Está en la página 1de 27

Universidad Nacional de Cajamarca

Sección Jaén

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Académico Profesional de Enfermería

PRACTICA : EXCRECION DE FARMACOS

ASIGNATURA : FARMACOLOGIA.

RESPONSABLE : ECHEVERRE CONSTANTINO ONELIA F.

CICLO : IV

DOCENTE : Q.F URCIA YENGLE NELSON

FECHA :16/09/09

JAÉN-PERÚ
2009
INTRODUCCIÓN

El proceso de atención de enfermería, es una actividad intelectual, que


proporciona un método lógico y racional al desempeño profesional; esta
constituido por cinco etapas o fases: valoración, diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación; para que la enfermera organice la información que le
permita brindar a la persona una atención integral, eficiente y eficaz.

El desarrollo del PAE en este paciente es importante porque va a


promover un mayor grado de interacción entre el paciente y el enfermero
además indica la calidad del cuidado que se le va a dar al usuario; al aplicar el
PAE planificaremos nuestras acciones enfocadas a mejorar la salud del paciente
con aborto incompleto, brindarle comodidad y confort, ayudarle en su
rehabilitación y evitar posibles complicaciones durante su estadio en el servicio.

Un aborto es la terminación de un embarazo. Es la muerte y expulsión del


feto antes de los cinco meses de embarazo. Después de esta fecha, y hasta las 28
semanas de embarazo se llama parto inmaduro y parto prematuro si tiene más
de 28 semanas. El aborto incompleto, es un aborto en el cual algunas partes del
feto o material placentario quedan retenidas dentro del útero.
Como enfermeros, debemos enfocar nuestro trabajo más a la prevención y al
tratamiento de las secuelas.

OBJETIVOS

A) GENERAL:
Favorecer el mejoramiento del estado de salud del paciente, haciendo un adecuado
proceso de atención de enfermería.

B) ESPECÌFICOS:

Realizar una correcta y minuciosa recogida de datos.

Identificar diagnósticos de enfermería de acuerdo a los datos de la valoración.

Planificar las acciones y cuidados de enfermería enfocados a mejorar la salud

del usuario.

Ejecutar correctamente las acciones de enfermería planteadas.

Determinar la eficacia de todos los pasos del PAE en el usuario.


I. VALORACIÓN
1. Situación Problemática.
Paciente joven, de 19 años, hospitalizada en el servicio de
ginecoobstetricia, cama Nº 09 del Hospital General de Jaén, se encuentra en
posición decúbito dorsal, LOTEP, en aparente regular estado general, con
catéter venoso periférico permeable en miembro superior izquierdo,
perfundiendo cloruro de sodio al 9%o a VL gtas/min.
Palidez leve, “Manifiesta dolor abdominal y en región lumbosacra”, que
aumenta a la palpación y movimiento.
CSV: PA: 85/55 P: 97 R: 24 T: 36
2. Recolección de Datos.
2.1. Información e Identificación
o Nombre : Elsy Elene García Majuan.
o Edad : 19 años.
o Sexo : Femenino
o Peso : 60 Kg.
o Talla : 1.54 cm.
o Ocupación : Ama de casa
o Religión : Católica.
o Idioma : Castellano.
o Grado Inst. : Secundaria incompleta.
o Domicilio : Rumipite .
o Estado Civil : Conviviente.
o Fecha de Ingreso :31/08/08
o Hora : 11.00 p.m.
o Fecha de Entrevista : 01/09/08
o Historia Clínica : 009
o Servicio : ginecoobstetricia.
o Nº de cama : 09.
o Diagnóstico médico :
 Gestante de 18 semanas por FUR
 Aborto incompleto.
2.2. Recolección de datos básicos:
a) Antecedentes personales.
Paciente no refiere ningún antecedente patológico de importancia:
HTA ( - ) Paludismo ( - )
TBC ( - ) Dengue ( - )
Diabetes ( - ) Intervención Quirúrgica ( - )
Transfusión ( - ) Alergias ( - )
b) Antecedentes Gineco- Obstétricos:
 Menarquia
: 15 años.
 Dismenorrea :
Si.
 Nº de parejas
sexuales : 01.
 1era Relación sexual: 16
años.
 Embarazos anteriores
:1

2.3. Valoración de Datos.


2.3.1. Fuente Primaria

a) Valoración Física (cefalocaudal).

