Está en la página 1de 15

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 7 - III BIMESTRE

SEMANA Nº 27

Proponemos soluciones creativas para el uso


sostenible del agua.

Prof. Silvia Paola


Montes López

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: _______________________________________GRADO Y SECCIÓN:


______

I PRESENTACIÓ ¡Bienvenido! Escribe tus nombres completos y recuerda


mantener los protocolos de bioseguridad.

En las actividades anteriores conocimos las diversas formas de acceder al agua para
consumo y justificamos la elección de un filtrador de acuerdo a nuestras necesidades.
También, argumentamos nuestra posición sobre el derecho al acceso al agua potable. En
esta actividad grabaremos un video o audio donde se difunda y sustente acciones en la
familia y la comunidad para el uso sostenible del agua.

II PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
¡Muy bien! Ahora, conoceremos el
propósito de nuestra actividad de
aprendizaje, las evidencias que debes
realizar y criterios que debes tomar en
cuenta:

Propósito: Realizar una presentación a través de un video sustentando acciones sobre el acceso al agua para su
consumo sostenible en nuestro entorno familiar.
Competencia Reto/ Evidencias Criterios
✓ Grabar un video o ✓ Recupera información explícita sobre las diferentes formas de
audio donde se acceso al agua para consumo.
difunda y sustente ✓ Deduce la relación lógica (causa-efecto) entre la calidad del agua y
acciones en la la salud de las personas.
Se comunica familia y la ✓ Adecúa, organiza y desarrolla ideas de forma coherente y
oralmente en comunidad para el cohesionada sobre las diversas formas de acceder al agua.
su lengua uso sostenible del ✓ Utiliza recursos verbales y paraverbales de forma estratégica al
materna elaborar el video.
agua.
✓ Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores para
recuperar sus saberes sobre cómo acceden al agua para consumo.
✓ Reflexiona y evalúa el acceso al agua en mi familia y su importancia
para el cuidado de la salud.
1 DEMOSTRANDO NUESTROS SABERES
Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=fboWwGc_FEs Luego,
responde a las siguientes preguntas:

-¿De qué trata el video? •La desigualdad en la distribucion del agua

-¿Cómo acceden algunas familias


al agua para su consumo en el •A través de carros repartidores de agua, o incluso consumiendo agua
Perú? de lluvia

- ¿Consideras importante acceder


al agua potable? ¿Por qué?
•Si para evitar enfermedades al consumirlo

A los métodos o medios que nos permiten recoger agua potable


¿Qué entiendes por saneamiento?

2 OPINAMOS

• • ¿Crees que el acceso al agua potable ayudará a mejorar la calidad de vida en


tu entorno familiar? ¿Por qué?
Si, porque si consumimos agua potable no seremos tan propensos a enfermedades que nos
darian por consumir agua no potable

• • ¿Qué acciones propones para mejorar el uso sostenible del agua en tu


entorno familiar?

Usar correctamente y de manera adecuada el agua.


Registra en tu cuaderno de trabaj

3
NOS INFORMAMOS

lee y relee la información complementaria.

1.
Elaboramos
un guion para
9. que nos guíe
durante la
Coordinamos con la grabación del 2.
profesora o el video Nos ubicamos
profesor para en un lugar
compartirlo con tranquilo, donde
familiares, amigas, no haya ruido.
amigos, comunidad
y/o autoridades

8. 3.
De ser necesario, Si es necesario,
editamos el video pedimos el
utilizando el celular Recomendaciones apoyo de un
u otro dispositivo para grabar un familiar
video

4.
7.
En el celular u otro
Grabamos la dispositivo
versión final presionamos “Grabar”;
del video. ¡Ya esta será nuestra
está listo! primera prueba.

6.
Consideramos elementos 5.
verbales, no verbales y
paraverbales (escritos, orales,
Escuchamos la
expresión corporal, primera grabación.
orientación de la mirada, Evaluamos los
expresiones faciales, cambios que
entonaciones, énfasis o podríamos
pausas). incorporar.

