Está en la página 1de 36

Arqueología y Sociedad,

Nº 20, 2009

Las divinidades de la Cultura Mochica*


Bärbel Lieske**

Resumen
El presente trabajo pretende hacer un compendio de las representaciones del panteón mochica. El pro-
pósito era reconocer a las divinidades con sus características diferenciables, agruparlas, darles un nombre
y presentarlas en imágenes seleccionadas, acompañadas de una descripción breve. Hasta el momento no
se ha ofrecido un catálogo sistemático de esta naturaleza. El trabajo quiere formar la base para el manejo
de las representaciones numinosas en el arte mochica. Las imágenes tratan de mostrar la variedad de
las divinidades y quiere ayudar en la identificación de ellas. Ojalá que induzca a trabajos posteriores y
al debate.

Palabras clave
Divinidades, descripción comparativa, atributos, apariencia combinatoria.

Abstract
The present work tries to do a compendium of the representations of the pantheon mochica. The
intention was to recognize the divinities with his distinguishable characteristics, to group them, to name
them and to present them in chosen images, accompanied by a brief description. Until now a systematical
catalog of this nature has not been offered. The work wants to form the base for the handling of the
representations numinosas in the art mochica. The images try to show the variety of the divinities and
he wants to help in the identification of them. I hope that it induces to later works and to the debate.

Keywords
Divinities, comparative description, attributes, combinatorial appearance.

* Título del original en alemán Göttergestalten der altperuanischen Moche-Kultur. Traducción J. Golte
** Freie Universität Berlin.

305
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

Introducción de los dioses en cinco categorías:


La cultura Mochica es una de las culturas re- Se diferenció
gionales tempranas del Perú. Florece del siglo 1. Las divinidades antropomorfas,
I hasta el siglo VI de Nuestra Era. Los asenta- 2. Las divinidades zoomorfas,
mientos moches se encuentran en la costa norte 3. Las divinidades híbridas,
peruana a lo largo de los valles de los ríos La 4. Las divinidades fitomorfas,
Leche, Lambayeque, Zaña, Jequetepeque, Chi- 5. Las divinidades en forma de objetos.
cama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña. El Los nuevos nombres utilizan dos letras se-
desierto norteño abarca una franja de hasta cin- paradas por un guión. La primera, minúscula, se
cuenta kilómetros de ancho entre el mar y las refiere a la clase de seres, y la segunda, mayús-
estribaciones de los Andes. En este desierto los cula, se refiere a la secuencia en los personajes
ríos que nacen en la vertiente occidental de la de la clase. Por ejemplo, la divinidad z-E es una
cordillera forman oasis fértiles. Una red de ace- divinidad zoomorfa con la posición E en la se-
quias les daba a los moches la posibilidad de am- cuencia. Un número puesto detrás del nombre,
pliar continuamente sus campos agrícolas. por ejemplo, a-F(1) se refiere a una transfor-
Al lado de construcciones monumentales mación del personaje a-F. Para ofrecer algo de
de adobe, son ante todo los ceramios hallados plasticidad se le añade una explicación breve en
por cientos de miles en las tumbas los que nos palabras, por ejemplo h-A es descrito como «el
proporcionan una imagen de su cultura. Espe- monstruo con el caracol strombus».
cialmente las vasijas escultóricas, y otras en ba- Para ofrecer una descripción comparativa
jorrelieve y pintadas son de importancia. Estos de las figuras de las divinidades presentadas se
ceramios nos ofrecen una visión de los imagina- utiliza un esquema de descripción. Este incluye
rios mochica. Dioses, humanos, animales, deta- cuatro puntos principales: rasgos antropomor-
lles de construcciones y del paisaje son mostra- fos, rasgos zoomorfos, atributos en general y re-
dos en muchas variaciones. En imágenes escéni- quisitos. Los atributos humanos caracterizan la
cas se nos cuenta de batallas, de competencias, presentación de la cabeza, el cuerpo, las extre-
de la cacería, del mundo de los muertos, y de midades, el tocado, ropa y adornos. Los atribu-
acontecimientos rituales y míticos. tos de animales presentan la cabeza, el cuerpo
He tratado de presentar los seres divinos que y las extremidades. Atributos en general se re-
actúan en este mundo de imágenes en un primer fieren a añadidos característicos. Requisitos se
trabajo publicado en alemán (Lieske 1992). Mis refieren a instrumentos que son característicos
trabajos posteriores y la publicación de nuevas del ser. No se trata en este trabajo otros criterios
imágenes me han hecho desarrollar nuevos pun- como las acciones y el ámbito en el cual apare-
tos de vista y criterios de clasificación. cen los seres divinos.
Para los nombres de las divinidades, toman- Particular para las divinidades moches es su
do como inspiración a la obra de Paul Schellhas, apariencia combinatoria. Por ejemplo, es carac-
que introdujo en 1897 en su trabajo sobre las terística de todas las divinidades, independiente
divinidades mayas la clasificación alfabética, he de su forma específica, una boca de felino. Esta
utilizado las letras neutras del alfabeto. Como característica animal compartida por todas hay
se amplió el número de seres divinos de 20 en que entenderla como un indicador de su natu-
el primer trabajo ya citado a 37 en el presente, raleza divina. Especialmente en las esculturas la
tuve que desarrollar un esquema alfabético am- forma modelada de estas fauces divinas resulta
pliado. Para ello se hizo una agrupación previa impresionante. La boca es anchada y muestra

306
Bärbel Lieske Las divinidades de la cultura Mochica

en las comisuras dos dientes felínicos alargados. nidades con cabezas zoomorfas con cuerpo de
Esta característica impresiona al espectador y humano y también con extremidades humanas
causa un aire amenazante. y con vestimenta de humano; y también apare-
La apariencia combinatoria puede ser des- cen las divinidades híbridas, las que combinan
crita de la siguiente manera su cuerpo propio con extremidades antropo-
1. Divinidades antropomorfas: cabeza humana morfas. Especialmente los seres divinos con
con fauces felínicas, cuerpo humano, extre- cabeza de animal son los que reúnen más rasgos
midades humanas, vestimenta humana. humaniformes, tanto en su aspecto como en su
2. Divinidades zoomorfas: cabeza específica de comportamiento, y de esta forma se integran al
especie animal con fauces felínicas, cuerpo mundo diario, tal como se lo imaginan los mo-
humaniforme, mayormente extremidades ches. De esta manera quizás se expresen parti-
humaniformes, vestimenta humana, ele- cularidades, capacidades, formas de actuación
mentos específicos de especie de animal de estas divinidades «combinadas».
como alas o cola.
3. Divinidades híbridas: divinidades compues- Cuadro sinóptico: Las divinidades de la cul-
tas de rasgos de animal y también algunos tura mochica
rasgos humaniformes, mayormente cabeza de
animal rapaz, cuerpo de animal, algunas ve- I. Divinidades antropomorfas
ces también cuerpo humano con vestimenta Divinidad a-A: La divinidad con el casco y la co-
humana, extremidades animales, algunas ve- rona de rayos.
ces también extremidades humanas. Divinidad a-B: La divinidad con el casquete de
4. Divinidades fitomorfas: cabeza humana, al- cuernos, camisa metálica y collar de rueda.
gunas veces con fauces felínicas, cuerpo es- Divinidad a-C: La divinidad con la corona de ban-
pecífico de planta, extremidades humanas, das y el adorno en la espalda.
partes de vestimenta humana. Divinidad a-D: La divinidad con el casquete de
5. Divinidades en forma de objeto: cabeza hu- dos bandas y el haz de armas.
mana, algunas veces con fauces, cuerpo es- Divinidad a-D(1): La divinidad a-D en forma de
pecífico de objeto, extremidades humanas, cangrejo.
elementos de vestimenta humana. Divinidad a-D(2): La divinidad a-D en forma de
De esta forma se puede diferenciar en la pez.
presentación de los dioses seres combinados de Divinidad a -E: La divinidad con el casquete se-
humanos con rasgos de animal, animales con micircular.
rasgos humanos, animal con rasgos de otro ani- Divinidad a-E(1): La divinidad a-E en forma de
mal, planta con rasgos humanos y objeto con cangrejo.
rasgos humanos. Divinidad a-E(2): La divinidad a-E en forma de
El ser «seres combinados» caracteriza a las lapa.
divinidades, y especialmente son las combina- Divinidad a-E(3): La divinidad a- E en forma de
ciones entre humanos y animales las que sobre- mazorca.
salen más. Con una naturalidad asombrosa se Divinidad a-F: La divinidad con el tocado de feli-
asocian en las imágenes de los dioses elemen- no y el cinturón de serpientes.
tos provenientes de los humanos y de los ani- Divinidad a-F(1): La divinidad a-F en forma de
males. Ahí están los dioses antropomorfos con cangrejo.
sus transformaciones, en las cuales adquieren Divinidad a-F(2): La divinidad a-F en forma de
características de animales; ahí están las divi- camarón.