 Apariencia General: Paciente con semblante entristecido


y adolorido, lúcido orientado en tiempo, espacio y
persona, de 19 años de edad, en regular estado de
higiene, piel turgente, presencia de cloasma en cara,
refiere dolor en región abdominal y lumbosacra,
presenta catéter venoso periférico en miembro superior
izquierdo; se encuentra en puerperio inmediato, se
muestra comunicativa y colaboradora.
 Signos Vitales: T: 36ºc R: 20X’
PA: 128/66 P: 95X’
 Piel: Turgente, sensible, presencia de cloasma.
 Cabeza: Normocrómica ,simétrica
 Cabello: Negro con buena implantación.
 Cara: Simétrica, piel turgente, presencia de cloasma.
 Ojos: Simétricos, foto reactivos, húmedos.
Cejas pobladas
Escleróticas normales.
Pupilas isocóricas.
Agudeza visual.
 Oídos: Pabellón auricular integro , sensible, audición
normal.
 Nariz: Simétrica, mucosas permeables y sensibles.
Tabique íntegro.
 Boca y cavidad orofaríngea:
 Labios: Íntegros, simétricos, hidratados.
 Mucosa: Oral íntegra, húmeda.
 Encías: Sin laceraciones, rosadas.
 Lengua: Íntegra húmeda sensible.
 Cuello: Simétrico, corto, integro.
Pulsaciones presentes normales.
Movimientos voluntarios (rotación, flexión, extensión).
 Tórax: Simétrico, integro, móvil
Hombros simétricos íntegros.
Ruidos respiratorios normales.
Ruidos cardiacos normales.
 Abdomen: Doloroso a la palpación, útero aumentado de
tamaño, ruidos hidroaéreos disminuidos.
 Aparato genital: Presencia de vello púbico,; presencia
de sangrado; higiene, sin mal olor.

 Aparato Locomotor:
 Extremidades Superiores: Simétricas, piel íntegra,
turgente, leve palidez, movimiento normal, voluntarios,
venoclisis en brazo izquierdo, pulso radial normal.
 Extremidades inferiores: Simétricas, movimientos
normales, sin presencia de edema.
 Columna Vertebral: Curvaturas normales, piel íntegra
Ruidos respiratorios normales.

2.3.2. Fuente Secundaria: Datos de la historia clínica.


A. Evaluación Médica
Es evaluada por médico de turno.
Al examen clínico:
 Paciente: AREG, LOTEP.
 Conjuntivas: Normocrómicas.
 Piel y mucosas: Húmedas, hidratadas.
 Mamas: Flácidas, simétricas. Hiperpigmentadas
 Abdomen: Útero aumentado de tamaño.
 Control externo: sangrado escaso.
 M.O: Íntegras.

B. Inicio y Evolución de la Enfermedad


Paciente refiere que el día sábado 30/08/08 a las 7.00 am. presentó
sangrado vaginal en regular cantidad con presencia de coágulos
sanguíneos y aproximadamente a las 23.00 horas elimina el producto de
mas o menos 18 cm. Por lo que recorre varias clínicas pero no lo
atienden.
Además refiere que hace 2 semanas estuvo internada en una clínica por
presentar por presentar sangrado vaginal, cefalea, nauseas y vómitos.
Paciente refiere dolor abdominal, escotomas, tinitus, refiere cefalea de
moderada intensidad y náuseas.
Funciones Biológicas:
Apetito : Disminuido.
Sed : Aumentada.
Sueño : Normal.
Deposiciones : Normales.

