Está en la página 1de 18

TEMA 1.

- LA INDUSTRIA MINERA
Introducción
La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad, casi desde el principio
de la edad de la piedra, aproximadamente desde hace 2,5 millones de años, ha sido la
principal fuente de materia prima para la fabricación de utensilios, enseres, herramientas y
otros instrumentos; inicialmente y posteriormente la gran revolución industrial, iniciada el
siglo XVIII en Gran Bretaña, a motivado la explotación intensiva de los minerales;
acelerando el crecimiento de la industria metalúrgica y la Industria siderúrgica, y como
consecuencia de ello la actividad Industrial Extractiva ha tenido un crecimiento desmedido
por la explotación intensiva en el mundo, y principalmente en los Países subdesarrollados
o en vías de desarrollo, que solo exportan minerales en su estado casi natural y como
materia prima hacia los países industrializados.
La actividad minera en nuestro País, se remonta a los años precedentes a la República, es
decir al periodo precolombino después del descubrimiento de América y su posterior
colonización por parte de la corona española. Los descubrimientos de los yacimientos de
plata en Porco y el Cerro “Sumaj Orcko” en Potosí, como otros yacimientos importantes
en Apuruma, Wilkapampa, Kallana, Ipana, y Colquechaca, provoca la llegada de personas
entendidas y relacionadas con la actividad de la explotación y/o producción de minerales,
inicialmente de España y posteriormente el arribo de ingleses, franceses y de otras
nacionalidades, que se interesaron por los yacimientos argentíferos.
La minería en Bolivia, ha sido la actividad más importante dentro la economía, desde su
creación como Republica hasta los años de la década 70, la cual puede dividirse en
periodos o etapas de la siguiente manera: la primera a partir de: 1825 a 1920 la
explotación y/o producción está administrada por Compañías o Sociedades íntegramente
privadas, que provienen de Europa como los encomenderos de España y posteriormente
Compañías Inglesas, Francesas, Yugoslavas, anglo-norteamericanas y Chilenas que
realizan la explotación y/o producción de minerales, principalmente de la plata y
posteriormente del estaño, wólfram, antimonio y otros; siendo la estructura básica e
importante de la economía Nacional. El segundo periodo a partir de: 1924 hasta 1952 la
actividad Industrial Minera se concentra en tres importantes compañías que administran y
explotan los recursos mineralógicos, considerados: las oligarquías minero feudales y que
tienen una gran influencia política y económica en nuestro país, las compañías de: Patiño
Mines & Enterprise Consolidated Inc.; Bolivian Tim & Tungsten Mines
Corporation, con su subsidiaria Sociedad de Estaño de Araca; Compañía Minera y
Agrícola Oploca de Bolivia Compañía Huanchaca de Bolivia; Compañía Minera Unificada
de Cerro de Potosí; Compañía Minera de Oruro, con sus Subsidiarias Compañía
Estannífera de Vinto y Sociedad Estanífera de Morcocala; Empresa minera Matilde; Minas
Pampa Grande; Empresa Minera Bolsa Negra; Grupo Minero Venus, Compagnie
Aramayo de Mines en Bolivie S.A.; y las pertenecientes a Mauricio Hochschild
S.A.M.I que administran más del 80% (ochenta por ciento), de toda la actividad minera en
Bolivia, el mismo sigue siendo privada. El tercer periodo a partir de: 1952 a 1985 la
actividad industrial minera es administrada por el Estado, en un 70% (Setenta por ciento);
el País efectúa cambios transcendentales en lo político social y económico, y el más
importante está relacionado con la Nacionalización de las tres Compañías, mediante
Decreto Supremo No. 3223 el 31 de octubre de 1952; a partir de esta fecha el Estado
Nacional se encarga de administrar la actividad minera principalmente las relacionadas con
la exploración, explotación y/o producción y exportación y comercialización de los
recursos mineralógicos hasta 1985, con la fundación y constitución de la Corporación
Minera de Bolivia, mediante Decreto Supremo No. 3196 el 2 de octubre de 1952; ente
encargada de administrar toda la actividad extractiva, y finalmente el cuarto periodo a
partir de 1985 hasta el año 2005; la actividad Industrial Minera esta nuevamente
administrada por sociedades o empresas privadas como ser: la Minería: Mediana, Pequeña
y las Cooperativas Mineras, Ley 1777 promulgada el 17 de marzo de 1997; por Gonzalo
Sánchez De Lozada, la Corporación Minera de Bolivia no puede realizar actividades
mineras de acuerdo al Art. 91º. y señala en su segundo párrafo: Esta entidad dirige y
administra, sin realizar directamente actividades mineras, y solo mediante contratos de
Riesgo Compartido, prestación de servicios o arrendamiento y de acuerdo a los incisos a)
hasta la e) de la disposición vigente, sin embrago la ascensión del gobierno de J. Evo
Morales A. el año 2006, considera dentro la política minera la Refundación de la
COMIBOL, y que mediante disposiciones .legales recupera y administra: Mina Huanuni,
Corocoro; Colquiri y de otros centros mineros.
Naturaleza de la Industria Minera
La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad, se puede decir hace
mas de 2,5 millones años aproximadamente.
La Edad de la Piedra. - Inicialmente con la utilización del sílex en la fabricación de
enseres e instrumentos en sus actividades de caza o la pesca como en otras actividades
rutinarias.
Es en los orígenes de la humanidad (periodo salvaje o prehistórico) que se caracteriza
principalmente por la utilización de las piedras en su estado natural y posteriormente
tallada y pulimentada en las puntas de lanzas flechas y otras especies fósiles, y tras
numerosas investigaciones se dedujo que se trataba de piedras trabajadas labradas por las
manos del hombre. En 1846 aparecen las primeras publicaciones sobre las artes e
industrias primitivas, como de sus orígenes, en la cual se explica minuciosamente los