307
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

Divinidad a-F(3): La divinidad a-F en forma de Divinidad h-D: La divinidad en forma de animal
pez. rapaz con la cabeza dirigida hacia atrás y la cresta.
Divinidad a-F(4): La divinidad a-F en forma de Divinidad h-E: La divinidad con el anexo de la
caracol. cola llena de peces.
Divinidad a-F(5): La divinidad a-F en forma de Divinidad h-F: La divinidad animal rapaz con el
ciempiés. anexo lleno de adornos de escalera.
Divinidad a-F(6): La divinidad a-F en forma de Divinidad h-G: La divinidad de las tres caras.
insecto. Divinidad h-H: La divinidad con la cara frontal y
Divinidad a-F(7): La divinidad a-F en forma de el gorro de mechones.
jaguar. Divinidad h-J: La divinidad con la cara com-
Divinidad a-F(6): La divinidad a-F en forma de puesta.
yuca. Divinidad h-K: La divinidad animal rapaz con
Divinidad a-G: La divinidad con las colinas de caracol.
serpientes. Divinidad h-L: La divinidad en forma de bola.
Divinidad a-H: La divinidad con la cara frontal y
el anexo en forma de X. IV. Divinidades fitomorfas
Divinidad a-J: La divinidad con la pareja de ullu- Divinidad p-A: La divinidad frijol.
chu en el tocado y la piel de animal colgada. Divinidad p-B: La divinidad mazorca.
Divinidad a-K: La divinidad con el tocado en for-
ma de hoz y la vestimenta de círculos claros. V. Divinidades en forma de objeto
Divinidad a-L: La divinidad con los adornos circu- Divinidad o-A: La divinidad macana.
lares por ambos lados del tocado en forma de hoz.
Divinidad a-M: La divinidad con las culebras en I. Divinidades antropomorfas
la cabeza. Divinidad a-A: La divinidad con el casco y la co-
Divinidad a-N: La divinidad con el pelo largo. rona de rayos.
Rasgos antropomorfos:
II. Divinidades zoomorfas Cabeza/cuerpo/extremidades: Antropomorfos.
Divinidad z-A: La divinidad iguana. Tocado: Casco de guerrero con un adorno su-
Divinidad z-B: La divinidad búho. perior en forma de hacha, con protector de
Divinidad z-C: La divinidad ave rapaz. espalda.
Divinidad z-D: La divinidad zorro. Vestimenta: Muestra una camisa blindada, falda
Divinidad z-E: La divinidad murciélago. protectora, así como el protector coxal carac-
Divinidad z-F: La divinidad picaflor. terístico de los guerreros.
Divinidad z-G: La divinidad ciervo. Adornos: Collar, nariguera y orejeras redondas.
Divinidad z-H: La divinidad cangrejo. Rasgos zoomorfos:
Divinidad z-J: La divinidad culebra. Cabeza: Fauces felínicas.
Divinidad z-K: La divinidad águila. Atributos: Rayos que rodean la figura.
Requisitos: Frecuentemente lleva porra y escudo.
III. Divinidades híbridas (Fig. 1-4)
Divinidad h-A: La divinidad monstruo strombus.
Divinidad a-B: La divinidad con el casquete de
Divinidad h-B: La divinidad monstruo pez.
cuernos, camisa metálica y collar de rueda.
Divinidad h-C: La divinidad con aletas y mecho-
Rasgos antropomorfos:
nes.
Cabeza/cuerpo/extremidades: Antropomorfos.

308
Bärbel Lieske Las divinidades de la cultura Mochica

Tocado: Mayormente muestra un casquete de rombo.


con una divisa en forma de media luna, de Atributos: Algunas veces rodeado por rayos.
la cual salen dos apéndices; algunas veces Requisitos: Frecuentemente lleva una copa.
muestra un casquete con adorno en forma (Fig. 9-12)
de hacha, gran tocado de abanico de plumas,
del cual salen dos bandas dentadas largas. Divinidad a-D: La divinidad con el casquete de
Vestimenta: Camisa blindada de cuadrados dos bandas y el haz de armas.
metálicos con borde dentado, del cual cae Rasgos antropomorfos:
una banda metálica de iguales característi- Cabeza/cuerpo/extremidades: Antropomorfos.
cas a manera de protector coxal. Frecuente- Tocado: Aro con dos bandas pronuncia-
mente muestra un cuello grande en forma de das hacia arriba, amarrado con tela debajo
rueda. Camisa y faldellín algunas veces sin del mentón. Frecuentemente fijado con un
aplicaciones metálicas. broche. Las bandas levantadas del tocado
Adornos: Nariguera y orejeras en forma de frecuentemente terminan en cabezas de
roseta. culebra. Sobre el aro o la banda del tocado
Rasgos zoomorfos: siempre se muestra parte del pelo, algunas
Cabeza: Fauces felinícas.
veces en forma de volutas, otras veces en
(Fig. 5-8)
forma lisa.
Vestimenta: Camisa, frecuentemente hecha
Divinidad a-C: La divinidad con la corona de
de red, tela simple que cubre la cadera tam-
bandas y el adorno en la espalda.
bién frecuentemente sin camisa. Cinturón
Rasgos antropomorfos:
Cabeza/cuerpo/extremidades: Antropomorfos. ancho, del cual salen generalmente dos ban-
Tocado: Un aro con adornos redondos, con das que terminan en cabeza de culebra.
una serie de bandas adornadas hacia arriba. Adornos: Orejera en forma de roseta o de
Aros algunas veces anchos, otras delgadas. culebra.
Igualmente hay variación de las bandas, Rasgos zoomorfos:
con borde liso o dentado. Las bandas algu- Cabeza: Fauces de forma romboidal.
nas veces terminan en cabezas de culebras. Atributos: Rodean al personaje atados de ar-
Las bandas están paradas o ligeramente in- mas, compuesto de porra y escudo, frecuente-
clinadas. El protector de espalda también mente se añade estólica, lanzas y honda.
muestra variaciones, algunas veces cae como Requisitos: Generalmente porta remo, anzuelo, un
una chalina, otras veces como trenzas, o se hacha o un pez largo
encuentra compuesto por una serie de par- (Fig. 13-16)
tes escalonadas, y frecuentemente termina
en cabezas de culebra. Algunas veces el pro- Divinidad a-D(1): La divinidad a-D en forma de
tector de espalda lleva añadidos adornos en cangrejo.
forma de alas de insectos. Rasgos antropomorfos:
Vestimenta: Camisón largo hasta las rodillas, Cabeza: Cabeza antropomorfa con el casquete
algunas veces con cinturón, con adornos cir- de dos bandas o rayos.
culares o de rayas, formas zigzagueantes y de Extremidades: Piernas humanas al lado de las
redes. de cangrejo
Adornos: Orejera en forma de roseta. Tocado:
Rasgos zoomorfos: Vestimenta:
Cabeza: Fauces poco pronunciadas en forma Adornos:

