Está en la página 1de 8

Secuencia didáctica Prácticas de lenguaje

1° año Secciones 1ª ,2ª y 3ª


El cuento policial: Un recorrido desde la lectura hasta el book tráiler
Profesora: Irene María Mora
Tiempo previsto: 12 semanas aproximadamente
Propósitos didácticos:
Se espera que la enseñanza:
 Proponga variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomente la reflexión sobre los contextos de
producción y de recepción de esas prácticas.
 Promueva la formación de lectores literarios que puedan profundizar y diversificar gradualmente recorridos de lectura,
explorar las potencialidades del lenguaje estético para la creación de mundos posibles y establecer distintas relaciones entre
la literatura y otros lenguajes artísticos.
 Favorezca la apropiación gradual de estrategias de lectura, escritura y oralidad en el ámbito de estudio.
 Propicie instancias de reflexión sobre el lenguaje.
 Facilite el acceso a la técnica de producción de los books tráiler mediante la visualización de ejemplos.
 Posibilite la creación de un book tráiler mediante el uso de Genial.ly

Contenidos:
 Eje: Prácticas del Lenguaje en el ámbito de la literatura
 Leer el corpus seleccionado de cuentos policiales para el año.
 Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos (el cuento policial: desde la lectura hasta la producción
de book tráiler)
 Escribir como lector: producir textos libremente a partir de otros.
 Eje: Prácticas del lenguaje en los ámbitos de estudio
 Buscar información
 Buscar información a partir de criterios establecidos por el docente
 Leer textos de estudio con acompañamiento del docente y los pares.
 Registrar, posicionarse críticamente y organizar la información para construir el conocimiento.
 Dar cuenta de los conocimientos construidos
 Exponer formalmente de manera oral conocimientos construidos
 Exponer por escrito a partir de consignas dadas por el docente
 Eje: Prácticas del lenguaje del ámbito de la formación ciudadana
 Interactuar críticamente con los medios masivos de comunicación: discurso audiovisual ( Internet: visualización y
análisis de book-tráiler)
 Producción de book tráiler que serán exhibidos en la muestra de fin de año destinada a toda la comunidad
educativa

 Temas de reflexión metalingüística (Lingüística textual/ Ortografía/Semántica)


 Lingüística textual: Uso literario del lenguaje. Diferenciación de las tres partes de la superestructura. Estrategias
de cohesión. Diferenciar tramas conversacional y descriptiva. Recursos descriptivos al servicio de la creación de
suspenso.. Pistas o indicios, indicios parciales u ocultamientos.
 Ortografía: Se trabajarán los problemas ortográficos que se presenten en la producción escrita
 Semántica: se identificarán los adverbios a partir de los textos policiales, se clasificarán y se trabajará el uso
correcto de los mismos en los textos producidos por los alumnos

1
 Esta Secuencia didáctica consta de los siguientes momentos:

1) Presentación de la secuencia: Se propondrá a los alumnos el abordaje de cuentos policiales seleccionados


por la docente para que ellos, avanzada la SD, intenten escribir uno, individualmente o por parejas, que
posteriormente integrarán una antología. La misma será entregada a cada familia y a la biblioteca del colegio.
A la par, los alumnos incursionarán en la producción de book tráilers, de manera grupal , a partir de los
cuentos policiales leídos
2) Sesiones de lectura
3) Sesiones de escritura
4) Sesiones de reflexión metalingüística
4) Sesiones de edición, publicación y circulación de la antología
5) Sesiones destinadas a la realización de book trailers: visionado de material audiovisual, proceso de
enseñanza –aprendizaje de a técnica de la aplicación de Genial. (trabajo en computadoras) Planificación,
producción y publicación Dicho trabajo se hará en grupos, con asesoramiento docente y asimismo, con la
colaboración del docente de Escuelas del Futuro Iván Olmos
 El orden de las sesiones responde a una decisión didáctica: los alumnos aprenderán a escribir cuentos
policiales en la medida en que puedan reconocerse como lectores y futuros escritores, es decir, leyendo con
un propósito claro los procedimientos del subgénero. Así, aprenderán a ajustar su lectura al subgénero y, al
mismo tiempo, a escribirlo. Esto no significará que en las sesiones de lectura solo se lea y en las de escritura
solo se escriba, habrá también momentos para la reflexión ortográfica, el trabajo con la coherencia y la
cohesión, el uso de los tiempos verbales en la narración y con semántica: adverbios

Síntesis del recorrido Después de la presentación, se efectuará la siguiente actividad introductoria:


Diálogo con los alumnos acerca de la idea de los motivos por los que nos agradan los textos policiales.
- Se hace justicia?
- Se conoce la verdad?
- El culpable es castigado?
- Por qué triunfa la ley y el orden?