hallazgos y las conclusiones; y por supuesto la deducción de la aparición de los primeros
seres humanos, la cual es apoyada y confirmada por otras investigaciones posteriores, en
1853 en Zúrich y más tarde 1863 por Boucher de Perthes que descubre en sus
investigaciones en las profundidades de Moulin Quignon, mandibulas, huesos, y cráneos
humanos, como de otros hallazgos de hachas de piedra tallada y pulimentada, cuchillos de
sílex, puntas de lanza hechas con pedernal, flechas, puntas de arpones, punzones, agujas de
hueso, instrumentos y utensilios de cobre puro, de bronce y de hierro, etc.
La Prehistoria, como ciencia de la especie humana antes del testimonio histórico, y con el
estudio y la comparación de innumerables objetos encontrados en distintos lugares de
Europa, como objetos de diferentes materiales ha permitido dividir a la Prehistoria en
periodos y/o en edades de la siguiente forma:
Edad de la Piedra Paleolítico:
De la piedra tallada, que coincide con el Pleistoceno (Diluviano), de la era cuaternaria, que
se caracteriza por la utilización de la piedra tallada como en hachas de mano fabricadas de
piedras de Sílex (variedad de cuarzo), tallados en grande astillas sobre las dos caras
cortantes en los bordes y una punta más o menos afiladas, con la misma piedra eran
fabricadas, cuchillos, puntas de lanza, rascadores, arpones, etc., y en este periodo el
hombre ya conoce el fuego, aprende a trabajar en huesos y algún otro material otro
material que le era de utilidad, y vive en grutas.
Edad de la Piedra Neolítico:
De la piedra pulimentada, que coincide con el Holoceno (aluvial), de la era cuaternaria, se
caracteriza por la utilización de la piedra ya pulida con formas perfectas, el Sílex es
reemplazado por piedras o rocas más duras, pulimentadas en formas triangulares, utiliza la
diorita (mica negra roca eruptiva granosa), la Serpentina (roca de color verdoso-
compuesto de silicato y magnesio), Basalto (roca de color verdoso o negro volcánico
compuesto por fedelpasto y plagioclasas y otros minerales), de mejor uso, hace su
aparición la agricultura, ya entierra a sus cadáveres en sepulturas.
Edad del Bronce:
Este periodo se caracteriza por el proceso de transformación de los minerales en metales,
se opera un cambio en los objetos y herramientas que utiliza, el cobre es utilizado
inicialmente en su estado puro, luego va a descubrir la aleación del cobre con el estaño
obteniendo el bronce, con el cual fabrica objetos utensilios, puñales, puntas de lanza
hachas, espadas y otros objetos de bronce.
Edad del Hierro:
Este periodo es el más importante debido a que fundamentalmente se establece la
transición de la Prehistoria a la historia de la humanidad, y por su continuidad, y los
descubrimientos de la metalurgia del hierro, dando comienzo a los tiempos de la historia,
los investigadores convienen en considerar esta edad como parte de la Protohistoria, por
ser de transición.
Por lo que antecede podemos deducir que la actividad de la minería, es tan antigua como la
humanidad, y que la prehistoria está marcada o se caracterizada por la utilización de los
minerales en su estado natural, posteriormente por la actividad de la fundición se obtienen
metales, y los procesos de aleación mejora la calidad de los metales como el caso de
bronce.
Breve Reseña Histórica y de la Minería en Bolivia
Desde los tiempos de la Colonia, Bolivia ha sido un país minero, por décadas, el Cerro
Rico de Potosí ha sido el yacimiento de minerales más importante del mundo, su
descubrimiento el año 1545 inicia el ciclo de la minería en el territorio que hoy constituye
Bolivia, para producir y beneficiar la plata de Potosí se introducen tecnologías de punta
para su tiempo; pero no se toman en cuenta ni los efectos para la población originaria ni los
impactos para el medio ambiente. Las utilidades generadas no son distribuidas
equitativamente y la minería colonial no resulta una amplia corriente de desarrollo
regional, tampoco se crean empresas que duren en el tiempo, ya que los beneficios
obtenidos no son reinvertidos en las zonas de aprovechamiento minero, sin embargo, la
minería colonial inicia un circuito económico en el cual el transporte y el comercio asumen
un rol determinante, la producción se basa en el trabajo de los indígenas bajo el régimen de
la mita, cada año llegan a Potosí alrededor de 13.500 mitayos con sus familias, formando
un contingente de 40.000 personas. La ciudad se convierte en uno de los principales
centros urbanos del mundo y cuenta con unos 160.000 habitantes el año 1560, mientras
Madrid solo tenía 45.000 habitantes, este fenómeno migratorio deshabita las 16 provincias
sometidas a la mita y afecta severamente así producción agropecuaria.
El descubrimiento del proceso de amalgamación del mineral de la plata con mercurio el
año 1556, hace posible la explotación mucho más provechosa de los yacimientos. El metal
precioso es recuperado volatilizando con la utilización del mercurio, lo cual provoca una
contaminación masiva, más de 40.000 toneladas de azogue son diseminadas en el medio
ambiente solo durante la época colonial; además el uso de leña, keñua y yareta como
combustibles para los hornos de fundición, el tronco de los árboles de cedro para el
callapeo (enmaderamiento), de los socavones somete estas especies a una dramática
extracción, causando la degradación sucesivamente de los suelos del altiplano y del valle.
A partir de 1650, la quiebra de la producción de mercurio en Huancavelica (Perú), y el
estado desastroso de las minas como el retraso tecnológico, por ausencia de capitales
(inversiones), provocan una crisis minera que tiene un efecto en la depresión económica
general. Bolivia cuenta con 900.000 habitantes. Los mismos mineros son quienes
mantienen vigente cierta producción de la plata, para solventar la economía de sus
hogares.

