Está en la página 1de 10

17 DE OCTUBRE DE 2021

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL


PROFESOR: EDI VALAREZO MEDINA

AUTORES:

- ATIENCIA ARROBO LUIS ENRIQUE


- CAMPOZANO COBEÑA DIEGO FABRICIO
- CANALES OLAYA NEY TAFAREL
- CHONG YAGUAL RODOLFO DOMINIC
- CUESTA CHARA ALEJANDRO FROILAN

CONSTRUCCIÓN DE DIFERENTES TIPOS


DE PUENTES
TAREA#2
2.1.- Investigar sobre el proceso de construcción de diferentes tipos de puentes
• Los estudiantes realizarán un reporte que deberá incluir las características más relevantes, el
proceso de construcción y mantenimiento de diferentes tipos de puentes, incluyendo puentes
monumentales. El reporte incluirá fotos y las referencias utilizadas.

PUENTE ATIRANTADO

Ilustración 1 Puente Atirantado de tres vanos

Es un puente cuyo tablero está suspendido en uno o varios pilones centrales mediante obenques,
trabajando a tracción y compresión. Se diferencian de los puentes colgantes porque en estos los cables
principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables secundarios verticales,
donde únicamente trabaja a tracción. (Puentescivil16, 2018).

1. CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES


• Puede tener luces hasta los 900m
• Tienen mayor rigidez que los puentes colgantes.
• Se compone del (I) Pilón (torre de arco); (II) sistema de clases; (III) vigas de soporte de los
tramos atirantados y entrevigados (IV) Pilares de los tramos entrevigados; y (V) soporte del
pilón de arco.

Existen dos tipos de puentes atirantados:


Atirantados simétricos, tiene tirantes equidistantes.
Atirantados asimétricos, tiene un diseño excéntrico con un pilar al extremo del puente donde
llegan los cables, trabajando a contrapeso (Blogger, 2007).

2. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Los principales métodos constructivos de los puentes atirantados son:

Cimbramiento general: Se lo usa cuando el puente está ubicado a una baja altura y buena
capacidad resistente del suelo o que no tenga que atravesar con alguna corriente de agua.

Las dovelas sucesivas: este método consiste en la construcción de la obra en segmentos


(dovelas), formando el camino que avanza por el volado a ser completado.

El lanzamiento progresivo: la superestructura es fabricada en los márgenes de la obra y es


empujada para su posición final a lo largo de los voladizos que se van formando. (Ytza, 2009).
3. MANTENIMIENTO

Los puentes atirantados son estructuras con un funcionamiento complejo, donde el sistema
atirantado constituye un elemento esencial de la estructura. Si se desea garantizar un gran
periodo de vita útil de la superestructura, los tirantes y sus anclajes necesitan de seguimiento
periódico, en casos de eventos extremos deben someterse a inspecciones pormenorizadas (Por
ejemplo; viendo con alta velocidad; exposición al incendio de vehículos; efectos de
sismos; ondas expansivas de una explosión; impactos de rayos) (Freyssinet, 2014).
Los servicios que permiten intervenir en el resto del ciclo de vida de la estructura luego de su
construcción para el mantenimiento preventivo de los sistemas atirantados son:
• Inspecciones visuales
• Medición de las tensiones y del comportamiento vibratorio de los tirantes
• Detección de los efectos de la corrosión y la fatiga
• Seguimiento del comportamiento vibratorio de los tirantes
• Detección de los efectos de la corrosión y la fatiga
• Sustitución de las piezas de desgaste
EL PUENTE DEL AYUNTAMIENTO

Ilustración 9 Remolcado del cajón de cimentación izquierdo del puente de ayuntamiento

1. CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES:

Denominado puente de Buenos Aires, por el nombre de la calle de la que parte, o puente
de Begoña.
Se realizaron cuatro sondeos de extracción, dos en cada estribo a 25-30 metros entre sí.
En el margen izquierdo se encontró roca estratificada con arcilla a 8 metros del fondo
de la ría.

2. PROCESO DE CONSTRUCCION

Se presentaron tres empresas, La Maquinista Terrestre y Marítima (Barcelona),


Sociedad Anónima Basconia (Bilbao) y Sociedad Española de Construcciones
Babcock&Wilcox Bilbao).
Se usaron para el proyecto graficas muy minuciosas de crecidas del Nervión, con datos
antiguos del siglo XI, a su vez se utilizo la memoria de Pablo de Alzola quien era un
famoso ingeniero de caminos y alcalde de Bilbao sobre las crecidas del Nervión para el
puente de San Antón.
Se usaron cajas de cimentación que podrían ser de palastro o de hormigón armado.
Las cajas se construyeron en un dique seco de los Astilleros Euscalduna y la parte móvil
de acero de los puentes.
La parte móvil del puente del ayuntamiento cuenta con una luz total de 51.60 m.
Cada tablero tiene 3 vigas principales de alma llena.
Se usaron vigas transversales que soportan los largueros o viguetas de perfil laminado
de acero a distancias de 67 cm. (Gallano, 1951)
3. MANTENIMIENTO
Se tiene previsión de las riadas que pudieran inundar los cuartos de máquinas.
Inspecciones de análisis preventivo.
Detección de los distintos mecanismos que puedan afectar a la superestructura, sea
corrosión u otra variable presente.

