Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/277871508

Catálogo de variedades de caña de azúcar

Book · June 2013

CITATIONS READS
4 11,544

8 authors, including:

Jorge I. Victoria K Fredy Salazar


Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia
43 PUBLICATIONS   163 CITATIONS    16 PUBLICATIONS   225 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Jershon Lopez Alex Enrique Bustillo


Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia Oil palm research Center of Colombia , Cenipalma
10 PUBLICATIONS   40 CITATIONS    366 PUBLICATIONS   2,410 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Biological control of coffee berry borer, Hypothenemus Iampei View project

Uso de parasitoides en el control biológico de insectos plaga en Colombia. In Cotes, A.M. (Ed.), Control biológico de fitopatógenos, insectos y ácaros. Volumen 1. Agentes de
control biológico (pp. 454-485). Bogotá, Colombia: Agrosavia Editorial. View project

All content following this page was uploaded by Alex Enrique Bustillo on 08 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


()
cenicaña

Catálogo de Variedades
de Caña de Azúcar

Jorge Ignacio Victoria Kafure

Carlos Arturo Viveros Valens

Fredy Antonio Salazar Villareal

Juan Carlos Ángel sánchc ~

Alex Enrique Bustillo Pardey

Ulises Castro Valderrama

Jershon López Gerena

Carlos Arturo Moreno Gil

1. Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Director del Programa de Variedades de Cenicaña. jivictoria@cenicana.org


2. Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Fitomejorador. caviveros@cenicana.org
3. Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Fitomejorador. fsalazar@cenicana.org
4. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Fitopatólogo. jcangel@cenicana.org
5. Entomólogo, Ph.D. (Entomólogo de Cenicaña entre 2009 y 2012)
6. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Entomólogo. ucastro@cenicana.org
7. Biólogo, Ph.D. Biotecnólogo. jlopez@cenicana.org
8. Estadístico, M.Se. Biometrista. camoreno@cenicana.org
Contenido
vi Agradecimientos

1 Presentación

2 Introducción

4 Caracteres morfológicos

12 Caracteres agronómicos

13 Aspectos sanitarios

I
14 1 Catálogo de variedades

125 Apéndice

Evaluación de la resistencia varietal a las enfermedades

Evaluación de la resistencia varietal a las plagas

• Zonificación agroecológica para el cultivo de la caña de


azúcar en el valle del río (auca (cuarta aproximación)

I I I I I I I I I I \ I \ I ! ' \ \ I I
Catálogo de Variedades de Caña de Azúcar

El Catá
es un p.
genétic
Introducción
inge
Uno de los objetivos principales de Cenicaña Cada año se inicia un nuevo ciclo de
es obtener variedades de caña de azúcar que experimentación en cada ambiente, lo cual
En e exige la producción de inflorescencias en las
mejoren la productividad y la rentabilidad de
de 54
las plantaciones comerciales, expresando su variedades seleccionadas como progenitores,
produc
potencial genético en ambientes específicos. y el control de los cruzamientos. A partir de la
al cul
semilla sexual obtenida de los cruzamientos
Cenic Para ello, en 1979 inició el proceso de
se generan las progenies que luego de su
selección y evaluación de nuevas variedades
evaluación en el invernadero y el laboratorio
obtenidas a partir de semilla sexual y fundó el
se llevan al campo para establecer el primer
banco de germoplasma que protege y aumenta
estado de selección.
la diversidad genética de la caña de azúcar
disponible en Colombia. Con las nuevas variedades seleccionadas en
el Estado 1 se conforma cada año una nueva
La importancia de la diversidad genética
serie de selección. De este modo se identifica,
está dada por las oportunidades que ésta
por ejemplo, que las variedades CC 84-75 y
ofrece para el mejoramiento genético
CC 85-92 comenzaron a ser evaluadas en el
de las variedades cultivadas, y por el
campo en 1984 y 1985, Y hacen parte de la
aprovechamiento que los agricultores hacen
colección de variedades Cenicaña Colombia
de las nuevas variedades mejoradas.
(CC) de las series 84 y 85.
En el valle del río Cauca la experimentación
El ciclo de experimentación de una serie de
se lleva a cabo en las zonas agroecológicas
selección incluye cuatro etapas de evaluación
más representativas de los ambientes seco-
(Estados 1, II, III Y prueba regional) y tarda
semiseco, húmedo y de piedemonte, que han
aproximadamente 9.0-9.5 años, luego de los
sido caracterizados por Cenicaña en función de
cuales se obtienen las variedades promisorias
la selección de variedades.
que son incluidas en el Catálogo.

Variedad (( 93-4418

Remite/C

- 2 www.cenicana.org

---- -----
()
cenicaña

El Catálogo de Variedades es un producto Asimismo en el Apéndice se incluyen los


de la investigación en mejoramiento genético criterios considerados en las evaluaciones
que lidera Cenicaña en cooperación con los sanitarias, y la definición de las zonas
ingenios azucareros y los cultivadores de caña agroecológicas (cuarta aproximación) indicadas
del valle del río Cauca. en los análisis de productividad.

