Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN:

El Perú es un país minero, el valor de los recursos minerales en el mercado y la importancia del
desarrollo de la industria minera para el erario nacional han determinado el rol que las
actividades extractivas tienen para el desarrollo de determinados sectores. Desde las culturas
preincaicas hasta el Imperio Incaico, se utilizaron los metales para fines ornamentales y
religiosos. Fue a partir del siglo XVI con la conquista de los españoles donde se desató la
barbarie por el oro de los templos y de otros sitios arqueológicos. No obstante, dicha
consideración histórica, el desarrollo de la minería ha llevado a que en la actualidad se
aprovechen tanto sustancias metálicas como no metálicas, dado su importante valor en el
mercado. Sobre la historia del Derecho Minero en el Perú, resulta válido afirmar que existió
Derecho en el Imperio Incaico, predominando el derecho consuetudinario dado que era un
imperio ágrafo. Antes de la conquista, los habitantes del ImperioIncaico conocían el trabajo
sobre los metales que extraían del subsuelo en favor del Inca, conociéndose a dicha actividad
como la “Mita Minera”. Al respecto, cuenta el Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios
Reales, que –por ejemplo- las cuatro paredes de los templos estaban cubiertas por oro de
arriba hacia abajo, utilizando también planchas de plata para las puertas, etc. El periodo de
derecho escrito en el Perú, inicia con posterioridad a la conquista española, tras la aplicación
inmediata de las leyes mineras del Reino de Castilla (Las Partidas de 1256, Las Ordenanzas de
Alcalá de 1348 y Ordenanzas del Nuevo Cuaderno de 1584), luego a través de la Recopilación
de las Leyes de Indias de 1680, de las Ordenanzas de Minas de Toledo de 1574, las Ordenanzas
del Perú de 1683, y las Ordenanzas de Minería de Nueva España de 1783 (inspiradas en el
despotismo ilustrado). Tras la Emancipación del Perú, se dio el Estatuto Provisional del General
don José de San Martín en 1821 y el Decreto Directoral del General don Simón Bolívar en 1824.
Ya en la etapa de la República, primera norma (dada su relevancia) fue el Código de Minería de
1900, el Código de Minería de 1950, el Decreto Ley 18880 de 1971, el Decreto Legislativo 109
de 1981, el Decreto Legislativo 7086 de 1991 y, finalmente, el T.U.O de la Ley General de
Minería aprobado por D.S N° 014-92-EM. Sin embargo, a pesar de la evolución normativa del
derecho minero en el Perú, se dice que inicialmente el Derecho Minero se le consideró
tributario del Derecho Civil o dependiente del Derecho Administrativo, empero, en la
actualidad laautonomía del Derecho Minero se sustenta en criterios de orden didáctico,
científico, jurídico, estructural y teleológico. A pesar de dicha autonomía, el Derecho Minero
es, tal vez, una de las ramas cuyo objeto de estudio no se ha explotado como debiera ser. En
otras ramas más populares del derecho, los interminables debates sobre temas concretos han
originado una suerte de evolución de la doctrina nacional, lo que se ha visto reflejado en
diversos aspectos reconocibles en la realidad misma. En el sector minero, sin embargo, se ha
descuidado el enriquecimiento de sus fuentes a través de la doctrina, se ha dejado de lado el
valor (y rol) que tiene la doctrina para la constante renovación del derecho que, mediante
estudios serios y aplicando métodos de análisis del derecho, contribuye a brindar distintas
aproximaciones interpretativas de las instituciones legales y (¿Por qué no?) modificaciones que
permitan soluciones eficientes. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se
fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga
a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal (Artículo 66 de la Constitución de 1993).
CAPITULO I