2.2.- Realizar una breve reseña sobre los aspectos más relevantes de características,
proceso de construcción y mantenimiento de dos puentes monumentales.
Los estudiantes deberán realizar una breve reseña sobre los aspectos más relevantes de
características, proceso de construcción y mantenimiento de dos puentes monumentales.

PUENTE DE BROOKLYN
1. CARACTERÍSTICAS:

El puente de Brooklyn conecta los distritos de Manhattan y de Brooklyn en la ciudad de Nueva York.
Se construyó entre 1870 y 1883 y, en el momento de su inauguración, era el puente colgante más
grande del mundo (mide 1825 metros de largo, y la luz entre pilares es de 486,3 metros), récord de
luz hasta que en 1889 se construye el Forth Bridge, con una luz máxima de 521 m. También fue el
primero suspendido mediante cables de acero. Desde entonces, se ha convertido en uno de los
símbolos más reconocibles de Nueva York. Es un emblema de la ingeniería del siglo XIX por lo
innovador que fue en aquel entonces el uso del acero como material constructivo a gran escala.
Actualmente todavía se encuentra en uso. La figura del puente se utiliza en fotografías
tipo skyline para representar a la ciudad de Nueva York. El 12 de abril de 2017, el parque fue incluido
en la Lista indicativa de Estados Unidos, los bienes que el país remite a la UNESCO al considerarlos
candidatos a ser declarados Patrimonio de la Humanidad.

Ilustración 10 Puente de Brooklyn


2. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN:

El proceso de construcción del puente fue un punto de especial interés en el proyecto, teniendo en cuenta
las fechas de construcción del proyecto y las tecnologías disponibles en aquel entonces, se hacen mucho
más comprensibles los problemas que surgieron a la hora de escoger los sistemas constructivos más
convenientes. De hecho, el sistema de construcción utilizado fue diseñado especialmente para la
construcción del puente. El principal problema se presentaba en la cimentación. No solo había que llegar
al fondo del río situado a más de 20 metros de profundidad, si no que una vez alcanzado el suelo del río
era necesario excavar otros casi 30 metros hasta encontrar un suelo con la resistencia suficiente para
soportar el peso de la estructura.
La solución propuesta roza la simplicidad conceptual de los castillos de arena que los niños pequeños
construyen en la orilla. Esa simplicidad conceptual, sin embargo, no se tradujo en una ejecución simple
sino más bien en todo lo contrario, pasó por comenzar la construcción de las dos torres antes de asentar
la cimentación. Se colocaron amarrados sobre el río, para asegurar su correcta situación, dos enormes
cajones invertidos que se mantenían a flote por el aire que contenían en su interior. Tomando la
superficie de estos dos cajones como base, se comenzó la construcción de las dos torres sobre ellos.
A medida que la construcción de las torres avanzaba, los cajones se iban hundiendo gracias al peso del
granito. Una vez los cajones llegaron al fondo del río, un equipo de operarios situados en el interior del
cajón a 25 metros de profundidad, comenzaron a excavar sobre el fangoso fondo del río permitiendo
que cada cajón continuase avanzando hacia el suelo firme, mientras la construcción de las dos torres
continuaba en la superficie. A comienzos de 1983, terminaba la construcción del puente. En total había
costado 15.1 millones de dólares, duplicándose el presupuesto inicial. El 23 de mayo de 1883, el
presidente Chester Arthur y el gobernador Grover Cleveland inauguraron oficialmente el Puente de
Brooklyn ante más de 14.000 invitados.

Ilustración 11 Construcción del puente de Brooklyn

3. MANTENIMIENTO:

La manera de garantizar la durabilidad del material y la estructura pasa por contar con un plan
de mantenimiento en el que se recoja, entre otras cosas, una política de inspecciones
técnicas que presten especial atención a señales de patologías incipientes que denoten daños o
defectos. La tarea de renovación del puente colgante que une los barrios de Manhattan y
Brooklyn incluye una pintura completa y reparación de sus estructuras. La pintura protege el
acero a la exposición de un alto contenido de sal que se encuentra en el aire y que puede
ocasionar que este se corroa.

