las
27 Cf. 2° párrafo del arto 88 de la ley citada. pruebas y discusiones del plenario".
28 Parece claro, no obstante. que si este argumento no puede sostenerse ni siquiera en el "En el libro primero, de acuerdo con una de las disposiciones del título preliminar, se es-
tablece que el juez sumariante, siendo de los del crimen de la Capital, en ningún caso podrá
ámbito correccional. en otros ámbitos es mucho menos plausible.
dictar sentencia definitiva en la causa".
Se debe señalar que desde la implementación del proceso inquisitivo reformado en Fran-
"Como se notará la reforma a este respecto de la organización actual de nuestros tribu-
cia a comienzos del siglo XIX (Código de Instrucción Criminal francés de 1808), para los asun.
nales. se limita a los jueces del crimen del fuero común en el distrito de la Capital. Habría de-
tos que podemos denominar como "criminales", los órganos estatales -el que recoge la prue-
seado hacerla extensiva a la jurisdicción seccional; pero me ha detenido una consideración de
ba y el que la valora- se encontraban claramente diferenciados. Conviene aclarar que los pre-
la cual no podía prescindir. Las causas criminales cuyo conocimiento compete a los jueces fe-
cedentes jurisprudenciales del TC español y del TEDH que se mencionan más arriba se refie-
derales son muy reducidas en su número".
ren a procedimientos abreviados en orden a los ilícitos de poca entidad.
29 Por su importancia y claridad basta tan sólo transcribir la parte pertinente: deáa el De. Concluyendo por ese motivo en que:
Manuel OBARRIOal Ministro Eduardo WILDEen su nota explicativa del proyecto que fue ley "Crear un juez de cada sección para atribuirle simplemente la formación de los sumarios sería gra-
var al Estado con una erogacióJ:/considerable sin responder a las necesidades ineludibles o premiosas'
de la nación hasta hace poco, el 15 de julio de 1882: (d. págs. 14 y 15 del Código de Procedimientos en Materia Penal. editado por Abeledo-Pe-
La conveniencia de separar las funciones del juez que debe instruir el proceso y del que debe termi-
" rrot; sin resaltados en el original).
narlo por la sentencia definitiva absolutoria o condenatoria, está arriba de toda discusión".

556 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantía del juez imparcial 557


Jurisprudencia Jurisprudencia

Por el absurdo, se puede sostener que al suprimirse la primera pane prevé expresamente en su art. 8, nO 1, y que es, luego de la reforma
del inc. 1° del arto 55 del CPP, un juez que instruye -directamente o Con- constitucional de 1994, parte integrante de ella en su arto 75, inc. 22.
trola por delegación- podría integrar el tribunal del juicio oral y, si fuera Por ello, se impone a continuación repasar algunos de los fallos de la
ascendido con la misma velocidad del trámite de la causa, conocer de ella de la CNCP que se refieren a la interpretación que se ha efectuado de los
en casación, y, luego, como ministro de la CSJN por el asunto federal (1). arts. 55, 58 Y 61 del CPPN, en primer término respecto de la posibilidad
de que el juez que interviene en la instrucción luego pueda hacerla en el
IV. Las causales de recusación no escritas en la ley juicio dentro de la supuesta taxatividad de las causales del arto 55 del
"infra -constitucional" CPPN;por último, se habrá de abordar la cuestión vinculada a la interpre-
tación de la frase "tribunal competente" del arto 61 del CPPN.
Un argumento muy extendido hace referencia a que no es posible admi-
tir otra causal de recusación que aquellas que enumera taxativamente la ley. A mi
.rv. 1. Los jueces correccionales en la ciudad de Buenos Aires
criterio es claramente incorrecto por diferentes motivos.
Como bien señala MAIER: Iv. 1. 1. El fallo "Recusación planteada por la Defensora Oficial doctora Cecilia
"... ninguna regulación abstracta puede abarcar todos los motivos posibles que, Mage" (c. nO95, reg. 85 "Espíndola Paredes, Bias Domingo" de la Sala I1 de la
en los casosfuturos, pueden fundar concretamente, la sospecha de parcialidad de CNCPdel 15/2/94)
un juez" . Sin duda, en relación a la cuestión aquí planteada, uno de los prece-
Es por ello que, agrega: dentes que registra la CNCP con mayor trascendencia es el que se generó
"resulta razonable permitir, a quienes pueden recusar, invocar y de- en la causa "Cecilia Mage" citada y, no sólo por la cuestión de fondo sino
mostrar otro motivo que funde seriamente el temor de parcialidad en el también en lo que toca a la interpretación que se hizo de cuál es el órga-
caso concreto30". no competente en la inteligencia del art. 61 del CPPN para reslJlver la
Por ot:a parte, que no se encl1entrenvesc:itas" en la ley procesal no cuestión, lo qm: será analizado más adelan!e.
significa que no estén previstas en otra parte del ordenamiento o que sur- En dicho asunto la Defensora Oficial ante el fuero correccional de la
jan como contradiciendo garantías constitucionales. Es decir: no están es- ciudad de Buenos Aires, Dra. Cecilia MAGE, recusó a la titular del Juzga-
critas en la ley "infra-constitucional" pero surgen de la letra y el espíritu do Nacional en lo Correccional nO 3 luego de haberse notificado de la ci-
de la Constitución Naciona131. tación a juicio, por entender que la circunstancia de haber actuado como juez
Por lo expuesto hasta aquí, se debe entender que la modificación intro- a cargo de la instrucción la inhabilitt!ba para ser la juez de/juicio.
ducida en el arto 88 de la Ley 24.121 al inciso l° del art. 55 es insconstitu- La Dra. MAGEpara fundar la recusación utilizó, básicamente, idénticos
cional. por ser violiltoria de una garantía implícita (art. 33 CN) que surge ~rgumentos a los expuestos en este trabajo.
de la forma republicaaa de gobierno, y para hat.:er efectiva la inviolabili- La totalidad de los integrantes de la Sala n rechazaron la recusación
dad de la defensa en juicio (art. 18 CN) que supone el juzgamiento por considerando yue:
parte de un juez imparcial. Garantía que, por otra parte, ya se había con- (primer párrafo que se transcribe)
vertido en explícita al ser ratificado el Pacto de San José de Costa Rica que Hoo. el planteo formulado no obedece a ninguno de los motivos restric-
tivamente enumerados en el art. 55 del Código Procesal Penal, que en for-
ma taxativa establece las únicas causales por las que el juez deberá inhi-
30 Obra dt., 1" ed., págs. 486 y siguiente. birse de conocer en la causa (com. arto 58 del C.P.P.N.),la solicitud de re-
31 Ver, en este sentido, el artículo El debate, de Alberto BOVINO,publicado en El nuevo Có- cusación resulta notoriamenteimprocedente,circunstancia que releva al tri-
digo procesal penal de la Nadón. Análisis crítico, Julio B. J. Maier compilador, Buenos Aires, Edi- bunal de celebrar la audiencia prevista en el art. 61 del catálogo ritual" (el
tores del Puerto, 1993, págs. 167 y ss., en particular pág. 189; del mismo autor pero más ex- resaltado a la frase "notoriamente improcedente" me pertenece).
tensamente desarrollado en lmpardalidad de los jueces y causales de recusadón no escritas en el nue- y agregaron:
vo Código procesal penal de la Nación, en "La Ley", del 22112/93, págs. 3 y ss.; los trabajos de Bo-
VINO,por otra parte, se encuentran hoy dtados en la nueva edidón (2") del libro de MAIER (segundo párrafo transcripto)
mendonado más arriba, ver en parto notas 20 y 21, de la pág. 155, y 30 Y 31 de la págs. 759 "Por último, corresponde señalar que es un criterio general del actual
y s.; en este mismo sentido el voto del juez Leopoldo SCHIPPRIN en la causa "Monteverde, Clau- ordenamiento procesal que un mismo juez investigue y juzgue en los de-
dio G." fallada e115i3/93 por la Cámara Federal de La Plata, publicado en "Jurisprudenda AI- litos reprimidos con pena privativa o no de la libertad cuyo máximo no
gentina", n° 5849, octubre 6 de 1993, con comentario de Luis DARRITCHON, Las garantías y la ()

exceda de tres años (confr. arts. 27 -incs. 1 Y 2°_, 29 -inc. 2°_ y 33, inc.
recusadón.

558 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantía del Juez Imparcial 559


Jurisprudencia Jurisprudencia

2°), quedando claramente establecida la voluntad del legislador Para es.


