Está en la página 1de 15

Escuela Politécnica Nacional

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental


Diseño de Vías y Pavimentos

Informe Gira técnica: Estructuras y diseño


de vías y pavimentos.

Grupo No. 3
Integrantes:
Lenin Bravo
Fernando Silva
Andrés Campaña
Miguel Chiriboga

Docente: Ing. Germán Luna


Fecha: 07/03/2023
1. Introducción

El presente informe se precisan las actividades realizadas durante la gira técnica:

Estructuras y diseños de vías y pavimento. Durante los diferentes trayectos, se observaron

lugares de interés en diferentes zonas geográficas de Ecuador, que permitan abrir y expandir

los horizontes de los asistentes. En cada lugar se socializó y analizó las diferentes

características que presentaban las estructuras observadas, así como sus problemas y demás

factores relevantes para la vida profesional.

2. Objetivos

2.1. Objetivos Generales

• Ayudar a los alumnos a acercarse al trabajo cotidiano de la construcción y la práctica en el

campo combinando la teoría aprendida en el aula con la realidad del país.

• Potenciar la preparación profesional de los estudiantes a través de charlas técnicas que se

realizarán en lugares de interés y durante los viajes de transición.

• Brindar al estudiante una oportunidad de interactuar dentro del campo práctico de la

ingeniería civil, fuera del ámbito puramente académico.

2.2. Objetivos Específicos

• Examinar y evaluar la solución estructural y los materiales empleados en diversos tipos de

puentes, tanto para uso peatonal como para carreteras.

• Analizar y observar los diferentes elementos que componen el diseño geométrico de vías,

las superficies de rodadura, sus problemas existentes y los sistemas de drenaje que

presentan las vías.

• Observar los distintos problemas de inestabilidad en taludes y rellenos debido a la

topografía.
3. Lugares Visitados

3.1. Intercambiador de hormigón armado en la Ruta Viva, Quito.

El intercambiador en la Ruta Viva es una obra ingenieril que permite conectar a la ciudad

de Quito con sus alrededores de manera más eficiente. El intercambiador está compuesto en su

mayoría de hormigón armado, además se observó que contaba con un sistema de drenaje en sus

bases, compuesto de tubos incrustados en los muros de las bases. Estos tubos permiten la salida

del agua que se filtra por los alrededores del intercambiador.

La vía está compuesta por tres carriles en cada sentido lo que permite la circulación de

vehículos livianos y pesados en armonía. A la par de esto, se observó como su diseño geométrico

permitía realizar virajes con velocidades moderadas sin correr excesivo peligro, ya que las curvas

que componen la vía son de radios amplios y con alta visibilidad. Adicionalmente, se observó

cómo se evitó la utilización de geomallas en los taludes que se encuentran en las inmediaciones

del intercambiador, esto gracias a que existen tramos que presentan tramos tierra firme y una

presencia considerable de vegetación, lo que proporciona rigidez a los taludes.


3.2. Estructuras de pavimentos y drenaje en la vía Papallacta-Baeza.

En la vía Papallacta-Baeza, a la altura de la Virgen del Páramo de Papallacta, se observó

como la vía presentaba un peralte muy pronunciado, esto debido a la topografía de la zona y a la

seguridad que se debe proporcionar a los usuarios de la vía. A la par de esto, se observó el sistema

de drenaje que presentaba la vía a esta altura, existían cunetas que desembocaban en una

alcantarilla que permite la evacuación del agua.

Kilometros más adelantes, en el descenso a Papallacta se observó como estaba compuesta

la vía. La vía estaba compuesta en su mayoría de pavimento rígido, a la par se observó los

problemas que presentaba como por ejemplo la pérdida de las juntas y cómo provocó la ascención

de materiales finos a la superficie y las fisuras provocadas que se pueden observar en las imágenes.
3.3. Puente provisional en la vía Papallacta-Baeza, Quijos.

En la vía Papallacta-Baeza, se visitó un puente provisional de acero, que se colocó debido

a que el puente principal, el puente de Yahuana en la parroquia Cuyuja del cantón Quijos, sufrió

la pérdida de una de sus bases. Esto sucedió debido a la inesperada crecida del río, lo que provocó

la pérdida de estabilidad y de soporte de uno de los lados del puente, además se observó cómo

fueron afectadas las vigas y tensores que lo componían, como se observa en las imágenes. Las

vigas que se presentan en la estructura del puente se componen principalmente de vigas curvas.

A la par del análisis estructural, se socializó el problema de ubicación que presentaba el puente

original, ya que si se hubiera diseñado y ubicado de forma mas alejada del acantilado se hubiera

podido evitar las afectaciones por la crecida del pequeño río que cruza por debajo de él. El puente
provisonal de acero que se colocó es una solución temporal, esto ya que permite el tránsito en un

solo sentido, lo que ocasiona que vehículos tengan que esperar para poder cruzar.