309
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Fig. 6
Fig. 4 Fig. 5

Fig. 7 Fig. 8
Fig. 9

310
Bärbel Lieske Las divinidades de la cultura Mochica

Fig. 10 Fig. 11 Fig. 12

Fig. 13 Fig. 14

Fig. 15 Fig. 16 Fig. 17

311
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

Rasgos zoomorfos: Divinidad a-E(1): La divinidad a-E en forma de


Cabeza: Fauces felínicas. cangrejo.
Cuerpo: Caparazón de cangrejo con fauces Rasgos antropomorfos:
felínicas, abajo siempre se muestra la sección Cabeza: Antropomorfa.
inferior del cuerpo como anexo. Extremidades: brazos humanos y piernas.
Extremidades: Generalmente se muestra cua- Tocado: casquete con plancha semicircular ca-
tro pares de piernas de cangrejo, pinzas de racterística, con felino al centro.
cangrejo. Adornos: orejeras de cabezas de culebras y co-
(Fig. 17-20) llar de perlas.
Rasgos zoomorfos:
Divinidad a-D(2): La divinidad a-D en forma de Cabeza: Fauces felínicas.
pez. Cuerpo: caparazón de cangrejo, abajo siempre
Rasgos antropomorfos: se muestra la sección inferior del cuerpo como
Cabeza: Cabeza antropomorfa con el casquete anexo.
de dos bandas o rayos. Extremidades: pinzas de cangrejo pueden sus-
Extremidades: Brazos humanos, algunas veces tituir los brazos humanos, frecuentemente se
piernas. añade extremidades de cangrejo al caparazón.
Tocado: (Fig. 29-32)
Vestimenta:
Adornos: Divinidad a-E(2): La divinidad a-E en forma de
Rasgos zoomorfos: lapa.
Cabeza: Fauces felínicas Rasgos antropomorfos:
Cuerpo: Cuerpo de pescado alargado con ale- Cabeza: Antropomorfa.
tas y cola, dibujo de escamas. Extremidades: brazos y piernas humanas.
Requisitos: Cuchillo Tocado: casquete con plancha semicircular con
(Fig. 21-24) cabeza de felino al centro.
Vestimenta: camisa con cuello dentado.
Divinidad a -E: La divinidad con el casquete se- Adornos: orejera en forma de cabeza de cule-
micircular. bra.
Rasgos antropomorfos: Rasgos zoomorfos:
Cabeza/cuerpo/extremidades: Antropomorfos. Cabeza: Fauces felínicas
Tocado: plancha semicircular grande, con di- Cuerpo: caparazón de lapa con círculos con-
bujo de rayos, frecuentemente perlas al borde, céntricos.
con cabeza de felino al centro (Fig. 33a-33b)
Vestimenta: camisón hasta la rodilla o camisa
con taparrabo, frecuentemente cuello ancho y Divinidad a-E(3): La divinidad a- E en forma de
redondo. mazorca.
Adornos: orejeras en forma de cabeza de cule- Rasgos antropomorfos:
bra y collar de perlas grandes. Cabeza: Antropomorfa.
Rasgos zoomorfos: Tocado: Plancha semicircular con felino al
Cabeza: Fauces felínicas. centro.
(Fig. 25-28) Adornos: Orejeras en forma de cabeza de
culebra.

312
Bärbel Lieske Las divinidades de la cultura Mochica

Fig. 18 Fig. 19 Fig. 20

Fig. 21 Fig. 22 Fig. 23

Fig. 24 Fig. 25 Fig. 26

313
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

Fig. 27 Fig. 29
Fig. 28

Fig. 30 Fig. 32
Fig. 31

Fig. 33a Fig. 33b Fig. 34

314
Bärbel Lieske Las divinidades de la cultura Mochica

Rasgos zoomorfos: de camarón.


Cabeza: Fauces felínicas. Rasgos antropomorfos:
Rasgos fitomorfos: El cuerpo está formado por ma- Cabeza/tocado: Humana con tocado carac-
zorcas. terístico.
(Fig. 34) Cuerpo/extremidades: Frecuentemente con-
serva cuerpo antropomorfo, por lo menos
Divinidad a-F: La divinidad con el tocado de feli- con una, pero también con dos piernas hu-
no y el cinturón de serpientes. manas.
Rasgos antropomorfos: Vestimenta: Cuerpo humano con taparrabo
Cabeza/cuerpo/extremidades: Antropomorfos. y camisa.
Tocado: aro formado por piel de felino, con Rasgos zoomorfos:
cabeza para adelante, extremidades laterales y Cabeza: Antenas largas nacen de fauces fe-
cola hacia atrás; abanico de plumas línicas.
Vestimenta: Camisa frecuentemente con dibujo Cuerpo: Cuerpo de langosta anexado al
escalonado en forma de V, algunas veces con cuerpo humano con cola de abanico.
camisa, de cuadrados metálicos y taparrabo. Extremidades: Múltiples de langosta y pinzas
Rasgos zoomorfos: grandes.
Cabeza: Fauces felínicas. Atributos: Algunas veces se añade el cinturón
Atributos: Cinturón de serpientes, normalmen- de serpientes.
te de dos, algunas veces con una o tres, dibujo (Fig. 43-46)
del cinturón segmentado, anillado, dentado o
con manchas. Divinidad a-F(3): La divinidad a-F en forma de
Requisitos: Hacha o cuchillo, algunas veces porra, pez.
estólica, o también sonaja. Rasgos antropomorfos:
(Fig. 35-38) Cabeza/tocado: Humana con tocado carac-
terístico Cuerpo/vestimenta: algunas veces
Divinidad a-F(1): La divinidad a-F en forma de parte de cuerpo humano y vestimenta al
cangrejo. lado de cuerpo de pez.
Rasgos antropomorfos: Extremidades: siempre muestra extremida-
Cabeza/tocado: Humana con tocado caracte- des humanas.
rístico. Rasgos zoomorfos:
Extremidades: siempre con piernas antropo- Cabeza: Fauces felínicas.
morfas, raras veces con brazos. Cuerpo: Pez con aletas y cola.
Rasgos zoomorfos: Requisitos: Hacha y cabeza trofeo.
Cabeza: Fauces felínicas. (Fig. 47-48)
Cuerpo: caparazón de cangrejo visto de frente,
con cara humana con fauces felínicas, abajo Divinidad a-F(4): La divinidad a-F en forma
siempre se muestra la sección inferior del cuer- de caracol.
po como anexo. Rasgos antropomorfos:
Extremidades: cuatro parejas de extremidades Cabeza/cuerpo/extremidades: Antropomorfos.
de cangrejo. Tocado: Característico de F.
(Fig. 39-42) Vestimenta: Camisa, taparrabo o faldellín.
Rasgos zoomorfos:
Divinidad a-F(2): La divinidad a-F en forma Cabeza: Fauces felínicas.

315
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

Fig. 37
Fig. 35
Fig. 36

Fig. 38 Fig. 39

Fig. 40 Fig. 41

316
Bärbel Lieske Las divinidades de la cultura Mochica

Atributos: Caparazón de caracol añadido como de yuca.


anexo, cinturón de serpientes. Rasgos antropomorfos:
(Fig. 49-50) Cabeza/tocado: Humana con tocado carac-
terístico.
Divinidad a-F(5): La divinidad a-F en forma Extremidades: brazos humanos.
de ciempiés. Rasgos fitomorfos:
Rasgos antropomorfos: Cabeza: Dos ramas en tocado.
Cabeza/cuerpo/extremidades: Antropomorfos. Cuerpo: Yuca
Tocado: De felino característico de F. Rasgos zoomorfos: Cabeza: fauces felínicas.
Vestimenta: Camisa y faldellín. (Fig. 58)
Rasgos zoomorfos:
Cabeza: Fauces felínicas, frecuentemente Divinidad a-G: La divinidad con las colinas de
con antenas. serpientes.
Atributos: Cuerpo de ciempiés, segmentado con Rasgos antropomorfos:
cabeza trasera y pinza. Cabeza/cuerpo/extremidades: antropomorfos.
(Fig. 51-52) Tocado: Tres o cuatro formas redondas que
se apoyan sobre la cabeza, algunas veces un
Divinidad a-F(6): La divinidad a-F en forma anillo con cabeza de animal, otras veces una
de insecto. plancha semicircular, también sin tocado
Rasgos antropomorfos: alguno.
Cabeza/cuerpo/extremidades: Antropomorfos. Vestimenta: Camisón hasta la rodilla, cuello
Tocado: De felino característico. ancho en forma de rueda.
Vestimenta: camisa, taparrabo o faldellín. Adornos: Oorejeras variadas, algunas veces
Adornos: en forma de cabeza de culebra, o de dos
Rasgos zoomorfos: planchas rectangulares.
Cabeza: Fauces felínicas, frecuentemente Rasgos zoomorfos: Cabeza: fauces felínicas.
antenas. Atributos: La divinidad siempre aparece de
Atributos: Se añade dos o tres alas de insecto al frente entre dos o mas colinas, que parecen ser
cuerpo, parte trasera de cuerpo de insecto (libé- parte del cuerpo, frecuentemente es acompaña-
lula) como anexo. da por dos serpientes laterales que se enroscan
(Fig. 53-56) alrededor de las colinas con las cabezas encima
del tocado de la divinidad.
Divinidad a-F(7): La divinidad a-F en forma (Fig. 59-62)
de jaguar.
Rasgos antropomorfos: Divinidad a-H: La divinidad con la cara frontal
Cabeza/tocado: humana con tocado carac- y el anexo en forma de X.
terístico. Rasgos antropomorfos:
Rasgos zoomorfos: Cabeza/cuerpo/extremidades: Antropomor-
Cabeza: fauces felínicas. fos, excepcional es la presentación en face
Cuerpo/extremidades: Cuerpo, extremidades y los pies dirigidos hacia afuera.
y cola de jaguar. Tocado: Casquete formado por pelos o ban-
(Fig. 57) das semicirculares, algunas veces volutas en
la misma forma, también aro del cual salen
Divinidad a-F(8): La divinidad a-F en forma mechones

