Está en la página 1de 3

TRABAJO PRÁCTICO: COSMOVISIÓN ALEGÓRICA (2do TRIMESTRE)

MATERIA: LITERATURA

6TO AÑO

PROFESORA: Rocío Gibaut

FUNDAMENTACIÓN: en el segundo trimestre, los alumnos de 6to año deben leer, comprender
y analizar textos de tipo alegórico. En estos textos, los autores pretenden representar una idea
(en general, abstracta) reflejándola en otras formas. Por lo general aparece como un recurso
en este tipo de textos que se utiliza para dar un mensaje más allá de lo escrito: se nos dice algo
que no puede ser contado abiertamente.

Lo que diferencia a la alegoría de la metáfora es la duración: la alegoría se sostiene en una


obra a través de sucesivas metáforas. Por esto, podemos hablar de textos alegóricos.

El mejor ejemplo de este tipo de textos son las fábulas. En estas, los animales (que suelen ser
los protagonistas) realizan acciones que tienen cierta analogía con actividades humanas. Así,
representarían alegóricamente al ser humano con sus defectos y virtudes.

A la hora de analizar un texto alegórico, es importante prestar atención a lo simbólico y


comprender esa doble lectura que el texto ofrece. Intentamos explicar lo elementos
enigmáticos en la narración (aquello que dice algo más de lo que enuncia de manera literal).

Este tipo de textos suelen resultar útiles como recurso didáctico (quieren enseñarle algo al
receptor, dejarle un mensaje, una moraleja) y persuasivo (quieren convencer al lector que las
ideas que sostiene el autor son válidas).

CONSIGNAS:

1) Leer las diferentes definiciones de alegoría presentes en el texto de Todorov (en


Plataforma Santillana). Elegir una de ellas y justificar esa elección.

2) Luego de la lectura de las definiciones de alegoría, leer los cuentos que se presentan
en el archivo Textos Alegoría (en Plataforma Santillana) y resolver las siguientes guías
de lectura:

a) Sobre el cuento “La hormiga” (Marco Denevi):

 Buscá y leé la alegoría de la caverna de Platón. Establecé similitudes y


diferencias entre ese texto y el de Marco Denevi.
 ¿Por qué este texto puede ser considerado alegórico?
 En tu opinión, ¿cuál es el mensaje que intenta transmitir?
 ¿Creés que existe alguna similitud entre la vida de las hormigas y la vida de
nuestra sociedad?
b) Sobre “Cuento sin moraleja” (Julio Cortázar):
 Elegí la frase que mejor exprese tu opinión y justificá esa elección:

- A pesar del título del cuento, al final del cuento es posible encontrar una
moraleja.
- El cuento no tiene ninguna moraleja explícita pero, tal vez, se puede
deducir alguna.
- El título del cuento indica, definitivamente, que no hay ninguna moraleja
posible.

 De existir una moraleja, ¿cuál podría ser?

c) Sobre “La oveja negra” (Augusto Monterroso):

 ¿Cuál es la idea principal que el texto quiere transmitir? Desarrollar.


 ¿Creés que las ovejas están realmente arrepentidas o buscan de algún modo
alguna justificación a lo que han hecho?

d) Sobre el cuento “Pesadillas” (Julio Cortázar):

 Leer el siguiente fragmento de una entrevista a Julio Cortázar y responder


a continuación:

“En mis cuentos de Deshoras [libro en el que se incluye el cuento


“Pesadillas”] hay denuncia, hay protesta y hay combate por lo que sucede
en Argentina, es decir, un clima de miedo, de desapariciones y de
asesinatos. Todo esto se refleja con gran claridad, por lo menos, en uno de
los cuentos” (Madrid, 1983)

- Según lo que leíste en el cuento, y en relación con el fragmento anterior,


¿qué indicios/metáforas podrían sostener esta lectura? (Prestar atención
al año en que Cortázar escribe este cuento -1978- y relacionarlo con el
contexto socio-político del Argentina en ese entonces).

 El título “Pesadillas”, ¿puede tener un doble sentido? Si es así, ¿quién


sufre la pesadilla literal y quién la pesadilla figurada?

e) Sobre el cuento “Las invitadas” (Silvina Ocampo):

 Según las actitudes que tienen las invitadas que van a la fiesta de Lucio
¿qué representa cada una de ellas?
 ¿Qué representa el cumpleaños para Lucio? Relacionalo con el final,
cuando el narrador anuncia que “se había hecho hombre”.

f) Sobre el cuento “No es culpa suya” (Jorge Accame):

 ¿Qué representan los siguientes símbolos presentes en el cuento? (Investigar sobre el


contexto en el que se ambienta el texto):

- La “escuela”
- El “Jefe de Preceptores”
- El “profesor”
- Los “ayudantes”
- La “caja metálica”
- El “sótano” o la “habitación amplia”
- Los “alumnos”
- El “lobo”

También podría gustarte