En esta edición se describen 54 variedades Las curvas de maduración natural se basan en


destacadas por su adaptación y productividad el porcentaje de sacarosa de las variedades
en la región azucarera, entre ellas diez y ocho entre 10 y 13 meses de edad en la zona
variedades CC seleccionadas recientemente, agroecológica 18HO (del 2 de febrero de 2005
y treinta y seis variedades conocidas, entre al 13 de agosto de 2007), medias de once
nacionales e importadas. tallos por parcela y tres repeticiones en plantilla
y primera soca.
La descripción de cada variedad incluye
información sobre sus progenitores; caracteres Para la definición del perfil molecular se midió
morfológicos y agronómicos sobresalientes; el peso molecular (en pares de bases, pb) de
aspectos sanitarios; maduración natural; las bandas o alelos identificados en el ADN
perfil molecular; y media ponderada por área de cada variedad, utilizando tres marcadores
de los indicadores de productividad en las microsatélites: CV29, CV37 y CIR43.
zonas agroecológicas donde la variedad se ha
Cenicaña utiliza el perfil molecular para el
destacado.
registro y la protección de las variedades que
Como referencia para el lector, en las primeras obtiene en su proceso de investigación. Estos
páginas del Catálogo se presentan los criterios datos facilitan la identificación de cada genotipo,
utilizados en la descripción de los caracteres el seguimiento de su historia familiar y su aporte
morfológicos y agronómicos sobresalientes. a la diversidad genética, entre otros aspectos.

o
A quién está dirigido este Catálogo

Al cultivador de caña que maneja diariamente las variedades en el campo

Al profesional agrícola que recomienda variedades, prácticas e insumos al cultivador

Al administrador de campo que aplica las recomendaciones y asegura su calidad


----.--- -----
• • I I I I I I I I I I I I \ \ \ \ \
Catálogo de Variedades de Caña de Azúcar

El Catálog
es un prod
genético q
ingenio

<>-;;':1--- Haces vasculares


En esta
de 54 var
productivid
al cultivo
Cenicaña
Banda de raíces
NUDO Primordios radicales

r-~rzzr.¡"ii:rzi:¡="""",,,,~-- Cicatriz foliar

Anillo ceroso

I-tt'tl-- Estrías de corcho

ENTRENUDO f-1--t--+--I-tt-tHt--- Canal de yema

_1-H1r-- Mancha

r.~::'-<'''--'-'~f--- Anillo de crecimiento


NUDO
H-'-\++-'~~ti--- Yema

Rajadura de corteza

Según Artschwag

Figura 1. Dibujo esquemático del nudo y el entrenudo en el tallo de la caña de azúcar.


Remite/Cenica ·6

6 www.cenicana.org
()
cenicaña

11\\111
~:. :-"e·'-o·i;1
1I1111
mil
.... '. . J
\ 1 \\\~
.·.·&o·o.~
\\11 11'
efl

-
o. "

\\ 11,'
111
I 1

I \ II! 1
/f: 11
I
11 ;1 1
\\[\
11 1 \ 11
,1
..~.:.;0·: 0f'l.~~
\11.\\ \ \ '\)1
:.6 ."Ie •••••
~~,./o:.!·:·:~t'
I
\\111 IIU! l.I11 :, 11 \\1 1 1 I 1~ b,· Iu ¡ • l" 111

Cilíndrico Abarrilado Constreñido Cónico Cónico invertido Curvado

Según Artschwager, 1940.

: Figura 2. Formas del entrenudo.


·0

Nudo La yema puede sobrepasar el anillo de


crecimiento (ocasionalmente o siempre) o no
Las partes del nudo se indican en la Figura 1. hacerlo,
Las características utilizadas en la descripción
Por su forma, la yema se describe como
morfológica de las variedades son:
(Figura 4):
Anillo de crecimiento. Es la región de
crecimiento del entrenudo y rodea el nudo, Su
• Triangular

espesor promedio se determina en el tercio • Ovalada


medio del tallo, en la parte opuesta a la yema, • Obovada
en cinco tallos,
• Pentagonal
Yema. Ubicada en la banda de raíces, arriba • Romboide
de la cicatriz foliar. Su posición en el tallo es • Orbicular
alterna y opuesta en cada nudo. En ella se
• Triángulo ovalada
distingue como la parte más importante el
poro germinativo, que es por donde emerge el • Rectangular

brote al germinar (Figura 3), • Picuda

7
Catálogo de Variedades de Caña de Azúcar

El Cat
es un
qenéti
ing
HOJA

Nervadura central
Cuello

Lígula
Aurícula

YAGUA

Base de la yagua

Margen ciliada

Entrenudo

Según Ar

Remite/Cenicaña

Figura 5. Yagua o vaina de la hoja.