317
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

Fig. 43
Fig. 42

Fig. 45
Fig. 44

Fig. 46

Fig. 48

Fig. 47

318
Bärbel Lieske Las divinidades de la cultura Mochica

Fig. 50 Fig. 51
Fig. 49

Fig. 52 Fig. 53
Fig. 54

Fig. 56
Fig. 55
Fig. 57

Fig. 58
Fig. 59 Fig. 60

319
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

Vestimenta: Camisa de rayas verticales y ta- Rasgos antropomorfos:


parrabo. Cabeza/cuerpo/extremidades: Antropomorfos.
Adornos: Orejera de dos redondelas super- Tocado: Tocado en forma de cuchillo parado,
puestas. al cual se agrega por ambos lados una redon-
Rasgos zoomorfos: dela.
Cabeza: Fauces felinicas. Vestimenta: Camisón largo hasta las rodillas.
Atributos: Cuatro anexos en forma de alas agre- Adornos: Orejeras circulares.
gadas a la espalda, segmentadas, con aspecto de Rasgos zoomorfos:
molino de viento. Cabeza: Fauces felínicas.
Requisitos: Hacha y cabeza trofeo. Atributos: Serpiente bicéfala, algunas veces con
(Fig. 63-66) rayos rodea la figura.
Requisitos: Frecuentemente carga porra, escu-
Divinidad a-J: La divinidad con la pareja de ullu- do o lanzas en las manos.
chu en el tocado y la piel de animal colgada. (Fig. 75-78)
Rasgos antropomorfos:
Cabeza/cuerpo/extremidades: Antropomorfos. Divinidad a-M: La divinidad con las culebras
Tocado: aro con dos frutos de ulluchu. en la cabeza.
Vestimenta: camisa a cuadros y con borde den- Rasgos antropomorfos:
tado (probablemente de metal), taparrabo.
Cabeza/cuerpo/extremidades: Antropomorfo.
Adornos: Orejera de placa redonda colgada.
Tocado: Sin tocado y calvo.
Rasgos zoomorfos:
Vestimenta: Camisón largo o taparrabo.
Cabeza: Fauces felínicas.
Adornos: Par de orejeras superpuestas.
Atributos: Piel de animal colgada.
Rasgos zoomorfos:
Requisitos: Bolsa en el brazo.
Cabeza:Fauces felínicas.
(Fig. 67-70)
Atributos: Dos, tres o cuatro culebras colocadas
sobre la cabeza.
Divinidad a-K: La divinidad con el tocado en
forma de hoz y la vestimenta de círculos claros. (Fig. 79-82)
Rasgos antropomorfos:
Cabeza/cuerpo/extremidades: Antropomorfos. Divinidad a-N: La divinidad con el pelo largo.
Tocado: Aro alrededor de la cabeza con ele- Rasgos antropomorfos:
mento parado en forma de cuchillo, protec- Cabeza/cuerpo/extremidades: Antropomorfos.
tor de espalda añadido, compuesto de una Peinado: Pelo suelto largo sin tocado.
serie de elementos escalonados. Vestimenta: camisa y taparrabo.
Vestimenta: Vestimenta y gran cuello circu- Rasgos zoomorfos:Cabeza: fauces felínicas.
lar adornado con círculos claros (Fig. 83-86)
Rasgos zoomorfos:
Cabeza: Fauces felínicas. II. Divinidades zoomorfas
Requisitos: Carga caracol Strombus. Divinidad z-A: La divinidad iguana.
(Fig. 71-74) Rasgos zoomorfos:
Cabeza: Pronunciada de iguana, algunas
Divinidad a-L: La divinidad con los adornos veces con dentadura felínica.
circulares por ambos lados del tocado en forma Cuerpo: Cola de iguana que nace de las ca-
de hoz. deras hacia atrás.

320
Bärbel Lieske Las divinidades de la cultura Mochica

Fig. 63
Fig. 61 Fig. 62

Fig. 65
Fig. 64 Fig. 66

Fig. 67 Fig. 68
Fig. 69

Fig. 72
Fig. 71
Fig. 70

321
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

Fig. 73 Fig. 74

Fig. 75

Fig. 76
Fig. 77
Fig. 78

Fig. 79
Fig. 80
Fig. 81

Fig. 83 Fig. 84
Fig. 82

322
Bärbel Lieske Las divinidades de la cultura Mochica

Rasgos antropomorfos: pomorfos.


Cuerpo/extremidades: Antropomorfos. Tocado: casco de guerrero con emblema en
Tocado: En forma de ave, con abanico de forma de hacha sobrepuesta.
plumas. Vestimenta: camisa, taparrabo o faldellín.
Vestimenta: Camisa y taparrabo, cinturón Requisitos: Frecuentemente porra con escudo,
atado. estólica y lanzas.
(Fig. 87-90) (Fig. 95-98)

Divinidad z-B: La divinidad búho. Divinidad z-D: La divinidad zorro.


Rasgos zoomorfos: Rasgos zoomorfos:
Cabeza: Caracterizada por los ojos de búho Cabeza: Alargada y puntiaguda, boca entre-
rodeados por plumas y un borde de plumas abierta con lengua que sale, hilera de dien-
en el mentón. En las comisuras del pico de tes filudos.
ave rapaz se coloca una dentadura felínica. Cuerpo: Al cuerpo humaniforme se añade
Cuerpo: Alas y cola de ave añadidos al cuer- una cola larga, la parte superior oscura, la
po humaniforme. inferior clara.
Extremidades: Algunas veces se pone garras Rasgos antropomorfos:
a las extremidades antropomorfas. Cuerpo/extremidades: Antropomorfos.
Rasgos antropomorfos: Tocado: Casco de guerrero con hacha sobre-
Cuerpo/extremidades: Por lo general antropo- puesta.
morfos. Vestimenta: Camisa y faldellín, con protec-
Tocado: Variado, casco con emblema sobre- tor coxal.
puesto en forma de hacha, casquete con Requisitos: Por lo general carga atado de armas
símbolo escalonado por ambos lados y hacha con porra, escudo, estólica y lanzas.
sobrepuesta, también hay gorros simples (Fig. 99-102)
amarrados con tela.
Vestimenta: camisa y faldellín, algunas veces Divinidad z-E: La divinidad murciélago.
un manto con dibujo rediforme, quizás he- Rasgos zoomorfos:
cho de placas de metal, raras veces camisón. Cabeza: Cabeza de murciélago con fauces
Requisitos: Frecuentemente porra, acompañada abiertos con dientes filudos, orejas grandes
de escudos, estólica y lanzas. con su lóbulo superior enrollado.
(Fig. 91-94) Cuerpo: Al cuerpo humaniforme se añade
alas de murciélago simplificadas.
Divinidad z-C: La divinidad ave rapaz. Rasgos antropomorfos:
Rasgos zoomorfos: Cuerpo/extremidades: Antropomorfos.
Cabeza: cabeza achatada con pico aguileño, Tocado: Variado, casquete con hacha sobre-
algunas veces con dientes felínicos. puesta y elementos escalonados por ambos
Cuerpo: alas y cola de ave añadidos al cuer- lados, algunas veces turbante o divisa semi-
po humaniforme. circular, frecuentemente sin tocado.
Extremidades: frecuentemente garras susti- Vestimenta:Camisa, taparrabo o camisón.
tuyen a los pies humaniformes. Requisitos: Porra y humano sacrificado.
Rasgos antropomorfos: (Fig. 103-106)
Cuerpo/extremidades: por lo general antro-

