Está en la página 1de 7

TEMA N° 7 DOMICILIO, NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA

7.1. Introducción.
El domicilio es uno de los atributos de la personalidad de las personas tanto naturales como colectivas o
jurídicas. Debido a la importancia de este atributo tanto en el ámbito social, cultural, intelectual, pero
esencialmente en el ámbito jurídico, el legislador reguló esta figura jurídica.
Toda persona establece un domicilio que es aquel lugar determinado, espacio geográfico que el sujeto
utiliza como morara, como habitación, lugar para pernoctar. De ahí viene el aforismo de que no existe
persona que no tenga domicilio, aun en el caso de las personas en situación de calle, se considera que su
domicilio se encuentra en el lugar donde circunstancialmente están.
El domicilio es otro elemento para la individualización de la persona de tal manera que el domicilio juega un
determinante en el ejercicio de derechos.
En cambio, la nacionalidad es un vínculo jurídico y político que relaciona a las personas con un Estado
concreto. En nuestro caso se adquiere por nacimiento o naturalización.
Finalmente, la ciudadanía es una condición de una persona por la que esta es validada como miembro de
un territorio, nación y país.
Si bien los tres elementos guardan estrecha relación, sin embargo, no son lo mismo, por lo que es
pertinente establecer con mayor precisión cada una de ellas.
7.2. Domicilio.
Etimológicamente, la palabra domicilio proviene de dos voces latinas: Domus Colere (lugar donde uno
vive) a ese lugar el derecho determina como sede jurídica, porque la ley presume (Iuris tantum) que se
encuentra, aunque físicamente no se encuentre en el lugar.
El domicilio es entendido como el lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona para la
producción de efectos jurídicos. Es decir, se trata de la ubicación territorial que debe tener toda persona
tanto para el cumplimiento de sus deberes y obligaciones como para el ejercicio de sus derechos.
De acuerdo a Villarroel Bustios, es la sede jurídica el lugar donde la persona tiene su residencia principal o
donde la persona ejerce su principal actividad.
Los hermanos Mazeaud, señalan que el domicilio es el lugar donde una persona constituye su sede
jurídica para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
Savigny, señala que el domicilio es “el lugar en que uno ha establecido su residencia fija”.
En términos sencillos diremos que, para las personas naturales, el domicilio es el lugar donde tiene su
residencia habitual, en el cual ejerce sus derechos y cumple con sus obligaciones.

7.3. Residencia
Por residencia se entiende al lugar donde la persona vive temporalmente.
Residencia es un término que procede del latín residens y que hace mención a la acción y efecto de residir
(estar establecido en un lugar, asistir periódicamente por razones de empleo). Puede tratarse del lugar o
domicilio en el que se reside por determinado tiempo. Ejemplo, el presidente del Estado tiene su residencia
en el inmueble ubicado en la Av. Arce de la zona de San Jorge de la ciudad de La Paz, inmueble que sin
ser su propiedad permanecerá durante el periodo que durará su mandato.
Si bien, domicilio y residencia tienen similitud, sin embargo, desde el punto del derecho no son lo mismo,
pues el primero es el lugar donde habita la persona que es la sede jurídica, en cambio el segundo hace
referencia al asiento de hecho.
7.4. Habitación
La habitación es el lugar donde circunstancialmente se encuentra una persona.
Villarroel Bustios, señala que el domicilio es el lugar donde momentáneamente o circunstancialmente se
encuentra la persona.
Para mejor comprensión, veamos un ejemplo: Andrés y Valeria viajan de vacaciones a Villa Tunari del
departamento de Cochabamba y durante el viaje deciden hospedarse en un Hotel. Se debe tener en
cuenta que dicho lugar no es domicilio ni su residencia de Andrés y Valeria porque se encuentran
temporalmente en ese lugar.
7.5. Elementos del domicilio.
a. Arraigo de la persona en un determinado espacio físico.
b. No permanente, pero si duradero.
c. Tiene que ser principal.
7.6. Importancia del domicilio.
El domicilio sirve para que le llegue la correspondencia personal, lugar en el cual de ser depositada una
determinada correspondencia o la realización de un determinado actuado.
Ciertos actos jurídicos solo pueden realizarse en el domicilio.
El domicilio fundamentalmente tiene efectos procesales a los efectos de las citaciones o notificaciones. De
acuerdo a la Constitución Política del Estado, uno de los derechos primordiales del procesado es el
derecho a la defensa, y para el ejercicio de este derecho necesariamente debe ser citado en el domicilio
real.
En efecto el tema de determinar el domicilio es de extrema importancia en materia civil, pues el primer acto
de comunicación debe ser puesto en conocimiento del demandado en su domicilio real, lo contrario podría
acarear la nulidad del proceso por vulneración del derecho a la defensa.
7.7. Clases de domicilio.
7.7.1. Desde el punto de vista de los efectos que producen.
a. domicilio general. Aquel lugar donde se han de producir la generalidad de los efectos jurídicos que
pertenecen a una persona.
b. Domicilio especial. Aquel lugar en el se han de producir ciertos efectos en relación a determinados
asuntos.
7.7.2. Desde el punto de vista de su determinación.
a. domicilio voluntario. Aquel fijado voluntariamente por la persona.
b. Domicilio legal. Aquel lugar fijado imperativamente por el legislador para determinadas personas, lo
que implica que no se puede fijar otro que no sea determinado por la ley.
7.7.3. Según su constitución.
Domicilio real. Es la sede jurídica que tiene una persona para el ejercicio de la generalidad de sus
derechos y obligaciones, y donde se produce la generalidad de los efectos jurídicos.
7.7.4. Domicilio de derecho. Es el fijado para ciertas personas por el legislador, menores de edad, domicilio
conyugal, interdictos.
7.7.5. Caracteres del domicilio real
a. Fijo. Si bien la persona puede trasladarse de un lugar a otro, sin embargo, sin ser perpetuo es el
más permanente. No es como la residencia o la habitación que pueden no ser fijos.
b. Necesario. Como es un atributo de la personalidad, nadie carece de tal. La persona por el simple
hecho de serlo tiene un domicilio. Si careciere la ley impone un domicilio de origen (de los padres u
tutores).
c. Único. Las personas naturales solo tienen UN domicilio porque UNO SOLO es el lugar de
establecimiento principal, aunque el sujeto tenga inmuebles en distintos lugares.
Bolivia sólo se reconoce el matrimonio monogámico, por lo tanto, la persona natural solo puede tener
un domicilio principal. En Roma se reconocía más de un domicilio porque de alguna manera se
reconocía el matrimonio poligámico.
d. Es irrenunciable. Es nulo todo convenio, pacto, acuerdo por el cual la persona renuncie al domicilio
real, tal como establece el artículo 29 de la norma sustantiva civil.
Artículo 29.- (IRRENUNCIABILIDAD, DOMICILIO ESPECIAL).