A mediados del siglo XIX, el descubrimiento de yacimientos de mercurio en California


incentiva la modernización de las principales minas bolivianas, se instala maquinaria a
vapor y varios inversionistas extranjeros se interesan por el potencial minero del país; entre
otras, las compañías anglo chilenas que participan en las actividades extractivas en el
Litoral, después de la Guerra del Pacifico (1879), las nuevas minas como la instalación de
vías ferroviarias en el occidente del país, principalmente en el departamento de Potosí y
Oruro se convierten en la columna vertebral de la economía nacional, vuelve a insertarse
en el comercio mundial. El auge de la plata culmina entonces con el surgimiento de tres
grandes empresarios bolivianos. Gregorio Pacheco Leyes que fue Presidente de la
Republica en 1884-1888 Aniceto Arce Ruiz Presidente en 1888-1892 y Félix Avelino
Aramayo, que dominan la vida económica y política del país.
Con el final del siglo XIX concluye también la época de la plata, entrada en crisis por la
baja de los precios internacionales; no obstante, la creciente industria europea y
norteamericana crea una nueva demanda hacia la cual Bolivia, sigue siendo un país
básicamente rural, cuya fisonomía prácticamente no ha cambiado, tiene la oportunidad de
reorientarse con cierta facilidad gracias a sus ingentes yacimientos de estaño ubicados en
las minas donde la plata se agotaba.
Los cambios que se realizan a partir del año 1900, momento en el cual las escuelas de
ingeniería minera asumen un papel importante e influyente, mientras la minería se
desarrolla en los países vecinos a través de grandes empresas transnacionales, los
yacimientos bolivianos son descubiertos y trabajados gracias al impulso de los pequeños
propietarios pioneros originarios del mismo país, cuyos escasos recursos pronto se
transforman en inmensas riquezas, así se forman los imperios de tres poderosos “barones
del estaño” considerados también los “oligarcas minero feudales”, Patiño, Aramayo y
Hochschild, dueños mineros que rompen la tradicional vinculación de sus predecesores
con la tierra, se perfilan como empresarios dinámicos, relacionados con capitales
extranjeros y aplican tecnologías modernas, los cuales controlan una importante parte de la
producción mundial y la mayoría de las fundiciones de estaño según la estrategia de
integración vertical hasta la nacionalización de las minas como consecuencia de la
revolución popular de 1952, esta oligarquía concentra en sus manos la mayor fortuna del
país, así como control del poder político.
La búsqueda prioritaria de la trans-nacionalización por parte de los grandes mineros, por
encima de la voluntad de desarrollar el país, y la debilidad del estado, al servicio de todos
los intereses privados, foráneos o transnacionales; hacen que el auge de la minería del
estaño no permita un desarrollo nacional importante ni el mejoramiento de las condiciones
de vida de la población; si bien los mayores grupos industriales introducen innovaciones
tecnológicas significativas (nuevos sistemas de concentración, perforadoras de aire
comprimido, energía eléctrica), no invierten en la salud ni en la seguridad de sus
trabajadores; y menos son sensibles a la degradación ambiental que ocasionan, además y a
pesar de la significación vital de la minería para la prosperidad del país, el Estado no
cuenta con una política que incentive del desarrollo del sector, las malas condiciones de
vida de los mineros y los campesinos generan un descontento social que incentiva la
búsqueda de opciones para construir una estructura política y económica distinta y
transforma gradualmente la visión que el país tiene de si mismo.
La revolución de 1952 nacionaliza mediante Decreto Supremo Nº 3223 el 31 de octubre de
1952 (con una millonaria indemnización), las tres grandes compañías mineras que pasan a
formar la parte más importante de la fundada COMIBOL (Corporación Minera de
Bolivia). En este mismo periodo surge la COB (Central Obrera Boliviana), que luego se
convierte en la más poderosa central sindical del país, y desde entonces la vida política
boliviana es un tanto incierta, que los inversionistas extranjeros no se arriesgan a
transformar la explotación del importante potencial geológico del país; si bien se estima
que la participación de fondos privados internacionales incentiva un mejor manejo y una
mayor eficacia de las operaciones (Ford, Bacon & Davis; 1956) la COMIBOL maneja
solo las minas estatizadas en un ambiente adverso: baja ley del mineral, el agotamiento de
las reservas, elevados Costos de Producción, disminución de la demanda y del precio; la
COMIBOL carece a la vez de capital y de capacitación empresarial, además debe asumir la
carga financiera del desarrollo del Oriente Boliviano, fomentado por el Estado, en
consecuencia; no invierte en nuevas prospecciones y exploraciones o mantenimiento y
reposición de la maquinaria y los medios de producción, no se transforman las tecnologías,
esta época se caracteriza por la deplorable gestión de Comibol, como consecuencia de la
pésima administración por parte de los gobernantes de turno, que tomaron la institución
como botín de guerra, la productividad fue bajando en forma progresiva en lugar de
aumentar ello se debió a la falta de nuevas prospecciones y exploraciones, como de nuevos
proyectos mineros, el despilfarro de los recursos y la negligencia ambiental, la
convergencia de estos factores lleva a una crisis que se agudiza progresivamente, llegando
al colapso económico y financiero de la minería estatal, paralelo a ello coexisten un gran
número de empresas medianas y chicas en manos privadas; mientras las primeras reciben
créditos públicos, que les permiten aumentar continuamente su producción, la falta de
apoyo técnico y financiero a la minería chica (2.000 empresarios) y cooperativa (30.000
mineros) determina que este sector opere en condiciones arcaicas y precarias, encerrándose
en un círculo vicioso de falta de recursos; incapacidad de evolucionar, que no ha
cambiado.
La crisis del estaño se desata en la década de los 80 cuando de reduce la demanda mundial,
y se produce la venta de las reservas estratégicas de Estados Unidos, del Consejo
Internacional del Estaño, Stock pile – GSA (General Service Administration), que deriva
en la caída de cotización internacional de este mineral, estos fenómenos encuentran a
Bolivia en un periodo difícil, tratando de superar un terrible proceso inflacionario. La
aplicación del decreto supremo 21060 y de la Nueva Política Económica (NPE) lleva al
despido y el cierre de los Centros Mineros más importantes en Bolivia, llevando a más de
35.000 trabajadores mineros y sus familias a la calle so pretexto de relocalización, que
deben migrar a las ciudades o zonas de colonización y aquellas áreas de explotación
aurífera.