, 'a ser salvada estableciendo un orden de turnos o sorteos para que los
casos y re forza d a por 1a exc 1USlOn-a
" traves de la ley 24,121- del p . SIllOSjueces correccionales se repartieran los asuntos luego de haberlos
párrafo del arto 55 de la ley 23.984", "truido.
\ Advertida la contradicción -claramente de organización judicial-, na-
Iv. 1. 2, Consecuencias de la doctrina delfallo "Cecilia Mage" ';e dudaba, sin embargo, de las bondades de una disposición que separa-
Dos son las consecuencias principales que se desprenden de "Ce . .~las funciones del juez que instruye del que dicta sentencia, adecuando
Mage". En primer lugar, atinente a la cuestión planteada como de f . teste Illodo los criterios a lo sostenido por la doctrina nacional e inter-
que, ante los delitos de "menor cuantía" de trámite correccional, eI°n. ';adonal Y a la jurisprudencia internacional de los -como mínimo- últi-
.
mo juez que instruye puede dictar sentencia ello, debido a la estru::U os 100 años (desde mucho antes de OBARRIO en la doctrina, incluso na-
del código que así lo ha previsto. 'onal, Y desde la sanción del Código de Instrucción Criminal francés de
En segundo lugar, y que abarca a la anterior, que las causales preVÍ 808). Con lo expuesto quiero dejar sentado que nadie dudaba -ni duda-
tas en el arto 55 del CPPN son las únicas que pueden invocarse32. S. ue el juez que instruyó no debe dictar sentencia, sólo que ante la estruc-
ra del codigo que se estaba por sancionar se debía salvar la contradic-
Iv. 1.3. Análisis de la doctrina delfallo "Cecilia Mage" en su primer consecuenci'a; 'ón organizativa de alguna manera.
en el trámite correccional eljuez puede ser el mismo en la etapa de instrucción y en Claro que nadie dudaba que separar las funciones en la causas "más
el juicio graves", es decir, criminales, estaba -para utilizar las claras palabras de
Entiendo que la primera doctrina que se desprende del prec~dente de- OBARRIO en el siglo pasado- "arriba de toda discusión".Por ello la reforma
be ser an~lizada armonizando lo considerado en ambos párrafos, y no to- finalmente introdu~ida generó un lamentable retroceso como ya fue ex-
mando aisladamente cada uno de ellos. En realidad, lo determinante de la puesto extensamente.
doctrina que surge del fallo se encuentra en el segundo párrafo que com- En consecuencia, partIendo de 1<:propia doctrina del fallo ésta no seria
pleta el primero. deaplicacióna las causasm'minales ya que la estructura de la actual ley pro-
Ello es así, toda vez que, aun cuando no se comparta lo resuelto en cesal ha separado claramente las funciones de instruir de la de juzgar los
punto a que en delitos de "menor cuantía" pueda ser un mismo juez el delitos criminales.
que instruya y dicte sentencia, no es posible negar que, objetivamente, la
propia ley establece un único juez para ello. Es decir: el sistema y la estruc- Iv. 1. 4. El sistemay la estructuradel nuevo código deforma
tura del código han previsto esta circunstancia, lo que no sucede para las causas de El "Código LEVENE",expresamente, prevé un único juez para los deli-
trámite criminal. tos de "menor cuantía" o "correccionales"; esa es la estructura y arquitec-
Cabe traer a cuento una cuestión generada mientras se discutía el pro- tura legal; por ello lo resuelto en "Cecilia Mage", aunque es contradicto-
yecto que cOllcluyó siendo la actual ley procesal de la Nación. rio con la Constitución Nacional, podría decirse que se adelUa a la letra de
Antes de que fuera reformado el originario arto 55 en el segundo pá- la ley "infra-constitucional"; es decir: goza de apariencia de legalidad pe-
rrafo del arto 88 de la ley 24.121 se generaba realmente un conflicto. De- se a su contradicción con la ley fundamental.
tectado por los expertos fue debatido en algunas jornadas y congresos de Es por este motivo que el primer párrafo transcripto, en cuanto se re-
la especialidad que se celebraron para difundir y comentar el entonces fiere a la taxatividad del arto 55, no puede ser analizado aisladamente, ya
proyecto de ley que se debatía en el Congreso de la Nación. En uno de que su complemento se encuentra en el segundo párrafo transcripto, que
ellos -específicamente celebrado en la Facultad de Derecho de la UBA- se habla de la voluntad del legislador sobre la estructura legal. Y es que el le-
planteó la cuestión de que con su redacción originaria, la justicia correc- gislador previó -para los delitos "más graves"- un juez para instruir y
cional se vería impedida de actuar, al no haberse previsto la figura del otros tres para dictar sentencia, siendo, incluso, otro el órgano que revisa
"juez correccional de sentencia". Se señaló que esa contradicción sólo po- los interlocutorios de los jueces de instrucción (Cámara de Apelaciones).
Aunque no esté expresamente previsto, a nadie -creo- se le podría
ocurrir que un juez de instrucción ascendido a camarista pudiera revisar,
32 Este segundo criterio, fue reiterado por la Sala TI al fallar en: "Inddente de recusadón al ocupar ese cargo, en grado de apelación los interlocutorios por él dicta-
promovido por la defensa de Rugo Méndez en la causa nO 154 del T.O.C. nO 7', C. nO 324, reg.
nO 345 del 22/12/94; y "Canevaro, Ignado R. y otros s/inc. de recusadón', dos (!).
C. n° 605, reg. nO
631 del 29/9/95. De la misma forma, ¿de qué manera habrá de cumplir acabadamente
el devenido juez de juicio la obligación impuesta por el art. 354 de verifi-

560 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantíadel juez imparcial 561


Jur/sprudencia Jurisprudencia

car el cumplimiento de las prescripciones de la instrucción realizada por ción de experto representando a las Naciones Unidas, integró la Comisión
él (por él tanto como juez de instrucción como de cámara)? Dicho más redactora de las "Reglas de Mallorca", que si bien prevén en la última par-
claramente, ¿podrá acabadamente verificar las prescripciones de su propia te del apartado 4° de la regla 4" que "Los delitos leves o faltas, podrán ser
instrucción? juzgados por Tribunales unipersonales", fijan en el apartado 1° de la regla
Sin perjuicio de la contradicción que encierra la afirmación, se Podría
argumentar que con la anterior ley procesal los jueces federales -los que 2" que "las funciones investigadoray de persecución estarán estrictamente
separadas de la función juzgadora", aclarando en el apartado 2° de la ci.
actúan en lo penal económico también lo son- hacían esto a diario y so- tada regla 4" que "especialmente,no podrá formar parte del Tribunal (dejuicio)
lían declarar la nulidad de sus propios actos al actuar como jueces de seno quien haya intervenido anteriormente,de cualquier modo, o en otrafunción o en
tencia33, pero esa era la estructurade la anteriorley, no la de ésta. otra instancia en la misma causa".
Siguiendo el razonamiento expuesto por la Sala II en "Cecilia Mage", Para que esta regla sea coherente con lo dicho en "Cecilia Mage" se de-
si no se quiere incurrir en una notoria contradicción y no es intención be realizar la siguiente interpretación: cuandose dice podrán serjuzgados los
desvirtuar absolutamente la letra, estructura, arquitectura y espíritu de la delitos leves o faltas por Tribunales unipersonales se está refiriendo a "juzgar" en
nueva ley -más allá de las garantías constitucionales comprometidas- se un sentido amplio comprensivo también de la actividad de instruir.
debe concluir que un juez que actuó en la instrucción de un sumario cri- De esta forma, y en esta suerte de interpretación "auténtica", es evi-
minal -como instructor o camarista- no puede dictar sentencia en ese dente, que si el hoy juez DAVIDadhirió a ese criterio en esa oportunidad la
asunto. interpretación correcta del fallo no puede ser otra que la propuesta aquí
Por estos motivos, el caso resuelto en "Cecilia Mage" es absolutamen- y, por ello, insisto, el caso del juez quP. actúa en la instrucción, que luego
te diferente y limitado al ámbito de los delitos leves, pero no aplicable pa. es juez dP.ljuicio, es diferente del supuesto de nuestro juez correccional.
ra el caso del juez de instrucción o camarista, ya que es un criterio general Deseo agregar, no obstante, que de acuerdo al conte~:to en el que se
del actual ordenamiento procesal que un juez investigue, otro tribunal (de tm asienta la disposdón de que "los delitos leves o faltas, podrán ser juzgados
miembros) controle su trabajo y un tribunal-compuesto por otros tresjueces-, to- por Tribunales unipersonales", previsto en la última parte de la Regla 4",
dos distintos, juzgue en los delitos reprimidos con pena de la libertad de más de para este supuesto tampoco sería posible que lo juzgue el mismo que ins-
tres años. truyó, ya que en la segunda parte de la misma regla es antecedente y com-
Es decir: "Cecilia Mage" constituye doctrina (en mi criterio equivocada) pero só- plemento de su parte final. Es decir, incluso para estos casos leves el juez
lo de aplicación para los asuntos de trámite correccional; nunca para los que re- que juzga debe ser otro distinto del que instruyó, sólo que se puede admi-
quieren tramitar por la vía criminal. tir un tribunal unipersonal.
La aclaración también debe hacerse extensiva a los jueces federales Entiendo que ello demuestra que la interpretación propuesta parecie-
(donde deben estar incluidos los integrantes del fuero en lo penal econó- ra más acorde con la garantí¡:: en juego y que el Dr. DAVIDinterpreta la pa-
mico) para los supuestos mencionados en el inc. 2° del art. 33 del CPPN. labra "juzgados" de la última parte de la Regla 4" en el sentido amplio in-
Ésa, y no otra, sólo puede ser la interpretación que debe hacerse de la dicado más arriba. En caso contrario su posición como "juez" sería alta-
doctrina del fallo aludido. mente contradictoria con la que tiene dicho como "experto"34.