323
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

Fig. 85 Fig. 87
Fig. 86

Fig. 90
Fig. 89
Fig. 88

Fig. 93
Fig. 91 Fig. 92

Fig. 95
Fig. 96
Fig. 94

324
Bärbel Lieske Las divinidades de la cultura Mochica

Fig. 99
Fig. 98
Fig. 97

Fig. 100
Fig. 101

Fig. 102
Fig. 103

Fig. 104 Fig. 105


Fig. 106

325
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

Divinidad z-F: La divinidad picaflor. Rasgos antropomorfos:


Rasgos zoomorfos: Cabeza: generalmente pequeña cabeza hu-
Cabeza: Ave con pico muy alargado caracte- mana con melena en borde superior.
rístico, algunas veces con dientes en el pico. Extremidades: Siempre aparecen piernas an-
Cuerpo: cola de picaflor, larga y bifurcada, y tropomorfas.
alas anidadas a cuerpo humaniforme. (Fig. 115-118)
Rasgos antropomorfos:
Cuerpo/extremidades: Antropomorfos. Divinidad z-J: La divinidad culebra.
Tocado: Casco de guerrero con emblema en Rasgos zoomorfos:
forma de hacha y turbantes diversos. Cabeza: Alargada con ojo redondo, lengua
Vestimenta: camisa con taparrabo o faldellín. bífida entre hileras de dientes, orejas atípi-
Requisitos: Frecuentemente porra, escudo, hon- cas de serpiente.
da y lanzas; a menudo carga un costal. Cuerpo: De culebra, compactado, fuerte-
(Fig. 107-110) mente ondulado y de cola en punta; dibujo
de tréboles en superficie.
Divinidad z-G: La divinidad ciervo. Rasgos antropomorfos:
Rasgos zoomorfos: Extremidades: Un brazo y una pierna antro-
Cabeza: Cabeza de ciervo con astas simples pomorfa.
irregulares, orejas en forma de hoja grandes, Requisitos: Porra y escudo en brazo antropo-
lengua fuera de la boca, superficie de piel morfo.
de animal. (Fig. 119-122)
Cuerpo: Cola parada añadida a cuerpo hu-
maniforme, también cuerpo cerviforme con Divinidad z-K: La divinidad águila.
superficie de piel.
Rasgos zoomorfos:
Rasgos antropomorfos:
Cabeza: De ave con pico aguileño alargado,
Cuerpo: Generalmente antropomorfo.
de vez en cuando con dentadura felínica,
Extremidades: Siempre antropomorfas.
cresta de plumas.
Tocado: Normalmente sin tocado, algunas ve-
Cuerpo: Cuerpo achatado con alas cuyas
ces casco con emblema en forma de hacha.
Vestimenta: Camisa, taparrabo o faldellín. plumas están redondeadas, cola con alrede-
(Fig. 111-114) dor de cinco plumas que muestran puntas
claras.
Divinidad z-H: La divinidad cangrejo. Extremidades: Mayormente garras típicas .
Rasgos zoomorfos: Rasgos antropomorfos:
Cabeza: Ojos redondos u ojos característi- Extremidades: Raras veces extremidades an-
cos de cangrejo carretero en borde superior tropomorfas.
de caparazón. Vestimenta:
Cuerpo: Caparazón característico de can- Atributos/requisitos: Casi siempre se presenta
grejo carretero en forma triangular, romboi- con vaso en forma de campana.
de, semicircular o rectangular con dibujo (Fig. 123-126)
de cara, en el borde inferior se muestra la
sección inferior del cuerpo como anexo. III. Divinidades híbridas
Extremidades: Pinzas y varias parejas de ex- Divinidad h-A: La divinidad monstruo strom-
tremidades características de cangrejo. bus.

326
Bärbel Lieske Las divinidades de la cultura Mochica

Fig. 109
Fig. 107 Fig. 108

Fig. 110 Fig. 112


Fig. 111

Fig. 113 Fig. 115


Fig. 114

Fig. 116 Fig. 117


Fig. 118

327
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

Fig. 119 Fig. 120 Fig. 121

Fig. 122 Fig. 123


Fig. 124

Fig. 125
Fig. 126 Fig. 127

Fig. 129 Fig. 130


Fig. 128

Fig. 133
Fig. 131 Fig. 132

328
Bärbel Lieske Las divinidades de la cultura Mochica

Rasgos zoomorfos: te con lengua larga que cuelga hacia afuera.


Cabeza: Alargada, felínica, con fauces felí- Característico es el pelo con dos mechones
nicas y lengua bífida, orejas curvadas hacia largos, representado de maneras diversas,
adelante, dos, tres o cuatro antenas de ca- el largo de los mechones puede ser como el
racol en la superficie del hocico. cuerpo, y éstos pueden terminar en cabezas
Cuerpo: Alargado, frecuentemente con de animales o terminar en punta; algunas ve-
cresta dentada, con dibujos variados, como ces son enrollados como volutas. O también
manchas de jaguar, líneas onduladas o ele- el pelo es representado como peine dentado.
mentos cuadrangulares, la punta de la cola Cuerpo: Una o dos pares de aletas añada la-
aparece algunas veces con versión menor teralmente al cuerpo antropomorfo; las ale-
de la cabeza. tas varían en forma, triangulares, en forma
Extremidades: Cuatro patas con garras. de espinas de tamaño muy irregular; algunas
Rasgos antropomorfos: veces muestra cola de pez.
Extremidades: muy raras veces las patas han Rasgos antropomorfos:
sido sustituidas por extremidades antropo- Cuerpo/extremidades: Antropomorfos.
morfas. Vestimenta: Camisa a cuadros o de rayas ver-
Atributos: La divinidad es caracterizada por el ticales y taparrabo.
caracol strombus que cubre su cuerpo parcial-
Requisitos: Hacha y frecuentemente cabeza
mente, de tamaño variado. Siempre es recono-
trofeo.
cible como caracol, tanto por la punta en espiral
(Fig. 135-138)
como por la abertura que se abre en forma de
ala seccionada.
Divinidad h-D: La divinidad en forma de ani-
(Fig. 127-130)
mal rapaz con la cabeza dirigida hacia atrás y la
cresta.
Divinidad h-B: La divinidad monstruo pez.
Rasgos zoomorfos:
Rasgos zoomorfos:
Cabeza: Ojo grande y redondo, fauces Cabeza: Ojos grandes, orejas grandes, fauces
abiertas con dientes pronunciados, lengua abiertas dentadas, tres o cuatro púas ligera-
grande que sale. mente curvas; lengua que sale del hocico; la
Cuerpo: Con aletas grandes y dentadas, dor- cabeza siempre aparece mirando para atrás.
sales, ventrales y de cola; frecuentemente Cuerpo: Espalda y cola con cresta dentada;
púas grandes que salen de la cola; dibujo en dibujo variado sobre cuerpo, círculos, líneas
la superficie muy variado, punteado, ondu- onduladas, manchas de jaguar, puntas, la
lado, escamoso, o lineal. cola termina frecuentemente en cabeza me-
Rasgos antropomorfos: nor del mismo tipo.
Extremidades: Siempre aparece en la parte Extremidades: Cuatro patas con garras.
inferior un brazo humano, algunas veces un (Fig. 139-142)
brazo y una pierna antropomorfos.
(Fig. 131-134) Divinidad h-E: La divinidad con el anexo de la
cola llena de peces.
Divinidad h-C: La divinidad con aletas y me- Rasgos zoomorfos:
chones. Cabeza: Mayormente con características de
Rasgos zoomorfos: animal con hocico con hilera de dientes, el
Cabeza: De animal rapaz, siempre con hocico pelo en mechón liso, ondulado o crespo.
grande con hileras de dientes, frecuentemen- Cuerpo: Añadido al cuerpo antropomorfo a