La inmensa grieta que separa los bajos niveles de prospección y exploraciones e inversión
minera, y el potencial productivo priva al país de una importante fuente de recursos
financieros; buscado cambiar este panorama con la aparición de la “nueva minería”
caracterizada por grandes operaciones intensivas en capital, que requieren tecnología
avanzada y generan nuevos empleos y calificado, la ilustración más exitosa de esta política
la constituye Inti Raymi, que ha invertido 150 millones de dólares para explorar y explotar
el oro del cerro Kori Kollo, en el departamento de Oruro.
En los últimos años, la minería boliviana se proyecta sobre un nuevo escenario y se
acomoda al surgimiento de minerales y metales que se perfilan con mejores oportunidades
en el mercado internacional, como la subida de las cotizaciones de los minerales como el
estaño, zinc, plomo, plata, cobre, bismuto, antimonio y sobre todo el oro, que presenta el
crecimiento más interesante e importante en estos últimos 7 años. La minería estatal que
fue privatizada como efecto del cierre de operaciones de COMIBOL el año 1985, dentro
de esta se consolida la minería mediana como el mayor productor, mientras el sector
cooperativo adquiere mayor relevancia. La refundación de la COMIBOL con la
recuperación de los centros mineros como Huanuni, Colquiri, Corocoro, Bolívar y otros;
hace que la minería tenga la relevancia que tuvo con un crecimiento importante en el
empleo nacional, parcialmente compensado por el crecimiento de las cooperativas. Los
niveles de desarrollo tecnológico son también muy importantes; así mismo, las regiones
mineras tradicionales están logrado satisfacer las necesidades básicas de su población, la
utilización de los recursos naturales ha llevado una mejora en las condiciones de vida en
las regiones de producción.
Para interesar al capital externo en la explotación y desarrollo de los recursos
mineralógicos existentes, el Gobierno de Evo Morales, ya considero la modificación de la
ley Minera, a fin de superar una serie de dificultades, jurídicas que deben otorgarle una
seguridad jurídica a los Inversionistas, aunque la ley 1777 vigente en su Art. 4º considera:
La concesión minera constituye un derecho real distinto al de la propiedad del predio en
que se encuentra, aunque aquella y este pertenezcan a la misma persona. Es un bien
inmueble, transferible y transmisible por sucesión hereditaria. Puede constituirse sobre
ella hipoteca, etc. por otra parte, hoy en día la minería no puede practicarse sin tomar en
cuenta sus impactos sociales y ambientales, elementos que enriquecen de modo
insuperable la discusión sobre qué tipo de explotación y formas de manejo de estos
recursos no renovables. La minería y los minerales pueden contribuir a la transición hacia
un modelo de desarrollo sustentable. De la exportación de minerales en bruto a la
exportación de metales y con un valor agregado, ejemplo de ello es la puesta en marcha del
complejo metalúrgico de Karachi pampa.
La Economía Minera en Bolivia
los fundamentales aspectos económicos de la minería en Bolivia en las décadas de los años
de 1980 adelante, merece darle una descripción y análisis de la potencialidad y de la
estructura productiva, antes y después de la crisis minera de 1985, de la transformación y
diversificación del sector, el papel de la inversión extranjera y de la introducción
tecnológica en ese proceso y la importancia del sector minero en la economía nacional.
Bolivia ha sido uno de los mayores productores de plata y estaño del mundo, aunque se
estima que solo el 10% del potencial minero del país ha sido explotado; a pesar del gran
potencial mineralógico que tiene el territorio Nacional, en las últimas tres a cuatro décadas
no se efectuaron trabajos de exploración sistemáticos, por los que no existe información
oficial sobre reservas globales de los recursos mineros del país.
La crisis minera de los años 80 por el desplome del precio del estaño y la tendencia
decreciente del precio internacional de los metales en general disminuyo de manera
significativa el interés en investigaciones sobre recursos mineros, la información
disponible se refiere a regiones prospectivas y a reservas de algunos proyectos específicos.
El análisis de los recursos y reservas mineras se realizarán a partir del zinc, el oro, la plata
y el estaño, dado que estos representan los principales productos del sector minero de
Bolivia. Con base a estudios precedentes, las reservas probadas y probables de zinc en
1990 alcanzaban para 41 años de explotación, a la taza de extracción de ese año, y las
reservas posibles para 52 años. Las reservas probadas y probables del estaño, el oro, la
plata y el plomo alcanzaban para 65, 120 y 28 años de explotación, respectivamente
también a la tasa de extracción de 1990, y las reservas posibles para 45, 130, 49 y 58 años,
respectivamente.
Las reservas minerales de 1990 disminuyeron por las actividades de explotación de 10
años, en otros casos, aumentaron por el desarrollo de reservas. Las reservas probadas y
probables del zinc, la plata y el plomo aumentaron en forma significativa por el desarrollo
de reservas en el yacimiento del complejo zinc-plata-plomo (estos 3 son indispensables
juntos) de San Cristóbal, al Norte de Potosí, con reservas probadas y probables de 240
millones de toneladas de mineral, con 14,9 mil toneladas de plata, 4 millones de toneladas
de zinc y 1,4 millones de toneladas de plomo, actualmente produce 600.000 toneladas de
concentrados de Zinc, Plomo y Plata.
Al ritmo de producción de 2000, las reservas de zinc de San Cristóbal alcanzarían para 27
años de explotación, las de plata para 34 años y las de plomo para 147 años. Las reservas
probadas y probables de zinc darían para unos 90 años de explotación, al ritmo de
producción del año 2000 el mayor nivel alcanzado por este mineral en toda la historia de la
minería nacional sumada a las reservas existentes de Minera San Cristóbal; a su vez, las
reservas de oro alcanzarían para la explotación de alrededor de 143 años, al ritmo de
producción del año 2000. Estas últimas cifras demuestran el gran potencial minero de
Bolivia en los dos principales productores del sector minero de este país (Asociación
Nacional de Mineros Medianos 2000).
Si bien Bolivia no es un país productor de minerales ferrosos, posee uno de los mayores
depósitos de hierro bandeado del mundo, los depósitos del Mutún cuentan con reservas
probadas y probables de 121.017.752 toneladas finas de hierro y reservas posibles de
30.757.964.770 toneladas de acuerdo a datos de COMIBOL, finalmente, el territorio
boliviano alberga el mayor depósito de litio del mundo en el salar de Uyuni, con reservas
preliminares de 5.500.00 de toneladas de mineral; la producción del sector minero
boliviano en el periodo 1980 – 2010 incluye más de 30 minerales, siendo las más