Iv. 1. 5. Un problema de interpretación "auténtica": las denominadas "Reglas de Iv. 1. 6. El problema en el "interior" del país
Mallorca" y un intento de salvar una notoria contradicción
Asimismo, cabe señalar que la ley de .organización", nO 24.050, sin
Deseo reiterar que si bien las "Reglas de Mallorca" no tienen ninguna perjuicio de haber previsto para las cámaras del interior del país la doble
operatividad, debemos reconocerles autoridad científica e institucional por función de ser también tribunales de juicio, ello se debió a similares argu-
haber sido propuestas en el marco de una convocatoria de las Naciones mentos a los utilizados en su hora por OBARRIOpara la justicia federal, pe-
Unidas y por el nivel científico de los que participaron en su redacción. ro que no pueden ser de aplicación para el ámbito de la ciudad de Buenos
El fallo "Cecilia Mage" se encuentra suscripto -junto con los jueces Aires, donde la estructura del código se vería seriamente afectada tal cual
VERGARAy FÉGOLI-por el actual juez Pedro DAVID;el Dr. DAVIDen su condi- como fue prevista y, por otra parte, la aspiración del legislador es la de ge-
nerar órganos diferentes a las cámaras para que en un futuro puedan ac-
33 Se debe reiterar aquí el comentario de Alberto LOZADAantes atado. con el que se coin-
dde plenamente. 34 Todo lo expuesto, sin perjuido de que exista una disidenda que desconozco.

562 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantfa del juez imparcial 563


Jurisprudencia Jurisprudencia

tuar como tribunales de juicio. Pero es claro que la ley de organización e Es notable como la preocupación está puesta en cabeza de los jueces a
este punto no puede alterar la estructura del código y, claro está, tampoc~ quienes se supone depositarios de un grado de confianza que los separa
violar la Constitución Nacional. del resto de los mortales.
La Cámara continúa de la siguiente manera:
Iv. 1. 7. Análisis de la doctrina del fallo "Cecilia Mage" en su segunda "En consecuencia, dicen, el examen acerca de la procedencia de! apar-
consecuencia: no hay otras causales de recusación que las previstas expresamente en tamiento debe subordinarse a un plano netamente formal, a diferencia de
el arto 55 del CPPN (art. 58) los supuestos de recusación, donde las partes se ven limitadas a invocar sólo las
causales enumeradas en el arto 55 de la ley de rito, siendo su apreciación de natu-
Por otra parte -manteniéndonos en la crítica al primer párrafo trans-
raleza restrictiva (con! arto 58 ibidem)".
cripto de la resolución citada- el carácter restrictivo que se le quiere asig- Para agregar acertadamente luego, con cita de CLARtAOLMEDO,que:
nar a las causales previstas en el arto 55 de ninguna manera puede llevar "Debe... ponerse de manifiesto que la excusación, al igual que la re-
a calificar de "notoriamente improcedente" a la solicitud de la defensora cusación, tienen por fin asegurar que e! juez sea un tercero imparcial en
MAGE.
el proceso, sin colocarlo en el trance de herir o violentar sus sentimien-
Las garantías que se encuentran comprometidas conducen a tener que tos, evitando al mismo tiempo cualquier duda sobre la justicia de sus de-
apartamos de poder realizar afirmaciones tan contundentes y descalifica- cisiones..." .
doras. La supuesta taxatividad con que se han enumerado las causales de Este fallo de la Sala III debe ser tomado en forma aislada y exclusiva-
excusación o recusación no resiste el análisis al ser confrontada con la mente como ejemplificativo de la forma en que la jurisprudencia razona
Constitución Nacional; por ello, nunca puede ser la letra de la ley proce-
la aparente diferencia existente entre causales de recusación .- y de excusa-
sal la que dirima esta cuestión. ción, tratando con gencrosidad a las ~egundas35.
Por otra parte, la jurisprudencia en innumerables oportunidades h:t BOV1N036,cOElentando un faBo de característica:. similares es especial-
acertado la causó.l de "violenciamoral" nú registrada en disposición legal mente claro sobre esta cuestión al comentar el siguiente caso:
alguna; por ello, no se entiende por qué los funcionarios judiciales pue-
"El Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Federal n° 2, por su
den inhibirse de conocer en un asunto en base a causales no escritas pe- parte, en la causa n° 2 'Escalante Cortez, Pedro si ley 23737' rechazó el
ro no ser recusados por otras tampoco escritas, en los textos "infra-cons- pedido de inhibición de uno de sus miembros -Pons-, quien la solicitara
titucionales" . por haber dictado, como juez de instrucción, la prisión preventiva del im-
A continuación se intentará presentar esta cuestión presentando la putado. Sin embargo los otros dos miembros del tribunal-Velasco y Mu-
contradicción de la que parte. gaburu- rechazaron la inhibición. En la resolución, se afirma, en primer
lugar, que desde el punto de vista del derecho positivo no existe causal
V. Diferencias entre recusación y excusación. Presentación y su
que justifique e! apartamiento, por lo que cabe concluir que el legislador
crítica no ha considerado esta situación como lesiva de la garantía constitucional
v. 1. Doctrina del fallo "Pistrini, Mario C.y otros s/ rec. de casoe del debido proceso. A ello se agrega que no ha sido invocada la violencia
inconstitucionalidad", C.nD248, reg. nD68/95 de la Sala III (9/5/95) moral, razón por la cual no se acepta el apartamiento. Para finalizar se
destaca que la delicadeza y el profundo sentido ético de quien solicita su
Un claro ejemplo de la forma de razonar en este sentido es el que plas- inhibición no hace más que confirmar la inalterabilidad de su imparciali-
ma la Sala III en "Pistrini" al señalar que: dad para juzgar el hecho".
"... Comportando las causales de excusación impedimentos de carácter y agrega:
subjetivo, es que debe interpretárse!as con cierta amplitud, siendo desta- "La resolución merece, al menos, las siguientes críticas: a) se identifi-
cable que en la práctica se han aceptado otros motivos distintos de los pre- ca al derecho positivo con el articulado en el CPP; b) se coloca, exclusiva-
vistos por la legislación procesal, con fundamento en la no taxatividad de
la norma respectiva (art. 55 del Código adjetivo), apuntándose a una ma-
yor garantía de imparcialidad. Esto así, pues 'No parece sensato imponer 35 No obstante se debe adelantar que la Sala ID ya había interpretado en otras oponuni-
al juez que intervenga en un proceso, con respecto al cual considera que dades en fonna amplia las causales de recusación. Por ello, si bien puntualizan una diferencia
entre unas y otras no llegan a afinnar que el catálogo del ano 55 CPPN es taxativo. En caso con-
está afectada su imparcialidad' (conf. Clariá Olmedo, 'Derecho Procesal trario este fallo sería contradictorio con todo lo dicho anterionnente en distintos precedentes.
Penal', T. 1, p. 326, Córdoba, 1984)". 36 Imparcialidad..., citado.

Sobre la garantía del juez imparcial 565


564 Gustavo A. Bruzzone
Jurisprudencia Jurisprudencia

mente, en manos del legislador la dedsión sobre si el supues~o alegado doctrina nadonal e internacional, las causales no escritas deben admitirse.
implica o no una violación del debido proceso y la garantía de lIllp~rciali- Pero como luego se verá, otras salas de la propia CNCP han reconoci-
dad; c) se rechaza la inhibición, entre otras razones, porque no se lllVOCÓ do, parcialmente, los argumentos aquí defendidos.
la 'violencia moral' que, en los propios términos del tribunal, tampoco
constituye 'derecho positivo', sin explicar por qué cabe dejar de lado lo V. 2. Reconversión de una recusación en excusación. La necesidad de
dispuesto por el CPP cuando se trata de la violencia moral del magistrado coherencia jurídica
y no en otros supuestos que claramente afectan ~u imp~r<:ialidad; d) se
Como se expuso precedentemente, la jurisprudencia suele realizar una
confunde la honorabilidad del magistrado con su lmparaahdad frente al
interpretadón más generosa de las causales de excusación que de las de
caso concreto, vinculándose, de este modo, las causales de apartamiento
recusación. Ahora debemos planteamos un caso altamente extendido en
con un reproche al juzgador; y e) peor aún, se confunde, como en el ca-
donde luego de ser recusado un juez, por causales no escritas, se inhibe,
so anterior, una garantía del justiciable, que fundona de pleno derecho,
luego, de conocer por "violencia moral" pero motivada, exclusivamente,
esto es, advertida de ofido por los jueces, con un problema del juez -de él
en la recusación y a efectos de resguardar su "integridad" o "decoro" o
mismo- y ello a pesar de la consideradón del propio juez que advirtió su
"para evitar suspicadas" o, fórmulas similares.
afectación" .
Ocurre que en estos casos los tribunales tienden a admitir la causal de
Efectivamente, es de hacer notar que en un asunto posterior el juez
inhibidón fundada en razones de "violencia moral" pero rechazan la mis-
PONSinvocó la violencia moral y sus colegas allí sí, y sin que se encuentre pre-
ma como causal de recusación38. Por ello, toda "inhibición" posterior a la
vista legalmente, hideron lugar a su apartamient037. Debe destacarse que
recusación no es legítima en términos formales en la propia inteligenda
PONSen esa oportunidad razonó, básicamente, como se hace en el presen-
de su rechazo como recusación, Ya que si efectivamente los que rechazan
te escrito, pero lo único que interesó a sus colegas fue la invocación de la
son de la convicción de que no existe como causal, nunca tendrían que
causal no escrita de ~a "violencia meral". En esa oportunidad ra;.onó PONS aceptar la inhibición posterior por "violencia moral" (7) que reconoce co-
con un argumento que merece ser transcripto literalmente:
mo único fundamento el planteo de recusaciónl
"...la real y plena vigencia de la garantía constitucional del debido pro- Ello evidencia la incoherenda y arbitrariedad que manifiesta esa for-
ceso no puede depender de la fortaleza espiritual e integridad moral de ca- ma de resolver el conflicto al fijar una mayor amplitud para los jueces que
da magistrado para admitir las críticas a su labor anterior -léase instructo- las que puedan detectar las partes.
ria- y apartarse de esos juicios o consideraci~~es. No dud?,de que la mayo- Pareciera que la "violencia moral" debe tener como sllstento una cir-
ría de los magistrados que integran el Poder JudICIal de la NaClon son capac~s .~e cunstancia previa, autónoma y objetivamente comprobable, independien-
proceder de la manera expuesta, mas considero que debe s~ e~~lstema de en}UI.~.- te a todo planteo de recusación, para ser auténtica .violencia moral". Por
miento, a modo de garantía, el que debe resguardar a los }ustlczables de la debl.l- ello, ante esos casos el único camino jurídicamente coherente a seguir es
dad cle carácter o la necf'dad de los jueces" (el resaltado me pertenece). rechazar, también, la inhibición por "violencia moral sobreviniente".
La cita de BOVINOy los argumentos de PONSme permitirían omitir ma- De acuerdo con el trámite previsto en el art. 57 CPPN se debería recha-
yores comentarios sobre la cuestión de la supuesta t.axa~ividad. de las cau- zar la inhibición posterior por "violencia moral" por carecer de sustento
sales de apartamiento. La ley aplicable es la constltuaonal SIempre por legítimo y declararse incompetentes para resolver la recusación rechaza-
sobre las leyes comunes, si es que alguna importancia tiene el cont:ol de da para que conozca la CNCP.
constitucionalidad de las leyes que todos los jueces deben hacer al mter- Como bien dice la Sala In en "Bianchini" (1)39éste trámite no admite,
pretarlas. , . analógicamente, la aplicadón de lo previsto en el art. 57 del CPPN, y "sólo si el
No obstante, comparto el criterio de aquellos que entienden que sena magistrado recusado acepta la recusación articulada y se aparta del cono-
excesivo aceptar cualquier causal de recusación, ya que generaría !a posi- cimiento de la causa se aplicará, por expreso mandato del arto 61... el pro-
bilidad de apartar a un juez que, por motivos extralegales, no se qUIere co- cedimiento previsto por el arto 57 para la inhibición", siendo, por otra par-
mo instructor o juzgador de un asunto; pero en supuestos como éste, en te la CNCP el "tribunal competente" para conocer de la recusación de un
donde se comprometen garantías y donde existe opinión favorable de la