329
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

Fig. 134
Fig. 135
Fig. 136

Fig. 137 Fig. 138


Fig. 139

Fig. 141
Fig. 140 Fig. 142

Fig. 143
Fig. 144 Fig. 145

330
Bärbel Lieske Las divinidades de la cultura Mochica

Fig. 147 Fig. 148

Fig. 146

Fig. 150
Fig. 149 Fig. 151

Fig. 152 Fig. 153


Fig. 154

Fig. 155 Fig. 156


Fig. 157

331
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

la altura de las caderas un anexo en forma Divinidad h-H: La divinidad con la cara frontal
de cola, al interior de ésta hay varios peces y el gorro de mechones.
menores en fila. Rasgos antropomorfos:
Rasgos antropomorfos: Cabeza: Este ser solo aparece como cabeza;
Cabeza: Algunas veces antropomorfa. ojos, orejas, nariz y boca antropomorfos.
Cuerpo/extremidades: Antropomorfos. Tocado: No es claramente distinguible si se
Vestimenta: Camisa y taparrabo. trata de tocado o pelo, con rayas verticales,
Requisitos: Hacha. en el borde superior volutas o dientes.
(Fig. 143-146) Extremidades: Muy raro que se añada brazos
humanos.
Divinidad h-F: La divinidad animal rapaz con Adorno: Frecuentemente aparece con collar
el anexo lleno de adornos de escalera. de perlas.
Rasgos zoomorfos: Rasgos zoomorfos:
Cabeza: De animal rapaz, con ojo grande Cabeza: Fauces felínicas.
y redondo, oreja en punta, hocico grande (Fig. 155-158)
con hilera de dientes y lengua saliente. Ca-
racterístico de esta divinidad es un anexo Divinidad h-J: La divinidad con la cara com-
anular en la cabeza, adornado con escaleras puesta.
y volutas. Rasgos antropomorfos:
Cabeza: El ser sólo se presenta como cabe-
Cuerpo: Serpenteante, frecuentemente con
za, la cara muestra con ojos, orejas, nariz y
otro elemento angular adornado en vez de
boca un cierto aire antropomorfo; ranuras
cola.
profundas dan aspecto de vejez, los ojos
Extremidades: Patas con garras.
aparecen como encerrados por un antifaz.
Atributos: El ser frecuentemente se presenta
Adorno: orejera en forma de cabeza de ser-
al interior de una luna creciente muy delgada,
piente.
acompañada de estrellas estilizadas.
Rasgos zoomorfos:
(Fig. 147-150) Cabeza: Fauces felínicas.
Atributos: Parte posterior de la cabeza esta com-
Divinidad h-G: La divinidad de las tres caras. puesta de lobo de mar, lechuza y pez.
Rasgos zoomorfos: (Fig. 159-161)
Cabeza: Dividida en tres caras, la central
vista de frente con ojos, nariz y boca de Divinidad h-K: La divinidad animal rapaz con
dentadura felínica con volutas a manera de caracol.
pelo, las dos laterales de perfil con carac- Rasgos zoomorfos:
terísticas de hocico animal; la cara central Cabeza: Con características de animal rapaz, con
humaniforme. ojo grande y redondo, oreja puntiaguda, hocico
Cuerpo: Por lo general sólo se representa dentado y frecuentemente lengua bífida.
como cabeza. Cuerpo: De caracol, algunas veces con cuerpo
Rasgos antropomorfos: de animales rapaces y cola larga.
Cuerpo/extremidades: Raras veces con cuer- Extremidades: Sólo cuando tiene cuerpo de cua-
po, entonces antropomorfo; en este caso las drúpedo muestra garras.
cabezas laterales muestran indicios de ex- Atributos: Caracol en forma de cono añadido
tremidades humanas. al cuerpo.
(Fig. 151-154) (Fig. 162-165)

332
Bärbel Lieske Las divinidades de la cultura Mochica

Divinidad h-L: La divinidad en forma de bola. V. Divinidades en forma de objeto


Rasgos antropomorfos: Divinidad o-A: La divinidad macana.
Cabeza: Antropomorfa. Rasgos antropomorfos:
Tocado: Casquete con divisa semilunar al- Cabeza: Cabeza de porra con rasgos antro-
gunas veces con dos bandas, abanico de pomorfos.
plumas, frecuentemente colgando sobre el Tocado: Casco de guerrero, con borde de
dorso dos bandas largas dentadas. sombrero formado por el anillo de la porra,
Extremidades: Antropomorfas. hacha sobrepuesta al casco con abanicos de
Rasgos zoomorfos: plumas por ambos lados, bandas dentadas
Cabeza: Fauces felínicas con comisuras es- que caen del protector de la nuca del casco.
quinadas. Cuerpo: Frecuentemente todo el cuerpo es
Rasgos no definibles: Lo característico de este antropomorfo, con la parte inferior de la
personaje es su cuerpo globular, adornado con macana entre las extremidades.
círculos pequeños. Extremidades: Brazos y piernas antropomorfas.
(Fig. 166-169) Vestimenta: Camisa y faldellín, frecuente-
mente se añade un protector coxal.
IV. Divinidades fitomorfas Rasgos de objeto: Cuerpo: por lo normal un es-
Divinidad p-A: La divinidad frijol. cudo redondo o rectangular o un disco se juntan
Rasgos antropomorfos:
a la porra para formar una especie de cuerpo.
Cabeza: La cara insertada al frijol tiene ras-
(Fig. 177-180)
gos antropomorfos.
Tocado: Parte superior del caracol con ha-
Fuentes de las ilustraciones
cha y abanicos de plumas sobrepuestas.
1 Kutscher, 1950: Abb. 62
Extremidades: Antropomorfas.
2 Kutscher,1983: Abb. 303-2
Rasgos fitomorfos:
3 Kutscher, 1950: Abb. 43
Cuerpo: De frijol con pinturas de superficie
4 Donnan y McClelland, 1999: Fig. 4.103
variadas.
Requisitos: Por lo general sostiene una porra, 5 Kutscher, 1950: Abb. 62
otros tienen palos de juego. 6 Kutscher, 1983: Abb. 304
(Fig. 170-173) 7 Donnan y McClelland, 1999: Fig.4.80
8 Bonavia, 1994: Fot. 214
Divinidad p-B: La divinidad mazorca. 9 Berezkin, 1983: Fig. 32
Rasgos antropomorfos: 10 Donnan y McClelland, 1979: Fig.7
Cabeza/tocado: Formado por la parte su- 11 McClelland, 1990: Fig. 7
perior de una mazorca la cabeza tiene con 12 Kutscher, 1983: Abb. 318B
ojos, orejas, nariz y boca una cara antropo- 13 McClelland, 1990: Fig. 3
morfa, cabeza en forma de cono o cono con 14 Kutscher, 1983: Abb. 319
borde de perlas. 15 Donnan y McClelland, 1999: Fig. 5.66
Extremidades: Brazos antropomorfos. 16 Kutscher,1983: Abb. 194
Rasgos zoomorfos: 17 Donnan y McClelland, 1999: Fig. 5.66
Cabeza: Fauces felínicas. 18 Kutscher, 1983: Abb. 250
Rasgos fitomorfos: El cuerpo está formado por una 19 Vergara Montero, 1996: Lám. 91
o varias mazorcas, la superficie aparece graneada. 20 Gallardo et al., 1990: Fig. 51*
(Fig. 174-176) 21 Leicht, 1944: Abb. 211a*