C. Evolución clínica
30/08/08: paciente joven se encuentra en posición decúbito dorsal, piel y
mucosas hidratadas, despierta, refiere no haber ingerido nada por vía oral, se
encuentra en unidad en compañía de su esposo; además refiere tener cefalea
intensa, escotomas, tinitus.
CSV: PA: 99/50 P: 110 R: 24 T: 37
NPO
01/09/08: paciente en reposo con vía permeable prefundiendo NaCl 9%o a
VLgot/min en M.S.I, piel y mucosas húmedas, abdomen blando, depresible,
doloroso a la palpación profunda en hipogastrio, escaso sangrado durante la
noche y se palpa útero aumentado de tamaño.
CSV: PA: 85/55 P: 97 R: 24 T: 36
D. Tratamiento Farmacológico
NPO.
CFV c/4 horas.
NaCl 9%o XL got/min.
Ampicilina 1g. EV c/8h.
Gentamicina 80mg EV c/8h.
E. Exámenes de Diagnóstico
 Datos de Laboratorio
31/08/08: Hematología
VALORES
HEMOGRAMA PACIENTE NORMALES
31/08/08
LEUCOCITOS 16 250/mm3 5000 - 10000/ mm3
EOSINOFILOS 00% 01 - 03%
BASOFILOS 00 1 - 2%
MONOCITOS 00% 3 - 8%
LINFOCITOS 18% 25 - 30%
ABASTONADOS 01% 1 - 5%
SEGMENTADOS 81% 40-65%

HEMATOCRITO 36% 45%

TIEMPO DE 2´30”
SANGRIA
TIEMPO DE 5´00”
COAGULACION
GRUPO “O”
SANGUINEO
FACTOR Rh POSITIVO

Urianálisis:
Examen completo de orina:
o Reacción: neutra
o Color: amarilla.
o Densidad: 1020
o Aspecto: lig.Turbio.
o Células epiteliales: escasas / campo.
 Leucocitos: 3-5/c
 Hematíes: +50/c
o Albúmina (-)
o Glucosa (-)
o Cuerpos cetónicos (-)
o Ac. Ascórbico. (-)
o Bilirrubina (-)
o Urobilina (-)
o Nitritos (-)
o Sangre(+)

E.-Interpretación de datos de Laboratorio


De acuerdo con la historia del paciente, la información de la paciente y
esposo nos encontramos frente a un caso de aborto incompleto, debido
a esto se podrían producir infecciones, lo que podría provocar el deceso
del paciente.
En estos casos se realiza un manejo quirúrgico y se debe iniciar
tratamiento farmacológico (antibióticoterapia) para prevenir infecciones
En resumen se puede decir que el manejo fue el adecuado por razones
antes expuestas.
F.-Datos de Relación
 Estudiante – Paciente: Se estableció una comunicación fluida lo
cual fue favorable para realizar una adecuada valoración y recolección de
datos; además la paciente se mostró colaboradora, permitiéndonos así
realizar todos los procedimientos necesarios.
 Estudiante – Familia: Se logró conversar con el esposo quien se
mostró comunicativo, lo que permitió una adecuada interrelación, en
todo momento se mostró colaborador, nos proporcionó la información
necesaria, además manifestó preocupación por el estado de salud actual
de su esposa.
 Estudiante – Equipo de Salud: Se instaló buenas relaciones con
obstetras de turno, interna, técnicas de enfermería y médico, se trabajó de
forma continua con el personal y nos brindaron las facilidades para el
desarrollo de las actividades necesarias.

II. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

1) Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c pérdida de sangre


secundaria al procedimiento.
2) Alteración del bienestar: dolor r/c efectos del procedimiento, involución
uterina (entuertos).
3) Riesgo de infección r/c efectos del procedimiento, falta de comprensión
de autocuidado y presencia de vía invasiva: venóclisis.
4) Déficit de autocuidado r/c alteración de la movilidad física secundaria a
procedimiento.
5) Ansiedad r/c falta de familiaridad con procedimientos hospitalarios.
6) Alteración del patrón de sueño r/c dolor.
7) Duelo disfuncional r/c sufrimiento por la pérdida y resultado inesperado
del embarazo.
III. PLANIFICACIÓN (PLAN DE CUIDADOS)
OBJETIVO RESPUESTA INTERVENCIONES
DIAGNÓSTICOS FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
GENERAL ESPERADA DE ENFERMERIA
Riesgo de déficit  Paciente  Paciente  Valorar en la  Dichos signos  Paciente
de volumen de mantendrá un presentará paciente signos de denotan mantiene el
líquidos r/c estado de turgencia y color sequedad en la piel deshidratación, por el volumen de
pérdida de sangre hidratación y un de la piel y las mucosas contrario la turgencia líquidos
secundaria al equilibrio de normales al durante el de la piel es un adecuados.
procedimiento. electrolitos momento del alta. transcurso de la indicador del grado de
normales  Paciente mañana. hidratación.
durante el disminuirá
tiempo de gradualmente la  Mantener en el  Repone los líquidos y
hospitalización. hemorragia paciente los electrolitos perdidos,
durante el líquidos mantiene la
transcurso de su parenterales con hidratación y el estado
hospitalización. electrolitos durante nutricional. Mantener
 Paciente el tiempo necesario. la vía intravenosa
presentará permeable permite
ingresos y egresos además mantener un
equilibrados de control estricto de
líquidos, ingesta y eliminación
expresado en un de líquidos, evitando
balance la descompensación en
hidroelectrolítico el paciente.
positivo.
 Controlar durante  Permite valorar las
el turno la ingesta y necesidades de
sobre todo las líquidos, evitan la
pérdidas de sobrecarga y mantener
líquidos y el equilibrio
registrarlos con hidroelectrolítico.
exactitud.
 Monitorizar los  Los signos vitales son
signos vitales cada indicadores del estado
4 horas o según fisiológico del
necesidad. organismo y responde
a agresiones físicas y
ambientales. Nos
permitirá valorar
pérdida de líquidos a
través de la piel en
caso de fiebre.
 Vigilar de forma  Permite valorar el
continua la grado de hemorragia y
cantidad de brindar los cuidados y
sangrado durante acciones necesarias:
el transcurso de su transfusiones, masajes
hospitalización. uterinos, según
necesidad.
 Realizar masaje al
fondo uterino para
evitar atonía y
hemorragia
excesiva.