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MINERÍA Y CONCESIONES EN EL PERÚ
1.2. CULTURAS PREINCAS Culturas Pre-Incasel vestigio más antiguo que existe en el Perú de la
actividad minera lo tenemos con el hombre nómada o cazador errante, el hombre de
Toquepala en Tacna, con las pinturas rupestres en Tacna, esto nos dice que desde que el
hombre en el Perú apareció comenzó a trabajar la piedra y tenemos evidencia con una
antigüedad de 10,000 A.C. Cuando el hombre es sedentario estos es 6,000 años A.C, aparecen
unas viviendas en forma de roca natural y las tenemos en Lima en el Valle de Supe, la
Civilización Caral, luego 1,000 años A.C se encuentra la Cultura Chavín de Huantar con el Lazón
Monolítico, Cabezas Clavas donde se puede apreciar que a lo largo de todas estas etapas, el
hombre utiliza y transforma los insumos que tiene a su vista, en la superficie;utilizando la
piedra y con la tierra elabora su cerámica y los pigmentos que utiliza para estas. Con la Cultura
Paracasy la práctica de las trepanaciones, siendo los primerosque trabajaron de manera
quirúrgica estos orificios que hacían en el cerebro,cubriéndolos con láminas de oro, cuyo oro
era obtenido en las llanuras de los ríos. 400 años A.C, aparece la Cultura Vicus, quienes eran
conocedores de las aleaciones de la plata, el oro y el cobre, usaron estos metales en la
elaboración de sus instrumentos de labranza, a pesar de que se trabaja mucho más, aún no se
explotaba a nivel subterráneo, no obstante el hombre sabía dónde encontrar el metal según el
color de los cerros, ellos utilizaban labores físicas para la extracción como elmartillo, pico, etc,
pero aun así seguíamos solo en la superficie. En el año 700 D.C El Señor Sipán en
Lambayeque,descubierta en el centro poblado de Sipán en Chiclayo, anexo de Saltur - Distrito
de Zaña; perteneciente a la cultura Mochica, aquí hasta la fecha existe mineral, siendo una
zona de alta densidad minera. 600años D. C.en la Cultura Nazca, que es la continuación de la
Cultura Paracas, tenemos las líneas de nazca, el hombre trabaja con la tierra surcando y
haciendo estas líneas. 700 años D.C, la cultura Lima, Cultura Pachacamac, Cultura Huaca
Pucllana, donde se ve como se trabajó la tierra y la piedra. Continuamos en el año 900 D.C y
lacultura Tiahuanaco - Huari, aquí se resalta la metalurgia(ciencia y técnica de la obtención y
tratamiento de los metales desde minerales metálicos hasta los no metálicos).De igual forma
en la Cultura SICAN, destacó la orfebrería(arte y técnica de hacer objetos artísticos con oro,
plata u otros metales preciosos.),El Tumi de Oro. Cabe precisar que en el año 1460 D.C en la
Cultura Chimú, destacó la metalurgia. 1.6.PERIODO INCA 1100 – 1400 DC, los incas
aprovecharon las habilidades de las técnicas de los pueblos conquistados, para obtener y
trabajar sus utensilios por ejemplo los Chimus eran unos expertos para trabajar joyas, ellos las
hacían para el Inca, los principales yacimientos conocidos en el incanato fueron los de Potosí,
Pomasi yCarabaya, estos hasta la fecha continúan explotándose y produciendo minerales;
fueron tan famosos que hasta en los comentarios reales los tenemos mencionados por el Inca
Garcilazode la Vega. Los incas utilizaban diversas actividades mineras como la orfebrería y el
repujado. 1.7.ETAPA REPUBLICANA – LA CONCECIÓN MINERA COMO DERECHO MINERO.
Según Martín Belaunde los primeros antecedentes de una Concesión Minera como Derecho
Minero se dan a raíz de la conquista Española en el año 1532, ya que anterior a ello solo era
exploración y explotación no existiendo un beneficio económico como tal por la obtención de
estos minerales. Es recién con la aparición de la conquista que la codicia Española obliga a que
los nativos abandonen sus actividades para trabajar en las minas.

1.8. MINERÍA EN EL PERIODO REPUBLICANO. Favoreció la minería y el comercio,


promulgándose nuevos códigos de leyes en ambas materias, en 1901 y 19 Se inicia con el
Código de Minerade 1901, promulgado por el Presidente Eduardo Lopez de Romaña (1899 -
1903), el Código de Minería de 1950, elaborado por una Comisión presidida por el Ing. Mario
Samame Boggio, en su calidad de Jefe del Departamento de Minas de la Escuela Nacional de
Ingenieros y vocal del Consejo Superior de Minería y Petróleo e integrada por los doctores
Saniel Chavarri B. y José Rocha Fernandini esteCódigo marcó un ante después y después en la
minería peruana, uno de los cambios notables que estableció este código, es que antes de
1950, las concesiones se otorgaban con referencias geográficas por ejemplo con por el norte
con un cerro por el sur con un riachuelo, y después de este código establece un tipo de
señalización, sistema de medición que no era geográfico, ya que no existían las UTM, también
se crea e RPM (registro público de minería), antes se registraban las minerías como un
inmueble más, sin mantener las características específicas que tiene una mina.

