Está en la página 1de 5

HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

En la cultura griega, Hipócrates de Cos (Siglo IV A.C) hizo mención de enfermedades


que al parecer solamente manifestaron los trabajadores mineros conocidos para ese
entonces como “trabajadores de las canteras”.

Más adelante, Plinio “El Viejo”, reseñó las enfermedades pulmonares entre los
mineros y los envenenamientos causados por azufre y zinc. Galeno (Siglo II), por su parte,
procedió a describirlas enfermedades ocupacionales entre los trabajadores del
mediterráneo.

La Higiene Ocupacional se empieza a conocer en Venezuela gracias al Padre de la


Salud Ocupacional, el Dr. Emigdio Cañizales Guedez quien fue el primer médico ocupacional
graduado, gracias a una beca de la petrolera Shell a mediados del siglo XX. Cañizales,
inspirado en Ramazzini y en sus propias ideas revolucionarias sostenía que el médico
industrial debía ser un médico de casco y bota, y no de consultorio, porque al estudiar los
procesos de trabajo podía conseguir la causa de la enfermedad y luego con un buen
ingeniero, estudiar los determinantes y condicionantes del agente causal y así, la
modificación del proceso causante de la misma. Pero fue a principios de los años sesenta del
siglo XX que se empieza la acción en esta disciplina, cuando llegaron a Venezuela los dos
primeros higienistas ocupacionales, graduados en postgrado en los Estados Unidos, se trató
de los ingenieros Erich Smidth (de origen chileno, quien desarrolló la Higiene Ocupacional
de campo) y Albretch Miuller (de origen peruano, quien desarrolló la Higiene Ocupacional
de Laboratorio). Esa venida a nuestro país fue el producto de un informe que sobre
Venezuela preparase un gran promotor de la disciplina en los países andinos, el
estadounidense J.J. Bloomfield para la naciente Oficina Panamericana de la Salud, a solicitud
de las autoridades del Ministerio de Salud de la época.

La principal y casi única cosecha de Smitdh y Miuller de la Higiene Ocupacional en


Venezuela se logra a finales de los años setenta con un conjunto de profesionales que
hicieron de la disciplina su ejercicio profesional, la mayoría en el propio Ministerio de Salud,
otros emigraron hacia la industria petrolera como Milagro Díaz, Mary Paz Estevez y Janette
Vivas, la industria siderúrgica como Fernando Castro y la universidad como Eric Omaña. En
el interín que va desde la promulgación de la LOPCYMAT en 1986 hasta su reforma en 2005
surgió la necesidad de desarrollar talento humano en las disciplinas preventivas, y así
crecieron y se multiplicaron los institutos universitarios, públicos y privados de formación de
TSU en Seguridad Industrial, ya que la demanda de esta disciplina que existía en las grandes
empresas y ahora se veía su incursión en las medianas y pequeñas empresas, se incrementó.

Posteriormente a ello, Milagros Jiménez, Ana Falcón y Jeanette Gaitan incorporan en


la carrera de los TSU los componentes de la Higiene Ocupacional, consolidado hoy en día en
un Programa Nacional de Formación de Ingeniería de Higiene y Seguridad, aprobado por el
ministerio de del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), elaborado en
forma conjunta con otros profesionales del país que laboran en el INPSASEL, en PDVSA, y en
las ahora universidades territoriales, antes IUT de Cabimas, Punta de Mata, San Felipe y
Barquisimeto, ciudad donde en alianza histórica con profesionales como Carmen Cano y Ana
Lucía Cano del MPP para la Salud, y Francisco González en la UCLA, han hecho tanto por la
organización de los trabajadores para la defensa de la salud y la vida.

