Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITANCILLO

ASIGNATURA:
QUÍMICA

UNIDAD 1:
CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA

DOCENTE:
ESTELA MARTINEZ VICENTE

CARRERA:
INGENIERÍA EN GESTION EMPRESARIAL

ALUMNA:
DEYSI CECILIA GUERRA ESTEVA

No DE CELULAR: No DE CONTROL:
9711558994 A20710151

SEMESTRE: 1°

SAN PEDRO COMITANCILLO OAXACA A 14 DE NOVIEMBRE


DEL 2020
MATERIA
Materia es todo lo que ocupa un espacio y tiene masa, forma, peso y volumen, por
lo tanto, se puede observar y medir. también se refiere al material, sustancia o
producto del que está hecho una cosa.
Llamamos materia a todo aquello que ocupa un lugar determinado en el universo,
posee una cantidad determinada de energía y está sujeto a interacciones y cambios
en el tiempo, que pueden ser medidas. desde un punto de vista químico, la materia
es el conjunto de los elementos constituyentes de la realidad perceptible, o sea, lo
que constituye las cosas a nuestro alrededor y a nosotros mismos.

Empleamos el término materia como un sinónimo de sustancia, es decir, de la cosa


de la que están hechos los objetos, y la comprendemos científicamente como un
tipo de fenómeno distinto al de las fuerzas o energías: las dinámicas que
interactúan con los objetos.
La materia se encuentra en todas partes, y en cualquier estado físico. hay materia
en el aire que se respira, así como en un vaso de agua. todo lo que vemos,
sentimos y tocamos, es materia, que es un elemento fundamental para el desarrollo
de la vida en el planeta.

ESTRUCTURA
Dado que uno de los núcleos importantes que vamos a tratar es el fenómeno de
la radiactividad, parece obvio comenzar por una revisión, a modo de resumen, de
los aspectos más importantes de la estructura atómica y molecular de la materia.
Su estructura de la materia consta de elementos, átomos y moléculas.
• Elementos
Un elemento químico es toda sustancia pura, por lo que mantiene las mismas
propiedades en toda la muestra y presenta una única composición, que no es
posible descomponer en otras más simples por métodos químicos habituales.
• Átomos
La materia está constituida por partículas indivisibles por métodos químicos
convencionales, llamadas átomos. la evolución de la historia del átomo, desde la
idea simplista del átomo de john dalton, hasta nuestros días, queda reflejada en la
siguiente tabla.
• Moléculas
La molécula puede definirse como la parte más pequeña de un compuesto
(sustancia pura formada por combinación de dos o más elementos químicos) que
mantiene sus propiedades químicas.

COMPOSICIÓN
Toda la materia está hecha de partículas llamadas átomos que, a su vez, están
constituidos de protones, neutrones y electrones. y no es lo último, los protones y
los neutrones están constituidos de partículas más pequeñas llamadas quarks que
le dan masa y glunes que atribuyen la fuerza nuclear fuerte. y todavía falta más,
resulta que la materia se puede acomodar de diferentes maneras
Las propiedades de un material y el comportamiento que éste tendrá al ser sometido
a diferentes técnicas o procesos dependen básicamente de su constitución o
estructura interna.
La composición o constitución de la materia comprende las partículas elementales,
átomos y moléculas, así como la manera en que éstos se unen (enlaces).
El átomo es la unidad elemental básica de la materia que puede experimentar un
cambio químico, y está constituido por las partículas elementales. el átomo
constituye dos partes diferenciadas
El núcleo de carga positiva, constituida por las partículas elementales, protones
(+) y neutrones (neutros). prácticamente, toda la masa del átomo se concentra en
el núcleo.
La corteza constituida por las partículas elementales electrones que la dota de
carga negativa. la corteza rodea al núcleo. se considera exenta de masa.
La carga negativa de la corteza neutraliza a aquella positiva del núcleo y se dice
que el átomo es eléctricamente neutro. la estructura electrónica de la corteza define
las propiedades químicas, esencialmente los electrones del nivel más externo.
Los electrones de la última capa son los que determinan las propiedades químicas
de los átomos. los electrones de este nivel se llaman electrones de valencia y
forman parte del enlace químico .
Los enlaces atómicos se unen entre si para formar moléculas mediante fuerzas de
enlace. El enlace se define como la fuerza que mantiene juntos a grupos de dos o
mas átomos y hace que funcionen como unidad.
Según sea la forma de unirse se denominan: iónicos, covalentes, metálicos.
a) Enlace iónico: las fuerzas de interacción entre dos átomos son altas debido a la
transferencia de un electrón de un átomo a otro. este hecho produce iones que se
mantienen unidos por fuerzas eléctricas. para que exista tal enlace un átomo debe
ser altamente electronegativo y el otro altamente electropositivo. El caso más
clásico se refiere a la sal común (nacl) o cloruro de sodio.
b) Enlace covalente: las fuerzas de interacción son relativamente altas. este enlace
se crea por la compartición de electrones. las moléculas orgánicas (a base de
carbono) emplean este enlace.
c) Enlace metálico: se da solo entre elementos metálicos, los cuales tienden a
ceder sus electrones y transformarse en iones positivos. los electrones cedidos
forman una nube electrónica alrededor de los iones y pueden desplazarse a lo largo
de las estructuras cuando son obligados por alguna causa externa que suele ser un
campo eléctrico generado por la tensión de un generador eléctrico.