333
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

Fig. 158

Fig. 159 Fig. 160

Fig. 162

Fig. 161 Fig. 163

Fig. 165

Fig. 164

Fig. 166

Fig. 167
Fig. 168

334
Bärbel Lieske Las divinidades de la cultura Mochica

Fig. 171
Fig. 169 Fig. 170

Fig. 172
Fig. 173
Fig. 174

Fig. 175

Fig. 176
Fig. 177

Fig. 178 Fig. 179 Fig. 180

335
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

22 Kutscher, 1950: Abb. 64 63 Alva y Donnan, 1993: Fig. 152


23 Kutscher, 1954: Taf. 60A 64 Exposición “Sipán”, Maguncia 1992*
24 Museo Nacional Lima (Fot: J. Golte)* 65 Alva y Donnan, 1993: Fig. 152
25 Donnan, 1978: Fig. 218* 66 Lumbreras, 1979: Lám. 169*
26 Benson, 1972: Pl. VII* 67 Ubbelohde-Doering, 1952: Abb. 172/173*
27 Baessler, 1902/03: Bd. 3, Taf. 89, Fig. 300* 68 Donnan y McCelland, 1999: Fig. 4.90
28 Baessler, 1902/03: Bd. 3, Taf. 123, Fig. 354* 69 Kutscher, 1983: Abb. 125
29 Fuhrmann, 1922a: Taf. 33* 70 Lavalle de, 1990: Fig. 19
30 Baessler, 1902/03: Bd. 3, Taf. 110, Fig. 335* 71 Donnan y McClelland, 1979 : Fig. 3
31 Villaret, 1978: 69* 72 Donnan y McClelland, 1979 : Fig. 7
32 Benson, 1972: Ill. 2-7* 73 Donnan y McClelland, 1979 : Fig. 10
33a Baessler, 1902/03: Bd. 3. Taf. 91, Fig. 303* 74 Lavallée et al., 1999 : Fig. 39
33b Baessler, 1902/03: Bd. 3, Taf. 91, Fig. 303a* 75 Benson, 1982 : Fig. 11
34 Benson, 1972 : Ill, 2-4* 76 Donnan, 1982a : Fig. 8
35 de Lavalle, 1985: 84 77 Baessler, 1902/03: Bd. 3, Taf. 88, Fig. 297*
36 Kutscher, 1950: Abb. 64 78 Baessler, 1902/03: Bd. 3, Taf. 87, Fig. 295*
37 Donnan, 1982b : Fig. 8 79 Berrin, 1997: Fig. 90*
38 Kutscher, 1954: Taf. 54B 80 Moser, 1974: 36*
39 Kutscher, 1983: Abb. 259A 81 Schulze-Thulin, 1974: Fig. 41*
40 Kutscher, 1983: Abb. 255 82 Bonavia, 1994: Fot. 83*
41 Cuesta Domingo, 1980: Fig. 30/1048 83 Bird et al., 1981: 39*
42 Lavalle de, 1985: 55* 84 Donnan, 1978 : Fig. 256*
43 Vergara Montero, 1996: Lám. 51 85 Purin et al., 1992 : Abb. 132*
44 de Lavalle, 1985: 55* 86 Baessler, 1902/03 : Bd. 3, Taf. 121, Fig.
45 Kutscher, 1983: Abb. 246 350*
46 Vergara Montero, 1996: Lám. 95 87 Donnan y McClelland, 1999: Fig. 3.22
47 Kutscher, 1954: Taf. 65B 88 Kutscher, 1950: Abb. 64
48 Kutscher 1954: Taf. 55C 89 Donnan y McClelland, 1999: Fig. 4.95
49 Donnan y McCelland, 1999: 111 90 Kutscher, (archivo): Original en Museum
50 Kutscher,1983: Abb. 247 für Völkerkunde München Nr. 13
51 Della Santa, 1974: Fig. 28 91 Baessler, 1902/03: Bd. 3, Taf. 52, Fig. 222*
52 Lehmann, 1924: Abb. 18 92 Sawyer, 1966: Fig. 64
53 Kutscher, 1983: Abb. 231 93 Donnan y McClelland, 1999: Fig. 4.26
54 Kutscher, 1983: Abb. 308 94 Baessler, 1902/03: Bd. 2, Taf. 51, Fig. 220*
55 Kutscher, 1954: Taf. 64A 95 Kutscher, 1983: Abb. 188
56 Kutscher, 1954: Taf. 64B 96 Kutscher, 1950: Abb. 37
57 Kutscher, 1954: Taf. 74 97 Berrin, 1997: 165
58 Donnan, 1978: Fig. 234* 98 Kutscher, 1983: Abb. 303-2
59 Zebhauser, 1996: 63* 99 Kutscher, 1950: Abb. 37
60 Wassermann-San Blas, 1938: Fig. 540* 100 Vergara Montero, 1996: Lám.66
61 Kutscher, 1950: Taf. 63a* 101 Kutscher, 1983: Abb. 165
62 Baessler, 1902/03: Bd. 3, Taf. 84, Fig. 287* 102 Kutscher, 1983: Abb. 172

336
Bärbel Lieske Las divinidades de la cultura Mochica

103 Kutscher, 1983: Abb. 218 145 Kutscher, Nachlaß : “Muelle 1949-50: 277”
104 Benson, 1972: Fig. 3-23* 146 Vergara Montero, 1996: Lám. 65
105 Anders, 1983: Kat. Nr. 7.23* 147 Kutscher, 1954: Taf. 44B
106 Kutscher, 1983: Abb. 304 148 Kutscher, 1983: Abb. 310
107 de Bock, 1988: Fig. 2 149 Kutscher, 1983: Abb. 309 A
108 Kutscher, 1950 : Abb. 43 150 Kutscher, 1983: Abb. 313
109 Kutscher, 1983: Abb. 183 151 Parsons, 1980: Fig. 420*
110 Donnan, 1978: Fig. 113 152 Schmidt, 1929: 386*
111 Anton, 1962: Taf. 64* 153 Berezkin, 1983: Fig. 40
112 Berrin, 1997: Fig. 14 154 Kutscher, 1950: Taf. 66*
113 Vergara Montero, 1996: Lám. 75 155 Wassermann-San Blas, 1938: Titelblatt
114 Lothrop, 1980: 182* 156 Kutscher, 1983: Abb. 223
115 Kutscher, 1954: Taf. 10 A 157 Vergara Montero, 1996: Lám. 126
116 Museo Amano, 1981: 88 158 Donnan, 1985: Fig. 10
117 Kutscher, 1983: Abb. 262 A 159 Schmidt, 1929: 166*
118 Kutscher, 1954: Taf. 57 B 160 Kutscher, 1950: Taf. 74*
119 Lavallée, 1970: Pl. 77 A 161 Heydrich et al., 1959: Taf. 34*
120 Kutscher 1983: Abb. 224 162 Vergara Montero, 1996: Lám. 42
121 Kutscher, 1954 : Taf. 41 A 163 Kutscher, 1983: Abb. 32
122 Kutscher, 1954: Taf. 41 C 164 Vergara Montero, 1996: Lám. 31
123 Kutscher, 1983: Abb. 177 165 Kutscher, 1983: Abb. 29
124 Kutscher, 1983: Abb. 199 166 Larco Hoyle, 1945: 22*
125 Jiménez Borja, 1938: 33 167 Cuesta Domingo, 1980: Fig. 29/1043
126 Kutscher, 1983: Abb. 197 168 Kutscher, 1983: Abb. 263 A
127 Leicht, 1944:22 169 Kutscher, 1954: Taf. 54 B
128 Ubbelohde-Doering, 1926: Abb. 21 170 Donnan y McClelland, 1999: Fig. 6.63
129 Kutscher, 1983: Abb. 45 171 Berrin, 1997: 58
130 Kutscher, 1983: Abb. 38 172 Kutscher, 1983: Abb. 212
131 Cuesta Domingo, 1980: Fig. 27/1007 173 Kutscher, 1983: Abb. 211
132 Kutscher, 1954: Taf. 51 A 174 Carrión Cachot, 1959: Fig. 83b
133 Kutscher, 1983: Abb. 251 175 Carrión Cachot,1959: Fig. 83a
134 Kutscher, 1983: Abb. 255 176 Fuhrmann, 1922b: Taf. 25*
135 Vergara Montero, 1996: Lám. 80 177 Larco Hoyle, 1966: Abb. 41*
136 Berrin, 1997: 145 178 Kutscher, 1983: Abb. 271
137 Kutscher, 1954: Taf. 54 B 179 Kutscher, (Archivo): Original en Museum
138 Della Santa, 1974: Fig. 27 für Völkerkunde München Nr. 16
139 Lavallée, 1970: Pl. 64 180 Museo Cassinelli, Trujillo/Perú (Foto J. Gol-
140 Lothrop, 1980: 73* te)*
141 Kutscher, 1983 : Abb. 10
142 Della Santa, 1974 : Fig. 23 El asterisco (*) significa que la fuente muestra
143 de Lavalle, 1985: 62 un original que ha sido dibujado por la autora.
144 Donnan, 1979: Fig. 37