importantes: estaño, zinc, wólfram, plata, antimonio, plomo, oro y otros que en conjunto
aportaron 91% del valor de producción, el producto más importante del sector minero en
un periodo 1980 a 2010, y fue el estaño.
En resumen la crisis minera de la primera mitad de los años 80, en especial la del estaño en
1985, modifico la forma radical la estructura productiva del sector minero; como secuela
de esta crisis, el valor de producción del estaño también se desplomo, lo que trajo como
consecuencia el derrumbe del valor productivo del sector minero, sin embargo a partir de
la década del año 2003 adelante empiezan a subir las cotizaciones, el año 2006 las
cotizaciones de los minerales en general empiezan a subir, las cotizaciones suben de forma
asombrosa a los que nunca se pensó llegar, por lo cual el gobierno mediante Ley 3787
reforma los artículos 96 al 102 de la Ley 1777 Ley de la Minería, cambia de Impuesto
Complementario a la Minería (ICM) por el de Regalías Mineras, y los cambios más
importantes es que de acuerdo al Art. 101.- Se establece la acreditación de la Regalía
Minera contra el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) solo cuando la
cotización este por debajo de la banda inferior de las cotizaciones, el Art. 102.- Crea una
Alícuota Adicional de 12,5% (Doce y medio por ciento)
Importancia de la Industria Minera en Bolivia
Minería Chica/pequeña
Comprende operaciones mineras que tratan menos de 500 toneladas por día, en esta
categoría se incluyen a las cooperativas y minería artesanal. La pequeña minería en Bolivia
involucra desde actividades formalmente establecidas y que pueden explotar grandes
cantidades de minerales, hasta la minería informal, denominados barranquilleros que
explotan en forma clandestina los yacimientos. La pequeña minería del país esta
representada por empresas privadas, concesionarios, y principalmente cooperativistas. En
el caso de las cooperativas mineras, la actividad se ha convertido prácticamente en una
actividad de subsistencia a tiempo completa durante todo el año. Sin embargo en mucho de
los casos, las condiciones climatológicas y la disponibilidad temporal del recurso agua
hace que los mineros tengan que abandonar sus campamentos y dedicarse a otra actividad
alternativa; en el sur del país las poblaciones combinan actividades de minería con la
agricultura.
Definición de la Pequeña Minería y/o Artesanal
En el marco jurídico del Código de Minería y el Reglamento Ambiental para Actividades
Mineras (RAAM), no se toma en cuenta las diferencias de tipo que existen en la pequeña
minería, ambas normas jurídicas hacen referencia solamente a concesionarios y/o
operadores mineros y no toman aspectos técnicos para clasificar la magnitud a la minería
del país; la única distinción que hace el RAAM es para aquellas operaciones que explotan
menos de 300 toneladas al mes, las cuales tienen menos exigencias ambientales que
aquellas que explotan una mayor cantidad a la señalada.
Dentro de esta definición, los mineros artesanales son pequeños mineros con poco o
ningún tipo de mecanización. Mientras Chile y Perú cumplen los lineamientos descritos en
el párrafo anterior, el caso de Bolivia es más complicado; hasta mediados de la década de
los ochenta, la gran minería fue sinónimo de las operaciones propiedad del estado
boliviano (COMIBOL), tiempo en el cual toda operación privada fue considerada como
minería mediana, con el cierre de las operaciones en COMIBOL, incluida la capitalización
de algunas minas, las definiciones formales no tuvieron mucho sentido; en Bolivia no
existe una minería grande exceptuando las de la ex COMSUR, San Cristóbal, Inti Raymi
y otros razón por la cual se tienen tres tipos de asociaciones importantes: Asociación
Nacional de Mineros Medianos, Asociación Nacional de Mineros Chicos y Federación
Nacional de Cooperativas Mineras.
El sector de la mediana minería en Bolivia es considerado como aquel que cuenta con
operaciones mayores a 500 toneladas por día y dentro de ellos los mayores representantes
son dos Joint Ventures, Inti Raymi (explotación a cielo abierto) y ex Comsur (minería
subterránea y a cielo abierto) y Minera San Cristóbal estas tres empresas constituirán
minería grande de acuerdo a la definición dada por la estrategia Minera para Latinoamérica
y el Caribe (desde 1994), mientras que en Bolivia forma parte de la mediana minería.
Dentro de la pequeña minería en Bolivia se encuentran aquellas operaciones con valores de
producción menores a 500 t por día, una parte fundamental dentro del movimiento
económico que genera la pequeña minería está representada por la minería cooperativa, el
Código de Minería Ley 1777 del 17-03-97; contempla este aspecto en los artículos 20 y
21, se mencionan los términos sociedades, empresas mineras y sociedades mineras
cooperativas.
Las cooperativas mineras deben estar legalmente constituidas de acuerdo a la ley General
de Cooperativas y tienen las mismas obligaciones y derechos establecidos en el código de
minería.
Minería Artesanal: termino poco utilizado en nuestro medio en el que se incluye a grupos
de trabajadores que pueden ser cooperativas o en cierta medida pequeñas empresas cuyas
operaciones cuentan con escasa o ninguna mecanización, por lo tanto bajo nivel de
producción; en muchos casos más informales que las cooperativas.
Variedad de prácticas en la Minería Pequeña
En Bolivia la pequeña minería comprende tanto por la explotación en yacimientos
primarios como secundarios, cada uno con características propias, en el caso de la minería
primaria, existe una gama de tecnologías empleadas, desde las minas manuales y
artesanales, hasta las semi-mecanizadas con planta de procesamiento de hasta 20 toneladas
por día, el número de pequeñas operaciones mineras de oro ha venido creciendo en los
últimos años debido a la migración de antiguos mineros (que explotaban minerales
tradicionales y cuyas operaciones han sido cerradas en la década de los 80) en busca de
fuentes de trabajo.
Se estima que la producción de la pequeña minería aurífera primaria alcanza a 5 toneladas
por año que representa una contribución importante para la economía boliviana;
contrariamente la explotación y beneficio del oro primario trae consigo numerosos
impactos al medio ambiente local y áreas circundantes que tiene que ver
fundamentalmente con aspectos nocivos del mercurio en su estado gaseoso y líquido y la
contaminación de ríos con colas sulfurosas y lodos de roca finamente molidas, las
diferentes técnicas de procesamiento en la minería privada dependen de la situación de los
mineros y de sus conocimientos tecnológicos, los métodos más primitivos y simples son
los siguientes:
 Selección manual del mineral
 Trituración y molienda con un martillo manual
 Lavado del material fino utilizando una batea (en el caso de oro)
 Concentrado de minerales a través de proceso de refinación y flotación