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNICACIÓN 4° DOCENTE: PAOLA MONTES LÓPEZ


4º - sec.
NOS INFORMAMOS Comunicación

Estructura de un video

Saludo y planteamiento

Si

Saludar y expresar No Extender el


de manera breve tiempo
redundando el
la necesidad o
problema.
problema que Parte final del video
identificaste. donde haces la
invitación a la reflexión
y el cambio.

Núcleo del contenido Desarrolla el


tema y presenta Cierre e invitación
los puntos clave.

OS VERBALES
RECURSOS NO RECURSOS
La voz VERBALES PARAVERBALES

La pronunciación ▪ Los gestos ▪ El volumen


La entonación ▪ Movimientos ▪ El ritmo
La dicción corporales
▪ Tono de la voz ▪
▪ Mirada
Enlaces
▪ Postura de nuestro
▪ Sonidos
cuerpo
▪ Silencios
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNICACIÓN 4° DOCENTE: PAOLA MONTES LÓPEZ
4 REFLEXIONAMOS
Realiza un análisis de la información
complementaria, respondiendo las
siguientes preguntas:

Registra en tu cuaderno de trabajo

Moderar la voz Entonar adecuadamente


¿Cuáles son las
recomendaciones para grabar un
video? Pronunciar bien Una buena dicción

El movimiento del cuerpo, desplazarme por el lugar, hacer gestos


Para captar la atención de
necesarios en los momentos oportunos
las personas, ¿qué recursos
de apoyo emplearé?

¿Por qué es importante Por que transmiten cosas que las palabras a veces no
utilizar los recursos no
verbales?

Saludo, planteamiento, contenido, cierre e invitación


¿Cuál es la estructura del
video?

5 PLANIFICACIÓN
Registra en tu cuaderno de trabaj

TENER ENCUENTA QUE…

El propósito de la actividad de aprendizaje es


Realizar una presentación a través de un video
sustentando acciones sobre el acceso al agua para
su consumo sostenible en nuestro entorno
familiar.
Escribimos las ideas más importantes de las diferentes actividades de la
experiencia 7.

Registra en tu cuaderno de trabaj

CIENCIAS CIENCIA Y EDUCACIÓN


DPCC COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
SOCIALESS TECNOLOGÍA FÍSICA

Para elaborar nuestro video respondemos a las siguientes preguntas,


luego, llenamos la ficha de planificación en un recuadro:

FICHA DE PLANIFICACIÓN

¿Cuál es nuestro objetivo al Que todos podamos acceder al servicio de agua potable y su uso
crearlo? sostenible

En mis redes sociales


¿Dónde lo compartiremos ?

¿A qué audiencia queremos A todo la gente posible


llegar?

El uso sostenible del agua


¿Qué tema abordaremos?

¿Qué deberian aprender las/los A dar un buen uso y adecuado del agua
espectadores?

La concientización del uso adecuado del agua


¿Cuál será el llamado a la acción?
ELABORAMOS NUESTRO GUIÓN

Ten en cuenta el siguiente ejemplo para la redacción de tu guion.

EJEMPLO:

Guión
Escena Imagen Audio Tiempo

͋Hola! Soy,͙ estudiante del


cuarto grado de secundaria de la
I.E.͙, del distrito de͙., provincia
de͙, región͙ Hoy presentaré mi
video sobre la séptima
experiencia de aprendizaje. Para
1. Saludo y
La/el estudiante ello, realizaré un resumen sobre 30 seg.
planteamiento
los aportes logrados en cada
competencia y la presentación de
una propuesta tecnológica para el
uso sostenible del agua en la vida
cotidiana͙