Riesgo de infección  Paciente  La paciente  Valorar la  Una vez que ha  Paciente sin
relacionado con presentará mantendrá vía presencia de signos penetrado el agente factores de
efectos del ausencia de permeable en de infección. agresor en el riesgo de
procedimiento, factores de riesgo buen estado y  organismo, se pone de infección.
falta de de infección sólo durante el CFV. manifiesto diversos
comprensión de durante la tiempo necesario.  mecanismos que
autocuidado y hospitalización.  La paciente Sistema vascular: pretenden eliminarlo y
presencia de vía presentará una signos de flebitis disminuir los daños
invasiva: higiene corporal (enrojecimiento y que este produciendo.
venóclisis. adecuada durante dolor) Estas manifestaciones
el tiempo de su permeabilidad de ayudan a identificar el
hospitalización. la vía, riesgo de proceso patológico y la
contaminación gravedad de la
del sistema infección.
perfusión.  Ayuda a evitar la
proliferación de
 Cambiar el pañal microorganismos.
cada vez que sea
necesario usando
técnicas asépticas
en todo  El aseo ayuda a
procedimiento. mantener la integridad
 Mantener aseo de la piel, evitando el
adecuado a la fácil acceso de agentes
paciente. agresores.

 Permite valorar el
desarrollo puerpérico
 Observar las de la paciente, y la
características del detección de
sangrado vaginal: infecciones.
color, olor y
cantidad.
Alteración del  Paciente Paciente  Disminuyen y/o  La
bienestar: dolor manifestará no manifestará eliminan el dolor; paciente refiere
r/c efectos del sentir dolor. sentirse cómoda  Aplicar medidas mediante la teoría del sentirse más
procedimiento, tras la aplicación para reducir el control de la puerta del cómoda, pero
involución uterina de medidas de dolor: baños de dolor, según la cual se aún continúa el
(entuertos). alivio. asiento, cuidado inhibe la acción de los dolor.
 Paciente del perineo, nervios transmisores
presentará un compresas de hielo. del dolor.
estado de
involución  El tratamiento
uterina adecuado. médico alivia los
 El paciente  Colaborar en la síntomas de dolor,
manifestará haber administración del favoreciendo bienestar
podido dormir tratamiento médico al paciente.
por la noche y indicado.
descansar  Permite saber las
durante el día, dudas y molestias de la
según sus  Animar a la paciente y familia y la
necesidades. paciente y familia a atención a las mismas.
informar de
cualquier malestar.

