Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “ GENERAL CALIXTO GARCÍA”

Departamento de Marxismo-Leninismo e Historia

Trabajo extraclase

Desafíos históricos de la Revolución cubana en la salud pública desde


1990 a la actualidad.

Melissa Carracedo Matías


Segundo Año de Medicina
Brigada 2
Prof. Rolando Zulueta Zulueta

“El bloqueo es una historia que nos afecta y debemos denunciarla en


todos los escenarios posibles”.
Objetivo:
 Explicar los desafíos históricos de la Revolución cubana en la
salud pública desde 1990 hasta la actualidad.
Desarrollo
El embargo de los Estados Unidos contra Cuba ha sido impuesto desde
principios de la década de los 60. Es uno de los pocos embargos en años
recientes que explícitamente incluye alimentos y medicinas en su prohibición
de facto de todo vínculo comercial entre primeros países. Un emabrgo tan
riguroso hubiera tenido efectos catastróficos en el sistema de salud pública si
fuera aplicado a cualquier otro país del mundo en desarrollo.
El sistema de atención médica de Cuba, sin embargo, está universalmente
considerado modelo en el Tercer Mundo. La Constitución cubana señala a la
atención médica como derecho de todo ciudadano y responsabilidad del
gobierno. El sistema está basado en una cobertura universal y cuidados
comprensivos, esencialmente gratis a la población. El gobierno ha reservado
un lugar priorizado para los gastos de salud pública en el presupuesto nacional
a través de los años y ha asignado considerables recursos humanos para las
estrategias de salud pública, las que han sido elogiadas por la Organización
Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, UNICEF y
otras organizaciones internacionales y autoridades individuales en el campo de
la medicina.
Consecuentemente, los indicadores de salud en Cuba en 1990 se aproximaban
más a aquellas de las naciones de Europa y América del Norte que a las de los
países en desarrollo, con 195 habitantes por médico y el 95 por ciento de la
población cubierto por médicos de la familia que viven en las comunidades que
atienden. La tasa de mortalidad infantil en Cuba es aproximadamente la mitad
de la de Washington, D.C. La atención primaria cuenta con 440 policlínicos, y
los servicios secundarios y terciarios incluyen 281 hospitales y 11 institutos
nacionales con capacidad de hospitalización y de investigación.

En la década de los 90, esta situación fue dramáticamente invertida: mientras


el campo socialista se desmoronaba, el embargo de repente fue
extremadamente efectivo. Súbitamente, el sistema de salud de Cuba no tuvo
acceso a las materias primas del campo socialista para su industria
farmacéutica, y al mismo tiempo la escasez de moneda convertible hizo muy
dificil comprar medicinas y equipo médico en Europa Occidental y demás
lugares. El CDA (Ley Torricelli) de 1992 agravó la situación al prohibir que las
subsidiarias de las compañías de EE.UU. en el extranjero efectuaran cualquier
tipo de comercio con Cuba. Noventa por ciento de ese comercio había sido en
alimentos y medicinas. La Ley Helms-Burton de 1996 busca desalentar la
inversión extranjera en Cuba, amenazando a los inversionistas de terceros
países con juicios en las cortes de EE.UU. y la aplicación de sanciones contra
sus ejecutivos. La ley ha tenido un efecto de congelamiento, disuadiendo aún
más a los suministradores norteamericanos en la industria de productos
médicos de siquiera contemplar el comercio con Cuba. El gobierno cubano ha
respondido a estos desafíos impuestos por el endurecimiento del embargo con
el aumento de su presupuesto de salud. Durante los años de 1989 a 1996, un
período de crisis económica general; el presupuesto de la nación se mantuvo
estático, pero los gastos en la salud pública, sin embargo, aumentaron en un
30,4 por ciento, alcanzando la cifra de $1 ,18 mil millones de pesos. Este
aumento en la inversión para la salud pública fue hecho a costa de otros
sectores tales como la administración pública, defensa, cultura y las artes. Es
evidente que el sistema nacional de salud en Cuba ha sido severamente
debilitado, particularmente en los niveles de atención secundario y terciario.
Sólo la excelencia establecida en el sistema y la extraordinaria dedicación de la
comunidad médica de Cuba han prevenido una pérdida de vidas y sufrimientos
infinitamente superiores.