38 Como ocurriera en el caso del juez PONS. en ese caso correctamente, incluso como in-
37Cf. TOF nO 2, causa nO 16 'Waldman, C. sI inf.ley 23.737', reg. nO 21, fallada el 30 de hibición, pero incoherentemente aceptada luego como 'violencia moral'.
julio de 1993. 39 C. n° 253, reg. nO 153/94, del 25/10194.

566 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantfa del juez imparcial 567


Jurisprudencia Jurisprudencia

miembro de un tribunal colegiado por ser la solución que mejor" asegura te vinculada a la nulidad, el tribunal había razonado, asimismo, que la
la imparcialidad de quien resuelve la incidencia, que no será, entonces, un par de cantidad de estupefaciente incautado era "insignificante", razón por la
aquel contra el cual se articuló la causal sino la alzada". Luego se habrá de vol- cual el fiscal ante la Cámara de Casación entendía que los jueces habían
ver sobre este punto. prejuzgado.
Este caso, debido a la sensibilidad de los jueces ante legítimos planteos En este caso se aclaró hasta qué punto había sido innecesaria la refe-
de recusación es más habitual de lo que se supone. rencia efectuada respecto de la cantidad de estupefaciente incautado y de
qué forma se salva esa circunstancia en general cuando los jueces son re-
VI. La causal de "prejuzgamiento" queridos de resolver cuestiones, anticipadamente. que se vinculan con el
fondo.
VI. 1. Doctrina de los fallos: "Gutiérrez, Gerardo M. sI recusación " (c. n°
Reiterando una vieja jurisprudencia de la Corte dijeron:
589, reg. n° 573 del 1818195 de la Sala I) y "Salías, Juan E. y otros sI rec.
"... la actuación de los señores Magistrados al dictar el pronunciamien-
de casación" (c. nO 281, reg. n° 30195 del 1513195 de la Sala III): existen to en el incidente en cuestión -se refieren a la nulidad por vicios del pro-
causales no escritas en los textos "infra-constitucionales" cedimiento inicial- resulta propia de sus respectivas funciones legales. y
Por ello, y en apoyo de la necesidad de efectuar una relativización del corresponde analizar si dicha actuación se ha producido en la medida im-
extremo rigor formal que surge de la afirmación efectuada por la Sala n, puesta por el debido y legal ejercicio de sus atribuciones específicas. Se
en cuanto al carácter restrictivo de los motivos enumerados en los arts. 55 trata entonces de dilucidar si en el caso concreto, resultaba necesario pa-
y 58 del CPPN, resulta claramente pertinente traer a cuenta la opinión con- ra resolver la nulidad deducida que los señores Jueces emitieran la opi-
traria que la Sala 1 sostuvo en la causa "Gutiérrez" citada. nión que (se) cuestiona..,".
En efecto, en dí:.:ha oportunidad la Sala 1 tuvo que expedirse sobre la
y agregan:
reCllsación planteada por el defensor respect.) de la totalidad de los miem- "Enseña la Excma. '-:::orteSuprema de Jl1stici.ade la Naci6n que el pre-
bros de un tribunal oral (el roc n° 4) por haber "emitido opinión" sobre juzgamiento consiste en revelar con anticipación al tiempo de dictar sen-
la intervención en el hecho de su defendido, en momento de dictar sen- tencia, una declaración de ciencia en forma precisa y fundada sobre el mé-
tencia respecto de otro coimputado, cuando aquél se encontraba rebelde. rito del juicio, o bien que sus expresiones permitan deducir la actuación
La Sala 1 -integrada en esa oportunidad por los jueces BISORDI,CATU futura de un magistrado por haber anticipado su criterio, de manera tal
CCIY MADUEÑO-razonó de la siguiente manera: que los interesados alcanzan el conocimiento de la solución que dará al
"oo. Si bien el prejuzgamientono estáprevistocomo causal de recusaciónen el pleito por una vía que no es la prevista por la ley de garantía de los dere-
arto 55 del Código Procesal Penal de la Nación, las precisas referencias que
en este chos comprometidos (conf. CSJN, N.66.XXII "Neuquén, Provincia del cl
caso particular el tribunal que condenó a E.H.R. por el homicidio calificado de Estado Nacional sI regalías", rta. 22/ll/29)".
E. D.S. hizo respecto de un tal 'Marcelo', entonces prófugo, y que se identifiró como La opinión sobre la "insignificancia" de la cantidad de droga incautada
el ahora procesado Gerardo Marcelo Gutiérrez vinculándolo inequívocamente con fue considerada carente de relación con el tema que debían decidir y, por
aquel delito, importan una anticipada opinión a su respecto, que permite a las par- ello "absolutamente inncesaria". Por otro lado, atento a que esa opinión
tes presumir la solución que se dará a su juicio". se encontraba altamente vinculada al tema de fondo los jueces fueron
y agregan, poniendo el acento en el centro del planteo que aquí se apartados haciéndose lugar a la recusación interpuesta4o.
realiza: Aunque no es posible extenderse aquí sobre el punto, esta circunstan-
cia se encuentra siempre presente respecto de las potestades otorgadas a
"En consecuencia, porque la recusación tiende a asegurar la imparcialidad del
juzgador y las garantías constitucionales del debido proceso y la defensa en juicio, nuestros tribunales de juicio por el arto 354 y siguientes del CPPN. La im-
resulta aconsejable que sea otro tribunal el que juzgue a Gutiérrez". parcialidad del tribunal siempre -o casi siempre- estará comprometida al
otorgársele facultades tan amplias que llegan a la posibilidad de "instruir
VI. 2. "Salías" de la Sala III
En este caso, que accedió a la casación por recurso fiscal con motivo de 40 Aunque no es posible desarrollar esta cuestión más extensamente. como me señalara
lé\, nulidad decretada por vicios formales de los actos iniciales de la inves- Fabrido GUARIGUAal comentar este trabajo. habría que establecer una distindón entre el juez
tigación por un tribunal de juicio, en un asunto vinculado a una infrac- que prejuzga "condenando" del que lo hace "absolviendo", siempre teniendo en cuenta que
la garantía de impardalidad es del imputado. De ser correcto este punto de vista la Sala III ha.
ción de la ley de drogas. Con independencia de esa cuestión, estrictamen-
bría fallado en contra de la garantía.