3.4. Puente de acero, Tena.

Kilómetros antes de ingresar a la ciudad de Tena, se visitó un puente de acero que se

presenta sobre el Jondachi. Este puente presenta una estructura complementa en acero que permite

la circulación de vehículos y de peatones. La estructura del proyecto utiliza la viga Warren, un tipo

de elemento estructural en forma de triángulo equilátero que se caracteriza por su ligereza y buena

resistencia mecánica. Este tipo de estructura puede soportar cargas dinámicas y está diseñado para

resistir tanto la tensión como la compresión en sus barras. Además, la estructura cuenta con

refuerzos laterales, pórticos en el techo y vigas en el suelo para colocar planchas metálicas y

permitir el tránsito de vehículos y peatones.


Al momento de realizar la visita, se pudo observar que una sección del puente se encontraba

en mantenimiento, esto debido a la antigüedad del mismo; a esto se le puede sumar el clima

presente en la región que provoca un mayor desgaste en las piezas de acero que la conformas.

3.5. Puente colgante peatonal, Tena.

En la ciudad de Tena, se visitó un puente colgante que presentaba una configuración en

suspensión. El puente presentaba dos torres en los extremos de las cuales se arraiga una catenaria

que elimina gran porcentaje de la tensión, a su vez, de la catenaria cuelgan una serie de cables que

soportan la estructura inferior con fuerzas de tensión. De las torres y hacia la parte externa salen

cables que trabajan a compresión para que las torres se mantengan en equilibrio. Adicionalmente

se observó elementos estructurales y como los distintos esfuerzos actúan sobre ellos.
3.6. Puente atirantado peatonal, Tena.

El puente atirantado de Tena es una de las insignias de la ciudad, ya que además de permitir

el tránsito peatonal, es también un sitio turístico para las personas que visitan la ciudad. El puente

se compone de una torre central, de la cual se desprenden varios cables rectos que sostienen la

plataforma por donde circulan los peatones. El puente presenta una configuración tipo arpa, ya que

de la torre central se desprenden cables rectos que proporcionan una serie de apoyos.

Adicionalmente, se observó como está estructurada las zonas de ingreso al puente, ya que estas

contaban con una estructura de acero. Las vigas presentes se sostenían a la estructura de hormigón

gracias a una serie de pernos. Finalmente, se observó como la falta de mantenimiento provocaba

la pérdida de estabilidad en algunas secciones, ya que existían vigas pequeñas que presentaban

oxidación, y esto a su vez, provoca una separaración de la estructura principal.


3.7. Puente colgante vehicular, Puerto Napo.

En la vía Tena-Santa Clara, se visitó un puente de tipo colgante sobre el río Napo. Este

puente contaba dos cables que conformaban dos catenarias, que a su vez se conectaban a través de

dos torres que se encontraban en los extremos de entrada y de salida del puente. De las catenarias

se desprendían cables rectos, los cuales prestaban soporte a la plataforma donde se encontraba el

pavimento. Es importante destacar que las torres contaban con cables sometidos a tensión, que les

ayuda a mantener la estabilidad, esto debido a que por el puente circulan vehículos de carga liviana

y vehículos de cargas pesadas.

Adicionalmente se observó como la capa de reodadura del puente se ha visto afectada por

la falta de mantenimiento, ya que cerca de una de las salidas del puente se observó que el pavimento
se desprendió complemetamente de la estructura, dejando unicamente varillas de acero que

soporten las cargas generadas por los distintos vehículos que transitan por este puente.

3.8. Construcción de un puente sobre el río Anzu.

Siguiendo la ruta establecida en el cronograma, se visitó la construcción de un puente de

acero sobre el río Anzu, el cual va a permitir conectar distintas comunidades con la cabecera

provincial, Tena, además de permitir el ingreso de vehículos pesados. El proyecto está liderado

por una ingeniera egresada de la Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental de la Escuela Politécnica

Nacional. Se observó como es el proceso de colocación de los diferentes elementos estructurales,

además de los estándares de seguridad que se contaba en la obra.

En las cimentaciones se puede observar que existen agujeros, esto se debe a que se quiere

aumentar la carga máxima permitida por el puente, para de esta forma permitir el tránsito de
vehículos de transporte. Algunas características del puente son: consta de 150 metros de longitud,

estructura metálica, 2.40 metros de ancho, se utilizarán las torres y anclajes de hormigón. El tiempo

previsto para la entrega de la obra era de alrededor de tres meses desde el día de la visita.