Todas las personas tenemos


derecho a acceder al agua, ya
2. Desarrollo del que el agua es un elemento
contenido: básico para el mantenimiento y
Idea fuerza al desarrollo de la existencia y la
desarrollar las calidad de vida del ser humano.
competencias. Este derecho implica 3 cosas 1 min.
esenciales: el acceso, la calidad
y la suficiencia, es decir, que
todas las personas accedan al
agua, tengan una buena calidad
de agua sin químicos y
microbios, y que sea suficiente.
El problema que encontramos
fue que había una desigualdad y
discriminación, es por eso que
no les llega agua a los pueblos
2.1. Identificamos el más lejanos, ya que estudios
problema de uso de demuestran que 1,5 millones de
agua no potable. personas de nuestro país
consumen agua de camiones
cisternas, haciendo que la falta
de acceso al agua potable se
convierta en un asunto público
para nuestro país.
Es por eso que decidimos crear
una solución tecnológica para
2.2 Diseño de la filtrar agua, para que las
solución personas que no puedan acceder
tecnológica: a este recurso puedan gozar de
filtrador de agua. agua para que puedan
abastecerse en sus actividades
domesticas y agrícolas, y no
puedan bajar económicamente.

El procedimiento que utilicé fue


el siguiente:
Los materiales fueron una
botella grande, algodón, grava,
arena fina, arena gruesa, agua
de lluvia y un recipiente para el
agua limpia.
2.3 Ejecución del Luego corté la botella, procedí
procedimiento para a colocar los materiales en este 2 min
la construcción del orden, primero el algodón,
filtrador de agua. luego la grava, la arena fina, la
arena gruesa y me di cuenta de
un error, la arena cubrió todos
los materiales, pero sí funcionó.
Por ultimo le procedí a echar
agua de lluvia, y al filtrarse el
agua, al final salió limpia.

Como resultado, el agua salió


limpia, me sorprendió mucho, y
a mi familia también. Al final la
2.4 Resultado de las probé, y sinceramente estaba
pruebas repetitivas salada, no me gustó, pero servía
para verificar el para actividades domésticas y
funcionamiento del agrícolas, y creo que, usando un
filtrador de agua. mejor filtrador, el agua saldrá
potable.

3. Cierre y llamado a
Nos despedimos y terminamos
la acción.
el video con enunciados de
llamado a la acción, por
La/el estudiante ejemplo: “¡Cuidemos el agua 30 seg.

desde nuestras familias y


nuestra comunidad!”.
Teniendo en cuenta el ejemplo dado y la información
complementaria brindada, elabora tu guión, completando el
siguiente cuadro:

Registra en tu cuaderno de trabajo

GUIÓN

Escena Imagen Audio Tiempo

Buen día profesora Paola,


compañeros y familiares. Soy la
estudiante͙del
͙ cuarto grado de
secundaria de la I.E.͙, del distrito de͙,
provincia de͙, región͙ Hoy presentaré
mi video sobre la
1. Saludo y séptima experiencia de
La/el estudiante 30 seg.
planteamiento aprendizaje. Para ello, realizaré un
resumen sobre los aportes
logrados en cada competencia y la
presentación de una propuesta
tecnológica para el uso sostenible
del agua en la vida cotidiana͙

El gua es fundamental para que


2. Desarrollo del
podamos desarrollar nuestras
contenido:
actividades diarias
Idea fuerza al
desarrollar las Usar imágenes
competencias. referenciales del 1 min.
contexto.

En algunos lugares no tienen


acceso al agua potable, por ello
recurren a usar agua de los ríos,
2.1. Identificamos el lagos o incluso agua de lluvia
Usar video y/o foto 1 min
problema de uso de sobre el problema
agua no potable. identificado.

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNICACIÓN 4° DOCENTE: PAOLA MONTES LÓPEZ


Una de las soluciones para poder
tener agua mas limpia, es utilizar
un filtrador de agua

2.2 Diseño de la Usar video y/o foto 2 min


solución tecnológica: del diseño del
filtrador de agua. filtrador.