337
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

Bibliografía Boglár, Lajos und Tamás Kovács


Alva, Walter et al. 1984 Indianische Kunst von Mexiko bis Peru.
1989 Das Fürstengrab von Sipán. Mainz Stuttgart
Alva, Walter y Christopher Donnan Bonavia, Duccio
1993 Royal Tombs of Sipán. Los Angeles 1994 Arte e Historia del Perú Antiguo. Col.
Amano, Yoshitaro Enrico Poli Bianchi. Arequipa/Perú
1981 Diseños precolombinos del Perú. Museo Bounoure, Vincent
Amano. Lima 1968 Die amerikanische Malerei. Lausanne
Anders, Ferdinand et al. Carrión, Rebeca
1983 “Peru durch die Jahrtausende. Kunst 1959 La religión en el antiguo Perú. Lima
und Kultur im Landeder Inka”. Kata- Castillo, Luis Jaime
log des Niederösterreichischen Landes- 1989 Personajes míticos, escenas y narracio-
museums, Neue Folge, Nr. 133. Wien nes en la iconografía mochica.Lima
Anton, Ferdinand Cuesta, Mariano
1962 Alt-Peru und seine Kunst. Leipzig 1980 Cultura y cerámica mochica. Museo de
1977 Alt-Amerika und seine Kunst. Leipzig América. Madrid
Baessler, Arthur Della Santa, Elizabeth
Altperuanische Kunst. Beiträge zur 1974 La collection de vases mochicas des Mu-
Archäologie des Inca-Reichs, 4 Bde. sées Royaux d’Art et d’Histoire. Bruxe-
1902/03. Berlin, Leipzig lles
Bankes, George Dickey, Thomas et al.
1977 Peru before Pizarro. Oxford 1989 Die Könige von El Dorado. Herrsching
Benson, Elizabeth Donnan, Christopher
1972 The Mochica. A Culture of Peru. New 1976 Moche Art and Iconography. Los An-
York, Washington geles
1982 The Well-Dressed Captives: Some 1978 Moche Art of Peru. Los Angeles
Observations on Moche Iconography. 1982a “Dance in Moche Art”. En Ñawpa
In Baessler-Archiv, Neue Folge, Band Pacha 20: 97-120. Berkeley
30: 181-222. Berlin 1982b “La caza del venado en el arte mo-
Berezkin, Yuri chica”. En Revista del Museo Nacional,
1983 Die Zivilisation der Indianer des nör- Tomo XLVI: 235-251. Lima
dlichen Küstenstreifens von Peru im 1985 Archaeological Confirmation of a Mo-
1.-7. Jahrhundert. Leningrad (in rus- che Ceremony. En Indiana 10: 371-
sischer Sprache) 381. Berlin
Berrin, Kathleen (Ed.) Donnan, Christopher B. and Donna McCle-
1997 The Spirit of Ancient Peru. Treasures lland
from the Museo Arqueológico Rafael 1979 “The Burial Theme in Moche Icono-
Larco Herrera. San Francisco graphy”. Studies in Pre-Columbian Art
Bird, Junius et al. and Archaeology, Number Twenty-
1981 Museums of the Andes. New York One.
Bock, Edward de Moche Fineline Painting. Its Evolu-
1988 Moche: Gods, Warriors, Priests. Rijks- tion and Ist 1999 Artists. Los Ange-
museum voor Volkenkunde, Leiden les

338
Bärbel Lieske Las divinidades de la cultura Mochica

DUMBARTON Oaks und Nachweisen von Ulf Bankmann.


Trustees for Harvard University. Was- München
hington, D.C. Larco Hoyle, Rafael
Fuhrmann, Ernst 1938 Los Mochicas. Tomo I. Lima
1922a Reich der Inka. Hagen i.W. 1939 Los Mochicas. Tomo II. Lima
1922b Peru II. Hagen i.W., Darmstadt 1945 Los Mochicas. Peru
Gallardo, Francisco et al. 1948 Cronología arqueológica del norte del
1990 Moche. Señores de la muerte. Santiago Perú. Buenos Aires
de Chile 1966 Peru. München, Genf, Paris
Heydrich, Martin et al. Lavalle, José Antonio de (Ed.)
1976 Schätze aus Peru. Von Chavin bis zu 1985 Moche. Arte y tesoros del Perú. Lima
den Inka. Rautenstrauch-Joest-Mu- 1990 Lambayeque. Lima
seum, Köln Lavallée, Danièle
Hocquenghem, Anne Marie 1970 Les représentations animales dans la cé-
1983 Iconografía Moche. Lateinamerika- ramique mochica. Université de Paris.
Institut der Freien Universität Berlin Mémoires de l’Institut d’Ethnologie
1987 Iconografía Mochica. Lima IV. Paris
Jiménez Borja, Arturo Lavallée, Danièle et al.
1999 Perú - dioses, pueblos y tradiciones. Fi-
1938 Moche. Lima
nistère
Kauffmann, Federico:
Lehmann, Walter
1978 Manual de arqueología peruana. Lima
1924 Kunstgeschichte des alten Peru. Berlin
1979 Sexualverhalten im Alten Peru. Lima
Leicht, Hermann
KETTERER
1944 Indianische Kunst und Kultur. Ein Jahr-
1987 Auktionskatalog 119. München
tausend im Reiche der Chimu. Zürich
Klein, Otto
Lieske, Bärbel
1967 La cerámica mochica. Caracteres, esti-
1992 Mythische Erzählungen in den Gefäß-
lísticos y conceptos. Valparaíso malereien der altperuanischen Moche-
Kosok, Paul Kultur. Bonn
1965 Life, Land and Water in Ancient Peru. Lothrop, Samuel K.
New York 1980 Azteken - Maya - Inka. Stuttgart
Kutscher, Gerdt Lumbreras, Luis Guillermo
1950 Chimu. Eine altindianische Hochkul- 1979 El arte y la vida Vicús. Lima
tur. Berlin Makowski, Krzysztof
1954 Nordperuanische Keramik. Figürlich ver- 1996 “Los Seres Radiantes, el Águila y el
zierte Gefäße der Früh-Chimu. Berlin Búho”. En Imágenes y Mitos. Ensayos
1958 “Ceremonial “Badminton” in the sobre las Artes Figurativas en los Andes
Ancient Culture of Moche (North prehispánicos. Lima
Peru)”. En Proceedings of the XXXII McClelland, Donna D.
International Congress of Americanists, 1977 “The Ulluchu. A Moche Symbolic
Copenhagen 1956: 422-432. Copen- Fruit”. En Cordy-Collins, Alana and
hagen Jean Stern (Eds.): Pre-Columbian Art
1983 Nordperuanische Gefäßmalereien des History. Selected Readings: 435-452.
Moche-Stils. Mit einer Einführung Palo Alto

339
Arqueología y Sociedad, Nº. 20 2009

1990 “A Maritime Passage from Moche to Shimada, Izumi


Chimu”. En Moseley, M./A. Cordy- 1978 “Economy of a Prehistoric Urban
Collins (Eds.): The Northern Dynas- Context: Commodity and Labor Flow
ties: Kingship and Statecraft in Chimor. at Moche V Pampa Grande, Peru”.
Washington, D.C. En American Antiquity, Vol. 43, No. 4:
Menzel, Dorothy 569-592. Menasha
1977 The Archaeology of Ancient Peru and Stierlin, Henry
the Work of Max Uhle. Berkeley 1983 Die Kunst der Inka und ihrer Vorläufer.
Moseley, Michael Stuttgart, Zürich
1992 The Incas and their Ancestors. The Ar- Ubbelohde-Doering, Heinrich
chaeology of Peru. London 1926 Altperuanische Gefäßmalereien. 1.
Moser, Christopher Teil. Marburg
1974 “Ritual Decapitation in Moche Art”. 1952 Kunst im Reiche der Inca. Tübingen
En Archaeology, Vol. 27, No. 1: 30-37. Urteaga-Ballón, Oscar
New York 1968 Interpretación de la sexualidad en la ce-
Mujica Gallo, Miguel et al. rámica del antiguo Perú. Lima
1962 L’or du Pérou. Trésors de l’empire Inca. Vergara, Enrique et al.
Katalog Bruxelles 1996 Mitografía Mochica. Trujillo
Parsons, Lee Villaret, Bernard
1980 Pre-Columbian Art. The Morton D. 1978 Art ancien du Pérou. Papeete, Tahiti
May and the Saint Louis Art Museum Wassermann-San Blas, B. J.
Collections. New York 1938 Cerámicas del Antiguo Perú de la Co-
Purin, Sergio et al. lección Wassermann-San Blas. Buenos
1992 Inka Peru. Tübingen Aires
Sawyer, Alan Wurster, Wolfgang W.
1954 The Nathan Cummings Collection of 1991 Die Schatzgräber. Archäologische Expe-
Ancient Peruvian Art. Art Institute of ditionen durch die Hochkulturen Süd-
Chicago amerikas. Hamburg
1966 Ancient Peruvian Ceramics. The Na- Zebhauser, Helmuth und Maike Trentin-Meyer
than Cummings Collection. The Me- (Hg.)
tropolitan Museum of Art, New York 1996 Das Alpine Museum des Deutschen Al-
1968 Mastercraftsmen of Ancient Peru. The penvereins. Katalog. München
Solomon R. Guggenheim Museum
New York
Schmidt, Max
1929 Kunst und Kultur von Peru. Berlin
Schulze-Thulin, Axel
1974 Im Zeichen des Jaguars. Indianische
Frühkulturen in Alt-Peru. Bildheft 1
des Linden-Museums Stuttgart

340

También podría gustarte