ESTADO DE AGREGACIÓN
Estados de agregación de la materia, en relación con las fuerzas de unión de las
partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen. Los estados de
agregación, todos con propiedades y características diferentes, y aunque los más
conocidos y observables cotidianamente son cuatro, las llamadas fases sólida,
líquida, gaseosa y plasmática, también existen otros estados observables bajo
condiciones extremas de presión y temperatura.
• Estado sólido:
Los materiales se presentan como cuerpos de forma compacta y precisa; sus
átomos se entrelazan formando estructuras cristalinas definidas, la capacidad de
soportar fuerzas sin deformación. son generalmente como duros y resistentes,en
ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de repulsión.

• Estado líquido:
Si se incrementa la temperatura el sólido va «descomponiéndose» hasta
desaparecer la estructura cristalina alcanzando el estado líquido. característica
principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo
contiene. en este caso, aún existe cierta ligazón entre los átomos del cuerpo,
aunque mucho menos intensa que en los sólidos.

• Estado gaseoso:
Incrementando aún más la temperatura se alcanza el estado gaseoso. los átomos
o moléculas del gas se encuentran virtualmente libres de modo que son capaces de
ocupar todo el espacio del recipiente que lo contiene, aunque con mayor propiedad
debería decirse que se distribuye o reparte por todo el espacio disponible.
• Estado plasma:

Se le llama a veces «el cuarto estado de la materia», además de los tres «clásicos»,
sólido, líquido y gas. es un gas en el que los átomos se han roto, formado por
electrones negativos y iones positivos (átomos que han perdido electrones y que
están moviéndose libremente).
Los plasmas conducen la electricidad y son fuertemente influidos por los campos
magnéticos.
las partículas aceleradas ganan energía, colisionan con los átomos, expulsan
electrones adicionales y mantienen el plasma, aunque se recombinen partículas. las
colisiones también hacen que los átomos emitan luz y esta forma de luz es más
eficiente que las lámparas tradicionales.

CLASIFICACIÓN POR PROPIEDADES


Las propiedades son las cualidades y atributos que podemos utilizar para distinguir
una muestra de materia a otra.
Las propiedades específicas la materia son las características que diferencian un
cuerpo de otro y son agrupadas en:

• Propiedades específicas físicas


Este tipo de propiedades se clasifican en físicas cuando al determinar alguna de
éstas no cambia la constitución íntima de la materia y químicas cuando sí la cambia.
dentro de las propiedades específicas físicas podemos considerar la densidad, la
solubilidad, el punto de ebullición, el punto de congelación, el punto de fusión, la
elasticidad, la maleabilidad, la conductividad eléctrica y térmica, la dureza y el color,
el sabor y el olor.

• Propiedades específicas químicas


Dentro de las propiedades específicas químicas se puede considerar la acidez, la
basicidad, el poder oxidante, el poder reductor, la combustibilidad y la reactividad
química, entre otras.
Las propiedades de la materia son aquellas que definen las características de todo
aquello que tiene masa y ocupa un volumen.
Es importante reconocer lo que es la propiedad de la materia, ya que está en todo
lo que nos rodea, siendo la materia todo lo que ocupa un lugar en un espacio.
las propiedades de la materia pueden ser generales o específicas.
Las propiedades generales de la materia son aquellas características comunes a
todos los cuerpos como lo son:

• Masa: cantidad de materia que contiene un cuerpo.


