Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Pá gina 2
Dedicamos este Trabajo de investigación a nuestros
Compañeros de Administración, futuros
profesionales y a nuestro Tutor(a) Docente por la
complementación impartida y compartida en nuestra
formación profesional.
Pá gina 3
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN........................................................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 6
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................................... 7
1. PUNTO DE EQUILIBRIO.....................................................................................................................................7
1.1. Definición.................................................................................................................................................7
2.2. Clasificar los costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF)..............................................12
CONCLUSIONES........................................................................................................................................... 16
Pá gina 4
RESUMEN
Pá gina 5
INTRODUCCIÓN
Pá gina 6
MARCO TEÓRICO
1. Punto de Equilibrio
1.1. Definición
En términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de
ventas) donde los ingresos totales son iguales a los costos totales, es decir, el punto de
actividad donde no existe utilidad ni pérdida.
1.2.3. Los Costos fijos permanecen constantes ante las fluctuaciones del volumen.
1.2.5. Los precios de los factores del coste han de ser invariables.
1.2.9. Los ingresos y los Costos se comparan con una base común de actividad.
Pá gina 7
1.2.10. Todos los factores han sido establecidos sobre la base del negocio en marcha, a la luz
de las situaciones previstas.
1.2.11. Los cambios en los inventarios iniciales y finales son insignificantes en importe.
U = p (x) – v (x) – F
Pá gina 8
1.3.2. Método del margen de contribución
Se denomina margen de contribución unitario de un producto a la diferencia entre su
precio de venta y sus Costos variables. El margen de contribución total de un producto
será el margen de contribución unitario del mismo, multiplicado por el número de
unidades vendidas, y el margen de contribución total de la empresa será la suma de los
márgenes de contribución totales de todos los productos que fabrique, es decir, la
diferencia entre los ingresos por ventas y los Costos variables de los bienes y servicios
vendidos. Expresado de una manera más sintetizada el método del margen de
contribución se apoya en la diferencia entre las ventas y los gastos variables.
Este método no es más que una variante del método de la ecuación y utiliza la siguiente
ecuación:
Dónde:
Razón del margen de contribución = 1 - Costos variables/Ventas totales.
Esta fórmula permite dar un vistazo a las características del análisis de equilibrio.
Dividiendo los Costos variables entre las ventas, se obtiene la razón de los Costos
variables, es decir, el por ciento que representan los Costos variables en las ventas.
Restando de uno a la razón de los Costos variables se obtiene la razón del margen de
contribución indicando que se dispone de un por ciento “X” de las ventas para cubrir
los Costos fijos (y para generar una utilidad), o sea, se dispone de X dólares de ventas
para cubrir los Costos fijos y después lograr una utilidad. La utilidad en el Punto de
Equilibrio es cero, por lo tanto, si se dividen los Costos fijos entre la razón del margen
de contribución se obtiene el número de dólares del ingreso por ventas necesario para
recuperar exactamente los Costos fijos.
Pá gina 9
Tanto trabajando con la ecuación del margen de contribución, como utilizando la
ecuación de la razón del margen de contribución, se puede obtener el nivel de ventas
necesario (expresados en unidades o en valor, según sea el caso), que garantiza
obtener la utilidad deseada o presupuestada, si se adiciona en el numerador de la
fórmula el importe de dicha utilidad al valor de los Costos fijos. Este cálculo es muy
importante, pues normalmente un negociante no se conforma con no obtener pérdidas,
sino que aspira a una utilidad deseada (que debe quedar plasmada en el presupuesto),
por lo que el resultado de este cálculo le brinda una guía para cumplimentar dicho
objetivo.
Se dibujan tres rectas: una para los Costos fijos, una para los Costos variables y otra
para los ingresos por ventas. El punto de intercepción de las líneas del coste total y el
ingreso es el denominado Punto de Equilibrio (ver Figura 1).
Esta gráfica muestra el panorama general de utilidad o pérdida para un rango amplio de
actividad. La confianza que se deposita en un gráfico de Punto de Equilibrio es una
consecuencia natural de la exactitud relativa de las relaciones coste-volumen-utilidad
representadas.
Pá gina 10
Una gráfica de Punto de Equilibrio debe ser interpretada a la luz de las limitaciones
impuestas por los supuestos en que se apoya. El beneficio real de la preparación de la
gráfica de Punto de Equilibrio está en el enriquecimiento de la comprensión de las
interrelaciones de todos los factores que afectan las utilidades, especialmente de los
patrones de comportamiento de los Costos dentro de ciertos rangos de volumen.
por lo que el análisis del Punto de Equilibrio y las relaciones de coste-volumen- utilidad
tienen sus limitaciones, que en esencia pueden plantearse de la siguiente forma:
Ventas Totales
Punto de Equilibrio
ÁREA DE UTILIDAD
Costo Variable
COSTO DE VENTAS
COSTO TOTAL
Costo Fijo
ÁREA DE PÉRDIDA
VENTAS
Pá gina 11
Fuente: Elaboración propia 2021
2. Pasos para hallar el punto de equilibrio
Hallar el punto de equilibrio es hallar el número de unidades a vender, de modo que se
cumpla con lo anterior (que las ventas sean iguales a los costos):
2.2. Clasificar los costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF)
Una vez que hemos determinados los costos que utilizaremos para hallar el punto de
equilibrio, pasamos a clasificar o dividir éstos en Costos Variables y en Costos Fijos:
2.2.1. Costos Variables: son los costos que varían de acuerdo con los cambios en los
niveles de actividad, están relacionados con el número de unidades vendidas,
volumen de producción o número de servicios realizado, por ejemplo, materia
prima, combustible, salario por horas, etc.