568 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantra del juez Imparcial 569


Jurisprudencia Jurisprudencia

suplementariamente" o "disponer de la recepción de la prueba pertinen- En este caso los jueces de un tribunal oral (el n° 1 en lo Criminal Fe-
te" ante el silencio de las partes (!)41. deral de Rosario) se habían excusado de conocer como jueces de ejecu-
En síntesis: dos son las consecuencias importantes que se extraen de ción de las penas de dos condenados por ellos mismos, en razón de haber
estos precedentes: sido denunciantes de aquellos por manifestaciones vertidas en el transcur-
1°) se centra la cuestión de las recusaciones desde la óptica de la ga- so del debate.
rantía del juez imparcial; La causal invocada por los jueces fue la prevista en el inc. 1 del arto 55
°
2°) se reconocen, en consecuencia, causales "sin texto infra-contitu- CPPN que, en'lo atinente, establece que el juez deberá inhibirse de cono-
cional"; cer en la causa cuando "hubiera intervenido en el mismo proceso como... de-
3°) la causal de "prejuzgamiento" es expresamente reconocida pese a nunciante...".
no estar enumerada en el arto 55 del CPPN sin perjuicio de lo dispuesto en En un primer momento la inhibición fue rechazada por entenderse
el art. 58 idem. que los jueces no habían realizado una "auténtica" denuncia y que sólo
En "Gutiérrez" la Sala 1 de la CNCP centra el problema de las recusa- adhirieron al pedido formulado por el fiscal de juicio en los términos del
ciones en la garantía constitucional del juez imparcial y por ello, interpre- arto 371 del CPPN que se refiere a los "delito(s) cometido(s) en la audien-
tando la ley "infra-constitucional" en armonía con la ley "constitucional", cia" cuestión que, conjugada armónicamente con lo dispuesto en el inc.
se aparta del rigor formal inconstitucional sentado por la Sala II en "Ceci_ 1° del arto 177 del CPPN también los obligaba a denunciar.
lia Mage" y reconoce que hay causales no escritas en la ley procesal pero No obstante ello la Sala 1 razonó de la siguiente manera:
que surgen de la Constitución42. "... El acta labrada en consecuencia, que contiene la relación del hecho
Por su parte "Salías", que se inscribe en la misma línea, si bien fija pau- (como prescribe el art. 371 cit.), dirigida al señor juez federal en turno cun
tas d<:.ras relativas a la forma en que se debe intervenir anticipadamente la finalidad que se investigue ese suceso que protage>nizaron como vícti-
pero muestra lét contradkdón existente con las facultades legi1Jmente re- mas por más que haya sido precedida di::la presentación del fiscal dé;jui-
conocidas a los tribunales de juicio por el Código LEVENE. cio, no la priva de su calidad de denuncia, efectuada por losjueces. Por lo tanto,
la situación de los magistrados excusados se adecua a la prevista en el in-
VI. 3. Fallos complementarios a "Gutiérrez" ciso primero del artículo 55 del código de fondo (sic);",
VI. 3. a. La doctrina del fallo: "Urquiza, Cristián y (Urquiza) Osear sI cuestión de aclarando sobre este punto:
competencia" (e. n° 311, reg. 909 del 1212196 de la Sala 1) "y aunque así no fuera, cabe destacar que la situación de violencia física y mo-
ral sufrida por los señores magistrados integrantes del tribunal oral de referencia...
Aunque lo resuelto en "Urquiza" no representa explícitamente una ra- justifica la excusación que solicitaron".
tificación del criterio sentado en "Gutiérrez" nos permite advertir el crite- Sin perjuicio de compartirse la solución final del caso, se debe señalar
rio amplio y generoso en resguardo de las garantías comprometidas utili- que el verdadero motivo para tenerlos por apartados del asunto es otro, y
zado por la Sala 1. lo que lo ubica dentro de una misma línea de interpre- que se relaciona directamente con el planteo aquí formulado.
tación extensiva, in bonam partem, en favor de salvaguardar la imparcialidad Las funciones propias como jueces de ejecución los inhiben de poder
del juzgador. conocer en asuntos donde hayan dictado sentencia. Así como el juez de
instrucción no puede ser, en el mismo asunto, el (o los) del juicio tampo-
41 Esta cuestión, que nos conduce a la necesidad de planteamos la incorporación de una co pueden serio de la etapa de ejecución de la pena impuesta por encon-
etapa intermedia, no puede ser desarrolla aquí más extensamente; ver en este sentido FisCil- trarse comprometida, también, la garantía del juez imparcial.
les y polítiCil criminal. Una aproximación al proceso de selección de los delitos que llegarán al juicio oral, Pero lo cierto es que, como se señaló más arriba, la Sala 1pone en evi-
en El Ministerio Público en el proceso penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1993, págs. 187 y s., con d-
ta de A. BoVINo.
dencia en este fallo su vocación amplia en la protección de la garantía im-
42 Se podría discutir si la clara contradicción "conceptual" y "en abstracto" entre dos fa-
plicada al interpretar las causales de apartamiento de los jueces en forma
llos de diferentes salas de la CNCP: uno afirma Que no hay causales "sin texto" y el otro Que sí extensiva más allá de lo que el legislador "común" haya escritoen la ley de
hay, pero sin analizar las causales en concreto, al ser invocados ambos precedentes, deja, o no, forma para poder cumplir con lo que el legislador "constitucional", tam-
abiena la cuestión en los ténninos exigidos por los ans. 10 Y 11 de la Ley n° 24.050 para la bién, escribióen la ley fundamental.
obtendón de un fallo plenario. Pareciera que la cuestión "en abstracto" nunca podría moti-
var la reunión al plenario; por ello siempre se tendría Que introducir la cuestión de la causal
en concreto, pero resuelta la cuestión en concreto la doctrina que las niega, en general, Que-
daría desvinuada.

570 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantra del juez imparcial 571


Jurisprudencia Jurisprudencia

VI. 3. b. Los pronunciamientos de la Sala IlI: "Bianchini, Leandro sI recusación" "oo. Tal disposición tiene por objeto otorgar a las partes la posibilidad de recu-
(c. n° 253, reg. 153194 del 25110194 y, reg. n° 173194 del 16111194)y "Vejo sar a los magistrados designados lo que hace a la garantía de una más recta admi-
Rodríguez, Isidoro sI recurso de queja" (c. nO278, reg. n° 209194 del 23112194) nistración de justicia".
y, como consecuencia de ello, agregan:
Aún sin tener la claridad del fallo "Gutiérrez" de la Sala 1, no puede
decirse que la Sala nI no comparta el criterio de que, efectivamente, exis- "En tal sentido, esta Sala entiende que la violación a la norma mencio-
ten más causales de recusación que las escritas en la ley "infra-constitu- nada ut supra (art. 111 del RJN) configura el supuesto previsto por el arto
cional" . 167 ine. l° del código de forma que preve bajo pena de nulidad la inobser-
Dos precedentes de esa sala son extremadamente claros al indicar cuál vancia de las disposiciones concernientes a la constitución del tribunal".
Luego de aclarar en donde se evidencia la "omisión" en la notificación
es la garantía comprometida en esta problemática y la dejan a salvo debi-
y señalar los motivos que conducen a tener que declararla nulidad de ofi-
damente. Me estoy refiriendo a "Bianchini (Ir (e. n° 253, reg. n° 153/94
cio,puntualizan que:
del 25/10/94) y "Vejo Rodríguez", indicadas más arriba.
Y, como se destacará, también en "Bianchini (2)"43, al resolverse en "... la falta de notificación de la integración del Tribunal, compromete el prin-
cipio de inviolabilidad de la defensa en juicio con la consiguiente afectación de la
concreto la cuestión planteada y en donde en ningún momento se alude
garantía constitucional del debido proceso -arto 18 de la Constitución Nacional-
a la peor doctrina.
(Conf. comentario al arto 167 del C.P.P.N. en el 'Código Procesal Penal de
la Nación" (ley 23.984) comentado y concordado por Levene (hijo), Ca-
VI. 3. c. "VejoRodríguez" sanovas, Levene (nieto) y Harte!, pág. 131)".
Si bien no es un caso estrictamente de recusación, por sus fundamen- Como se afirma más arriba, este fallo es sumamente esclarecedor so-
tos, mutútis mutandi, es de absoluta y pertinente invocación en este caso. bre la preocupación que ~os miembros de la Sala nI (integrada en esa
Llegado el asunto a la instancia de casación por otrcs motivos, la Sala oportunidad por los jueces CASANOVAS, ~IGGI y TI'AGA1\'T)tienen. en esta
nI adv irtió una irregularidad en punto a la notificación de las partes sobre materia, sobre la garantía del juez imparcial la que, aunque no la mencio-
la integración de una de las salas de la Cámara Nacional de Apelaciones nan se infiere de toda la resolución transcripta y, por otra parte, mencio-
en lo Penal Económico y dijo: na los derechos y garantías de los que siempre fue derivada, pese a que no
"oo. Sin perjuicio de las consideraciones precedentes, este Tribunal ad- estaba "escrita" expresamente en el texto constitucional hasta 1994. Ello,
vierte la existencia en la causa de otras irregularidades procesales diversas con independencia de que igualmente se encontraba incluida en el catá-
a las señaladas por el recurrente -que por su naturaleza y efectos mere- logo abierto de garantías implícitas que surgen de la forma republicana de
cen un tratamiento anterior a la alegada por el impugnante-, esto es, la gobierno (art. 33, CN).
ausencia de notificación a las partes de la designación del DI. Hendler co- Aunque se puede correr el riesgo de equivocar un pronóstico, parecie-
mo integrante de la Sala 'B' de la Cámara de Apelaciones. Por ello, las ex- ra que ante una declaración de nulidad "de oficio" fundada en esas razo-
cepcionales particularidades del caso, y dado que tales vicios afectan con nes, parece poco probable que la doctrina que elabore esa sala pueda sos-
carácter de nulidad absoluta tanto la decisión de fsoo.como la obrante a tener la inconstitucional tesis, invariablemente seguida, por la Sala II a
fsoo.de los autos principales, indican, con el propósito de evitar un dispen- partir de "Cecilia Mage".
dio jurisdiccional innecesario, la conveniencia de abrir la queja y resolver Y, en efecto, los precedentes que la Sala nI registra sobre la interpreta-
al respecto, habida cuenta que de ser mantenidos generarían consecuen- ción de los arts. 55 y 61 del CPPN, si bien merecen un análisis separado,
cias de insuficiente o imposible reparación ulterior (CSJN Fallos: se reiteran en sus fundamentos "trascendentes".
306:1312)".
VI. 3. d. Los dos precedentes que se registra la causa n° 253 "Bianchini, Leandro"
Luego de ello, el tribunal pasa a analizar las disposiciones del Regla-
"Bianchini O)" (c. n° 253, reg. 153194 del 25110194)
mento para la Justicia Nacional en lo referente a la integración de los tri-
bunales de cámara, destacando lo dispuesto en su arto 111 en punto a la Sobre este precedente, que atañe en particular a la competencia de la
necesaria notificación, personal o por cédula, de la integración del tribunal, se- CNCP para conocer en las recusaciones en la inteligencia del art. 61 del
ñalando al respecto: CPPN, habré de ocuparme más adelante. Baste por el momento señalar
que la preocupación de los jueces expuesta en "Vejo Rodríguez" sigue en
pie, al destacar que si interpretan el citado art. 61 como atribuyéndoles la
competencia a la CNCP en esa materia es, entre otras cosas, para asegurar
43 Causa nO 253, reg. n° 173/94. la imparcialidad de quien resuelvela incidencia (d., en particular, Cons. 5°).