3.9. Puente colgante peatonal sobre Río Verde, Baños de Agua Santa.

En la parroquia de Río Verde, se visitó el Pailón del Diablo, una imponente cascada. Para

lograr llegar a esta atracción, se debió cruzar por una serie de caminos, en los cuales se observó la

presencia de dos puentes colgantes. Particularmente estos puentes contaban con una inclinación,

debido a que conectaban dos puntos que se encuentran distintas alturas. Los puentes contaban con

elementos estructurales muy similares a los previamente visitados en Tena, dos cables que

conectaban la entrada y salida, formando una catenaria a cada lado. De la catenaria se desprendían

cabes que sostenían distintos tablones de madera que permitían el paso de los turistas hacia la

cascada. Adicionalmente, se socializó que el mantenimiento del puente es importante para la

seguridad de los turistas, debido a que la falla de alguno de los cables presentes puede ocasionar

el desprendimiento de uno de los tablones de madera, y esto a su vez, la pérdida de estabilidad de

la estructura
3.10. Puente mixto sobre río Verde, Baños de Agua Santa.

En la entrada a la parroquia de Río Verde se observó un puente mixto sobre la vía Baños-

Puyo. El puente mixto es una estructura que combina acero y hormigón de manera separada. La

estructura mixta consta de una cabeza inferior de metal, almas del mismo material y una cabeza

superior de hormigón que están interconectadas. El acero es responsable de soportar la tensión y

el hormigón la compresión. El puente mixto sobre el río Verde fue diseñado con elementos

metálicos, llamados conectadores, que están soldados al acero y se anclan a una lámina de acero

preformada, que está adecuadamente diseñada para soportar el peso del vaciado de una losa de

concreto y las cargas adicionales asociadas al proceso constructivo.


3.11. Puente Juan León Mera, Ambato.

Frente al hospital del IESS de la ciudad de Ambato, se encuentra el puente Juan León Mera,

o también conocido por los ambateños como el puente del IESS. El puente conecta el centro de la

ciudad de Ambato con dos barrios importantes de la ciudad: Ficoa y Atocha. Este puente presenta

una forma atirantada, con una longitud de 154 metros y aceras laterales de 2 metros de ancho. A

lo largo del puente se presentan dos torres de las cuales se desprenden una serie de cables que

brindan soporte y estabilidad a la plataforma por la cual transitan los vehículos. La acera que se

presenta en el puente está a la misma altura de la capa de rodadura, sin embargo, se colocó un

barandal para su delimitación, de esta forma se brinda seguridad a los transeúntes.

Adicionalmente se observó como en las torres existen dos vigas que se cruzan de forma

diagonal, esto se colocó para evitar fisuras en las torres en un posible evento sísmico, ya sea

provocado por el movimiento de las placas tectónicas de la tierra o por la actividad del volcán

Tungurahua.

4. Conclusiones

• La gira técnica permitió conocer los procesos constructivos que se realizan en las distintas

obras, así como los procesos de seguridad que se deben cumplir para de esta forma evitar

poner en riesgo la vida de las personas que trabajan en la obra.


• Durante la gira se pudo observar como las obras civiles pueden incidir en la economía y

desarrollo de distintas comunidades. Cada obra tiene sus objetivos, sin embargo, estos

deben ser planteados de forma objetiva, sin beneficiar intereses privados o personales,

priorizando la economía del proyecto y los beneficios que esta presentará a las

comunidades involucradas.

• Las estructuras mixtas, de acero y hormigón, presentan una gran utilidad en proyectos

civiles, esto gracias a sus características físicas y mecánicas, ya que el hormigón presenta

una gran eficiencia cuando trabaja a compresión, mientras que el acero proporciona una

gran eficiencia cuando este trabaja a tensión.

• El mantenimiento de las estructuras debe ser continuo y oportuno. Las obras deben tener

una inspección cada cierto tiempo para de esta forma evitar los problemas que se presentan

por el continuo desgaste, como las fisuras que se presentaban en los pavimentos de los

distintos lugares visitados.

5. Recomendaciones

• Debido a que la gira se enfocó en la zona amazónica del país, es importante realizar de la

misma manera una gira enfocada en la región del Litoral, en la cual también se presentan

casos y sitios de interés para el estudio de la carrera, así como de proyectos que puedan

provisionar a los estudiantes conocimientos en el ámbito laboral y profesional.

• Es indispensable conocer el estado de las vías previo a la gira, debido a que en la región

amazónica se pueden presentar inconvenientes, como deslaves o movimientos de tierras,

en momentos no contemplados.

• Es importante tomar evidencia fotográfica, debido a que muchos de los sitios visitados

tienen una gran afluencia personas o vehículos, lo que dificulta explicaciones detalladas de
cada sitio, por lo cual, el contar con fotografías del lugar permitirá ayudar a comprender

posteriormente los análisis realizados.

También podría gustarte