LEY GENERAL DE MINERIA DEL GOBIERNO MILITAR D.L N°1880, Ley General de Minería DL 109,
Régimen Constitucional y el que actualmente se rige en DS N° 014-92 EM. 1.9. DEFINICIÓN DE
CONCESIONES MINERAS Es el conjunto de Derechos y Obligaciones que otorga el Estado
(materializado en un título) y que confiere a una persona natural, jurídica o al propio Estado, la
facultad para desarrollar las actividades de exploración y explotación del área o terreno
solicitado. La concesión minera confiere a su titular el derecho exclusivo a la exploración y
explotación de las sustancias minerales otorgadas que se encuentren dentro del ámbito
espacial concedido. Derecho que confiere a su titular la facultad a realizar actividades mineras
de exploración o explotación de los recursos minerales, previo cumplimiento de los requisitos
ambientales y de acceso al predio superficial.
CAPITULO II DETERMINACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS

2.5.DETERMINACIÓN DE LA CONCESIÓN MINERA La determinación en el régimen actual de la


concesión minera la conseguimos ubicada en la Ley de Minas en el Título III, referente
alEjercicio de las Actividades Mineras¨; en su Capítulo IV, ¨De las Concesiones¨; en el cual se le
dedican cuarenta artículos, divididos en dos secciones, para desarrollar lo relativo a ellas. El
artículo 25 de la Ley de Minas establece lo siguiente: Art. 25: ¨Las Concesiones que otorgue el
Ejecutivo Nacional conforme a esta Ley serán únicamente de exploración y subsiguiente
explotación…¨ De allí partimos, para realizar las consideraciones siguientes: en una primera
etapa de la concesión se establece la fase de la exploración, cuyo lapso de ejecución a partir de
la vigencia de la Ley que sirve de apoyo para estas reflexiones, se contempla que será de hasta
tres años, con la posibilidad de prorrogarse por una sola vez , por un año adicional; para
ordenar con la confianza de siempre el otorgamiento, fiscalización y control sobre las
concesiones se mantiene el sistema de proyección Universal Transversal Mecator (UTM.). En la
segunda fase de la concesión, la duración del período de explotación será de hasta veinte
años, contados a partir de la publicación del Certificado de Explotación en la Gaceta Oficial de
la República, con la oportunidad de ser prorrogada, hasta por un tiempo igual al conferido
inicialmente. Se fija el criterio legal, para entender que una concesión se encuentra en
explotación, cuando se estuviere extrayendo los minerales del yacimiento, o se estuviese
haciendo lo necesario para ello, demostrando el explotador, un ánimo que no deje lugar a
dudas, que es el aprovechamiento económico de la mina y en proporción a la dimensión del
yacimiento. 2.6. COMPETENCIA ADMINISTRATIVA MINERA Las concesiones mineras se otorgan
en sede administrativa y de manera descentralizada: El Gobierno Central, por medio del
INGEMMET tramita y otorga concesiones mineras para la mediana minería y gran minería. Los
Gobiernos Regionales

tramitan y otorgan concesiones mineras para la minería artesanal y pequeña minería dentro
de su circunscripción territorial (artículo 59 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N°
27867, y artículo 10 del Decreto Supremo N° 084- 2007-EM). 2.7. ADQUISICIÓN DE LAS
CONCESIONES MINERAS Para solicitar una concesión minera, hay una serie de requisitos y un
procedimiento establecido en la Ley de Minas: Una vez identificada el área de su interés, podrá
iniciar el procedimiento legal ante la oficina regional responsable del otorgamiento de
Concesiones mineras del Gobierno Regional competente (usualmente Dirección Regional de
Energía y Minas), siempre que cumpla alguna de las siguientes condiciones: a. Cuente con
constancia vigente de pequeño productor minero o de productor minero artesanal; o, b.No
contando con constancia de productor minero artesanal, reúna las condiciones para ser
calificado como tal, caso en el que deberá adjuntar a su petitorio la declaración jurada bienal
para obtener tal calificación. Al respecto debe saber que: •El nombre que se da a la solicitud
de concesión minera es el de “petitorio minero”. El formulario es entregado gratuitamente por
la oficina responsable del otorgamiento de concesiones del Gobierno Regional. •Dicho
formulario debe ser completado con una serie de datos, tales como: •Nombre del petitorio,
que debe ser diferente al de los otros derechos mineros vigentes. •Datos del área (distrito,
provincia y departamento). •Identificación de sustancias: metálicas o no metálicas. •Extensión
del área. •Número y nombre de las cartas nacionales del Instituto Geográfico Nacional
utilizadas.