Ilustración 12 Mantenimiento del puente de Brooklyn

PUENTE SHEIKH RASHID BIN SAEED


1. CARACTERISTICAS

Es un Puente de Dubái reciente, siendo este un megaproyecto en donde la vía se hizo en forma
de arco, mismo que unirá Business Bay Crossing y Al Jaddaf dando puntos de salida a Creek
Island, según el sitio web Structuralia, esta construcción tuvo un costo de $739 millones y
cuenta con un recorrido de 1.7 Kilómetros, financiado por la autoridad de carreteras y
transportes de Dubái. Cuenta con doce carriles, seis para cada sentido y una línea verde del
metro de Dubái.

Pearson International la consultora de ingeniería del proyecto ha calculado que puede soportar
intensidades de 20.000 vehículos y 23.000 pasajeros por hora. Mide 64 metros de ancho y tiene
15 metros por encima del nivel del agua, compone un arco de 667 metros de largo y 190 metros
de alto. ("¿Cómo luce el puente Sheikh Rashid Bin Saeed de Dubái?", 2017)

Ilustración 13 Puente Sheikh Rashid Bin Saeed


2. PROCESO DE CONSTRUCCION

Ilustración 14 presentación de las fases de construcción

El proceso de construcción se dividió en 6 fases contemplando una construcción de 22


intersecciones y una red de carreteras de 12 kilómetros.
Fase1: Construcción del puente con una capacidad para 20.000 vehículos y 23.000 pasajeros
pro hora junto con el carril del metro.
Fase2: Construcción de las intersecciones en el lado de Deira para unir la laguna y la ciudad de
Dubái Festival.
Fase3: Construcción de las intersecciones en el lado de Deira, que se extiende desde Nad Al
Hammer hasta Al Aweer Road.
Fase4: La construcción de las intersecciones a Bur Dubái que unen la Sexta Crossing con
Business Bay Crossing.
Fase5: Comprende la construcción de las intersecciones en Bur Dubai que unen el cruce con el
jeque Rashid y Al Garhoud Bridge.
Fase6: La construcción de las intersecciones en Bur Dubai linking Ras Al Khor con Oud Maitha
carretera y caminos paralelos se construirá en la sexta fase. ("EL PUENTE SHEIKN RASHID BIN
SAEED - MOSingenieros. Tu blog de Ingeniería + Arquitectura", 2013)

3. MANTENIMIENTO
En 1986, el túnel Al Shindagh se sometio a su primer mantenimiento, como parte del cual se
aplico un revestimiento a la superficie del acero de cemento, se trataron las grietas alrededor
de las distintas barreras de agua y se utilizo un tipo de yeso especial para proteger dichas
estructuras. ("EL PUENTE SHEIKN RASHID BIN SAEED - MOSingenieros. Tu blog de Ingeniería +
Arquitectura", 2013)

Ilustracion 15 Mantenimiento del túnel Al Shindagh


BIBLIOGRAFIAS
Documento especial: Puente de Brooklyn. Ingeniería por el mundo. Recuperado el 17 de octubre del
2021: http://ingenieriaporelmundo.blogspot.com/2014/10/puente-de-brooklyn.html

Puente de Brooklyn. Ingenieriaporelmundo.blogspot.com. (2021). Retrieved 18 October 2021, from


http://ingenieriaporelmundo.blogspot.com/2014/10/puente-de-brooklyn.html.

Blogger. (18 de junio de 2007). Tipos de puentes. Obtenido de


http://tiposdepuentes.blogspot.com/2007/06/puente-atirantado-asimtrico.html

Puentescivil16. (2018). Puentes Atirantados. Obtenido de


https://sites.google.com/site/puentesconstruccioncivil/tipos-de-puentes/puentes-
atirantados

Ytza, M. F. (2009). Métodos constructivos de Puentes Atirantados - Estudio de la Distribución de


Fuerzas en los Tirantes. ISSN.

Gallano, M. R. (1951). Los dos puentes basculantes sobre la ría del Nervión en Bilbao. 3, 1479–1488.
Freyssinet. (2014). Mantenimiento de estructuras cableadas.

¿Cómo luce el puente Sheikh Rashid Bin Saeed de Dubái? . Revista Construir. (2017). Consultado el 18
de octubre de 2021 en https://revistaconstruir.com/como-luce-el-puente-sheikh-rashid-bin-saeed-
de-dubai/.

EL PUENTE SHEIKN RASHID BIN SAEED - MOSingenieros. Tu blog de Ingeniería + Arquitectura .


MOSingenieros. Tu blog de Ingeniería + Arquitectura. (2013). Recuperado el 18 de octubre de 2021,
de https://mosingenieros.com/2013/02/el-puente-sheikn-rashid-bin-saeed.html.

El gobernante de Dubai presenta el proyecto del Puente Shindagha por 394 millones de dirhams . EL
CORREO DEL GOLFO. (2018). Recuperado el 18 de octubre de 2021, de
https://elcorreo.ae/economia/gobernante-dubai-presenta-proyecto-puente-shindagha-por-394-
millones-dirhams.

También podría gustarte