I. El domicilio es irrenunciable.

II. Puede elegirse un domicilio especial para la ejecución de un acto o para el ejercicio de un
derecho.

7.8. Domicilio general o de origen. Es aquel que tiene toda persona al momento de su nacimiento, es decir
es el domicilio de sus progenitores y donde ejerce sus derechos desde el momento que nace.
7.9. Domicilio legal o de derecho.
Como se dijo previamente el domicilio legal o derecho de los menores de edad no emancipados tienen su
domicilio en el de sus padres, y si no tuvieren padres el de sus tutores. Similar situación ocurre con las
personas declaradas interdictos, cuyo domicilio será el del tutor. Y si la persona afectada con una
enfermedad mental vive en un nosocomio su domicilio será este.
Al respecto nuestra norma sustantiva establece:
Artículo 27.- (MENOR E INTERDICTO)
I. El domicilio del menor no emancipado está en el de la persona a cargo de quien se encuentra.
II. El del interdicto está en el domicilio de su tutor.
7.10. Domicilio de los cónyuges.
la doctrina clásica refería que el domicilio de la mujer casada era el del esposo porque la misma dependía
del mismo. Sin embargo, dicha concepción fue superada en la actual nos referimos como domicilio
matrimonial de los cónyuges que es el elegido voluntariamente por los mismos.
Nuestra norma sustantiva civil al respecto señala:
Artículo 26.- (CONYUGES)
I. El domicilio de los cónyuges se halla en el lugar del domicilio matrimonial, salvo lo dispuesto por el
Artículo 29.
II. En los casos de separación, se estará a lo que dispone el Código de Familia.
7.11. Domicilio especial o de elección.
La persona en determinados casos, para el ejercicio de algunos derechos, o acto jurídico concreto puede
constituir un domicilio especial que es de elección libre y voluntaria del sujeto. Así podemos mencionar al
domicilio procesal. Y en este punto cabe puntualizar que este domicilio especial señalado voluntariamente
por el sujeto, persiste mientras no se señale expresamente otro.
7.12. Domicilio de las personas colectivas.
El domicilio de las personas colectivas, es aquel que se ha establecido en el acta de constitución, que
depende de la autonomía de la voluntad de los integrantes de la persona colectiva.
El legislador presume que el domicilio de la persona colectiva se encuentra en el lugar donde desarrolla su
administración principal. Al igual que las personas naturales la persona colectiva puede constituir domicilios
especiales para ejercicio de algunos derechos.
7.13. Domicilio comercial.
Domicilio comercial es el lugar que la ley fija como asiento de la persona para la producción de
determinados efectos jurídicos.
Esta domiciliación también llamada postal, es aquella de cara al público, una dirección física dónde puedes
recibir visitas de clientes, la dirección que pones en tus tarjetas de negocios y también la que das para
recibir tu correspondencia a nivel de empresa.
7.14. Domicilio de las personas colectivas extranjeras.
En el caso de las personas colectivas por imperio de la ley deben constituir en el territorio nacional, ello al
margen de designar un representante en el país.
La importancia de constituir un domicilio en territorio nacional radica en el hecho de que ante una eventual
acción legal o controversia con entes extranjeros, por un concepto de soberanía se debe notificar a la
persona colectiva.
7.15. Toda persona tiene necesariamente domicilio.
Artículo 30.- (INDETERMINACION DEL DOMICILIO ACTUAL)
Cuando el domicilio actual de una persona no puede determinarse con certeza, rige el último
domicilio conocido.