• Volumen o extensión: espacio que ocupa un cuerpo.
• Peso: la fuerza que ejerce la gravedad sobre los cuerpos.
• Porosidad: espacio que existe entre las partículas.
• Inercia: característica que impide a la materia moverse sin intervención de
una fuerza externa.
• Impenetrabilidad: propiedad de que un cuerpo no pueda usar el espacio de
otro cuerpo al mismo tiempo.
• Divisibilidad: capacidad de la materia dividirse en partes más pequeñas.
Es importante recalcar que la materia y sus propiedades estarán siempre afectadas
por las fuerzas gravitatorias del medio en que se encuentran y por la fuerza de
atracción entre las moléculas que la componen.
SUSTANCIAS PURAS
Las sustancias puras están formadas por átomos o moléculas todas iguales, tienen
propiedades específicas que las caracterizan y no pueden separarse en otras
sustancias por procedimientos físicos. las sustancias puras se clasifican en
elementos y compuestos.
Las sustancias puras son aquellas que tienen una composición química fija y
definida, o sea, que no varía sin importar las condiciones físicas en que dicha
sustancia se encuentre. dicho de otro modo, las sustancias puras permanecen
químicamente inalteradas (no cambia su estructura química) en sus distintos estado
de agregación.
Utilizando métodos de separación físicos las sustancias puras no pueden ser
descompuestas en sustancias más simples, ni en sus elementos constitutivos. para
descomponer una sustancia pura es necesario emplear métodos químicos mediante
los que se transforma la sustancia en otras sustancias, o en los elementos que la
componen.
Además, a una presión y temperatura específica, se pueden reproducir para las
sustancias puras, propiedades físicas como la densidad, el punto de ebullición y
el punto de fusión.

ELEMENTO
Los elementos también pueden llamarse sustancias puras simples y están formados
por una sola clase de átomos, es decir, átomos con el mismo número de protones
en su núcleo y por lo tanto con las mismas propiedades químicas. los elementos no
pueden descomponerse en otras sustancias puras más sencillas por ningún
procedimiento.
Son sustancias puras simples todos los elementos químicos de la tabla periódica. A
las sustancias formadas por moléculas compuestas por átomos iguales también se
les considera elementos.
COMPUESTO
Los compuestos son sustancias formadas por la unión de dos o más elementos de
la tabla periódica en proporciones fijas.
Una característica de los compuestos es que poseen una fórmula química que
describe los diferentes elementos que forman al compuesto y su cantidad.
Los métodos físicos no pueden separar un compuesto, éstos solo pueden ser
separados en sustancias más simples por métodos químicos, es decir, mediante
reacciones.

La dispersión de un sistema es la porción de una solución que se toma para estudio,


en el que el cuerpo sólido, líquido o gaseoso contiene, repartido de forma uniforme.
en química, una mezcla es un sistema formado por dos o más sustancias puras,
pero no combinadas químicamente las cuales conservan cada una su identidad y
sus propiedades y tienen una composición química variable.
Los componentes de una mezcla pueden separarse por medios físicos como
destilación, disoluciones, separación, magnética, flotación, filtración, delectación o
centrifugación. cuando dos sustancias son mescladas y estas presentan una
reacción química estas ya no se pueden separar por medios físicos ya que se unos
nuevos compuestos con algunos cambios químicos tales como, propiedades físicas,
punto de fusión, etc. las mezclas se clasifican en homogéneas y heterogéneas. los
componentes de una mezcla pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.

