Está en la página 1de 5

Introducción a la Patrología I - Trabajo Práctico 2

Vasquez Profesor: Pbro. Dr. Marcelo Singh


Alumno: Hector Alfredo
1º año de Teología
2023
- UCASAL

Trabajo práctico 2

1. ¿Cuáles son los escritos de la etapa Apostólica, y cuáles son sus


características?

Llamamos etapa apostólica (sub-apostólica más estrictamente) o de los Padres


Apostólicos al período de tiempo comprendido entre la época de la predicación de
los apóstoles y la segunda mitad del siglo II. Muchos han sido los intentos para
establecer criterios que permitieran determinar cuáles son los autores pertenecientes
a la mencionada etapa.

Bajo el nombre de Padres Apostólicos se fueron agrupando diversas obras


heterogéneas (teológicas, literarias, autoridad, datación, origen). La inclusión o
rechazo de distintas obras con este nombre depende de la perspectiva histórica o
metodológica de cada autor.

Para Marcelo Rodríguez1 el término Padres Apostólicos designa al conjunto de


escritos no canónicos que conectan la época apostólica con el período apologético.
Y para este autor, forman parte de estos escritos los siguientes:

A. Didajé o Enseñanza de los Doce Apóstoles: obra compuesta en la segunda


mitad del siglo I y antes de la destrucción del templo de Jerusalén.
Considerada la regla religiosa utilizada por algunas comunidades
judeocristianas. Provee el relato de las comunidades primitivas, su liturgia,
eclesiología y normas disciplinares.
B. La Doctrina de los Apóstoles: texto anterior a la Didajé que presenta
tonalidades más fuertemente judías que aquella. Es un escrito judío
redactado en griego que, se cree, fue utilizado por el didajista, el Pesudo-
Bernabé y Hermas. Testimonia fehacientemente el uso de la catequesis de los
dos caminos.
C. Epístola del Pseudo-Bernabé: en realidad, ni es carta ni es de Bernabé. Es
importante por su posición teológica radical frente a la postura del judaísmo,
por ejemplo, al hablar del sacrificio y el ayuno, encarnación, circuncisión y
alimentos prohibidos.
D. Carta de Clemente de Roma a los Corintios: 4to obispo de Roma, según
San Irineo, que estuvo en contacto con Pedro y Pablo. Escribe su carta
motivado por un conflicto interno en la comunidad de Corinto, ya que
algunos individuos “arrogantes y audaces” depusieron de sus cargos a los
presbíteros que estaban al frente de la comunidad. No se aprecian en la carta
problemas doctrinales.
E. 7 cartas de Ignacio de Antioquía: a las comunidades que habían sido
turbadas probablemente por alguna de estas 2 razones:
 Por persecución de Trajano a la iglesia.
 Por la división y enfrentamiento de sus miembros: entre carismas y
ministerios o distintas maneras de concebir el cristianismo.
1
Marcelo Merino Rodríguez, Biblioteca de Patrística 50 – Padres Apostólicos, 2000 Editorial Ciudad
Nueva, Madrid.
1
Soy trigo de Dios y soy molido por los dientes de las fieras para mostrarme como pan puro de Cristo – San Ignacio
de Antioquía
Introducción a la Patrología I - Trabajo Práctico 2
Vasquez Profesor: Pbro. Dr. Marcelo Singh
Alumno: Hector Alfredo
1º año de Teología
2023
- UCASAL