•Zona en la que se ubica el área (17, 18 ó 19). •Coordenadas UTM. •Escala (que debe ser de
1:100 000). Además: Como parte del petitorio, presentará una declaración jurada llamada
“Compromiso Previo”–, en la que, entre otros aspectos, se compromete a realizar sus
actividades mineras con respeto al medio ambiente y a la población del área de influencia de
sus operaciones. Con el fin de determinar si su petitorio afecta un derecho minero de otra
persona, deberá publicar un aviso en el diario “El Peruano” y en el diario encargado de la
publicación de los avisos judiciales de la capital del departamento en que se ubica la
concesión. El aviso informará sobre su solicitud, a fin de que cualquier persona que considere
que tiene un derecho minero, bien sea sobre toda el área que está solicitando en concesión o
sobre una parte de ésta, pueda oponerse y hacer valer su derecho. 2.8.CONCESIÓN MINERA O
DE EXPLORACIÓN En la actualidad, el solicitante debe presentar el petitorio de la concesión
minera (exploración - explotación) ante el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET) , el cual es un organismo técnico especializado del sector energía y minas. Una
vez que el concesionario ha inscrito en el INGEMMET el título de la concesión minera que le ha
sido concedido, el titular tendrá derecho a ejercer exclusivamente, dentro de la superficie
debidamente delimitada, las actividades inherentes a la concesión, así como los demás
derechos que le reconoce la ley general de minería. En general, la concesión minera otorga a
su titular un derecho real consistente en explorar, desarrollar y explotar la concesión y
consiguientemente en extraer las sustancias mineras contenidas en ella, para convertirse en
propietario de las sustancias extraídas a fin de disponer de ellas. De conformidad con el
artículo 8 del texto único ordenado (TUO) de la ley general de minería, la exploración es la
actividad tendente a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas,
factibilidad económica, etc., de los yacimientos mineros; y la
explotación conlleva la extracción de los minerales que se encuentren dentro de un sólido de
profundidad indefinida, limitado por planos verticales correspondientes a los lados de un
cuadrado, rectángulo o poligonal cerrado, cuyos vértices están referidos a coordenadas
UTM.15 En razón de la sustancia, la concesión minera puede ser metálica y no metálica, no
existiendo prioridad entre ellas. Al formularse la solicitud de concesión, debe indicarse la clase
(metálica o no metálica) y las sustancias peticionadas. Las concesiones se otorgan en
extensiones de 100 a 1,000 hectáreas, en cuadrículas o conjunto de cuadrículas colindantes al
menos por un lado, salvo en el dominio marítimo, donde podrán otorgarse en cuadrículas de
100 a 10,000 hectáreas. No obstante, una persona puede pedir varias concesiones sin que
existan límites a la tenencia de títulos de concesión. Asimismo, se establece el carácter
divisible de la concesión minera, siempre que no dé lugar a particiones inferiores a las 100
hectáreas. La divisibilidad se entiende en un sentido vertical, o sea desde la superficie al
interior de la tierra. La concesión es a plazo indefinido.