Para esto utilizaremos una botella,


algodón, arena fina y gruesa;
pusimos todo en orden de acuerdo
2.3 Ejecución del Usar video y/o foto a su función, asi se dará ese
2 min
procedimiento para de la ejecución: proceso de filtración, reteniendo
la construcción del identificar errores y las mayor cantidad de tierra y
filtrador de agua. reajustes. otros residuos

Los resultados obtenidos fueron


sorprendentes, al ver que el agua
2.4 Resultado de las filtrada salió bastante limpia,
Usar video y/o foto gracias a eso pudimos ver que
pruebas repetitivas 1 min
para verificar el de las pruebas esta solución es bastante útil
funcionamiento del repetitivas del..........................................................
filtrador de agua. funcionamiento.

Nos despedimos y terminamos el


video con enunciados de llamado

3. Cierre y llamado a 30 seg


a la acción, por ejemplo:
la acción. La/el estudiante
“¡Cuidemos el agua desde
nuestras familias y nuestra
comunidad!”.

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNICACIÓN 4° DOCENTE: PAOLA MONTES LÓPEZ


6 REVISIÓN DEL VIDEO Registra en tu cuaderno de trabaj

Escucha y observa la grabación de tu video, luego,


revísalo mediante un listado de aspectos. colocando
una “x” de acuerdo con lo que consideres, por último,
escribe las recomendaciones que quieras dar acerca del
tema.

Revisamos nuestro video Sí No

Se evidencia el problema del acceso al agua en mi familia,


comunidad, región y país.

El video recoge los aportes desarrollados en las diversas


actividades.

Mis argumentos sustentan el uso sostenible del agua y su acceso


como un derecho.

Se presenta con claridad la propuesta tecnológica construida.

Mi voz se escucha con claridad; no empleo muletillas.

Enfatizo la voz para comunicar ciertos argumentos.

Pronuncio las palabras con claridad.

Recomendaciones:
Practicar mas antes de grabar mi video

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNICACIÓN 4° DOCENTE: PAOLA MONTES LÓPEZ


DINÁMICA SOCIOEMOCIONAL:

Realiza la dinámica “Cuidemos el agua” para reflexionar


sobre el tema tratado. Luego, toma una foto o dibuja la
dinámica realizada. Después, escribe en el pósit tu
compromiso para mejorar el cuidado del agua en nuestra
familia y comunidad, destacando la importancia en
nuestra vida.

Grabar un video o audio donde se difunda y


sustente acciones en la familia y la comunidad para
el uso sostenible del agua.

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNICACIÓN 4° DOCENTE: PAOLA MONTES LÓPEZ


7 EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos


mejorar.
Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones
que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
Competencia: se comunica oralmente en su lengua materna

Estoy en
¿Qué puedo hacer
Lo proceso
Criterios de evaluación para mejorar mis
logré. de
• Recuperé información explícita
sobre las diferentes formas de acceso
al agua para consumo.
• Deduje la relación lógica (causa-
efecto) entre la calidad del agua y la
salud de las personas
• Adecué, organicé y desarrollé ideas
de forma coherente y cohesionada
sobre las diversas formas de acceder
al agua.
• Utilicé recursos verbales y
paraverbales de forma estratégica al
elaborar el video.
• Interactué estratégicamente con
distintos interlocutores para
recuperar sus saberes sobre cómo
acceden al agua para consumo.
• Reflexioné y evalúe el acceso al agua
en mi familia y su importancia para el
cuidado de la salud.

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNICACIÓN 4° DOCENTE: PAOLA MONTES LÓPEZ


8 METACOGNICIÓN

Responde las siguientes preguntas de metacognición:

¿Qué aprendimos el día ¿Para qué nos servirá en


de hoy? ¿Cómo lo aprendí? la vida?

RECUERDA ENVIAR TUS EVIDENCIAS A TU PROFESORA


PAOLA. LA PRESENTACIÓN DE SUS ACTIVIDADES ES
EL DÍA VIERNES A
LAS 10 P.M. MÁXIMO DÍA DE ENTREGA: LUNES

¡Muy bien, Culminamos la actividad!


¡GRACIAS POR PARTICIPAR!

Las evidencias que nos envías, lo


archivamos en un reporte semanal
para verificar el cumplimiento de
las actividades.

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNICACIÓN 4° DOCENTE: PAOLA MONTES LÓPEZ

También podría gustarte