Un ejemplo de los daños que ocasiona el bloqueo a Cuba se encuentra las


restricciones financieras debido a las efectivas barreras que confronta en el
mercado de productos médicos de EE.UU., Cuba tiene que pagar precios más
altos por productos similares en Europa y Asia. El poder comprar unidades de
diálisis reconstruidas directamente de los Estados Unidos, por ejemplo, pudiera
ahorrarle a Cuba tanto como un 75 por ciento, multiplicando por tres o incluso
por cuatro el número de unidades adquiridas. El embargo también prohibe a
Cuba poder utilizar el dólar de EE.UU. para transacciones internacionales. Así,
incluso cuando Cuba compra suministros médicos a compañías extranjeras
independientes, el costo se incrementa por la conversión de la moneda.
La limitación del acceso a medicinas para los pacientes cubanos con SIDA es
el resultado más dañino del embargo que pudimos observar.
Estados Unidos también se ha visto involucrado en contra de la cooperación
médica internacional, lo que es un acto infame criminal contra los pueblos
necesitados de asistencia médica. Ha desplegado una intensa e injuriosa
campaña, combinada con la amenaza de sansiones a dirigentes cubanos y
presiones contra los Estados receptores para que prescindan de ella. Además
acusan a Cuba de supuesta esclavitud moderna y trata de personas que
laboran en el sistema de salud cubano, con fines de explotación. La actitud del
Gobierno de los Estados Unidos en este asunto es despreciable. La respuesta
de Cuba es firme: continuaremos salvando vidas y procurando la salud y el
bienestar por el mundo, al límite de nuestras posibilidades, donde quiera que
se nos solocite.

Lucharon firmemente para enfrentar esos tiempos difíciles porque se ha creado


los factores propiciantes del desarrollo que permiten asumir los desafíos del
presente. Entre ellos cabe destacar el alto nivel científico, técnico y profesional
de los recursos laborales. Los médicos de aquella época para minimizar los
daños derivados de la falta de medicina incorporaron espectro terapéutico las
prácticas de medicina natural y tradicional. La expectativa de vida del cubano
se ha incrementado a pesar de la crisis económica. Obligados por las
circunstancias reforzaron su labor preventiva.

El sistema de la Salud Pública en Cuba aborda los logros, los desafíos y las
lecciones aprendidas en temáticas como el desarrollo del modelo de atención
médica; la prevención y el control de enfermedades no transmisibles, la
capacidad de respuesta frente a las enfermedades transmisibles, la experiencia
en inmunización, la salud maternoinfantil. El Ministerio de Salud también
respondió con una estrategia apoyada en la base de la medicina familiar, a
través de los médico de la familia. Todo esto con un carácter público y gratuito.
El programa de atención materno infantil ha logrado la disminución de la
mortalidad infantil y materna, debido a los cuidados desde la concepción hasta
la inmunización de los niños, que son vacunados contra 13 enfermedades. Se
incrementó el trabajo con el riesgo preconcepcional y se ha reducido
sosteniblemente la tasa de abortos inducidos, el índice de bajo peso al nacer y
la mortalidad infantil, se ha mantenido el programa naional de inmunizaciones
gracias a lo cual se ha erradicado varias enfermedades infecciosas.

A pesar de la difícil situación la salud ha vivido momentos de desarrollo, sobre


todo de la alta medicina técnica cubana, acumulando y desarrollando
experiencia en el empleo de técnicas médicas avanzadas a nivel mundial como
la transplantología, láser en cirugía, resonancia magnética nuclear, entre otras.
Se han alcanzado nuevos institutos de investigaciones, centros como el CENIC
que en la actualidad desarrolla la rama de la química y la biomedicina, el
Instituto de Medicia Tropical Pedro Kourí brindando importantes servicios en la
rama de la infectología. Esto hace que Cuba mantenga relaciones en más de
25 países; gracias a la calidad de las producciones.Actualmente Cuba continúa
trabjando sin descanso para enfrentar la COVID-19. Respecto al profundo
trabajo que se ha ido realizando se destaca el soporte científico. El Jefe de
Estado ratifica el agradecimiento al sistema cubano de ciencia, tecnología e
innovación porque una vez más, en un momento crucial para el país, en un
momento difícil, de alto impacto en la población, hemos contado para la toma
de decisiones con el apoyo de la ciencia, de la inestigación científica y de la
innovación, lo que ha permitido desarrollar a la vez varios proyectos, ya sea de
prevención de modelos u otros que tienen que ver con el propio tratamiento a la
enfermedad.