F. Carta de Policarpo a los Filipenses: instituido obispo de Esmirna por el


mismo Juan. Policarpo recibe una solicitud de la iglesia de Filipo: una
instrucción sobre la justicia. En consonancia con San Pablo, exhorta a vivir
en la fe, la esperanza y el amor a Dios y al prójimo, pues vivir en ellas es
vivir en la justicia y estar lejos del pecado.
G. Martirio de Policarpo: Es la carta que la iglesia de Esmirna dirige a la
iglesia de Filomelio, a partir de una petición de ésta: “que les narraran cómo
había sido el final del insigne obispo de Esmirna”. El paso del tiempo hizo
que se conociera el escrito como el Martirio de Policarpo. El autor relata
cómo el precónsul incita a Policarpo para que maldiga a Cristo y, a la vez,
trata de establecer un paralelismo entre la pasión de Cristo y su martirio
(traicionado por uno de su propia casa, detenido como un ladrón).
H. El Pastor de Hermas: Hermas utiliza un lenguaje apocalíptico para urgir la
penitencia y, así, llevar a cabo la realización de la iglesia. Es en una obra en
parte biográfica. Hermas da a conocer su vida: fue un esclavo que alcanzó la
libertad y una gran fortuna; aparentemente su mujer e hijos habían
apostatado a causa de alguna persecución. Hermas concibe su escrito como
un libro de iniciación e itinerario espiritual, cada parte de su obra
corresponde a un determinado público, por ejemplo, la primera parte
destinada a los catecúmenos.
I. Carta de Diogneto: Es un discurso apologético y protréptico (ambos son
géneros literarios) dirigido a un tal Diogneto, hombre judío, en respuesta a
preguntas que éste le había hecho acerca de lo que le llamaba la atención
sobre los cristianos: la manera en que se relacionan con el mundo y el modo
con que afrontan la muerte.

2. ¿Cuál es el argumento de la Primera Carta a los Corintios de Clemente


Romano?

Esta carta fue escrita entre los años 95 y 98. Los motivos fueron los escandalosos
problemas por los que atravesaba la que había sido “la solidísima y antigua
comunidad de Corinto”, que atravesaba en aquél entonces por:

 División interna, conducta impropia de los elegidos de Dios, provocada por


hombres arrogantes y audaces. Problema considerado como sacrílego por
Clemente.
 Envidias y contiendas entre insensatos y sensatos, jóvenes y ancianos.
 Exclusión de los miembros más honorables de la comunidad: los obispos y
presbíteros que estaban al frente de la comunidad.

La carta es una meditación en la que Clemente invita a los corintios a volver a mirar
a la humildad de Jesús que fue crucificado por todos, para que puedan vivir la paz en
la iglesia, pues lejos de vivir el ideal comunitario, este había sido rechazado en la
comunidad por la envidia. Por ello, recuerda las consecuencias que la envidia tuvo
en el AT y NT, entre ellas, menciona la de Caín y su hermano Abel y la muerte de
Pedro y Pablo.

2
Soy trigo de Dios y soy molido por los dientes de las fieras para mostrarme como pan puro de Cristo – San Ignacio
de Antioquía
Introducción a la Patrología I - Trabajo Práctico 2
Vasquez Profesor: Pbro. Dr. Marcelo Singh
Alumno: Hector Alfredo
1º año de Teología
2023
- UCASAL

Clemente enseña que la verdadera conversión se traduce en obediencia a los


designios de Dios y coloca como ejemplos a Henoc, Noé y Abraham. La actitud de
los corintios estaba siendo opuesta a la de estos hombres de Dios. Predica que habrá
conversión sólo cuando haya obediencia, fe, hospitalidad y humildad entre sus
miembros y no lo contrario, como estaba sucediendo. Propone a Cristo como el
mayor ejemplo de humildad, Él tuvo actitud humilde y no se ensalzó ante el rebaño,
no se jactó de su grandeza ni fue soberbio, sino humilde. La obediencia es siempre a
Dios y a sus representantes, no a los cabecillas que se jactan y agitan.2

Rescata que todos tenemos un mismo Dios, un solo Espíritu de gracia, una misma
vocación en Cristo, que no debemos descoyuntar los miembros de Cristo, pues hacer
eso es vergonzoso y peligroso para la iglesia de Corinto. Ésta rebelión contra sus
ancianos por culpa de una o dos personas, era noticia de conocimiento público.