Si el mineral el oro, se amalgama utilizando un paño fino para separar el mercurio libre,
otro sistema también rudimentario utiliza un mortero grande de piedra, donde se muelen
porciones de material triturado; en el caso del oro, con este sistema se forma mercurio
atomizado que irremediablemente se pierden en las colas durante el proceso, otra variante
es el uso de quimbalete de piedra o de cemento que se utiliza para moler porciones de
material, es un sistema de trituración y molienda en seco a diferencia de la toloca que es
más bien húmedo; en el quimbalete se puede moler hasta 200 Kg. por día por hombre.
Un primer paso hacia la mecanización, constituye el llamado molino chileno o trapiche; en
el caso del oro se combina la molienda y la amalgamación, en general el proceso posterior
a este molino es el de la canaleta simple o empedrada (toalla) para retener el mineral, en
operaciones más grandes es común el uso de pequeñas trituradoras a mandíbulas, molinos
a bolas desde 2X3 hasta 3X4 metros con capacidad de 5 a 15 toneladas por día.
La pequeña minería aluvial tuvo su auge en décadas pasadas, en la actualidad su
explotación está centrada principalmente en las cuencas de los ríos Tipuani y el rio Kaka.
La gama de tecnologías varía desde operaciones manuales (trabajando manualmente en
galerías con cauces antiguos o con pequeñas bombas de grava en las playas de los ríos),
hasta pequeñas y grandes mecanizadas, existen operaciones subterráneas hasta con 500
trabajadores u operaciones en terrazas y playas de los ríos con equipo pesado como
tractores, retroexcavadoras, topadoras, palas mecánicas, volquetas y otros, que mueven
hasta 2000 m3 por día, estas operaciones grandes por su tamaño sobrepasan los límites de
capacidad de inversión que generalmente vale para le pequeña minería; sin embargo, por
su carácter (cooperativas), en Bolivia son reconocidas como parte de la minería pequeña.
Como consecuencia de estas actividades se generan numerosos impactos ambientales,
principalmente emisiones de mercurio, turbidez, de los ríos alteración de los cauces de rió,
erosión, etc. Dentro de la minería aluvial, los métodos de explotación se diferencian
únicamente en el método de explotación:
 A cielo abierto y mecanizado en plataformas y terrazas.
 Subterráneo y mecanizado en cauces antiguos

