Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD A DESARROLLAR.

2. Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica:
la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap 2. Constitución y crisis
de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55), conteste
las siguientes preguntas:

2.1. ¿Cuáles fueron los tres factores que señala Ibáñez que hicieron posible la creación
de la psicología social?
Los 3 factores que hicieron posible la creación de la psicología social son:
Primero, la creencia en que la racionalidad científica podía aplicarse a los objetos sociales,
así como la creencia en que la sociedad podía ser gobernada mediante decisiones humanas,
iniciaron la creencia del conocimiento social. Segundo, el nacimiento del estado moderno
parlamentario y la democracia que se legitimaban con la opinión pública, hizo necesario el
estudio de ésta. Tercero, la generación de la economía de mercado, hizo necesaria la
psicología social para conocer las necesidades, crear necesidades y conquistar las
preferencias de los consumidores.

2.2 Los primeros psicólogos sociales debían encontrar teorías que fomentaran el modelo
mecanicista y racional ¿Cuáles fueron los dos modelos fundamentales explicativos de la
conducta humana que marcaron el nacimiento de la psicología social?
 La psicología social se estructuró como disciplina, sobre la base de dos modelos
fundamentales explicativos de la conducta humana.
 La primacía de la ideología protestante dentro del ambiente científico y social en
que se desarrollaría la psicología social

2.3. Describa el panorama de la situación ideológica con que se encontró la psicología


social en sus inicios.
La época en que la psicología comienza a dar sus primeros pasos estaba claramente
definida por la física newtoniana y la teoría de la evolución de Darwin. Ello marcará
inevitablemente lo que serán las primeras manifestaciones de las ciencias del espíritu, que
estarán enmarcadas dentro del empirismo lógico, como cualquier ciencia que se apreciase
en aquellos tiempos, en busca de hechos para crear teorías sobre el comportamiento del
animal racional. Para la comprensión del sujeto moderno bajo la óptica de la racionalidad
científica se promulgaron una serie de teorías que, más que comprender el comportamiento
humano, pretendían encajonar su conducta dentro de un orden deducido de analogías sobre
otros aspectos de la naturaleza, más propios de las ciencias físicas.
2.4. ¿Cuáles hechos históricos menciona Martín-Baró que marcan el nacimiento de la
psicología social y las demás ciencias sociales a mediados del siglo XIX?
Los hechos históricos que marcaron el nacimiento fueron una mayor diferencia entre los
grupos humanos, la concepción secularizada del ser humano, la revolución industrial y el
desarrollo de una nueva metodología.

2.5. La psicología social surge a mitad del S. XIX en Europa pero surge trayendo como
lastre, tres obstáculos que influyen, hasta el día de hoy, muy profundamente en las
ciencias sociales y en especial en la psicología social ¿Cuáles son esos tres obstáculos?
En un contexto igualmente de luchas, con una fortísima polémica intelectual entre
naturismo-biologicismo, por un lado, e historicismo-hermenéutica, por otro. Polémica de la
que surgirán una serie de ciencias sociales con tres rémoras cruciales que no dejarán, hasta
el día de hoy, de influir profundamente en las ciencias sociales y en particular en la
psicología social: "la ruptura entre ciencia y filosofía, en primer lugar; la ruptura de "la"
ciencia social en un mosaico de disciplinas específicas y separadas, en segundo; y en tercer
lugar, la institución de la historia como una disciplina exterior a las demás ciencias sociales,
cuando en realidad es el material con que ellas se construyen"

3. Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica:
la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap 3. ¿Psicología de la
liberación o psicología con conciencia? (p. 102 a la 116), conteste los siguientes
interrogantes:

3.1. De acuerdo al autor, la utilización del sustantivo “liberación” hasta el momento trae
consigo cuatro (4) dificultades. Explique cada una de ellas.
Primero, significa un riesgo práctico. En este sentido nos hacemos eco de la advertencia de
Montero (1998) sobre la necesidad de adoptar, mantener y desarrollar una perspectiva
crítica que ayude a salvar las ritualizaciones alienantes y las transformaciones del
calificativo "liberador" y del apelativo "de la liberación".
Segundo motivo: la libertad (política, individual, democrática, de mercado, etc.) es uno de
los ideales en que se basa el actual modelo neoliberal de organización económico-social.
Tercera traba que encontramos en el concepto de liberación es que, en algunos ámbitos del
contexto latinoamericano, este concepto tiene un sentido cercano a la teología de la
liberación.
Cuarta Caparrós y Caparrós (1976) intentaron crear un concepto de psicología de la
liberación con una acepción distinta a la de Martín-Baró, aunque en una dirección
semejante a la de éste, exportable a los conatos de crear una teoría latinoamericana, pero
con una década de diferencia.
3.2. El término liberación es considerado por Martín-Baró como una característica
esencial en ACCION y no como un hecho. Esta acción liberadora se encuentra en su
obra de tres formas. Explique cada una de estas formas.
Primero, como mencionamos, con una clara alusión a la teología de la liberación la cual
hace una reinterpretación de las Escrituras, que presentan a un Dios opresor o
"Todopoderoso", hacia una religiosidad liberadora; en donde, el ser humano tiene la
capacidad de construir su destino en contra de los sistemas sociales opresores que, en el
contexto latinoamericano, se atribuían en muchas ocasiones a la voluntad de Dios. Esta
religiosidad expresada explícitamente en su teoría, es algo que no representa ninguna
contradicción para Martín-Baró.
La segunda forma de liberación está muy relacionada con la anterior, la utilización de la
psicología como herramienta para la liberación de las mayorías populares. Martín-Baró
desde muy temprano toma conciencia del poder que tiene la psicología social como área de
conocimiento para transformar la realidad social.
Tercera manifestación de la liberación la encontramos en las posturas teóricas de las
psicologías defendidas por Martín-Baró y su deseo de construir una psicología social
emancipada de los EE.UU.

3.3. ¿Por qué se considera que la obra de Ignacio Martín-Baró es de inspiración


marxista? Argumente su respuesta.

No, es de inspiración marxista, porque ni quienes lo conocían de cerca pensaban que lo


fuera. Esto no ha impedido que en ocasiones su obra fuera considerada marxista (Argueta
et. al., 1992) por su afinidad práctica en el análisis social y su naturaleza netamente católica
como sugiere la interpretación latinoamericana de la doctrina cristiana (en defensa del
oprimido).

3.4. Martín-Baró desarrolla una psicología que tenga en cuenta el sentido común muy
similar a la propuesta europea de la psicología popular. Explique en qué consiste la
psicología popular.
La psicología popular o del sentido común consiste en la construcción de la realidad y la
explicación psicológica por la perspectiva de un orden de leyes por la conducta. Estas
explicaciones psicológicas al sentido común, representan un enfrentamiento con la
psicología positivista por buscar el valor subjetivo.
“La conciencia incluye, las representaciones sociales y por tanto, todo aquel saber social y
cotidiano que llamaremos “sentido común”, que es el ámbito privilegiado de la ideología.
En la medida en que la psicología tome como su objeto específico los procesos de
conciencia humana, deberá atender al saber de las personas sobre sí mimas en cuanto
individuos y en cuanto miembros de una colectividad” (Martín-Baró, 1985d: 10).

3.5. ¿Cómo logra Martín-Baró superar la separación que hay entre ciencia y religión?
"La importancia ideológica de la religión en América Latina es tan grande, su impacto
político es de tal magnitud, que resulta difícil comprender cómo es posible que no existan
estudios psicosociales al respecto, y que casi ni se la mencione en los textos y manuales de
psicología social más en uso. Probablemente con ello se esté corroborando el poder
ideológico de la religión, que no sólo se esconde y niega como poder político, sino que
hasta se escurre como objeto apropiado de estudio"

También podría gustarte