572 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantíadel juez imparcial 573


Jurisprudencia Jurisprudencia

"Bianchini (2)" (c. n° 253, reg. 173/94 del 16/11/94) recie:a modificar el criterio, al remitirse a "los fundamentos y conclusiones
Como se señaló precedentemente, luego de declararse competentes
del dIctamen del señor Fiscal de Cámara' hizo suyos esos argumentos.
Si la intervención de la CNCP fue rechazada no se debió a que no se
para conocer en la recusación en "Bianchini (1)" para, entre otras cosas
considerara "tribunal competente" para resolver la recusación planteada,
asegurar la "imparcialidad' del juzgador, al tratar en "Bianchini (2)' espe:
cíficamente la causal de recusación en ningún momento se refirieron a la
sino que el planteo había sido introducido con anterioridad a la "citación
imposibilidad de alegar causales no escritas en la ley "infra-constitucional" a juicio'.
Dijo ROMERO VICTORICA en esa oportunidad:
o algo por el estilo.
"... Llega a esta instancia la presente incidencia proveniente del Juz-
El planteo giró en torno a determinar si el motivo invocado -"prejuz-
gado Nacional de Ira. Instancia en lo Correccional nO 3, a fin de que por
gamiento' del ine. 10° del arto 55 CPPN, como causal de recusación sobre-
el mecanismo instituido por el art. 61 del C.P.P., se resuelva en definitiva
viniente- había sido interpuesto dentro del término legal (art. 60 CPPN).
sobre I~, no admisión de la recusación interpuesta por la querellante de
Fue por la extemporaneidad que el planteo que se declaró inadmisble,
autOS... .
pero en ningún momento se hicieron acotaciones sobre el carácter taxa-
tivo de la enumeración de causales del art. 55 CPPN. "En razón de ello, esa Excma. Cámara me ha corrido vista sobre la
competencia del Tribunal. Adelanto mi opinión en sentido negativo'.
Por ello, puede concluirse que la restrictiva e inconstitucional doctrina
"Ello así, pues en la causa... no se ha producido la citación a juicio, re-
de la Sala 1I en esta materia no es seguida ni por la Sala I -expresamente
sultando entonces competente para resolver la cuestión la Cámara Nacio-
en "Gutiérrez'- ni por la Sala 1II -implícitamente en "Bianchini (2)'-.
nal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal.....
Advirtiendo y aclarando, en punto a la competencia de la CNCP, dejó
VII. La interpretación del arto 61 del CPPN: ¿cuál es el "tribunal sentado que:
competel1te" para resolver la recusadón de un órgano
jurisdiccional en la etapa de juicio?
."Tal solución, es a cri.erio de este Ministerio Público la c.Jrrecta,pues VVEE ad-
qUIeren competencia en este tipo de trámite, una vez producida en la causa la cita-
Esta cuestión, de organización judicial, no se encuentra resuelta por la ción a juicio, momento en el cual, la Cámara Nacional de Casación Penal se trans-
ley procesal; no está prevista, por lo menos, de manera expresa. forma en alzada del tribunal oral unipersonal en lo correccional' (sin resaltado
Tampoco, hasta la fecha, ha sido tratada, formalmente, por la CNCP en el original).
Concluyendo en que la CNCP era incompetente por ese motiv045.
ni en sus acuerdos generales para fijar "el reglamento de funcionamien.
Es por e!l.o que el precedente es invocado con posterioridad por la Sa-
to de la CNCP y los tribunales orales" -por vía de superintendencia-; ni
por la vía del dictado de las "normas prácticas" necesarias para aplicar la la III; especIfIcamente en 'Bianchini"46. más allá de que luego la Sala I pa-
ley procesal como dispone el art. 4° del CPPN, que, sin perjuicio de la de. reciera modificar el criterio.
legación expresa, o no, que haya realizado la Corte Suprema de Justicia
VII. 2. "Cecilia Mage" de la Sala 11
de la Nación, es de todo lógica que recaiga en la Cámara Nacional de Ca.
sación Penal. Amén de las consideraciones ya señaladas sobre otros problemas, en
.
Este vacío ha generado jurisprudencia contradictoria entre ]as diferen- dIcho as~nto, e,xpresament.e -y sin remisiones-la CNCP se ocupó del pro-
tes salas de la CNCP y su Presidencia. Esto ha conducido -como era ob- blema, sIendo este, en reahdad, su primer precedente "directo".
vio- a que los tribunales inferiores interpretaran la regla del arto 61 del También proveniente de la justicia correccional se planteó en el caso
CPPN, también, en forma dispar. luego de que una jueza fuera recusada, Con posterioridad a la notificación
Los antecedentes que pasaré a relatar fundan estas aseveraciones. de la "citación a juicio", y no hiciera lugar. La recusación fue elevada por

VII. 1. La CNCP como "el tribunal competente" del arto 61 del CPPN: 44 Dictamen en causa nO II3, reg.
n° 120, de la Sala 1: 'Muñoz, Daniel sI recusaáón' del
"Daniel Muñoz" (Sala 1) y "Cecilia Mage" (Sala Il) como leading case IW2/~ '
45 Por otra parte, la remisión efectuada al punto a) Considerando
Dictamen del fiscal Romero Victorica en "Daniel Muñoz" 3° de 'Jajan, Emilio sI
rec. de ca~aáón' (c. nO 76, reg. nO 114. del 4/2/94 de la Sala 1) aclaran la posiáón fiscal so-
El primero en expedirse, institucionalmente, sobre esta cuestión fue el br.e :1. caracter de alzada de la CNCP respecto de los jueces correccional luego de la átaáón
fiscal ante la CNCP Juan Martín ROMEROVICTORICAen la causa "Daniel Mu- a jmoo.
46 Causa
ñoz' de la Sala 144y, aunque esa sala -como se verá- con posterioridad pa- n° 253, reg. 153/94 del 25110/94.

574 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantía del juez imparcial 575