7.16. Personas sin residencia fija


Las personas que por su modo de vida van trasladándose constantemente de un lugar a otro, tienen como
residencia el lugar donde están, el lugar donde se encuentran. Algunos grupos sociales tienen el habito de
trasladarse constantemente, entre ellos tenemos a:
a. Los gitanos: aunque se desconoce su origen, es un pueblo originario de la India, extendido por
diversos países, que mantiene en gran parte un nomadismo y ha conservado rasgos físicos y
culturales propios.
b. Los bohemios: con este término se suele designar un estilo de vida desordenado y alternativo que
privilegia el arte y la cultura por encima de los convencionalismos sociales, surgido como reacción
hacia los valores e intereses de la sociedad burguesa, y atribuido generalmente a artistas y
escritores.
c. Saltimbanquis. Artista que realiza acrobacias y ejercicios de saltos y equilibrios ante el público,
generalmente en espectáculos al aire libre o de carácter popular.

7.17. Nacionalidad
La nacionalidad es un vínculo jurídico y político que relaciona a las personas con un Estado concreto ,
origina un conjunto de derechos e impone el cumplimiento de obligaciones que corresponden a los
nacionales y no a los extranjeros.
La nacionalidad es la unión jurídica de un individuo con un Estado, genera derechos y deberes recíprocos.
Uno de los derechos que se adquieren a través de la nacionalidad es la protección por parte del Estado,
mientras que la obligación del individuo frente al Estado es el cumplimiento de sus normas.
El derecho a la nacionalidad es un derecho humano fundamental. Esta prerrogativa abarca el derecho de
cada persona a adquirir, cambiar y mantener una nacionalidad.
La nacionalidad es un derecho humano consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
en su artículo 15, donde también se establece que toda persona tiene derecho no solo a obtenerla sino
también a preservarla y cambiarla; en el mismo sentido se pronunciaron los Estados Americanos en el
artículo veinte del pacto de San José.
7.17.1. Modos de adquisición de la nacionalidad
Las dos formas más generalizadas de obtener una nacionalidad concreta es por nacimiento o por
naturalización. Aunque con variaciones dependiendo de la legislación de cada Estado, se pueden limitar a
cuatro las vías específicas de adquisición de una nacionalidad.
En el caso de Bolivia conforme establece el artículo 141 de la CPE la nacionalidad se obtiene por
nacimiento o por naturalización. En el primer caso son bolivianos y bolivianas los nacidos en territorio
nacional, a excepción de hijos del personal extranjero en misión diplomática. En relación al segundo
aspecto, los artículos 142, 143 de la CPE establecen las maneras en las que se adquiere la nacionalidad
boliviana.
Así nuestra legislación establece las siguientes formas de obtener la nacionalidad boliviana:
7.17.1.1. Naturalización por permanencia de más de tres años en el país
Podrán adquirir la nacionalidad boliviana por naturalización, las personas extranjeras en situación legal,
con más de tres (3) años de residencia ininterrumpida en el país bajo supervisión del Estado, que
manifiesten expresamente su voluntad para obtener la nacionalidad boliviana. Es tramitada ante la Oficina
Central o ante las Administraciones Departamentales de la DIGEMIG y es otorgada por la Presidenta o
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante Resolución Suprema.
7.17.1.2. Naturalización por matrimonio con boliviana o boliviano
Podrán solicitar la convalidación de la nacionalidad boliviana por matrimonio, las personas extranjeras que
hayan contraído matrimonio con boliviana o boliviano antes de la vigencia del D.S. Nº 24423 de
29/11/1996, que se encuentren en situación legal en el país, con dos (2) años de permanencia
ininterrumpida, bajo supervisión del Estado, que manifiesten expresamente su voluntad para convalidar la
nacionalidad boliviana y cumplan los requisitos. Este derecho no se perderá en casos de viudez o de
divorcio.
7.17.1.3. Naturalización por tener hijas o hijos bolivianos
Podrán adquirir la nacionalidad boliviana las personas extranjeras que tengan hijas o hijos bolivianos, que
se encuentren en situación legal en el país, con dos (2) años de permanencia ininterrumpida bajo
supervisión del Estado, que manifiesten expresamente su voluntad para obtener la nacionalidad boliviana y
cumplan los requisitos establecidos en normativa vigente.
7.17.1.4. Naturalización por servicio militar.