CAPITULO III DETERMINACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS

3.1. EL CONTENIDO DE LA CONCESIÓN MINERA En la teoría general de los derechos reales,


resulta imprescindible la existencia de un bien para la configuración del derecho subjetivo que
se genera en cada relación jurídico-real. Sea un derecho de propiedad, de usufructo, de
superficie, de uso, etc. Todos esos derechos subjetivos tienen como factor común la existencia
de un bien sujeto al ejercicio de cualquier atribución conferida a un titular. De ello, que si bien
nuestro Código Civil no establece una definición de lo que se entiende por derechos reales, es
irrefutable que los bienes ostentan un rol protagónico, tienen como factor común el hecho de
que recaigan sobre un bien que –según la clasificación imperante en nuestro sistema- puede
ser inmueble (art. 885) o mueble (art. 886). Es así,que DIEZ PICAZO que señala que se entiende
por derecho real a un determinado tipo de derecho subjetivo que protege con carácter
absoluto el interés de una persona sobre una cosa. En sede nacional, MAISCH VON
HUMBOLDT, señala que son elementos constitutivos de los derechos reales: (i) Poder jurídico
del titular; (ii) Único titular y un objeto identificable; (iii) El aprovechamiento (utilización) de la
persona; (iv) Ejercicio directo e indirecto; y, (v) Oponibilidad erga omnes. Del análisis de dichos
elementos constitutivos, siendo literales, se advierte que sólo un error teórico que no
disminuye su validez; y es que, en la categoría de las situaciones jurídicas de ventaja activa
existen el derecho subjetivo, el poder y la facultad15, lo que los distingue es la función
sintética del derecho subjetivo, que permite que el mismo abarque un complexo de poderes y
facultades que configuren su contenido, lo que no ocurre en el caso del poder o la facultad, de
ello que todos los derechos realesregulados en el Libro V del Código Civil, son propiamente
llamados «derechos subjetivos» y no «poderes jurídicos» como señala la citada autora.
Siguiendo esa lógica, se entiende como binomio inseparable la vinculación entre el sujeto y el
bien, que representan las dos caras de una misma moneda: Por un lado el derecho subjetivo,
que es la atribución que configura la legitimación de la conducta de su titular respecto a un
bien; y por otro lado, el bien que es el objeto sobre el que se ejercerá la atribución e importa
una utilidad al titular. Bajo ese esquema, se puede analizar la naturaleza de la concesión
minera, toda vez que – en su faz subjetiva- representa el resultado de un procedimiento
administrativo impulsado ante la autoridad minera (Ingemmet), que otorga a su titular un
derecho real (art. 10 del TUO de la Ley General de Minería) cuyo contenido está conformado
por derechos y obligaciones propios de la legislación minera, considerándose así como
derecho subjetivo. Y por otro lado, en su faz objetiva, el Código Civil (art. 885, inciso 8) y el
TUO de la Ley General de Minería (art. 9) categorizan a la concesión minera como un bien
inmueble. Tomando en cuenta dichas precisiones, tenemos que la concesión minera –como
derecho real- se erige como la posición de ventaja de un sujeto (el concesionario) que tras la
verificación de determinados requisitos, el cumplimiento del procedimiento ordinario
minero17 y la obtención del permiso para el inicio de sus actividades, se encuentra legitimado
para ejercer las prerrogativas que le otorga el título de concesión minera. En este punto, es
importante enfatizar en lo que dispone el artículo 23 del Decreto Supremo N° 018-92-EM, que
establece que el título de concesión no autoriza por sí mismo a realizar las actividades mineras
de exploración ni explotación, sino que previamente el concesionario deberá: a) Gestionar
ante el Ministerio de Cultura la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos. b) Contar con la certificación ambiental emitida por la autoridad ambiental
competente, con sujeción a las normas de participación ciudadana. c) Obtener el permiso para
la utilización de tierras mediante acuerdo previo con el propietario del terreno superficial o la
culminación del procedimiento de servidumbre administrativa, conforme a la reglamentación
sobre la materia. d) Obtener las demás licencias, permisos y autorizaciones que son requeridos
en la legislación vigente, de acuerdo con la naturaleza y localización de las actividades que va a
desarrollar. Si bien la concesión minera es un derecho real, dado el impacto en el medio
ambiente de las actividades mineras, el título sólo se otorga tras el cumplimiento de rigurosos
requisitos a lo largo del procedimiento, por ello es que su otorgamiento sólo representa una