Les recuerda 2 cosas importantes:

A. Que la iglesia está fundada sobre los apóstoles, que fueron instruidos y
enviados por Jesucristo; ellos anunciaban la buena nueva y bautizaban, y, a su
vez, establecían como obispos y diáconos a hombres probados en el Espíritu.
B. La iglesia tiene una organización como la tuvo el antiguo pueblo de Dios. De
entre los representantes de las 12 tribus de Israel, sólo fue elegido para el
sacerdocio Aarón, cuya vara brotó y dio fruto en una noche. Así los apóstoles
establecieron hombres que los sucedieran en el ministerio.

Concluye exhortando a que conserven el cuerpo comunitario en Cristo Jesús: que


cada uno se someta a su prójimo. “El fuerte cuide del débil, el débil respete al fuerte,
el rico provea al pobre y el pobre dé gracias a Dios porque hay alguien que suple su
necesidad. El sabio muestre su sabiduría con obras buenas, no con palabras. El
humilde no se alabe a sí mismo. El casto no se jacte, pues es otro el que le da la
fuerza”.

3. ¿Qué entiende Ignacio por catolicidad?

Una cuestión fundamental en la vida de la Iglesia para San Ignacio de Antioquía es


la unidad de los cristianos. El pueblo, la gente o multitud, solo puede llegar al grado
de iglesia si tiene comunión con su obispo.

San Ignacio justifica la existencia del episcopado monárquico y coloca al obispo


como cabeza de la iglesia visible haciendo las veces de Cristo, él es el representante
de Dios y su autoridad deriva de los apóstoles. Añade, además, que en su tarea el
obispo no se encuentra solo, sino acompañado de sus presbíteros y diáconos,
conforman un colegio.

Esta unidad de los cristianos entre sí y con Cristo se logra en su alimento: la


eucaristía, ella es sacramento de la unidad. Es la comida que reúne a los fieles
alrededor del obispo con el presbiterio y los diáconos, alrededor de un solo altar,
2
Marcelo Merino Rodríguez, Biblioteca de Patrística 50 – Padres Apostólicos, 2000 Editorial Ciudad
Nueva, Madrid.
3
Soy trigo de Dios y soy molido por los dientes de las fieras para mostrarme como pan puro de Cristo – San Ignacio
de Antioquía
Introducción a la Patrología I - Trabajo Práctico 2
Vasquez Profesor: Pbro. Dr. Marcelo Singh
Alumno: Hector Alfredo
1º año de Teología
2023
- UCASAL

símbolo visible de la única iglesia, porque une a la iglesia a la carne y a la sangre del
Señor.

La palabra católica en San Ignacio la interpretamos como universal en


contraposición a lo particular, una iglesia universal en contraposición a una iglesia
particular. Así es la iglesia de Cristo: universal. Una sola iglesia, una iglesia unida.

4. Comentar el siguiente texto: “Escribo a todas las iglesias y anuncio a


todos que voluntariamente voy a morir por Dios si vosotros no lo
impedís. Os ruego que no tengáis para mí una benevolencia inoportuna.
Dejadme ser pasto de las fieras por medio de las cuales podré alcanzar a
Dios. Soy trigo de Dios y soy molido por los dientes de las fieras para
mostrarme como pan puro de Cristo”. (san Ignacio de Antioquía, A los
romanos 4, 1).

San Ignacio, al igual que Jesús y como Pedro y Pablo, y como tantos otros cristianos
había asumido la decisión de dar su vida por el Evangelio, no quiso huir de su
destino, no quiso apostatar y negar lo que Dios había hecho en su vida y en la
iglesia.

Los antiguos cristianos tenían por gloriosa o honrosa la muerte por martirio, quienes
así morían eran venerados por las comunidades, sus restos eran tenidos por reliquias
custodiadas con mucho amor, pues en ellas llevaban la santidad del mártir. En los
primeros siglos, ser santo era lo mismo que ser mártir.

