Está en la página 1de 3

Artículo 45.

- Plazos

“Salvo expresa disposición en contrario, los plazos contenidos en esta ley se computan con
arreglo al Código Civil”.

Si usted recibió una notificación el miércoles 16 de junio, conforme al texto de la notificación,


tiene cinco días naturales para responder. ¿Cuándo se cumplen los cinco días calendario? ¿El
domingo 20 de junio o el lunes 21 de junio?

La respuesta de esta interrogante está en el artículo 183° del Código Civil. La norma señala
que el plazo se computa de acuerdo al calendario gregoriano y que el plazo señalado por días
se computa por días naturales (algunas veces entendidos también como días calendario), salvo
que la ley o el acto jurídico establezcan que se haga por días hábiles.

En el caso de que el plazo excluye el día inicial e incluye el día del vencimiento. Por tanto, para
el ejemplo propuesto, los cinco días naturales se cumplirían el lunes 21 de junio, es decir, hay
hasta esa fecha (incluyéndola) para atender el requerimiento de la notificación de ser el caso.

Artículo 183º.- Reglas para cómputo del plazo

El plazo se computa de acuerdo al calendario gregoriano, conforme a las siguientes reglas:

1.- El plazo señalado por días se computa por días naturales, salvo que la ley o el acto jurídico
establezcan que se haga por días hábiles.

2.- El plazo señalado por meses se cumple en el mes del vencimiento y en el día de éste
correspondiente a la fecha del mes inicial. Si en el mes de vencimiento falta tal día, el plazo se
cumple el último día de dicho mes.

3.- El plazo señalado por años se rige por las reglas que establece el inciso 2.

4.- El plazo excluye el día inicial e incluye el día del vencimiento.

5.- El plazo cuyo último día sea inhábil, vence el primer día hábil siguiente.

Artículo 46.- Copias certificadas

“Las copias certificadas a que se refiere esta ley pueden ser expedidas mediante fotocopias
autenticadas por notario o por el administrador o gerente de la sociedad, según el caso, con
las responsabilidades de Ley. Las copias certificadas para los actos que requieran inscripción
deberán ser certificadas por notario”.

Es una reproducción documental (habitualmente fotocopia) fiel al documento original, que


atestigua mediante el sellado o rúbrica de una entidad competente que la misma no ha sido
manipulada posteriormente a su impresión o confección. De este modo el destinatario de la
copia puede asegurarse de que el documento que recibe es una copia exacta del documento
original.

Artículo 47.- Emisión de títulos y documentos

“Para la emisión de los títulos y documentos a que se refiere esta ley, se puede utilizar, en
lugar de firmas autógrafas, medios mecánicos o electrónicos de seguridad”.
¿Qué es una firma autógrafa? Firma autógrafa es aquella que es trazada en un documento por
una persona con su puño y letra, es decir, escrita directamente por su autor.

En su mayoría, las personas usan la firma autógrafa como mecanismo de expresión de su


asentimiento, respecto al contenido del documento en el que la plasman, sin embargo, los
avances tecnológicos permiten cierta facilidad para la suscripción de los actos. En nuestro país,
lamentablemente estos avances no están implementados. Dentro de los ejemplos más
generales que podemos encontrar son las firmas electrónicas.

“Artículo 48.- Arbitraje.

Los socios o accionistas pueden en el pacto o en el estatuto social adoptar un convenio


arbitral para resolver las controversias que pudiera tener la sociedad con sus socios,
accionistas, directivos, administradores y representantes, las que surjan entre ellos respecto
de sus derechos u obligaciones, las relativas al cumplimiento de los estatutos o la validez de
los acuerdos y para cualquier otra situación prevista en esta ley. El convenio arbitral alcanza
a los socios, accionistas, directivos, administradores y representantes que se incorporen a la
sociedad, así como a aquellos que al momento de suscitarse la controversia hubiesen dejado
de serlo. El convenio arbitral no alcanza a las convocatorias a juntas de accionistas o socios.
El pacto o estatuto social puede también contemplar un procedimiento de conciliación para
resolver la controversia con arreglo a la ley de la materia.” (*) Artículo modificado por la
Cuarta Disposición Modificatoria del Decreto Legislativo No 1071, publicado el 28 junio 2008.

En lo que concierne al conflicto que ocurren dentro de una sociedad con sus socios, este
abarca los a la junta de societarios que corresponden al ámbito interno de la sociedad como
sería el caso de las diferencias que podrían surgir entre el interés social y el interés particular
entre los accionistas o los mismos socios, encontrándose en este último caso un fenómeno que
comúnmente ocurre dentro de cada sociedad, que es la imposición de la voluntad de las
mayorías, que muchas veces se contrapone a las minorías, es decir los accionistas frente a los
socios, generándose situaciones conflictivas en el ámbito de las decisiones de la junta.

Artículo 49.- Caducidad

Las pretensiones del socio o de cualquier tercero contra la sociedad, o viceversa, por actos u
omisiones relacionados con derechos otorgados por esta ley, respecto de los cuales no se
haya establecido expresamente un plazo, caducan a los dos años a partir de la fecha
correspondiente al acto que motiva la pretensión.

Todos los actos empleados por los medios necesarios que el socio o tercero pueda conseguir,
para vulnerar el pleno derecho de la sociedad señalados en esta ley, o de manera contraria , es
decir, la sociedad al socio a un tercero, por la razón correspondiente referenciando a actos u
omisiones de cualquier índole que perjudique , en caso que no se haya señalado expresamente
el plazo por el cual dicho acto va a dejar de ser válido, será contado desde los dos años a partir
de la fecha en donde se haya motivado esta pretensión.

También podría gustarte