Actividades de lectura y resolución de un caso:

Se entregará a los alumnos el texto Tres portugueses bajo un paraguas sin contar el muerto de Rododlfo
Walsh fragmentado para que, divididos en grupos, lleven a cabo la resolución del caso.
Se formularán las siguientes preguntas para acompañar el proceso investigativo de los alumnos:
1. Cuál es el enigma a revelar?
2. Qué hacían los portugueses en la esquina
3. En qué casos no registra lógica la relación entre las preguntas y las respuestas?
4. Quién es el asesino Por qué?
5. De qué calibre era el arma?
6. Dramatización del crimen

- Lectura completa del texto.


- Lluvia de ideas para establecer los elementos que integran el subgénero policial. Simultáneamente se
escribirán en el pizarrón
- Detectives: sus capacidad de observación, análisis y deducción.
- un crimen o delito cuyo autor se desconoce.
- un conjunto de pistas que le permiten al detective descubrir al culpable.

2
- la explicación del crimen, que suele aparecer al final, en la que se relata de qué manera se identificó
al culpable y cuáles fueron los indicios que permitieron hacerlo.
- el o los sospechosos
- las coartadas o explicaciones que dan los sospechosos
- el móvil o motivo por el cual se produce el crimen
- la pesquisa o investigación
- las pruebas que condenan al culpable
- la víctima del delito

Confección de un afiche para fijar los elementos que conforman un policial que, a la par, servirá para la
producción posterior de textos.

Actividad de lectura:
Texto El crimen casi perfecto de Roberto Arlt

La docente realiza una lectura en voz alta para su auditorio. Invita posteriormente a Ia relectura del texto,
ya que todos los alumnos lo tienen, para compartir lo leído. Se consideran las dudas que puedan surgir,
fundamentalmente sobre los personajes, lugares y objetos nombrados.
Actividad de relectura y comprensión lectora:
1) Identificar , en el cuento de Arlt, cada uno de los elementos esenciales del cuento policial. Extraer
ejemplos del texto y anotarlos.
2) Mencionar las razones que explican la muerte de la señora Stevens como un suicidio y sirven como
pistas falsas.
3) Colocar números para ordenar estos hechos cronológicamente.
……Hallan muerta a la señora Stevens.
……El portero lleva el periódico a la señora Stevens.
……La señora Stevens almuerza con sus hermanos.
……La mucama se retira a su casa.
……El hermano arregla el refrigerador.
4) ¿Qué tipo de narrador hay en “Un crimen casi perfecto”. Justificar la respuesta con fragmentos del
texto.
Actividad de escritura.

 Realizar los cambios necesarios para convertir este texto literario en uno que sea no ficcional y con
función informativa.

Texto2: El corazón delator de Edgar Allan Poe en clave policial.


Se socializa la lectura. La docente lee u ofrece leer a lectores voluntarios.
Se dialoga sobre la vida de Poe para comprender los motivos de su literatura.
A partir de la relectura se realiza el siguiente TP:

1) Según la descripción que el protagonista hace de sí mismo,¿Qué nivel de autoestima tiene en que
expresiones se puede observar esto?¿Se puede afirmar que el protagonista de la historia está loco?
Fundamente
2) . ¿Qué hace el asesino para deshacerse del cuerpo? ¿Cómo lo oculta?.
3
3) ¿Por qué la policía llega hasta la casa del asesino?
4) ¿Qué actitud asume el asesino al llegar la policía a la casa? ¿Cómo los atiende?
5) ¿Con qué comparaba el asesino el latir del corazón del viejo?
6) ¿Por qué la policía descubre el macabro crimen?
7) ¿Qué sentimiento asaltó al asesino y lo obligó a confesar los hechos?
8) ¿Hay o no en este cuento un acontecimiento sobrenatural? Justifique su postura
9) Indique cuál de los siguientes motivos impulsa al protagonista de El corazón delator a matar al
viejo:
 Quiere su dinero.
 Desea su casa.
 Le molesta su ojo.
 El viejo lo maltrata.
10) Ordene numerando al lado las secuencias de El corazón delator:
 Descuartiza al anciano.
 Espía al viejo
 Lo ahoga con el colchón.
 Confiesa su crimen.
 Recibe a la policía
 Limpia la habitación.
11) Elabore una entrevista de 5 preguntas pensando en la siguiente situación:
Usted es el único periodista que entrevistará a este asesino después de que fue condenado por el crimen del
anciano. Él se encuentra en la cárcel y usted solo puede hacerle 5 preguntas. Escriba las preguntas y pídale
a su compañero o compañera que las conteste.