MEZCLA HOMOGÉNEA
Mezcla homogénea es aquella mezcla donde no se distinguen sus componentes, ni
siquiera con la ayuda del microscopio. Las partes de una mezcla heterogénea
pueden separarse químicamente.
Una mezcla homogénea se caracteriza porque a simple vista no podemos distinguir
sus componentes. sus propiedades son las mismas en todos sus puntos. Las
moléculas de una mezcla homogénea están repartidas uniformemente. una mezcla
homogénea también se conoce como disolución. En una disolución, el soluto es el
componente que está en menor cantidad, y el disolvente el que está en mayor
proporción.
Una disolución será diluida cuando la proporción de soluto sea muy baja
comparada con la cantidad máxima que puede disolverse. la disolución será
concentrada si la proporción de soluto es elevada. y será saturada cuando ya no
sea posible seguir disolviendo soluto en una cantidad determinada de disolvente.
todo el soluto que se añada a partir de ahí se quedará en el fondo si es sólido, y se
irá a la atmósfera si es gas.
En química, las mezclas homogéneas también se denominan soluciones. los
componentes de las soluciones se denominan soluto y solvente. el soluto es lo que
se disuelve o el elemento de menor cantidad y el solvente, es el que generalmente
se encuentra en mayor cantidad.
Además de identificar las mezclas homogéneas como soluciones, las técnicas de
separación de los elementos en la mezcla difieren de aquellas usadas para las
mezclas heterogéneas.

Los métodos de separación en mezclas homogéneas son las siguientes:


• Extracción: se basa en la polaridad como, por ejemplo, el uso de
cloroformos y alcoholes para extraer líquidos.
• Cromatografía: uso de interacciones entre solutos divididas en fase móvil y
fase estacionaria como, por ejemplo, las primeras extracciones de clorofila
que identifica por primera vez los diferentes tipos de clorofila.
• Cristalización: se basa en control sobre temperatura, presión o solubilidad
en solventes fríos o calientes como, por ejemplo, los procesos para la
obtención del azúcar moreno o azúcar blanco.
• Evaporación: en la obtención de la sal de mar de forma artesanal, por
ejemplo, se usa este proceso para separar la sal del agua mediante la
evaporación.
• Destilación: separa 2 o más líquidos que tienen diferentes puntos de
ebullición como, por ejemplo, la destilación de mezcal, uvas y caña de azúcar
para extraer el alcohol de la planta.

MEZCLA HETEROGÉNEA
Es aquella mezcla donde se distinguen sus componentes a simple vista y está
formada por dos o más sustancias, físicamente distintas, distribuidas en forma
desigual. las partes de una mezcla heterogénea pueden separarse mecánicamente.
Una mezcla de varias sustancias es heterogénea cuando podemos distinguir sus
componentes a simple vista o con un microscopio. sus propiedades son diferentes
en diferentes partes del sistema. a en algunas mezclas heterogéneas podemos
llegar a distinguir los componentes a simple vista.
Las suspensiones son mezclas heterogéneas en las que uno de los componentes
está en forma de pequeños granos que quedan suspendidos durante mucho tiempo
en un líquido. algunos medicamentos se presentan de esta forma.
Una mezcla heterogénea puede estar compuesta por sólidos, líquidos, gases, o
combinaciones entre ellos. generalmente estas mezclas se producen mediante
procedimientos mecánicos de mezclado, durante los cuales no se producen
cambios significativos en las sustancias integrantes de la mezcla.
Sin embargo, aunque las sustancias retienen sus identidades, la mezcla puede dar
pie a suspensiones, coloides, aleaciones y otras formas en las que no resulte tan
sencillo separarlas.
Para separar los componentes de una mezcla existen los mecanismos de
separación de mezclas, que son usualmente procedimientos físicos a través de los
cuales pueden separarse estos componentes.
En química, se diferencian las mezclas heterogéneas de las homogéneas si los
componentes de esta son identificables.
Otra forma de identificar si la mezcla es heterogénea es mediante las técnicas de
separación de sus componentes.
En las mezclas heterogéneas existen los siguientes tipos de métodos:

• Filtración: técnica usada como, por ejemplo, en la separación de residuos


sólidos de líquidos cuando se filtra el agua. se utiliza la gravedad o también
la filtración al vacío.
• Tamización: separación de la arena del limo usada, por ejemplo, por las
civilizaciones prehispánicas para adquirir los materiales de construcción.
• Centrifugación: separa usando la fuerza centrífuga como, por ejemplo, el
agua de la ropa en la lavadora.
• Imantación: separa el hierro de otros sólidos, que se puede usar, por
ejemplo, para buscar monedas en la arena.
• Decantación: los elementos de la mezcla son divididos usando la gravedad
como.

Tipos de sistemas materiales, clasificación de mezclas.