Para el beneficio del oro el sistema empleado es el mismo diferenciándose por el tonelaje
utilizado:
 Mayor tonelaje en plataformas y terrazas
 Menor tonelaje en cauces antiguos.

Otra etapa es la concentración en canaleta, se retiene oro grueso desperdiciando en oro fino
que se va al rio junto con las colas, el poco oro fino que queda es amalgamado con
mercurio.
Existen otros impactos añadidos como alteración de los cursos de ríos por el relleno de
desmonte de rodados, la lodificacion del terreno con arcilla proveniente del encape y por
último la más grave; la destrucción de playas fértiles y paisajes.
Formaciones Socioeconómicas
En lo que sigue, se describen las formas más típicas de la pequeña minería en Bolivia, con
alusión a la tecnología utilizada y sus respectivos impactos ambientales; estas
corresponden a:
 Cooperativas tradicionales (estaño, wólfram, etc.)
 Cooperativas auríferas en yacimientos aluviales.
 Cooperativas auríferas en yacimientos primarios.
 Minería informal (barranquilleros, mineros sueltos, relaveros, pirquineros)

Los cooperativistas son, en su mayoría relocalizados para el Estado; a partir de ese


momento, operan bajo duras condiciones; en un proceso extractivo, el reservorio minero
suele ser abandonado, una vez agotado o cuando ya no es rentable, por los inversionistas,
después de lo cual, como si se tratara de un ejercicio de hormigas, ingresan los
cooperativistas para aprovechar lo poco que queda. De tal modo que en este sector se
trabaja tan solo para sobrevivir, el sector aporta el 27 por ciento de la producción minera
nacional, aunque no es esta su principal contribución, sino los empleos directos e
indirectos que genera; alrededor de 100.000 a 120.000 personas subsisten gracias a la
actividad; lo que percibe mensualmente un cooperativista es tan poco que toda su familia
debe incorporarse al trabajo para lograr un irrisorio ingreso mensual.
Cooperativas Tradicionales
Las cooperativas mineras “tradicionales” explotan yacimientos de estaño, wólfram,
complejos de plomo-plata-zinc, antimonio y bismuto, en la mayoría de los casos trabajan
en minas antiguas de COMIBOL, y están conformadas por los mineros ex trabajadores de
la empresa estatal; a veces sobre un mismo yacimiento (p. Ej., Cerro Rico de Potosí, Siglo
XX, Viloco, etc.), trabajan simultáneamente varia cooperativas grandes, esto significa que
en estos lugares pueden concentrarse varios miles de mineros (Ejem., de 6.000 a 8.000
cooperativas en el Cerro Rico de Potosí).
Mientras una parte de los mineros venden el mineral extraído a ingenios mecanizados
particulares, que procesan la carga utilizando equipos como chancadoras, molinos, mesas
concentradoras, etc.; o más sofisticadamente mediante flotación (en el caso de complejos
en la ciudad de Potosí), otra parte realiza su propia concentración rústicamente utilizando,
quimbaletes, champa lavadores, maritates, y buddles, sobre todo en la minería del estaño y
del wólfram; un caso especial es el Cerro Rico de la ciudad de Potosí, donde trabajan miles
de cooperativistas y mineros chicos, extrayendo cada día unas 1.000 toneladas de mineral
de plomo, plata y zinc, este mineral se concentra o beneficia en unas 35 plantas de
flotación instaladas en la misma ciudad o en sus afueras, estas plantas obtienen un 20% en
peso del material total como concentrado y botando el resto como residuos o colas con un
contenido entre 30 y 40% de piritas. los deshechos de las plantas de flotación no solo
contienen material sólido sulfuroso, sino también reactivos de flotación (colectores,
espumantes, cianuro, etc. y metales pesados disueltos (zinc, plomo, cadmio, cobre, hierro,
etc.) en cantidades elevadas, que han contaminado por años la cuenca del Rio Pilco mayo.
En el caso de las cooperativas asentadas en las ex minas grandes de estaño y wólfram de
COMIBOL, como Siglo XX, Viloco, Kami y otras, la modalidad de trabajo es diferente.
Normalmente los mismos mineros en forma individual o en pequeños grupos procesan su
propia carga extraída de la mina, en ingenios rústicos; no disponen de ningún sistema de
retención de sus colas, que en la mayoría de los casos son piritosas y son descargadas
directamente en los ríos, para la separación de las piritas de la casiterita, recurren
generalmente en una flotación rustica en buddles, utilizando para el propósito como
reactivos, ácido sulfúrico, xantato y diésel, que por desconocimiento son utilizados en
cantidades considerables, que exageran, también entran a los cauces de los ríos sin ninguna
precaución, y los “relaveros”, que vuelven a re tratar colas antiguas, utilizan la misma
tecnología rustica descrita, estos disminuyen además diques antiguos de colas que las ex
empresas que construyeron para recuperar algo del mineral valioso con contenidos
importantes, para luego descartar las nuevas colas a los ríos.
Un impacto ambiental común en las cooperativas tradicionales es la emisión de aguas
fuertemente ácidas y cargadas de iones de metales pesados, que salen de sus bocaminas,
desmontes y colas a los ríos; la responsabilidad de este impacto es discutible, debiendo
esclarecerse sobre la responsabilidad entre las cooperativas, y la herencia de COMIBOL,
existen un número considerable de pequeñas empresas (minería chica), que trabajan en
minerales tradicionales, sus actividades se centran en minas de antimonio (parcialmente
con oro), complejos (plomo-plata-zinc) y algunos en estaño y wólfram; generalmente estas
empresas trabajan en forma mecanizada, tanto en la explotación o extracción de la carga
como en la concentración, tratando poco tonelaje.
Aunque existen algunas operaciones que cuentan con diques de colas rústicos, el impacto
ambiental de estas minas (emisión de aguas ácidas de mina, efluentes de flotación y de
sólidos a los ríos, etc.) es peligroso; muchas de estas empresas disponen de ingenieros
mineros o metalurgistas, que solamente se preocupan de la producción, no del medio
ambiente.
El Aporte de la Industria Minera en Bolivia
Aporte del Sector Minero al País por la Producción de Minerales
Las exportaciones mineras clasificadas por grupos mineros en las últimas 14 gestiones de
2005 al 2018, son las siguientes:
VALOR (En Millones de Dólares) VALORES (En Miles de Toneladas)
2005 351 474
2006 794 568
2007 1.062 706
2008 1.521 1.105
2009 1.498 1.150
2010 1.861 1.160
2011 2.427 1.320
2012 2.077 1.226
2013 1.974 1.295
2014 2.040 1.426
2015 1.741 1.444
2016 1.900 1.606
2017 * 2.376 1.718
2018 * 2.390 1.769

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Publicas,


(*) Cifras preliminares

Nota: Corresponden a las exportaciones de: Zinc, Plata, Plomo, Boratos, wólfram, y
Otros minerales como el Estaño fundido que exporta la Empresa Metalúrgica de Vinto,
aclarando que en valores corresponde en mayor proporción a la Plata, luego le sigue el
Zinc, el Plomo y el resto de los minerales (para mayor información recurrir a la fuente
del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas)