2.2.2. Costos Fijos: son costos que no están afectados por las variaciones en los niveles
de actividad, por ejemplo, alquileres, depreciación, seguros, etc.
Pá gina 12
U: unidades del punto de equilibrio, es decir, unidades a vender de modo que los ingresos
sean iguales a los costos.
CVU: costo variable unitario.
CF: costos fijos.
3.1. Una empresa dedicada a la comercialización de camisas, vende camisas a un precio de US$ 40,
el costo de cada camisa es de US$ 24, se paga una comisión de ventas por US$ 2, y sus gastos
fijos (alquiler, salarios, servicios, etc.), ascienden a US$ 3.500. ¿Cuál es el punto de equilibrio en
unidades de venta?
P = 40
CVU: 24 + 2 = 26
CF = 3500
Pá gina 13
Aplicando la fórmula:
(P x U) – (CVU x U) – CF = 0
14X = 3.500
Qe = 250 und.
Qe = US$ 10.000
Comprobando:
Conclusiones: nuestro punto de equilibrio es de 250 unidades, es decir, necesitamos vender 250
camisas para que las ventas sean iguales a los costos; por tanto, a partir de la venta de 251 camisas,
recién estaríamos empezando a obtener utilidades.
Conclusiones: al vender 250 camisas, nuestras ventas igualarían nuestros cotos y, por tanto,
tendríamos una utilidad de 0; pero si vendiéramos 800 camisas, estaríamos obteniendo una utilidad
de US$ 7.700.
Pá gina 14
3.2. Una clínica está evaluando un nuevo examen que reportará ingresos de $200 por paciente. El
costo fijo anual será de $100.000 y los costos variables son de $100 por paciente. ¿Cuál es el
punto de equilibrio para este servicio?
Al evaluar en la fórmula anterior obtenemos lo siguiente:
Es decir, si se realizan 1.000 exámenes (asumiendo un examen por paciente) los ingresos
totales igualan a los costos totales, evitando tanto pérdidas como ganancias. De forma
complementaria con la ayuda de Excel se puede evaluar de forma sencilla tanto los
ingresos como costos totales para distintos niveles de actividad (en este caso número de
exámenes o pacientes). La línea azul representa el ingreso total en miles de $ (eje
vertical) para distintos valores de números de pacientes (eje horizontal). La línea roja
representa el costo total donde resulta de particular interés observar que su valor es de
$100 (mil) en el caso de cero pacientes (costo fijo).
Pá gina 15
Una representación alternativa del ejemplo anterior hemos desarrollado con geogebra,
la cual se muestra a continuación. El área achurada de color rojo representa la pérdida,
es decir, cuando el número de pacientes es menor al punto de equilibrio, por el
contrario, el área achurada de color verde representa la ganancia, en la cual se incurre
cuando el nivel de pacientes supera el punto de equilibrio.
CONCLUSIONES
Al Punto de Equilibrio se le conoce también como punto de empate, punto crítico, umbral de la
rentabilidad o punto muerto y no hay utilidad ni pérdida.
El Punto de Equilibrio es donde los ingresos obtenidos son iguales a los costos utilizados para
producir los bienes y servicios vendidos, es en este ´punto en el que podemos afirmar que un
negocio está en equilibrio.
Pá gina 16
Saber cuál es el punto de equilibro nos permite analizar cuál es el punto exacto para determinar
que las ventas realizadas puedan cubrir los costos y por consiguiente las utilidades generadas por
la inversión de capital.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amat (Oriol) y Soles (J.) (1993), El Control de Gestión: Una Perspectiva de Dirección, Barcelona,
Gestión 2000.
Blanco (Felipe) (1995), Contabilidad de Costos y Analítica de Gestión para las Decisiones Estratégicas,
Bilbao, Deusto.
Mallo (C.) y Merlo (J.) (1995), Control de Gestión y Control Presupuestario, Madrid, McGraw-Hill
Interamericana.
Portuondo (Fernando M) (1985), Economía de empresas Industriales, partes I y II, Ciudad de La Habana,
Editorial Pueblo y Educación.
Polimeni (Ralf. S.), Fabozzi (Frank) y Adelbert (Arthur M.) (1994), Contabilidad de Costos, 3ª edición,
Bogotá, McGraw-Hill Interamericana.
Rosanas (J.M.) y Ballarín (E.) (1994), Contabilidad de Costos para la toma de decisiones, Bilbao, Descleé
de Brouwer.
Pá gina 17
GEO Tutoriales (agosto 20 de 2015). Ejemplo del Cálculo del Punto de Equilibrio. Gestión de
Operaciones. Recuperado de: http://www.gestiondeoperaciones.net/procesos/ejemplo-del-calculo-
del-punto-de-equilibrio/
Pá gina 18