Déficit de  Paciente  Paciente  Nos permite  Paciente


autocuidado aumentará evidenciará determinar el grado de logra
relacionado con participación e aumento de la  Evaluar la autocuidado y el nivel incrementar su
alteración de la independencia capacidad de capacidad de de ayuda que requiere. autocuidado.
movilidad física con ayuda de su realización de participar en cada
secundaria a familiar en el actividades. actividad del  Permite la atención
procedimiento. transcurso de su Paciente autocuidado. en las necesidades
hospitalización. identificará sus  Ayudar o suplir básicas de la paciente,
preferencias en las actividades que promoviendo su
las actividades la paciente no gradual
del autocuidado. pueda realizar independencia.
Por ejm: hora, proporcionando
productos, posibilidades y
localización. preferencias.  Permite al paciente
 Paciente recuperar
mostrará higiene  Promover una gradualmente su
óptima después participación independencia.
de la ayuda con óptima en las
los cuidados. diferentes
actividades que se
 Paciente realicen.  La paciente se sentirá
participará física optimista y animada a
y verbalmente o  Promover la realizar actividades de
de ambas formas autoestima y la forma cada vez más
en las actividades autodeterminación independientes.
de alimentación, durante las
vestido, actividades del
evacuación y autocuidado.
baño.  Necesario para medir
el grado de tolerancia a
 Valorar la la actividad y
respuesta de la estimular su
 La paciente paciente a la desarrollo.
mantendrá signos actividad.
vitales dentro de  Permite recuperar
los límites lentamente y sin
normales.  Controlar los complicaciones la
 La paciente signos vitales antes fuerza muscular.
identificará los y después de la  Permite a la paciente
factores que actividad. la realización de la
reducen su  Progresar con la actividad, sin riesgos.
tolerancia a la paciente en la
actividad. actividad de forma
 La paciente gradual.  Estimulará al
progresará hacia paciente a recuperar
un mayor nivel  Enseñar a la gradualmente su
de movilidad paciente métodos fuerza muscular y por
durante la de conservar la ende la actividad.
mañana de energía durante la
práctica. actividad (tomar
períodos de reposo
durante la
actividad,
respiraciones
diafragmáticas,
Ansiedad r/c falta Paciente será capaz El paciente etc.)  La identificación de
de familiaridad de disminuir su reconoce sus los miedos permite al Paciente
con ansiedad durante el miedos.  Animar al paciente y a la verbaliza sus
procedimientos turno. paciente a expresar enfermera a miedos y
hospitalarios. Paciente se muestra sus sentimientos enfrentarse a ellos. disminuye su
relajado y menos acerca de la nivel de
ansioso. intervención a  Ayuda al paciente a ansiedad.
realizar. tener una idea realista
acerca del
 Proporcionar procedimiento y
información al disminuyen su temor.
paciente y familiar
acerca de la
intervención que se
le va a realizar.  Ayudan a mantener
en equilibrio el estado
emocional.
 Enseñar técnicas
de relajación.
 Permite que la
paciente se sienta
acompañada y
 Estimular a la animada. Estimula su
familia a visitar a la recuperación.
paciente,
transmitirle calma,
ánimos y seguridad
durante el tiempo
de hospitalización.
Alteración del Paciente será capaz Lograr un sueño La confianza que el
patrón de sueño de normalizar y satisfactorio (por lo personal de enfermería Paciente logra
r/c dolor. conciliar sus horas meno 8 horas le brinde al paciente le conciliar el
de sueño. durante sin Animar a la paciente ayuda a expresar sus sueño.
interrupción). a referir las causas de preocupaciones.
su insomnio.
Paciente manifiesta El ambiente tranquilo y
comodidad del sin ruidos favorece el
ambiente. descanso.
Proporcionar un
ambiente adecuado,
Paciente colabora tranquilo y sin Ayudan en el alivio del
para la realización ruidos. dolor.
de la higiene
corporal. Administrar
analgésicos Las técnicas de
prescritos. relajación inducen al
sueño.
Enseñar al paciente
técnicas de relajación.

Duelo disfuncional Paciente será capaz o La paciente o Nos da información


r/c sufrimiento de mejorar su expresa sus acerca del estado
por la pérdida y estado emocional. preocupaciones. emocional del
resultado o Valorar el estado paciente y como o Paciente
inesperado del emocional de la actuar frente a ello. con estado
embarazo. o Paciente paciente. o Favorecen la emocional y
asimila la relajación del autoestima
perdida y mejora paciente creando elevado.
su autoestima. o Brindar técnicas una imagen en la
de relajación. mente.

