Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES
PROGRAMA DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA PIU

UNIDAD CURRICULAR: SOBERANIA SEGURIDAD Y DEFENSA


INTEGRAL DE LA NACION

PIU. Núcleo: Identidad. Soberanía.


Tele Clase 1

PROTECCIÓN CIVIL Y LA ADMINISTRACIÓN DE


DESASTRE EN VENEZUELA.

JUAN CARLOS GRATEROL


PROFESOR DE SOBERANIA SEGURIDAD Y DEFENSA

NOMBRE: LOREY, APELLIDO: CHANCHAMIRE. C.I: 30248619


CORREO: loreyjorlin1@gmail.com

Caracas, 25 de Mayo de 2021


tareasnucleoidentidadpiu@gmail.com
Formación: Identidad y Soberanía

Cuestionario asignado:

1-. Definir de manera breve y concisa:

-SOBERANÍA Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio.


Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio
directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes. La
Soberanía significa independencia, es decir, un poder con competencia total.
Este principio señala que la Constitución es el fundamento o la base principal
del ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir norma que esté por
encima de esta.

-SEGURIDAD La palabra Seguridad proviene del latín securitas, que a su


vez deriva de securus (sin cuidado, sin precaución, sin temor a
preocuparse), que significa libre de cualquier peligro o daño, y desde el
punto de vista psicosocial se puede considerar como un estado mental que
produce en los individuos (personas y animales) un particular sentimiento de
que se está fuera o alejado de todo peligro ante cualquier circunstancia. La
seguridad es la garantía que tienen las personas de estar libre de todo daño,
amenaza, peligro o riesgo; es la necesidad de sentirse protegidas, contra
todo aquello que pueda perturbar o atentar contra su integridad física,
moral, social y hasta económica.

-DEFENSA Del latín defensa, la noción de defensa está asociada al verbo


defender. Esta acción, por su parte, refiere a cuidar, resguardar o conservar
algo. La defensa, por lo tanto, es aquello que brinda protección de alguna
forma o el resultado de defenderse.

EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento


cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales,
afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y
que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los
organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. 

2
ESTADO DE ALARMA: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera
autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité
Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo,
que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o
materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia
inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto. 

ESTADO DE EMERGENCIA: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera


autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité
Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo,
que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o
materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos
causados por un fenómeno natural o tecnológico que ha generado un
desastre.

LA PROTECCIÓN CIVIL EN VENEZUELA

  En Venezuela, el 7 de noviembre de 1943 a través del Decreto N° 175, se


crea la Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social, con el fin de prestar asistencia a las personas que
resultaron afectadas por las inundaciones ocurridas en ese año.

21 de mayo de 1958, el mismo Ministerio creara la División de Socorro y


Defensa Civil, cuyo comité consultivo, estaba integrado por: la Cruz Roja de
Venezuela, la Sanidad Militar, la Gobernación del Distrito Federal, los
Seguros Sociales (servicios médicos), el Hospital Universitario y dos
miembros del ministerio;

En julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial, la Comisión Nacional de


Socorro, cuyo objetivo principal era coordinar la ayuda y asistencia técnica a
sectores y personas afectadas por eventos naturales y/o tecnológicos.

El 29 de julio de 1967 se produce un movimiento sísmico, cuya intensidad


en la zona epicentro fue de 8.0 en la escala de Richter y en Caracas 6.5, el
cual ocasionó graves daños en el Distrito Federal y numerosas pérdidas
humanas; se crea el Comando Unificado Médico Asistencial (CUMA),
integrado por los organismos de salud del Estado y del Distrito Federal.

(Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y


Administración de Desastres, 2001)

3
16 de junio de 1969 Decreto Presidencial número 96, a través del cual se
crea un organismo con las bases de la futura Defensa Civil como lo es el
Fondo de Solidaridad Social (FUNDASOCIAL).

7 de septiembre de 1971, por el Decreto Presidencial número 702, se crea


la Comisión Nacional de Defensa Civil.

Noviembre de 1974 se emiten los Decretos N° 532 Y 533. El primero


modificó e Decreto N° 96. Y parte integrante de la Defensa Civil Nacional
además creó las comisiones regionales de Defensa Civil.

Agosto de 1976, se promulgó la Ley Orgánica y Defensa, la cual se refiere


en el título V, artículos 27, 28, 29 y 30, a La Defensa civil y establece que el
Presidente de la República, dictará todas las disposiciones para regular la
organización y funcionamiento de la Defensa Civil.  

Agosto de 1979, Decreto Presidencial No. 231, la Comisión Nacional de


Defensa Civil pasó a formar parte del Consejo Nacional de Seguridad y
Defensa y adecuó sus funciones a la Organización de la Administración
Pública Central.

Octubre de 1986, Resolución No. 28, se disuelve FUNDASOCIAL, quedando


en escena solamente Defensa Civil.

Septiembre de 1996, Decreto Presidencial No. 1.636 y publicado en


Gaceta Oficial No. 36.136 de fecha 29 de enero de 1997, el cual contempla
el "Reglamento Parcial No. 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa
relacionado con la Defensa Civil".

Diciembre de 1999 se aprueba, en Referéndum Nacional, la nueva


Constitución de Venezuela, la cual en su Capítulo IV, referido a los Órganos
de Seguridad Ciudadana, Art. 332, establece que el Ejecutivo Nacional
constituirá: "una Organización de Protección Civil y Administración de
Desastres",

13 de noviembre de 2001, Gaceta Oficial No. 5.557 (Extraordinaria), en la


cual se indica el "Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional
de Protección Civil y Administración de Desastres". A partir de este momento
se oficializa el cambio de Defensa Civil por Protección Civil y se establece
en dicho decreto los objetivos, misión, y funciones de la nueva organización.

4
 

️ encione y explique los conceptos básicos para la atención de


M
emergencias y desastre.

DESASTRE: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar


la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes
daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa
la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de
emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.

DESASTRE ORIGEN NATURAL: Situación con graves daños, por la pérdida


significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia, entre otros,
que sobrepasa la capacidad de respuesta local, la cual es derivada de
procesos geológicos, meteorológicos, biológicos, incendios forestales,
cósmicos, entre otros.

DESASTRE ORIGEN ANTRÓPICO: Situación con graves daños, por la


pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia,
entre otros, que sobrepasa la capacidad de respuesta local; y es derivada de
acciones humanas y resulta en derrames de materiales peligrosos,
incendios, explosiones conflictos bélicos, terrorismo, entre otros.

EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento


cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales,
afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y
que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los
organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. 

️Importancia de la organización comunitaria en la protección civil.

Durante el suceso peligroso el trabajo de Protección Civil es asegurarse


de que las personas mantengan la calma, no corran, no griten y también se
encargan de atender las crisis nerviosas que puedan suscitarse en el
momento.

LOREY Ch.

También podría gustarte