etapa para la consolidación de la formación del derecho per se. Por ello, es en la primera fase
donde nace el derecho real del concesionario; pero en la segunda fase (con la obtención de la
autorización para el inicio de actividades) es en la que se puede poner en ejercicio dicha
atribución y hacer efectivos los derechos que otorga el título de concesión minera. En la etapa
en que la concesión minera se encuentre aún en trámite, el petitorio minero sólo corresponde
a un derecho expectativo, cuya existencia está sujeta al otorgamiento del título. En ese
sentido, comparto el razonamiento del Tribunal Registral peruano, en la Resolución N° 016-
2012-SUNARP-TR-A, donde precisa que «La concesión minera obtenida como consecuencia del
petitorio minero es un derecho real, un bien inmueble; ante ello, cuando aún está en la etapa
de petitorio, es tan solo una expectativa, un bien futuro que tendrá existencia jurídica cuando
se otorgue el acto administrativo que la materialice.» Siguiendo el razonamiento del Tribunal
Registral, no estoy de acuerdo con la crítica que formula Enrique LASTRES, cuando señala que
estamos frente a un técnica legislativa deficiente respecto al señalamiento del alcance del
derecho real, en relación a la pluralidad de situaciones que la propia ley de Minería señala en
torno a la formación y perfeccionamiento de los títulos mineros. Bajo el esquema descrito, se
concluye que el término concesión minera está afectado de polisemia, dado que por un lado se
entiende como ésta al derecho subjetivo del concesionario adquirido tras la culminación
satisfactoria del procedimiento; y por otro lado, por mandato expreso del inciso 8 del artículo
885 del Código Civil peruano de 1984 vigente, se entiende a ésta como un bien inmueble por
analogía21 dado que el suelo es el bien inmueble por naturaleza y la concesión minera
requiere de un vínculo con el suelo. Dicho vínculo, se rompe y permite entender –de forma
separada- a la concesión minera del predio, con dicho artificio se rompe el principio de
accesión (arts. 938 del C.C) por el que se entiende que «El propietario de un bien adquiere por
accesión lo que se uno o adhiere materialmente a él.», aplicándose la regla del segundo
párrafo del artículo 954 del C.C, en la que se menciona expresamente que «La propiedad del
subsuelo no comprende los recursos naturales, los yacimientos y restos arqueológicos, ello
concordado con el artículo 9 del T.U.O de la Ley General de Minería. En esa línea, cierta
doctrina ha advertido que ello sólo es aplicable a las concesiones de exploración y exploración,
puesto que ello no ocurre en las concesiones de beneficio, labor general, transporte minero,
porque dicha norma forma parte del Título II, Capítulo I ConcesionesMineras, que se refieren a
la exploración y explotación en tanto que las otras concesiones se encuentran en capítulos
especiales dentro de la misma norma. La concesión minera como bien, constituye un bien
inmueble separado del predio en el que se ubica, y viene a ser una ficción legal, habida cuenta
que no otorga propiedad sobre nada, sólo legítima la realización de las actividades extractivas
llevadas a cabo por el concesionario. La soberanía que ejerce el estado (mal llamada
propiedad) es sobre los recursos naturales. La (única) propiedad que adquiere el concesionario
es sobre el producto, como resultado de la extracción del recurso, una vez separado de su
matriz es que recién –dentro del derecho de concesionario- se puede hablar de propiedad
stricto sensu. Tomando en cuenta las precisiones acotadas, se tiene que por un lado la
concesión minera es el derecho subjetivo que corresponde al concesionario legitimando la
actuación de su interés ejerciendo las prerrogativas de la actividad minera que el título le
otorga (exploración y explotación); y por otro lado, tenemos que la concesión minera –
conforme a los dispositivos citados- representa un bien inmueble por analogía, como objeto
por el cual se va a satisfacer el interés del concesionario. Habiendo delimitado su naturaleza
como derecho subjetivo, propongo una aproximación al contenido del derecho del titular de la
concesión minera según la siguiente clasificación: 3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CONCESIONES
MINERAS  Legal.- La Ley fija las condiciones de su utilización y otorgamiento.  Formal.- La ley
establece el procedimiento, requisitos y como acto es reglado.  Irrevocable.- En tanto el
titular cumpla con las obligaciones: pago de derecho de vigencia y penalidad.  Derecho real.-
Otorga el uso, disfrute y propiedad del recurso mineral concedido cuando ya se ha extraído. 
Inmueble.- Distinto y separado del predio donde se ubica.  Tiene unidad básica de medida.-