o Permite que el
paciente se anime a
expresar sus
o Mantener una sentimientos y
comunicación experiencias
fluida y relación anteriores.
terapéutica
estrecha. o Ayuda a
incrementar el
autoestima en el
o Brindar apoyo paciente.
psicológico. o Favorece el reposo y
sueño.

o Mantener un
ambiente limpio
y ordenado.
IV. EJECUCIÓN
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Fecha Hora Actividades Tema Responsable
01/09/08 7:30 a.m Ca Valoración Jhina Verónica
ptación del paciente. Delgado Pérez.
CF
V.
An
otaciones y apuntes.
En
trevista: Estudiante
– paciente.
Va
loración del
paciente.
An
otaciones de
Historia Clínica.
En
trevista con familiar.
01/09/08 10:00 a.m Ex Diagnósticos de Jhina Verónica
amen físico: Enfermería Delgado Pérez.
 Examen General
 Examen de
puérpera.
Fo
rmulación de
diagnósticos de
Enfermería.
01/09/08 10:40 a.m Fo Planeación y Jhina Verónica
rmulación de Ejecución Delgado Pérez.
actividades.
De
sarrollo de
intervenciones
planificadas (plan
tentativo) realizadas
en el transcurso de
toda la mañana.
01/09/08 11:20 a.m. Va Evaluación Jhina Verónica
loración final. Delgado Pérez.
Or
ientación.

V. EVALUACIÓN
Valoración
La recogida de los datos se obtuvo a través del examen físico y la entrevista a
la paciente y familiares, los mismos que proporcionaron datos acerca del
estado de salud actual.
Diagnósticos
Los diagnósticos fueron formulados teniendo en cuenta las necesidades
identificadas durante la valoración.
Planificación
La planificación nos facilitó la identificación de las estrategias más
adecuadas para satisfacer las necesidades de la paciente y familiares.
Ejecución
La ejecución de las actividades programadas se cumplió en 75%.

VI. BIBLIOGRAFÍA:
 Lowdermilk, Perry, Bobak. Enfermería materno infantil.6ta edición. Editorial
Harcourt Brace. España.1998.
ANEXOS
FICHAS FARMACOLÓGICAS
CLORURO DE SODIO
 Composición:
Sodio, cloruros CSP 9,0 g.
Agua inyectable VSP 1000 ml.
Aportes 154 mcq/l.
 Mecanismo de acción:
Actúa reponiendo líquidos y electrólitos en el organismo.
Mantiene la presión amniótica y las concentraciones de líquido extracelular, así
como el equilibrio ácido – básico.
Contribuye a la conducción nerviosa, la función neuromuscular y a la secreción
glandular.
 Indicaciones:
Proceso de deshidratación secundaria por depleción de sodio o deshidratación
hipotónica.

AMPICILINA
Inyectable
Antibiótico de amplio espectro
 Composición: amoxil plus 500mg.
 Inyectable AMOXIL PLUS 500mg: Amoxilina
250, Fludoxacilina 250mg
 Acción: Esta asociación de penicilina semisintéticas es bactericida contra
gérmenes Gram Positivos y gérmenes Gram Negativos.
 Indicaciones: Infecciones de las vías respiratorias: neumonía, neumopatía
supurada.
 Infecciones ginecológicos: Endometritis, aborto séptico, bartolinitis, pelvi
peritonitis.
 Infecciones postoperatorias: Infecciones de herida operatoria, peritonitis, absceso
residual.
 Contraindicaciones: Alergia a la penicilina.
 Posología: Adultos 250 a 500 mg de amoxil plus 3 veces al día por vía oral o
parenteral – niño de 2 a 10 años 250 mg de amoxil plus 3 veces al día.

GENTAMICINA

Composición: Gentamicina 20, 40, 80 mg


Acción farmacológica: Antibiótico sistémico. Aumenta la ruptura de las membranas
citoplasmáticas de las bacterias y con la consiguiente muerte celular
Indicaciones: Septicemias, infecciones oculares, gastrointestinales y heridas infectadas.
Posología: Adultos: 3-5 mg/kg/d VIM.
Niños: 7.5 mg/kg/d c/8 h
Presentación: Inyectable de 20 mg.
Inyectable de 40 mg.
Inyectable de 80 mg.