Tenía la posibilidad de salvar su vida, pero no la acepta. Al pedir a sus hermanos


que no impidan su martirio señala que hacerlo sería una “benevolencia inoportuna”,
palabras que parecen una paradoja, pero tienen un significado profundo: es que
debemos aprender no sólo a hacer el bien, sino el momento correcto para hacerlo, es
decir, debemos aprender a hacer bien el bien.

Al momento de escribir esto, San Ignacio ya conocía su condena, sabía lo que le


esperaba: ser devorado por leones. Quiso imitar a Cristo en todo y no huyó de lo que
sería una muerte cruenta. Esto señala que las enseñanzas de los apóstoles marcaron
toda su vida: sabía que como el grano de trigo debía morir para dar fruto y ser
molido para ser alimento, su vida debía ser entregada sin mezquindades. Su meta
siempre fue Cristo.

5. Presentar la Didaché.

Esta obra es uno de los documentos cristianos no canónicos más antiguos, escrita a
finales del siglo II y descubierto en 1873 por Filoteos Bryennios en la biblioteca del
Santo Sepulcro de Constantinopla, dentro de un manuscrito conocido como
Hierosolymitanus 54, perteneciente al siglo XI. Es una obra breve, contiene 16
capítulos y no se trata de un escrito homogéneo cuyo autor se denomina didajista.
Éste realizó una recopilación de materiales de distintas épocas y procedencias,
posiblemente las adaptó a las necesidades de la comunidad (o comunidades) que lo
utilizaba.

4
Soy trigo de Dios y soy molido por los dientes de las fieras para mostrarme como pan puro de Cristo – San Ignacio
de Antioquía
Introducción a la Patrología I - Trabajo Práctico 2
Vasquez Profesor: Pbro. Dr. Marcelo Singh
Alumno: Hector Alfredo
1º año de Teología
2023
- UCASAL

Si se lee con atención, no obstante a los títulos, se pueden distinguir 4 secciones en


este documento3:

 Sección catequético-moral: instrucción para los catecúmenos, basada en la


enseñanza judía de los dos caminos (el de la vida y el de la muerte).
Capítulos 1 al 6. En esta sección se menciona por ejemplo el mandamiento
del amor, abstención de deseos carnales, dar sin pedir a cambio, no matarás,
no cometerás adulterio.
 Sección litúrgica: contiene prácticas de las comunidades respecto del ayuno,
el bautismo, oración y la eucaristía. Capítulos 7 al 10. Se menciona en esta
sección instrucciones concretas sobre cómo realizar el bautismo,
prescripción del ayuno antes del bautismo, orar 3 veces al día, oraciones para
celebrar la eucaristía, el orden de las oraciones.
 Sección disciplinar: refleja la estructura, los ministerios y las costumbres de
las comunidades. Capítulos 11 al 15. Se recomienda en esta sección, por
ejemplo, cómo tratar y reconocer a los falsos profetas, el valor del trabajo y
el rechazo del ocio, criterios para elegir a los obispos y cómo comportarse
con ellos.
 Epílogo escatológico: capítulo 16. Se trata de una serie de exhortaciones y
recomendaciones: estar preparados y dispuestos a la venida del Señor,
reunión constante en comunidad, prevención sobre los falsos profetas.

Es también llamada Enseñanza de los Apóstoles, aunque a lo largo del escrito no se


mencionan en ningún momento los apóstoles, pero es un título que llevaba el códice que
lo contenía y con probabilidad sería el nombre original de la obra. El autor quiso
presentar un compendio de la doctrina del Señor referente a la vida cristiana fiel a la
predicación de los apóstoles.

Didajé significa “instrucción” en griego. Este documento ayuda a entender cómo los
primeros cristianos ofrecían culto a Dios.4

3
Marcelo Merino Rodríguez, Biblioteca de Patrística 50 – Padres Apostólicos, 2000 Editorial Ciudad
Nueva, Madrid.
4
Didajé
5
Soy trigo de Dios y soy molido por los dientes de las fieras para mostrarme como pan puro de Cristo – San Ignacio
de Antioquía

También podría gustarte