Jurisprudencia Jurisprudencia

ella directamente a la Cámara de Casación por entender que era éseel tri- "Ahora bien, evidentemente el arto 61 citado consagra a un tribunal
bunal competente para conocer. distinto como competente en el asunto y en su texto difiere de lo estipu-
Aquí también hubo dictamen favorable del fiscal ante la CNCP Pedro lado en el art. 57 que regula el trámite de la inhibición, por lo que no pare-
NARVAIZcon criterio idéntico al de su colega ROMEROVICTORICA.
La Sala II ce admisible su aplicación analógica. De tal forma, si se recusa a miembros de un
sostuvo en el punto 2°: tribunal colegiado y éstos no admiten la causal, no existe norma alguna que habi-
NQueeste tribunal resulta el órgano jurisdiccional competente para de- lite a los demás debidamente integrados, a resolver sobre el punto".
cidir el planteo formulado por la Dra. Mage, habida cuenta el estadio pro- "Sólo si el magistrado recusado acepta la recusación articulada y se
cesal en que se encuentra el expediente. aparta del conocimiento de la causa se aplicará, por expreso mandato del
NDeberepararse que el arto 405... otorga al juez en lo correccional las arto 61 citado, el procedimiento previsto en el arto 57 para la inhibición.
atribuciones que le corresponden al tribunal de juicio y a su presidente. No así, en el supuesto que el juez no la consienta, porque en tal caso el
En esa calidad, la magistrada interviniente en estos obrados citó a juicio a código dispone que deberá remitir el escrito presentado con el informe co-
las partes -arts. 354 y 406 id.-, de lo que surge la competencia de esta Cá- rrespondiente al 'tribunal competente' para que resuelva, diferenciando
mara para intervenir en la presente". claramente el trámite a imprimir en ambas situaciones".
NElloes así, pues el control de las resoluciones adoptadas por los ma- "En consecuencia, el tribunal competente al que la norma se refiere
gistrados durante la etapa del juicio puede ser sólo el casacional, y si bien será, en cada caso, el superior jerárquico del recusado (conf. comentario
no nos encontramos frente a alguno de los recursos previstos en el arto 23 al artículo 61 citado en "Código Procesal Penal comentado y concordado"
del ordenamiento instrumental, inequívocamente toca a este tribunal in- Levene (h) y otros, pág. 53). Por otra parte, esta soluciónasegurala impar-
tervenir en la recusación que nos convoca por ser, en esta etapa procesal cic:lidadde quién resuelve la incidencia, que no será, un par de aquel contrú el cual
el Superior jerárquico del Juzgado en lo Correccional". se articuló la causal sino su alzada".
"En es'.e orden de ideas compete a esta Cá.:nara Nacional de Casación
VII. 3. Los fallos posteriores de la Sala II Penal conocer en el presente incidente por ser instancia de revisión de las
En las ya mencionadas causas NRugo Méndez" y NCanevaro"47, la Sa- resoluciones adoptadas por los tribunales de juicio. Ello así en tanto el
la n sostuvo su competencia para conocer de las recusaciones de órganos control de las decisiones adoptadas por los magistrados durante esta eta-
pa procesal sólo puede ser casacional y es esta Alzada, en el caso, el tribu-
de juicio, en estos dos casos, refiriéndose, en concreto, respecto de la re-
cusación de la totalidad de miembros de tribunales orales. nal superior jerárquico que ineludiblemente deberá entender en la cues-
Con estos fallos el criterio quedó ampliado, expresamente, a la totali- tión (en igual sentido, Sala n, causa nO 95 'Recusación planteada por la
dad de los órganos jurisdiccionales de juicio: correcional en la etapa de Defensora Oficial doctora Cecilia Mage', Reg. nO 85 del 15/2/94 y Sala I
juicio y tribunales orales. causa n° 113 'Muñoz, Daniel sI recusación' de! 10/2/94, Reg. n° 120 y
Corte Suprema de Justicia de la Nación, competencia N° 736, XXIV, 'Ló-
VII. 4. El antecedente de la Sala III: "Bianchini" (1) pez, Esteban Emilio pl .lesiones' del 16 de junio de 1993 y competencia n°
115, XXVI, 'Almaraz, Rodolfo Aníbal sI infracción ley 23.737' del 5 de
Por su claridad, se impone su transcripción casi íntegra: abril de 1994)".
"... El arto 61 del C.P.P.N.claramente dispone que el juez que no admi- Luego de ello, y "en cumplimiento de lo previsto en el art. 61 del
ta la recusación deberá remitir el escrito presentado con el informe corres- CPPN" resolvieron declarar su competencia pidiendo los autos principales
pondiente al 'tribunal competente' que, previa audiencia en la que se reci- para resolver en el incidente; resolución que lleva las firmas de los jueces
birá la prueba e informarán las partes, resolverá de manera inimpugnable". TRAGANT y CASANOVAS.
NSinembargo, el texto legal no especifica cuál es ese 'tribunal compe-
tente' al que hace referencia, circunstancia que ha acarreado distintas in- VII. 5. El órgano al que se refiere el arto 61 del CPPN es otro de la misma
terpretaciones en el caso de recusación de tribunales colegiados, como jerarquía y fuero: criterio de la presidencia de la CNCP desde 1995
surge de las presentaciones del incidente en estudioN.
La presidencia de la CNCP fue ocupada a partir de 1995 por eljuez Ro-
DRÍGUEZBASAVILBASO,cargo que en 1996 desempeña el juez BISORDI.
47 Causas de la Sala TI: nO 324. reg. nO 345 del 22/ 12/94 y, nO 605, reg. nO 631 del 29/9/95,
Salvo que el asunto ingrese generado por alguna cuestión de compe-
tencia -como, por ej., ocurrió en "Gutiérrez" de la Sala 1-, invariablemen-
respectivamente.

576 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantradel juez Imparcial . 577


Jurisprudencia Jurisprudencia

te, en el período indicado, se ha sostenido que "el órgano al que se 'zo por asuntos en donde los jueces se habían inhibido y donde era de
re el arto 61 del C.P.P.N. es otro de la misma jerarquía y fuero". ~plicación el trámite dispuesto en e! arto 57 infine del CPPN48.
El criterio de recurrir a los "pares" ha sido -aunque no se haya dicho Esos asuntos fueron "Urquiza' ya citada y la causa "Paulucci" y, como
expresamente- e! de aplicar analógicamente lo dispuesto para las cámaras digo, se trataba de inhibiciones. Si la CNCP conoció en "Urquiza" fue -co-
de apelaciones en el art. 31 del decreto ley 1285/58 (texto según ley IllOse habrá de exponer- por motivos ajenos al arto 61 y donde tampoco
23.637, arto 10) y el arto 109 del Reglamento para la Justicia Nacional (Ac. puede hablarse de una incorrecta aplicación del trámite previsto en la úl-
del 17112/1952 CSJN, texto acto al 3013/88), de vigencia en los tiempos de tiIna parte del arto 57 del CPPN.
la anterior ley procesal. Lo dispuesto en "Paulucci", donde un miembro de un tribunal colegia-
Asi, por ejemplo en uno de sus más recientes casos, "Incidente de re- do se inhibía debió ser directamente resuelto por los restantes miembros
cusación, Juzgado Correccional n° 8, Secretaría n° 63", resuelto el 6 de del tribunal (art. 57 "in fine" del CPPN), como correctamente se resolvió.
agosto de 1996, donde en auto de la presidencia se dice:
"... Por ser criteriode este Tribunal (conforme causas 'Moreno, Mario R. VIl. 7. La recusación aceptada planteada en "Gutiérrez"
y otros sI robo en poblado y en banda' del r.o.c; nO 5, n° de sistema
Este es uno de los supuestos aludidos por la Sala III en "Bianchini" (1)
3096/95' y 'Recusación interpuesta por el Dr. Gonzalez -let~ado apodera-
do de la querella- en causa n° 19 seguida contra Fontevecchla, Jorge sI in- Y donde si bien el trámite comienza por recusación se puede re convertir
en inhibición.
jurias' del Juzgado Correccional n° 9), que el órgano al que se refiere el arto61
El fallo "Gutiérrez" ya fue citado más arriba. En este asunto si bien no
del c.P.P.N. es otro de la misma jerarquía y fuero, procédase por Secretaría Ge-
ner¿1! a desinsacular entre los Juzgados Correccionales en turno, al señor se extendieron sobre el particular es necesario reconocer que, sin decirlo,
sí intentan dejar expuesta la modificación del criterio sentado en "Daniel
Juez que deberá entender en el presente incidente.. Fdo: Alfredo H. Bi-
Muñoz", pero para un supuesto equivocadu, ya 'lue en el r.aso eran com-
súrdi, Ante mí: Víctor Eduardo :-lurte!, Secretario General" (sin re~altado
petentes por otro motivo, lo que invalida, de esta manera, e! cambio de
en el original). criterio, y permite sostener que para la Sala 1 el precedente sigue siendo
Por los precedentes citados y transcriptos de las Salas 1, 11Y III resulta
"Daniel Muñoz".
incorrecto afirmar que ese sea e! "criterio de! Tribunal", a lo sumo, es el Veamos. Luego del relato de los antecedentes del caso el fallo dice,
"criterio de la Presidencia del Tribunal" y por e! período correspondiente a que:
los jueces mencionados. Muy probablemente, el año entra~te, ese criterio
"oo. pese a que la elevacióna esta Cámara, debióser decididapor el tribunal,
se modifique al ser ocupado el cargo por alguno de los miembros de las entendiéndose que el presidente ha obrado por el mandato del cuerpo colegiado ha
Salas II, III o, incluso la IV, que no registra antecedentes sobre el punto
de reselversesin más trámite la incidencia... (Cons. 3°).
H

'hasta donde he podidc indagar). Y, también, como intentaré de~arrollar Podría uno preguntarse qué han querido significar al entender "que el
~ continuación, por la propia Sala I, con independencia de la opinión de presidente ha obrado por el mandato del cuerpo colegiado', pero más allá
quienes, casualmente, sean sus integrantes.
de ello, que puede prestarse a diferentes interpretaciones, resignando su
posición, afortunadamente49, se ocupan del tema.
VII. 6. Los antecedentes sobre "inhibiciones" registrados por la Sala I: Pues bien, la referencia de que le tendría que haber correspondido al
"Urquiza" y "paulucci, Ornar O. sI inc. de inhibición" (c. n" 830, reg. 993, roc n° 11 (que la rechazó) resolver la recusación dirigida a la totalidad de
2314196)
Como ya fuera expuesto, el primer precedente que registra la CNCP
atribuyéndose la competencia en la inteligencia de! arto 61 de! CPPN pro-
viene, aunque indirectamente, de la propia Sala I. En efecto, fue en "Da- 48 En este punto se pueden recordar las claras consideraciones hechas por la Sala III en
el fallo "Bianchini" (1) antes tratado.
niel Muñoz" donde la sala al hacer propios los "fundamentos" del fiscal se
49 Digo" afonunadamente", ya que ello posibilitó que la Sala 1 -integrada en esa ocasión
inclinó por esa tesis.
por los jueces BISORDI,CATUCCIy MADuEÑo- pronunciara un importante precedente respecto
El dato de que la Sala I modificó ese criterio con posterioridad no pue- de la garantía del juez imparcial.
de inferirse directamente de sus fallos, sino de la opinión personal que co- Ese fallo, junto con "Bianchini" (reg. nO 153/94) y "Vejo Rodríguez, Isidoro sI recurso de
mo presidentes sostuvieron dos de sus integrantes como fue expuesto. queja" (c. nO 278. reg. n° 209/94, del 23112/94), ambos de la Sala III, constituyen, por la doc-
Ello, debido a que en dos de los tres casos que se detectaron y, en que trina que se extrae de sus fundamentos. precedentes paradigrnáticos en la defensa de la ga-
fue convocada a resolver sobre cuestiones atinentes al art. 55 del CPPN,lo rantía del juez imparcial. la inviolabilidad de la defensa en juicio y el debido proceso.