ABORTO
Un aborto es la terminación de un embarazo. Es la muerte y expulsión del feto
antes de los cinco meses de embarazo. Después de esta fecha, y hasta las 28
semanas de embarazo se llama parto inmaduro y parto prematuro si tiene más
de 28 semanas. Se dice que hay aborto completo cuando se expulsa con el feto la
placenta y las membranas. Hay retención placentaria cuando se expulsa
solamente el feto y se dice que hay restos uterinos cuando sólo se expulsa una
parte del producto de la concepción. A veces es difícil distinguir realmente lo
que se ha expulsado, dadas las alteraciones que sufre no sólo el feto, sino la
placenta y las membranas.

Causas:
 Defectos fetoplacentarios, genéticos o anomalías de la implantación.
 Problemas maternos: mala nutrición, niveles hormonales bajos, diabetes
grave, infecciones, estructura uterina (fibroma o incompetencia del
cuello), traumatismos graves.
 Algunas pruebas indican que los choques emocionales son responsables
de provocar abortos debido a la elevación de la adrenalina materna, que,
a su vez, causa vasoconstricción y necrosis de la decidua basal.

Clasificación:
Teniendo en cuenta las causas que originan el aborto, se clasifican en:
 Aborto espontáneo o natural.
 Aborto inducido.
 Aborto terapéutico.

ABORTO INCOMPLETO
Definición:
Es un aborto en el cual algunas partes del feto o material placentario quedan
retenidas dentro del útero.
Los síntomas típicos de esta condición son:
 Sangrado vaginal y cólicos en la parte baja del abdomen.
 Material tisular o en forma de coágulos que sale de la vagina.
En la mayoría de los casos, se lleva a cabo una intervención quirúrgica llamada
curetaje para retirar el material restante del útero. El objetivo es prevenir el
sangrado prolongado o la infección.

LEGRADO UTERINO
El legrado del útero o raspado de la matriz consiste en extraer la capa más
interna del útero, llamada endometrio, mediante un instrumento denominado
legra.

Indicaciones

Para diagnosticar una enfermedad:

 Menstruaciones muy dolorosas, muy frecuentes o con mucha cantidad de


flujo.
 Diagnosticar fibromas uterinos
 Pólipos endometriales.
 Cáncer uterino o cáncer de cérvix.
 Aborto, completo o incompleto, necesitará que le hagan un raspado del
útero para prevenir posibles infecciones.

Existen dos tipos de legrado:

 Ginecológico: el legrado se realiza como parte del estudio de una mujer


que tiene reglas abundantes o irregulares, o que ha sangrado tras la
menopausia.

 Obstétrico: el legrado se realiza para evacuar los tejidos residuales de la


matriz en caso de aborto o tras un parto, cuando quedan restos de
placenta.

Legrado en una mujer que ha abortado:

El ginecólogo examinará a la mujer que ha sufrido o está sufriendo un aborto


para comprobar si hay restos ovulares en la matriz. La forma más adecuada
para investigarlo es hacer una ecografía.

El legrado se realiza habitualmente para evitar una fuerte hemorragia y


prevenir una posible infección de la matriz.

En ocasiones, y como alternativa a la intervención, se puede intentar un


tratamiento médico con unas pastillas que hacen que la matriz se contraiga y se
vacíe por sí misma. No obstante, con este procedimiento no siempre se consigue
vaciar el útero y hay que recurrir al raspado.

Si la mujer ha sufrido un aborto en un estadio precoz de su embarazo o si la


cantidad del tejido residual es pequeño, puede que no sea necesario un legrado
ya que los tejidos restantes probablemente sean expulsados con la regla
siguiente.

Qué ocurre durante un legrado:

Cuando una mujer sufre un aborto y es necesario practicarle un legrado, se la


traslada al quirófano y se la duerme con anestesia general.

El ginecólogo abre o dilata el cuello de la matriz con unos instrumentos


llamados dilatadores. A continuación introduce un pequeño aspirador a través
del cuello y succiona o aspira el contenido uterino, o también puede introducir
una especie de cucharilla para extraer de forma manual los restos abortivos.
El procedimiento dura entre 10 y 15 minutos.

BIBLIOGRAFIA

 DICKASON, Silverman. Enfermería Materno infantil. 2da edición.


Editorial Harcourt Brace. 1995
 http://www.tuotromedico.com/temas/legrado_uterino.htm.
 http://www.clinicadam.com/3mujer/legrado-uterino.html.
 http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000395

También podría gustarte