Texto 3: La pieza ausente de Pablo de Santis


Lectura a cargo de los alumnos.
Análisis del texto a partir de los siguientes aspectos:
1. Leer la primera oración del cuento y explicar qué relación tiene el pasatiempo del narrador con el
título del cuento.
2. :El juego de rompecabezas, ¿puede tener alguna similitud con la investigación de un crimen? ¿Cuál?
3. ¿Por qué motivo llaman a declarar al protagonista? ¿Era sospechoso? Explica.
4. ¿Qué pista había dejado la víctima sobre su asesino?¿
5. ¿Qué deducciones habían sacado los detectives a partir de esa pista? ¿Quiénes eran los posibles
culpables?
6. El protagonista dice que encuentra la solución sin buscarla, ¿qué explicación da acerca de esto?
7. Montaldo fue arrestado como el autor del crimen, ¿por qué?
8. Hacia el final, el protagonista nos cuenta sobre la actitud del asesino, ¿qué le envía todos los
meses? ¿cuál es el mensaje implícito de los envíos?
9. ¿Qué tipo de cuento policial es?

— Una vez avanzados en esas cuestiones, se abordará el tema de los adverbios a partir del texto precedente,
con el propósito de categorizarlos semántica, morfológica y sintácticamente. Se hará hincapié en el uso
correcto de los mismos y en las frases adverbiales

Se elaborará un cuadro que será copiado en la carpeta

Texto 4: Cuento policial de Marco Denevi


Lectura del texto

4
1) Buscar en el diccionario el significado de las siguientes palabras:
Ganzúa Sigiloso Azorado Sagacidad
2) ¿Qué información le brindó el título del cuento?
3) De qué forma le ayudó a la comprensión de la lectura.
4) Invente otro título para el cuento.
5) Estructura de la narración: transcriba los fragmentos de inicio y cierre de cada uno de estos
elementos organizativos, excepto la resolución.

Marco / Conflicto Desenlace Resolución


Situación Inicial

6) Caracterizar cada personaje.


Joven Características

Mujer Características

7) -Este relato puede enmarcarse dentro del relato policial. Justifique con ejemplos del texto esta
afirmación
8) Una de las características del relato policial es que presenta un enigma. ¿Cómo se plantea lo
enigmático en este cuento?
9) Complete la ficha para resolver el CASO:

VÍCTIMA

VICTMARIO

DETECTIVE

TESTIGO

PISTAS

10) -Determine el tipo narrador presente en el cuento


.
Propuesta de escritura:
Cambiar el final del cuento. Para ello se debe tener en cuenta el momento del desenlace.
Lectura de los finales creados por los alumnos.

5
Propuesta de lectura de un texto expositivo

EL GÉNERO POLICIAL
El cuento policial refiere la historia de un crimen cometido por un autor desconocido en circunstancias misteriosas. El
relato cuenta el procedimiento deductivo que, a partir de la observación y la interpretación de una serie de indicios,
lleva adelante un personaje (generalmente un detective) para desenmascarar al culpable y explicar sus móviles.
Este tipo de narraciones se inició a partir del auge del cientificismo y la consolidación del modo de vida propio de las
ciudades multitudinarias a mediados del siglo XIX. El escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) fue el primer
exponente, con el relato “Los crímenes de la calle Morgue”. A partir de este cuento, donde la aplicación de las nuevas
teorías científicas y el gran poder de observación del detective resuelven un misterio de difícil explicación, surgió el
género policial que se desarrolló, principalmente, en Inglaterra y Francia.
Algunos de los autores más reconocidos dentro de la corriente inglesa son Arthur Conan Doyle (1859-1930), creador
de Sherlock Holmes; Gilbert K. Chesterton (1874-1936), cuyo investigador era el Padre Brown; y Agatha Christie (1890-
1976), creadora del sagaz Hercule Poirot. Los autores franceses más destacados fueron Emile Gaboriau (1832-1873) y
Gastón Leroux (1868-1927).
La clasificación de los relatos policiales
Los textos policiales se dividen en dos clases, según el tipo de crimen y las características del detective que intenta
resolverlo: el policial de enigma y el policial negro.
El policial de enigma presenta un crimen que constituye un misterio aparentemente irresoluble que sólo la inteligencia
superior del detective puede develar. A este tipo de relato corresponden los de la primera etapa del policial y los de
los autores ya mencionados.
El policial de acción, negro o duro, en cambio, es un texto sumamente violento, en el que se representan los bajos
fondos urbanos, la corrupción de las instituciones y la acción de las mafias. Los detectives que lo protagonizan ya no
son razonadores puros, sino que luchan físicamente para resolver sus casos. Este tipo de relatos se desarrolló,
principalmente, en los Estados Unidos a partir de la década de 1920. Los autores más destacados son los
norteamericanos Dashiell Hammett (1894-1961), creador del detective Sam Spade; Raymond Chandler (1888-1959),
con el personaje de Philip Marlowey y el belga Georges Simenon (1903-1989).