Cuando se habla de Colaboración Médica en el mundo, se hace imprescindible


mencionar a los profesionales de la salud, esos que desde el 21 de mayo de
1963, cuando Cuba inició oficialmente la colaboración médica internacional en
Argelia, han escrito innumerables páginas de amor desinteresado, solidaridad y
altruismo. Los mismo que dejando a un lado intereses materiales, han viajdo a
zonas de extrema pobreza, inaccesibles, donde un médico es considerado,
más que una necesidad, un lujo. Hoy con orgullo se puede decir que son 57
años de vivencias, anécdotas, victorias, aprendizajes, apoyo, solidaridad. Han
sido más de 400 mil profesionales y técnicos de la salud que han cumplido la
honrosa misión de salvar vidas y elevar los indicadores sanitarios en 164
países. Gracias a los colaboradores se han realizado un total de 1 billón 923
millones 712 mil 550 consultas y 13 millones 992 mil 749 intervenciones
quirúgicas. Estas cifras son una prubea irrefutable de la vocación humanista de
la Revolución cubana, del “Ejercito de Batas blancas” de Fidel, y de su
indiscutible aporte por el bien de la humanidad.

Se destacan sus hazañas en la lucha contra el ébola en África, la ceguera en


América Latinaa y el Caribe, el cólera en Haití y la participación de 26 brigadas
del Contigente Internacional de Médicos Especializados en Desastres y
Grandes Epidemias “Henry Reeve” en Pakistán, Indonesia, México, Ecuador,
Perú, Chile y Venezuela, entre otros.

Para el año 2020 se trazan nuevos retos y tareas para continuar potenciando a
la salud cubana como un referente para el mundo. Portal Miranda ratificó que
se continuará compartiendo la entrega, compromiso, sacrificio y solidaridad, en
el combate permanente de nuestro pueblo y Gobierno, para el logro de mejores
indicadores de salud de la población. La calidad, seguridad y satisfacción de la
población con los servicios de salud continuará siendo la premisa de trabajo del
Ministerio de Salud Pública.
Conclusiones

El bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra


Cuba ha repercutido desfavorablemente en la salud cubana, ya que ha
provocado carencia de medicamentos, equipos, tecnologías y bibliografías,
necesarios para la formación de los profesionales de la salud tanto en el
postgrado. Ha obligado al país a realizar mayores gastos al tener que comprar
estos productos en mercados más lejanos, así como ha limitado el intercambio
científico entre estudiantes y profesores de Estados Unidos y Cuba, al impedir
el normal desarrollo de los intercambios académicos en las dos direcciones y
limitar el acceso a la información científica por parte de las universidades
médicas cubanas. De manera general, ha influido en no contar con todos los
recursos necesarios para crear las condiciones materiales que permitan elevar
a niveles aún superiores la calidad de la docencia médica superior cubana. A
pesar de las trabas la medicina cubana ha sabido enfrentar este largo proceso
y no se ha detenido en crear ciencia, continuar desarrollando avances
científicos, en seguir preparando personal médico lo que gana un gran prestigio
a nivel mundial, porque una vez más es la solidaridad y el humanismo quien
triunfa en la batalla.
Bibliografía

1. Díaz N. El bloqueo es contra cuba y el mundo. Periódico Granma. La


Habana. 2010 Oct 10.
2. Marimón Torres N. Efectos del bloqueo económico, comercial y
financiero de Estados Unidos en la Estomatología. Lecciones
aprendidas. En: memoria de Convención Internacional Estomatología
2010. La Habana: Palacio de las Convenciones de La Habana; (CD-
ROM). 2010 jun 21-25, p830-854.
3. Díaz Canel Bermúdez M. Conferencia Inaugural del 7mo. Congreso
Internacional de Educación Superior Universidad 2010. La
Universidad por un mundo mejor; 2010 Feb 8. La Habana: Palcograf,
Palacio de las Convenciones;2010 p 16.
4. Portuondo Pajón Marlene Irene, Ramírez García Rafael. Historia de
Cuba 1492-2005. Selección de artículos y documentos. Tomo III, La
Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2007, p. 222.
5. Portuondo Pajón Marlene Irene, Ramírez García Rafael. Historia de
Cuba 1492-2005. Selección de artículos y documentos. Tomo III, La
Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2007, p. 225.
6. Portuondo Pajón Marlene Irene, Ramírez García Rafael. Historia de
Cuba 1492-2005. Selección de artículos y documentos. Tomo III, La
Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2007, p.229.
7. Portuondo Pajón Marlene Irene, Ramírez García Rafael. Historia de
Cuba 1492-2005. Selección de artículos y documentos. Tomo III, La
Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2007, p.238.
8. Portuondo Pajón Marlene Irene, Ramírez García Rafael. Historia de
Cuba 1492-2005. Selección de artículos y documentos. Tomo III, La
Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2007, p.243.

También podría gustarte