Los cuadros anteriores nos muestran el aumento de los volúmenes de producción en los
principales minerales. Como el zinc, estaño, oro, plata, wólfram, bismuto, debido a la
elevación de las cotizaciones de los minerales; haciendo propicio y favorable la
producción, aumentando los volúmenes de las exportaciones.
De todo lo anterior se desprende que, si bien hubo incremento en los volúmenes de
producción y más bien hubo una disminución sustancial en la inversión de exploración y
desarrollo, el auge de los precios obliga a invertir en estos rubros, en minería, una tonelada
extraída debe significar generar dos toneladas de reserva; lamentablemente el estado no
tiene los mecanismos para imponer esta obligación debido a la nefasta Ley de Minería
promulgado por Sánchez de Lozada. En cuanto a las exportaciones han representado un
enorme retorno de las divisas que si se observa el 2005 alcanzo a $us. 351.000.000, en la
gestión 2006 a $us. 794.000.000 en la gestión 2018 alcanzo $us. 2.390.000.000 y en
cuanto a los volúmenes de exportaciones también de menos a más, si hacemos un
diagnóstico y análisis.
En relación a la parte tributaria e impositivo de acuerdo a la Ley 1777 del 17-03-97; se
basa en Impuesto Complementario Minero (ICM), que tuvo vigencia hasta el mes de junio
de 2008 no obstante que la Ley 3787 fue promulgada el 24-11-2007; la misma que
modifica los artículos 96 al 102 de la Ley 1777, el objetivo de la misma es que el sector
minero tribute de una manera más equilibrada, toda vez que la Ley 1777 era favorable a las
Empresas mineras, que si bien pagaban el Impuesto Complementario a la Minería, este
impuesto era acreditable en su totalidad contra el Impuesto a las Utilidades de las
Empresas, e incluso se podía arrastrar los saldos a futuras gestiones, la ley 3787 modifica
el aspecto impositivo con el de Regalías Mineras en lugar de Impuesto Complementario
Minero, no obstante de mantenerse las bandas de las alícuotas porcentuales, tanto
superiores, inferiores e intermedia establecidas en la ley 1777, se mantiene en la ley 3058
claro está añadiendo bandas para los cálculos de otros minerales, sin embargo la parte más
importante esta que las regalías no son acreditable contra el IUE, excepto cuando los
precios sean inferiores a las cotizaciones inferiores en el Art. 101.- es más el Art. 102.-
crea una alícuota adicional del 12,5% (Doce y medio por ciento), que tiene por objeto
gravar las utilidades adicionales.
Las Empresas Mineras
Las Empresas mineras en Bolivia que se han beneficiado con la Explotación y Extracción
de los Recursos que poco o nada han dejado al País, se han dado cambios en cuanto a las
Compañías o Empresas que extraen y/o explotan recursos mineralógicos, debido a que
estructura económica del país se centra en la actividad de la minería, y bajo la
administración de compañías y empresas extranjeras, la reciente fundada Bolivia el año
1825 con el nacimiento de nueva República, siendo las empresas y compañías mineras de
carácter enteramente privadas como las empresas Inglesas, Francesas, Yugoslavas,
Chilenas y Norteamericanas hasta 1900.
A partir de 1907 después de la crisis y revueltas civiles y militares, el presidente Ismael
Montes dicta una ley con la liberación de los impuestos, a partir de la cual se consolidan
los emporios de la minería en Bolivia bajo las tres compañías mineras consideradas los
varones del Estaño que después son consideradas las oligarquías minero feudales hasta
1952, ellos son Simón I Patiño, Félix Avelino Aramayo y Mauricio Hochschild, y con
algunos y otros empresarios mineros privados que no tienen relevancia, es decir que la
actividad industrial minera en Bolivia, la cual sigue siendo de Carácter Privada.
El 9 de abril de 1952, los movimientos obreros y movimientos campesinos consolidan la
revolución, a la cabeza de Hernán Siles Suazo del partido político Movimiento
Nacionalista Revolucionario (M.N.R.), consolidado e instaurado el gobierno del M.N.R.
cambia el ámbito político y se dicta medidas Económicas y Sociales, entre ellos y el más
importante se dicta el Decreto Supremo Nº 3223 el 31 de Octubre de 1952, con el que se
nacionaliza las Compañías y Empresas de: Patiño, Aramayo y Hochschild, la misma da
lugar a la fundación de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), a partir de la cual
la actividad Minera es de Carácter Estatal en un 75% a 80% siendo privada en un 20% a
25%
En 1985 con la caída de las cotizaciones de los minerales principalmente del estaño, y el
colapso de la COMIBOL, por la mala administración cierra operaciones con la
relocalización de más de 30.000 familias que van a las calles gracias al Decreto Supremo
Nº 21060 promulgado por el gobierno del M.N.R. aquel partido que nacionaliza las minas;
ahora desnacionaliza siendo el objeto el de privatizar nuevamente la minería en Bolivia.
Las disposiciones legales se van modificando entre las principales están relacionados con
el ámbito tributario e impositivo con la promulgación de la Ley Nº 843 Ley de Reforma
Tributaria promulgada el 20 de mayo de 1986; la misma que tiene una incidencia relativa
en la actividad e industria minera, porque no es considerado el sector minero en la ley 843;
a partir de la cual se realizan algunos ensayos en cuanto al aspecto tributario con decretos
supremos que siempre favorecen de una y otra manera al sector minero, la cual culmina
con la promulgación de la Ley 1777 Nuevo Código Minero el 17-03-1997; disposición
legal más favorable al sector minero.
A partir de 2006 y con la ascensión del gobierno constitucional del Presidente Morales,
nuevamente se considera la refundación de la COMIBOL, con la administración de la
Mina de Huanuni, Corocoro, Karachi pampa, y reactivando otros centros mineros

Nota del Autor Juan. Pérez Vargas


Este tema y los próximos a ser difundidos, corresponde íntegramente al Autor –
Prohibida su reproducción. Por ser Derechos Reservados.

También podría gustarte