Podrán adquirir la nacionalidad boliviana las personas extranjeras que hayan prestado servicio militar en el
Estado Plurinacional de Bolivia, que se encuentren en situación legal en el país, con dos (2) años de
permanencia ininterrumpida, bajo supervisión del Estado, que manifiesten expresamente su voluntad para
obtener la nacionalidad boliviana y cumplan los requisitos.
7.17.1.5. Reconocimiento de nacionalidad boliviana
La nacionalidad boliviana también se concede a aquellas personas nacidas en el exterior de madre o padre
boliviano, mayores de dieciocho (18) años que no hayan accedido al registro civil de su nacimiento en las
Representaciones Consulares de Bolivia en el exterior y que estén imposibilitadas de trasladarse a territorio
boliviano al no contar con documento de viaje; o a aquellas que siendo menores de dieciocho (18) años
estén imposibilitadas de registrar su nacimiento en los Consulados de Bolivia en el exterior o en el Servicio
de Registro Cívico (SERECI), debido a algún impedimento para obtener su Certificado o Partida de
Nacimiento del lugar donde hayan nacido; o personas nacidas en el exterior, que ingresaron a territorio
boliviano y obtuvieron directamente la Cédula de Identidad boliviana, sin contar con registro de partida de
nacimiento en el Servicio de Registro Cívico – SERECI, y no existen registros de su naturalización en la
Dirección General de Migración o en el Ministerio de la Presidencia y que sin embargo de ello, ejercieron
derechos y obligaciones con la documentación otorgada, antes de la emisión del Decreto Supremo N°
24423 de 29 noviembre de 1996.
7.17.2. Nacionalidad originaria (por nacimiento):
a. Ius sanguinis (derecho de sangre). La nacionalidad que se adquiere es la de los padres,
independientemente del lugar de nacimiento.
b. Ius soli (derecho de suelo). La nacionalidad que se adquiere es la del lugar de nacimiento, sin
tener en cuenta la nacionalidad de los padres.
7.17.3. Nacionalidad derivativa (por una modificación en la originaria):
a. Ius domicili (derecho de domicilio). Obtener la nacionalidad por residencia dependerá del tiempo y
los plazos marcados por cada país.
b. Ius optandi (derecho de optar), consiste en decidir una nacionalidad entre varias a las que se tiene
derecho (por ejemplo, cuando la nacionalidad de una persona por sangre es diferente a la de
suelo, y puede decidir una de las dos).
En todos los casos existe la posibilidad tanto de perder la nacionalidad (por incumplimientos graves de la
legislación dependiendo el país o por adquisición voluntaria de otra distinta) como de recuperarla
posteriormente, siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos.
7.18. Ciudadanía
La ciudadanía es la condición de una persona por la que esta es considerada como miembro de un
territorio, nación y país. Al igual que la nacionalidad, la ciudadanía implica una serie de derechos y de
deberes, entre ellos el conocer y cumplir con las leyes que regulan el sistema político de la nación.
Jurídicamente podemos definir a la ciudadanía como ese el vínculo de carácter jurídico que tiene lugar
entre un individuo y la sociedad organizada de la cual forma parte. Está relacionada con la posibilidad de
participar activamente en las decisiones políticas de un Estado, emitir sufragio, postularse a cargos
públicos.
A propósito de ciudadanía, nuestra constitución política del Estado señala
Artículo 144.
I. Son ciudadanas y ciudadanos todas las bolivianas y todos los bolivianos, y ejercerán su ciudadanía a
partir de los 18 años de edad, cualesquiera sean sus niveles de instrucción, ocupación o renta.
II. La ciudadanía consiste:
1. En concurrir como elector o elegible a la formación y al ejercicio de funciones en los órganos del poder
público, y
2. En el derecho a ejercer funciones públicas sin otro requisito que la idoneidad, salvo las excepciones
establecidas en la Ley
III. Los derechos de ciudadanía se suspenden por las causales y en la forma prevista en el artículo 28 de
esta Constitución.
7.19. Diferencias entre nacionalidad y ciudadanía
La diferencia entre ciudadanía y nacionalidad radica en que la nacionalidad es la pertenencia a una nación,
y la ciudadanía es la participación que puede tener esa persona en la vida del estado , después de reunir
los requisitos exigidos por la Ley para ser considerado ciudadano.
En otras palabras, podemos decir que, la nacionalidad hace referencia al lugar donde se ha nacido, en
cambio la ciudadanía, alude a una suerte de statu o situación jurídica que se tiene por ser miembro de un
determinado Estado.

También podría gustarte