Ejemplificación:
Gel Solido
cristalino

CARACTERIZACIÓN
DE LOS ESTADOS Liquido
DE AGREGACIÓN
vítreo

Solido
Características:
Pueden ser:
Esta compuesto por un 1.-Tiene forma y volumen
Estado 1.-Los metales
conjunto de partículas constante.
2.-El hielo
solido que se encuentran juntos 2.-Presenta una
3.-Las piedras
y ordenadas. resistencia que impide
4.-El hormigón
modificar su maleabilidad
5.-Los huesos
y ductilidad.
3.-No son comprensibles

Características: Pueden ser:


CAMBIO Se presenta como una 1.-Volumen constante. 1.- Agua
Estado sustancia fluida y con 2.-Forma intermedia o 2.- Petróleo
DE liquido
volumen, pero sin forma
definida.
variable.
3.- Atracción entre
3.-Leche
4.- Acetona
partículas. 5.-Glicerina
ESTADO 4.-Dinamismo entre 6.-Aceite de girasol
partículas.

Características:
Consiste en agrupamiento Pueden ser:
de átomos y moléculas 1.-Contiene menos
Estado 1.-Monoxido de carbono
con poca fuerza de partículas que los líquidos
2.-0xigeno
gaseoso atracción entre si o y sólidos.
3.- Nitrógeno
expansión lo que significa 2.-No tiene forma ni
4.- Metano
que no puede unirse volumen definido.
5.- Helio
totalmente. 3.-Las partículas están en
6.- Ozono
movimiento constante y
desordenada.
LAS SUSTANCIAS NATURALES
Las sustancias naturales se encuentran directamente en la Naturaleza, como son
las especies químicas que se extraen de las aguas potables y minerales, del agua
de mar, de los fragmentos de rocas, de los minerales y vegetales, de la atmosfera,
etc.
Ejemplos: el agua, la sal de cocina, el salitre, el azufre, la morfina, el almidón, el
azúcar, los aceites y grasas, los metales, el oxígeno.

PROPIEDADES FÍSICAS
Las propiedades físicas se pueden medir y observar sin que se modifique la
composición o identidad de la sustancia, además son aquellas que pueden ser
observadas sin cambiar la naturaleza de las sustancias,
Ejemplos de propiedades físicas: el cambio de estado, la deformación, densidad,
punto de fusión, punto de ebullición, dureza, coeficiente de solubilidad, índice de
refracción, elasticidad, propiedades organolépticas (sabor, olor, color), etc.
Por ejemplo, es posible medir el punto de fusión del hielo al calentar un bloque de
hielo y registrar la temperatura en la que se convierte en agua. El agua difiere del
hielo sólo en su aspecto, no en su composición, de modo que se trata de un
cambio físico; es posible congelar el agua para obtener de nuevo hielo. De esta
manera, el punto de fusión de una sustancia es una propiedad física. De manera
similar, cuando se afirma que el helio gaseoso es más ligero que el aire se hace
referencia a una propiedad física.

PROPIEDADES QUIMICAS
Las propiedades químicas son aquellas que se observan cuando se produce un
cambio químico (reacción), es decir, cuando se forman con la misma materia
sustancias nuevas diferentes a las originales. O sea, una propiedad química es la
capacidad, o incapacidad, de una muestra de materia para experimentar un cambio
en su composición bajo ciertas circunstancias
Ejemplos de propiedades químicas: corrosividad, energía calórica, acidez,
reactividad, etc.
Por ejemplo, cuando el hidrógeno se quema en presencia de oxígeno para formar
agua, hay una reacción química, la combustión. Con esta reacción, desaparecen
las sustancias químicas originales, el hidrógeno y el oxígeno, y queda otra sustancia
química distinta, el agua. Cada vez que se cuece un huevo, ocurre un cambio
químico. Cuando se someten a temperaturas cercanas a 100 ºC, la yema y la clara
experimentan cambios que no sólo modifican su aspecto físico, sino también su
composición química. Después, al comerse, el huevo se modifica de nuevo, por
efecto de sustancias del cuerpo humano llamadas enzimas. Esta acción digestiva
es otro ejemplo de un cambio químico. Lo que ocurre durante la digestión depende
de las propiedades químicas de las enzimas y los alimentos.

También podría gustarte