Con una extensión mínima de 100 Has. 3.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES Derechos del
Concesionario (Arti. 37º TUO de la LGM):  Uso minero gratuito de terrenos eriazos dentro y
fuera de la concesión  Solicitar servidumbres en terrenos de terceros  Uso minero o
servidumbre sobre terrenos de otras concesiones  Solicitar la expropiación  Utilización de
aguas necesarias para el servicio doméstico del personal y para las operaciones de acuerdo a la
legislación sobre la materia 3.5.OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE LA ACTIVIDAD MINERA 
Realizar labores propias de acuerdo con sistemas, métodos y técnicas que tiendan al mejor
desarrollo de la actividad con respeto a las normas de seguridad e higiene y ambientales (Art.
48º)  Libre acceso a las autoridades para fiscalización (Art. 49º)  Presentación anual de
declaración jurada (DAC) (Art. 50º)  Permitir prácticas pre profesionales de ingeniería,
geología y química en la medida de lo posible (Art. 51º)  Paralización de labores y devolución
o indemnización de minerales en caso de invasión de concesión ajena o de labores en
concesión vecina con autorización de la autoridad (Art. 53º y 55º)  Obligación de pago de
derecho de vigencia incluso en caso de controversia judicial (Art. 39º y 54º) 3.5. LIMITACIONES
PARA EL OTORGAMIENTO DE CONCESIONES MINERAS 3.5.1. Áreas de no admisión de
petitorios (Art. 25º del TUO de la LGM)  Autorizadas por MINEM  Plazos máximos de 5 años
 Para prospección regional 3.5.2. Obligación de respetar la integridad de construcciones e
instalaciones (Art. 22º D.S. 018-92-EM)  Se fijan en el título de concesión  Referida a restos
arqueológicos, red vial nacional, oleoductos, etc. 3.5.3. Áreas Naturales Protegidas, Zonas de
Amortiguamiento y Zonas  Reservadas (Ley Nº 26834 y Reglamento)  De acuerdo a
categoría, zonificación y Plan Maestro del área  Se requiere informe de compatibilidad
favorable del SERNANP  Derechos adquiridos 3.5.4. Limitaciones a las concesiones en zonas
urbanas y de expansiónurbana (Ley Nº 27015 y modificatorias)  Para concesiones mineras.
Áreas máximas de 10 Has. Hasta 100 Has.  Áreas urbanas: Ley expresa  Áreas de expansión
urbana: Res. Suprema previo Acuerdo de Consejo de la Municipalidad Provincial respectiva. 
Plazo: 5 años para metálicas 10 años para no metálicas 3.5.5. Limitación a extranjeros dentro
de los 50 Km. de frontera (Art. 71º de la Constitución)  Limitación para adquirir RRNN de
manera directa, indirecta o en sociedad (minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni
fuentes de energía, etc.)  Excepción por necesidad pública expresamente señalada por
Decreto Supremo del Consejo de Ministros. 3.5.6. Reservas Territoriales / Reservas Indígenas
(Decreto Ley Nº 22175y Ley Nº 28736 ) 3.6.EXTINCIÓN CADUCIDAD 1. No pago de derecho de
vigencia durante dos años consecutivos o no. 2. Si no se llega a acreditar producción mínima
hasta el vencimiento del décimo quinto año de otorgada la concesión minera se declara su
caducidad, se podrá prorrogar la vigencia de la concesión hasta por un plazo de 5 años no
prorrogable por:  Caso fortuito o fuerza mayor no imputable al concesionario.  Pago de
penalidad y acreditando inversiones mínimas anuales equivalentes a mas de 10 veces la
penalidad.  Abandono De la solicitud de concesión. Incumplimiento del administrado de
normas del procedimiento aplicable.  Nulidad
De las concesiones. Por haber sido formuladaspor personas inhábiles (Arts. 31º, 32º y 33ºdel
TUO de la LGM).  Cancelación De los petitorios o cancelaciones. Porsuperposición con otros
derechos o por inubicabilidad.  Renuncia 3.7. OTRAS CLASES DE CONCESIONES MINERAS 
Concesión de Beneficio  Beneficio: Procesos físicos, químicos y/o fisicoquímicos que se realiza
para extraer o concentrar las partes valiosas de un agregado de minerales, y/o para purificar,
fundir o refinar metales.  Base legal: Artículo 18º del TUO de la  LGM. 3.7.1. Concesión de
Labor General 3.7.1.1. Labor General: Toda actividad minera quebrinda servicios auxiliares
tales comoventilación, desagüe, o extracción de dos o más concesiones otorgadas a
distintosconcesionarios. La concesión de laborgeneral otorga el derecho de prestar
estosservicios. Base legal: Artículo 20º del TUO de la LGM. 3.7.2. Concesión de Transporte
Minero Todo sistema utilizado para el transportemasivo continuo de productos minerales, por
métodos no convencionales (fajastransportadoras, tuberías o cables carriles). La concesión de
transporte minero le confiereal titular el derecho de instalar y operar el sistema de transporte.
Base legal: Artículo 23º del TUO de la LGM
CONCLUSIÓN:

IV. CONCLUSIONES  El Perú es un país minero, el valor de los recursos minerales en el


mercado y la importancia del desarrollo de la industria minera para el erario nacional han
determinado el rol que las actividades extractivas tienen para el desarrollo de determinados
sectores. Desde las culturas preincaicas1 hasta el Imperio Incaico, se utilizaron los metales
para fines ornamentales y religiosos. Fue a partir del siglo XVI con la conquista de los españoles
donde se desató la barbarie por el oro de los templos y de otros sitios arqueológicos.  La
Concesión Minera es el conjunto de Derechos y Obligaciones que otorga el Estado
(materializado en un título) y que confiere a una persona natural, jurídica o al propio Estado, la
facultad para desarrollar las actividades de exploración y explotación del área o terreno
solicitado.  Las concesiones mineras se otorgan en sede administrativa y de manera
descentralizada: El Gobierno Central, por medio del INGEMMET tramita y otorga concesiones
mineras para la mediana minería y gran minería.  Para solicitar una concesión minera, hay
una serie de requisitos y un procedimiento establecido en la Ley de Minas.  En la actualidad,
el solicitante debe presentar el petitorio de la concesión minera (exploración - explotación)
ante el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el cual es un organismo técnico
especializado del sector energía y minas.

BIOGRAFIA
- La Minería Responsable y sus Aportes al Desarrollo del Perú- ROQUE
BENAVIDES GANOZA
- https://es.scribd.com/document/294608679/CAPITULO-I-Historia-de-la-Mineria-
Peruana-pdf
- “LA MINERIA EN EL PERU: UNA CONSTANTE” Franklin Pease,
Informativo Mensual Sociedad Nacional de Minería y Petróleo Año V N°3 Abril
Mayo 1996, Perú. 2.
- “ACTIVIDAD MINERA PREHISPANICA EN EL ANTIGUO PERU” Ing.
Marco Fernández - Concha Marazzi, Trabajos Técnicos Segundo Congreso
Nacional de Minería Agosto 1998, Perú.
- http://blog.pucp.edu.pe/blog/carolinagamarra/2008/05/22/la-concesion-minera/
- https://www.academia.edu/19873268/HISTORIA_DE_LA_MINERIA_PERUANA
- https://es.slideshare.net/ingemmet/evolucin-histrica-de-la-actividad-minera-en-el-per
- https://es.scribd.com/doc/60460123/Evolucion-Historica-Del-Derecho-Minero-Noche
- La Propiedad Minera y la Propiedad Superficial en Venezuela. (2006, Anuario Nº29).
Determinación de las Concesiones Mineras. [Online]. Disponible:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc29/art1.pdf  Ley de Minas. (Decreto
Nº 295 del 5 de septiembre de 1999.). [Online]. Disponible:
http://fpantin.tripod.com/index-62.html  Reglamento General de la Ley de Minas.
(Decreto Nº 1.234 06 de marzo de 2001). Ley de Comercio. (Gaceta Nº 475
Extraordinaria del 21 de diciembre de 1955). [Online]. Disponible:
http://fpantin.tripod.com/index-65.html 
http://sgg.carabobo.gob.ve/leyes/LeySobreRegimenAdministracionyExplotaci
onDeMineralesEnElEstadoCarabobo.pdf  Manufactura. "Concepto". [Online].
Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Manufactura  Refinería. "Concepto".
[Online]. Disponible:http://es.wikipedia.org/wiki/Refinaci%C3%B3n
ANEXOS

También podría gustarte