10 www.cenicana.org
()
cenicaña

Aurícula. La descripción corresponde a La distribución de las aurículas puede ser:


la forma y distribución de los dos lóbulos • Simétrica
triangulares visibles en las esquinas superiores
• Asimétrica
de las yaguas.
• Unilateral
Su forma puede ser (Figura 6):
Deshoje. Ocurre de manera natural cuando la
• Recta
yagua se desprende del tallo y deja expuesta
• Inclinada
la cicatriz foliar. Si esto no ocurre y las yaguas
• Ascendente permanecen adheridas al tallo, la calificación
• Deltoide depende del esfuerzo realizado para
desprenderlas. Así el deshoje puede ser:
• Lanceolada corta

• Lanceolada larga • Natural

• Unciforme • Fácil

• Calcariforme • Medio o regular

• Falcata • Difícil

Inclinada Recta Ascendente Deltoide Deltoide Lanceolada corta

Unciforme Calcariforme Falcata Lanceolada larga Según Artschwager, 1940.

Figura 6. Aurículas o procesos auriculares.


O

11
Catálogo de Variedades de Caña de Azúcar

El Catá
es un p
genétic
inge Caracteres agronómicos
En es
En este Catálogo se describen las Floración. La inflorescencia de la caña
de 54
características de germinación, producción de azúcar es una panícula sedosa en forma
producti
macollos y floración de las variedades. espiga, constituida por un eje principal y
al culti
articulaciones donde se insertan las espi(
Cenica Germinación. La siembra se realiza con
una al frente de la otra. Las espiguillas
semilla de 8 - 9 meses de edad, proveniente
contienen una flor hermafrodita con tres
de semilleros de primero y segundo corte.
anteras (productoras de polen), y un OVé
La evaluación de la germinación se hace (con óvulos en espera de ser fecundado!
30 - 45 días después de la siembra. En cuatro con dos estigmas (reciben el polen dura
puntos del lote, en 10 m de surco se calcula el polinización).
porcentaje de yemas germinadas con respecto
Las variedades se caracterizan según el
al total de yemas plantadas.
porcentaje de tallos con inflorescencia.
La germinación se califica como: el lote, en cuatro sitios escogidos al aza
cuenta la cantidad total de tallos en 10
• Excelente: 60 - 70% de yemas
y la cantidad de tallos florecidos.
germinadas

• Aceptable: 40 - 60% Así, la floración puede ser:

• Difícil: menos de 40% • Nula o escasa: 0- 10% de talle


florecidos
Macollamiento. Es la capacidad de la planta
• Baja: 11 - 20%
para producir tallos. Para la caracterización
• Media: 21 - 30%
agronómica de las variedades se cuenta el
número de tallos de cinco cepas y se calcula el • Alta: 31 - 49%
promedio. • Muy alta: más del 50%

Remite/Cenicañ¡

12 www.cenicana.org
()
cenicaña

Aspectos sanitarios
Enfermedades. Las variedades son evaluadas Insectos plaga. La plagas incluidas en las
en su comportamiento a las enfermedades evaluaciones son:
principales que afectan la caña en el valle del
• Barrenadores del tallo Diatraea spp.
río Cauca:
(Lepidoptera: Crambidae)
• Carbón Sporisorium scitamineum • Pulgón amarillo Sipha f/ava
(sinónimo Ustilago scitaminea Sydow) (Hemíptera: Aphididae)
• Roya café Puccinia melanocephala (H.
• Salivazo de la caña Aeneolamia varia
Sydow y P. Sydow)
(Hemíptera: Cercopidae)
• Roya naranja Puccinia kuehnii (Kruger)
E. Butler.
• Virus del mosaico común de la caña de
azúcar, ScMV (Potyvirus) Consulte en el Apéndice:
• Virus de la hoja amarilla, ScYLV
(Polerovirus) Criterios de evaluación de la resistencia
• Escaldadura de la hoja, LSD, varietal a las enfermedades y las plagas.
Xanthomonas albilineans (Asby)
(Dowson), LSD. Descripción de las zonas agroecológicas
• Raquitismo de la soca, RSD, Leifsonia (cuarta aproximación).
xyli su bsp. xyli (Davis et al., 1984), ..
o
(Evtushenko et al., 2000).

o
Referencias bibliográficas

Artschwager, E. 1940. Morphology of the vegetative organs of sugarcane. Journal


of Agricultural Research. 60, 8. (Apr.): 503-549.

Amaya Estevez, A.; Cock, J.; Hernández, A. del P.; Irvine, J.E. 1995. Biología.
p.31-62. En: Cenicaña. El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia.
Cenicaña, Cali. 412 pp.

Ranjel Jiménez, H.; Viveros Valens, c.; Amaya Estévez, A.; Gómez Laverde,
L.A.; Victoria Kafure, J.!. y Ángel Sánchez, J.c. 2003. Catálogo de variedades.
Cenicaña. Cali, Colombia. 81 pp. (Serie Técnica, no.31).

Ranjel Jiménez, H. 1992. Catálogo de variedades. Cenicaña. Cali, Colombia. 39 pp.


(Serie Técnica, no.ll).

13
El Catálo
es un pro
genétlco
ingeni

En est
de 54 va
productivi
al cultiv
Cenicañ

Remite/Cenicaña
cenlcana
. ..

.. ... .
••
..

.. . ... ..

View publication stats

También podría gustarte