578 Gustavo A. Bruzzone Sobre la garantia del Juez Imparcial 579


Jurisprudencia
Jurisprudencia

No obstante, de seguirse el criterio sostenido por la Presidencia de la


los integrantes del TOC n° 4 (a quienes les fue planteada y la aceptaron) CNCP todo hace suponer que será reenviado a los jueces o tribunales de
y no a la CNCP es incorrecta. igual rango Yfuero para que resuelvan la recusación, en franca contradic-
Me explico: como se advierte, este caso se equipara en su trámite al de ción con la doctrina de las salas L TIYIII ya que, como fuera expuesto, ese
la "inhibición" ya que los jueces recusados (los tres miembros del tribunal es el actual criterio de la Presidencia de la CNCP53.
oral) admitieron la recusación. Por ello, si la CNCPdebióconocer no fue por Ahora bien, ¿puede el Presidente de la CNCP modificar la doctrina de las sa-
vía del arto 61delCPPNsinopor haberse trabado una cuestión decompetencia en- las del tribunal?; ¿se le reconoce, al que ocasionalmente ocupa el cargo de
tre dos tribunales de igual grado (orales) y fuero50 y ello, debido a que la inhibi- Presidente de ese tribunal, semejante poder jurídico?
ción en pleno de un tribunal colegiado o, el supuesto equiparable deaceptación de Creo que no. No hay norma alguna que autorice a derivar semejante
una recusación por todo el tribunal, no se encuentra prevista en la ley procesal y interpretación y si al reglamentar las facultades de superintendencia se
excedelo normado en la última partedelarto57 delCPPN. delegó su gobierno y control en la Presidencia fue una decisión adoptada
Por ello, este caso es equiparable a "Urquiza" y, como ya fuera expues- por el cuerpo colegiado en donde no se le reconocieron más facultades de
to, "Paulucci" es otro supuesto. En consecuencia, la referencia a que la las que legalmente surgen de las leyes de organización y las anárquicas
cuestión "debió ser resuelta por el tribunal" (por el TOC n° 11) es inco- acordadas de la CSJN dictadas al respecto, que hasta la fecha han impedi-
rrecta y la doctrina de "Daniel Muñoz" sigue vigente de acuerdo a la to- do que el aparato de administración de justicia penal nacional cuente con
talidad del universo de casos aquí expuestos. un reglamento que unifique su accionar.
Este extremo, a su vez reconoce otra justificación en el hecho de que, En consecuencia, aquél que ocasionalmente ocupa la Presidencia de la
de la misma forma que se exige de los recurrentes en casación que se ha- CNCPno es un primus inter pares con facultade<;para modificarla doctrina
gan cargo de los antecedentes jurisprudenciales que registre el tribunal51, de las salas y, mucho menos cuando esta doctrina es uniforme, como fue-
las propias salasde!tribunal no pueaen modificar su doctrina sinfundarlo hacién- ra expuesto más arriba, atento a que lo dicho por la Sala 1en "Daniel Mu-
dose cargo de sus propios precedentes, lo que no ocurrió en eSle caso, más allá ñoz" no fue válidamente modificado, ni siquiera implícitamente.
de la opinión individual de algunos de sus integrantes. . , .
Por ello, también, "Daniel Muñoz" sigue siendo la doctnna vabda de la VIII. Conclusiones
propia Sala 1. Más allá de pequeñas contradiciones, las Salas 1 y IlI54 respetan en su
Si algún fallo con trascendencia es omitido sólo pueden per~ene~:r. a interpretación la garantía de imparcialidad al vinculado a la cuestión de
las Salas 1 y IV; ya que el criterio d~ las otras, por su contundenaa, dlfICIl- las causales de recusación. No así la Sala II que desde un criterio ultrarres-
mente pueda ser alterad052. trictivo viola la garantía.
Para las Salas 1 y III existen más causales de recusación que las enu-
VII. 8. ¿Es el presidente de la Cámara Nacional de Casación Penal un meradas en el art. 55 del CPPN; para la Saló. II no.
"primus inter pares "? En cuanto a la competencia para resolver las recusaciones, tanto la Sa-
Para que una cuestión de estas características sea resuelta, l~ego de la 1 -con las salvedades efectuadas-, la II como la III comparten el cri-
terio de que la CNCP es el "tribunal competente" a que se refiere el arto
formarse el incidente respectivo, se lo debe elevar a la CNCP y, al mgresar
por Secretaría General de ese tribunal, ser derivado, luego del sorteo de 61 CPPN55.
Ello determina, por último, que la Presidencia de la CNCP no puede
estilo, a la sala que resulte desinsaculada.
alterar esta cuestión.

50 Sobre la competencia de la CNCP para conocer respecto de conflictos entre tribunales 53Cf. "Incidente de recusación, Juzgado Correccional nO8, Secretaría nO63", resuelto, por
inferiores es indispensable el análisis de "López", cuestión de competenda nO 736, XXN. de la presidencia, el 6 de agosto de 1996, antes citado.
CSJN, la que resuelve el tema planteado en el caso. 54 Sobre todo la Sala ID en 'Pistrini".
51 Ver, por ej., entre otros, "Gargaglione, Filomena s/ rec. de queja", Sala I, c.no 6 del 55 El criterio de los fiscales ante la CNCP también parece ser uniforme. Sin haber detec-
2/4/93. tado pronunciamientos por parte del fiscal PLEE,igualmente podemos afirmar que por la opi-
y Ricardo WECHS-
52 No obstante, creo que con los fallos mencionados se estaría invocando -y dejando nión de ROMEROVICTORICAen "Daniel Muñoz", NARVAIZen "Cecilia Mage"
LERen "Bianchini (1)". el 75 % de los fiscales que actúan ante ese tribunal interpretan la fra-
asentada-, acabadamente, la cuestión formal para cubrir los requisitos, en el marco de las
se "tribunal competente" de la misma forma que los pronunciamientos citados. Es decir, que
exigencias de los arts. 10 y 11 de la Ley 24.050, para que la CNCP resuelva, oportunamente.
esta cuestión reconoce uniformidad desde el interés institucional del Ministerio Público.
en pleno, la cuestión. Lo que sería indispensable que ocurriera.

Sobre la garantía del Juez imparcial 581


580 Gustavo A. BrUilZOne
Jurisprudencia

La necesaria separación de funciones del órgano que persigue del que


juzga, requiere de nuestra atención constante para que no sean vías indi-
rectas, como las cuestiones de organización judicial. las que afecten la ga-
rantía de imparcialidad y para que, por esta vía, se pueda fortalecer el Hla_
doH acusatorio de nuestros códigos Hmixtos".
Cámara Nacional de Casación Penal

Causa n° 95 . Sala 11

Recusación planteada por la Defensora Oficial


doctora Cecilia Mage

Buenos Aires, 15 de febrero de para decidir el planteo formulado


1994. por la doctora Mage, habida cuenta
y VISTOS: Y CONSIDERANDO: el estadio procesal en que se en-
1°) Que la señora Defensora Ofi- cuentra el expediente.
dal. doctora Cedlia Mage, recusó a Debe repararse que el artículo
la titular del Juzgado Nadonal en lo 405 del Código Procesal de la Nadón
Correcional nO 3, doctora Susana otorga al juez en lo correcdonal las
Nocetti de Angeleli, en oportunidad atribudones que le corresponden al
en que la magistrada citara a juido a tribunal de juido y a su presidente.
las partes (arts. 354 y 406 del Códi- En esa calidad, la magistrada intervi-
go Procesal Penal de la Nadón) -fs. niente en estos obrados dtó a juido a
2/8-. las partes -arts. 354 y 406 íd.-, de lo
Que la señora juez no hizo lugar que surge la competenda de esta Cá-
a la recusación formulada y en cum- mara para intervenir en la presente.
plimiento de lo dispuesto por el artí- Ello es así, pues el control de las
culo 61 del catálogo elevó las actua- resoludones adoptadas por los ma-
dones a esta Cámara, en la inteli- gistrados durante la etapa del juicio
genda de que resultaba éste el tribu- puede ser sólo el casadonal, y si bien
nal competente para dirimir la cues- no nos encontramos frente a alguno
tión planteada en los términos de la de los recursos previstos en el artícu-
referida norma. lo 23 del ordenamiento instrumen-
Recibidos los autos, esta Sala tal, inequívocadamente toca a este
otorgó intervendón al Representante Tribunal intervenir en la recusación
del Ministerio Público a los fines de que nos convoca por ser, en esta eta-
que se expidiese sobre la competen- pa procesal. el Superior jerárquico
da del Tribunal. Evacuada la vista a del Juzgado en lo Correcdonal.
fs. 15/16 del presente legajo, el dta- Basta advertir que la Cámara Na-
do funcionario entendió que esta Cá- donal de Apeladones en lo Criminal
mara resultaba competente para re- y Correcdonal entiende en los re-
solver la cuestión recusatoria traída. cursos interpuestos contra las deci-
2°) Que este Tribunal resulta el siones dictadas por los jueces de ins-
órgano jurisdiccional competente trucdón, correccional o de menores

582 Gustavo A. Bruzzone


583

También podría gustarte