Policial inglés, clásico o de enigma Policial de acción, duro o negro


 Surge a mediados del siglo XIX en Estados Unidos con  Surge en Estados Unidos alrededor de 1940, época de los
Edgar Allan Poe, pero la mayoría de los autores más gánsteres y del contrabando de alcohol que se produjo por
importantes del género son ingleses, por ejemplo Conan la prohibición de su consumo (ley seca).
Doyle, quien creó a Sherlock Holmes; y G. K. Chesterton,
que dio vida al ingenioso Padre Brown.
 El delito está separado de su motivación social.  El delito pone de manifiesto un problema social.
 
El detective es un defensor de la ley que investiga por El detective es un profesional que trabaja por una paga y
amor a la verdad y colabora con la policía. que no tiene buenas relaciones con la policía.
 El detective es un razonador puro.  Si es necesario, el detective apela a la violencia o a
métodos poco lícitos para hallar al culpable.
1. Se evita todo tipo de violencia.  Son frecuentes la violencia física y verbal, así como el
derramamiento de sangre.

Características
*Estructura. Habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa tradicional. Al comienzo se presenta el
enigma, que debe ser resuelto al final. El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la
investigación futuro; se revela el enigma, pasado.
Pero hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa previa de organización: cuando el escritor imagina
o fragua esa historia sigue un orden cronológico o lineal (comienzo, desarrollo y desenlace). Al escribirla invierte los
resultados y lo presenta al comienzo.

6
*Ambiente. Por lo general es urbano. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos
cerrados y en lugares apartados o aislados de la civilización. En la actualidad la violencia se desata en las calles, ante
la sorpresa o indiferencia de los posibles testigos.
*Trama. La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el
lector desentrañan el enigma, al reunir esos hilos en el desenlace.
Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin embargo resultan falsas. Hay una solución
inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es
un relato hecho para que el lector participe en desentrañar el misterio; ingresa en el mismo como un investigador más.
*Personajes.Se presentan en una perspectiva antitética: el policía, el detective, el inspector, el asesino y el espía; es decir, los
buenos y los malos. Por lo general son tipos; tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del relato.

1) Lectura del texto precedente


2) Escribir algunas palabras al margen de cada subtítulo que den cuenta de los subtemas que aparecen a
medida que avanzan en la lectura.
3) División en pequeños grupos para realizar un breve resumen sobre las características del cuento policial .
4) Redacción de borradores para llegar al texto definitivo

Propuesta de escritura.
1) Se les pedirá a los alumnos que –individualmente o por parejas– comiencen a imaginar y a planificar
un cuento policial que les gustaría escribir. Que lo organicen mentalmente, que lo discutan, que consulten
con otros, que organicen un primer esquema, para comenzar el borrador del texto.
2) Realizada la escritura de la primera versión, y a partir del trabajo colectivo y entre grupos de dos o
tres miembros, se realizarán varias re-escrituras de los cuentos.
3) Cuando los alumnos consideren que su cuento está terminado, la docente hará una lectura final de
los cuentos y lo pasarán e imprimirán en la computadora. Se harán fotocopias y se armará la antología.

- Ortografía: Se trabajarán los problemas ortográficos que se presenten en las escrituras.


- Puntuación: La elaboración de los relatos requerirá el uso de la mayoría de los signos de puntuación,
esto motivará reflexiones acerca de la adecuación o no de la utilización de los mismos en las
producciones de los alumnos. Un elemento a analizar es la escritura del lenguaje directo, cuáles son
sus requerimientos para hacerlo comprensible al lector.

Exhibición de book tráiler modélicos


Los mismos servirán como modelos para la posterior realización de los books tráilers. Para ello se formarán
grupos y cada uno de los mismos seleccionará entre los cuentos leídos para producir un book tráiler
mediante la aplicación Genial. Ly. En este sentido, se enseñara a los alumnos el uso de la aplicación en clase-
Los alumnos podrán optar por dibujar y/o trabajar con fotografías, a la par seleccionarán la música que
consideren apropiada y redactaran lun story board..
Para ello se explicará que el story board o guión gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en
secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir
la estructura de una película antes de realizarse o filmarse. El storyboard es el modo de previsualización que
constituye el modo habitual de preproducción en la industria fílmica.
Una vez organizada la secuencia de imágenes que consideren adecuada, se redactará el texto que los
alumnos juzguen pertinente para el book tráiler.
Estos trabajos se exhibirán en la Muestra de Actividades Anual

7
8

También podría gustarte