Está en la página 1de 2

Trabajo Práctico n°1 – Antropología: Enrique Dussel, EL SIGLO XXI: NUEVA EDAD EN LA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Describir los núcleos problemáticos que atraviesan las distintas culturas

Los núcleos problemáticos universales son preguntas fundamentales que el hombre se ha


formulado a lo largo de su historia, estos pueden constatarse a través de los relatos míticos de
todos los pueblos. Son “por qué´s” universales que no pueden faltar en ninguna cultura. Por
ejemplo: el origen de la tierra, la vida después de la muerte, la relación del hombre con Dios,
que son las cosas y cómo se comportan desde los fenómenos astronómicos, la caída de una
piedra o la producción artificial del fuego; en qué consiste la libertad humana, el mundo ético y
social, el ser de las cosas.

El modo de responder a estos núcleos problemáticos varía en cada cultura, estas respuestas
son racionales, si por racional entendemos el dar razones o fundamento que intentan explicar
los fenómenos.

¿Qué valor poseen los mitos?

La humanidad siempre ha dado respuestas a estos núcleos problemáticos universales a través


de mitos. El mito es el primer tipo de explicación o interpretación racional del entorno real.

Los mitos son enunciados simbólicos y por ello de doble sentido, que exigen para su
comprensión todo un proceso hermenéutico que descubre las razones.

Los mitos se guardan en la memoria de toda una comunidad, se transmiten de forma oral o
escrita. Son recordados e interpretados por comunidades de sabios que se admiran ante lo
real, se los puede llamar filomithos, en comparación con los filósofos.

Los mitos conforman tradiciones míticas que dan a los pueblos una explicación con razones de
las preguntas más esenciales que inquietaban a la humanidad. Dan sentido a la existencia
del hombre y lo guían ética, política y económicamente. En esto radica su valor.

¿Qué sostiene el autor respecto al pasaje del mito al logos?

Respecto al pasaje del mithos al logos, manifiesta que suele considerarse este paso como algo
que va de lo “irracional a lo racional, de lo empírico a lo universal y de lo sensible a lo
conceptual”. Y esto es falso. Dicho pasaje se realiza de una narrativa con un cierto grado de
racionalidad a otro discurso con un nivel distinto de racionalidad. Es más bien un progreso en
la precisión y claridad semántica y en la fuerza de la fundamentación. Sin embargo, los
discursos de mayor nivel racional carecen del valor ético, el autor considera a esto como una
pérdida, ya que el conocimiento se transforma en una mera sapiencia.

Los amantes de los mitos eran, estrictamente, amantes de la sabiduría. Los filósofos deberían
ser llamados filólogos (logos= discurso racional).

El discurso filosófico no destruye el mito, aunque si niega aquellos que no tienen capacidad de
resistir al argumento empírico de dicho discurso. Hay elementos míticos en los discursos de los
más grandes filósofos, por ejemplo el de la inmortalidad del alma para Immanuel Kant. Existen
mitos, como el adámico de la tradición semita-hebrea que muestra a la libertad humana como
el origen del mal, que pueden interpretarse nuevamente con sentido en el presente y que
existe a la racionalidad de la edad del logos.

¿Cuál es la critica que realiza el autor a la pretensión de una filosofía universal?

a) A filosofía no nació en Grecia, por ello no se la puede tomar como prototipo de del
discurso filosófico. Muchos, para establecer la distinción entre los mitos y el discurso

Hector Alfredo Vasquez, 1° de Filosofía, Seminario Mayor de Jujuy 1


Trabajo Práctico n°1 – Antropología: Enrique Dussel, EL SIGLO XXI: NUEVA EDAD EN LA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

filosófico, tienden a tomar a la filosofía griega como definición de la misma filosofía.


Esto es un error, dicha definición no es universal.
b) El dominio de la filosofía griega impide tener una visión mundial de lo que realmente
aconteció en la historia de la filosofía. También existió la filosofía en Asia y África, hay
filosofía en las grandes culturas de la humanidad.
c) El eurocentrismo filosófico tiene una supuesta pretensión de universalidad, siendo en
realidad una filosofía particular. La cultura europea moderna fue etnocéntrica
mundial. Esa pretensión termina cuando los filósofos de otras culturas toman
conciencia de su propia historia filosófica y del valor de las mismas.
d) La pretensión de universalidad filosófica ha llevado a ocultar otros grandes
descubrimientos de otras tradiciones filosóficas. La Modernidad europea impactó a las
restantes culturas (excepto China y Japón) y desechó aquello que no le era subsumible.

¿Cómo superar la idea del universalismo filosófico?

Lo primero y principal es el diálogo inter-filosófico en igualdad de condiciones, entre las


distintas culturas. Aunque algunas tradiciones hayan realizado más desarrollos que otras,
todas pueden aprender.

También, se debe empezar a educar a las futuras generaciones en un mayor respeto por las
otras tradiciones filosóficas. Por ejemplo, incluir en las carreras universitarias el estudio de los
grandes filósofos de la humanidad (Egipto, Grecia, India, China, etc.), los grandes ontologismos
y las filosofías posteriores. Esto es pensar a la filosofía desde un horizonte mundial.

Se hace necesaria, entonces, una reformulación completa de la historia de la historia de la


filosofía con el fin de comenzar a estar preparados para un dialogo.

Hector Alfredo Vasquez, 1° de Filosofía, Seminario Mayor de Jujuy 2

También podría gustarte