DEFINICIÓN DE SALUD OCUPACIONAL

En la sesión del 1950 del Comité mixto de la OIT y la OMS, definieron a la Salud
Ocupacional: “Es la promoción y el mantenimiento del más alto grado de bienestar físico,
mental y social en todas las ocupaciones; la prevención de los daños a la salud de los
trabajadores causados por las condiciones de trabajo; la protección de los trabajadores en
sus empleos frente a los riesgos adversos para la salud; la colocación y mantenimiento de
los trabajadores en una ocupación y medio ambiente adoptado a sus condiciones físicas y
psíquicas, y la adaptación del trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo”

Sus objetivos fundamentales son entre otros, conseguir que los trabajadores se vean
libres a lo largo de su vida de trabajo, de cualquier daño a su salud, ocasionada por las
sustancias que manipulan o elaboran por los equipos, las máquinas y herramientas que
utilizan por las condiciones en las que se desarrollan sus actividades, igualmente intenta
mantener un ambiente agradable, libre de incomodidades para garantizar al trabajador que
se conserven sanos, íntegros, y productivos en su ocupación. Para alanzar este objetivo se
utiliza herramientas ingenieriles y de la medicina, así como de otras disciplinas afines para
medir, evaluar, y controlar las condiciones ambientales, que podrán afectar el bienestar de
los trabajadores.

TÓPICOS QUE ABORDA LA SALUD OCUPACIONAL


1. Higiene Industrial: Tiende al desarrollo de evaluaciones de riesgos físicos y
de riesgos químicos de las condiciones de trabajo desde una óptica médica con fines
preventivos.
•Evaluación de Riesgos Físicos: Ruido, vibraciones, calor radiante y deficientes
ventilación e iluminación.
•Evaluación de Riesgos Químicos:
- Polvo: Silíceo, metales, no metales, sales, orgánico, etc.
- Fibras: Asbestos, fibra de vidrio, algodón, celulosa, etc.
- Humo: Hollín, de metales pesados, etc.- Gases: Sulfuro de hidrógeno,
dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, cianuro, amoniaco, ozono,
cloro, monóxido de carbono, cloruro de vinilo, óxido de etileno,
formaldehído, etc.- Vapores: Benceno, mercurio, tetracloruro de
carbono, acetona, cloroformo, etc.
2. Seguridad Industrial: Tiende al desarrollo de evaluaciones en materia a
condiciones y acciones inseguras que condicionan la ocurrencia de accidentes de
trabajo o incendios.
 Condiciones: Equipos, instrumentos, muebles, infraestructura,
sustancias, etc.
 Acciones:  Conductas de trabajadores, jefes, supervisores,
contratistas, etc.
3. Medicina del Trabajo: Tiende al desarrollo de evaluaciones de riesgos
biológicos, exámenes médico pre-ocupacional, ocupacional así como evaluar la
situación de la salud física de la población en general.
• Evaluación de Riesgos Biológicos:  Hongos, bacterias, parásitos.
• Vigilancia de la Salud de los Trabajadores: Exámenes médico pre-ocupacional
y de control periódico(ocupacional):
- Anamnesis ocupacional.
- Exploración física completa por órganos y sistemas.
- Rayos X
- Audiométrica.
- Espirometría.
- Diagnóstico de enfermedades ocupacionales.
• Vigilancia Epidemiológica: Evaluación de la situación de la salud física de la
población en general: Orientada a la exposición a determinados riesgos
4. Psicología del Trabajo: Tiende al desarrollo de evaluaciones de
riesgos psicológicos, evaluación pre-ocupacional y ocupacional, dirigida al
desempeño en el puesto de trabajo y a los riesgos de exposición ocupacional y
ambiental.
 Evaluación de Riesgos Psicológicos: Estrés, mobbing, síndrome de
burnout, etc.
 Evaluación Psicológica Pre-Ocupacional y Ocupacional:  Orientado al
desempeño en el puesto de trabajo y a los riesgos de exposición
ocupacional (neurotóxicos, estrés, etc.).
 Evaluación de la situación de la salud psicológica de la población en
general.
5. Ergonomía: Tiende al desarrollo de evaluaciones de riesgos ergonómicos,
que afectan las aptitudes físicas, fisiológicas y psicológicas.
SALUD OCUPACIONAL EN LA AERONAUTICA
El ambiente laboral aeronáutico no está exento de presentar riesgos a la salud durante las
jornadas laborales.
Las enfermedades ocupacionales en el sector aeronáutico en la actualidad constituyen un
importante reto tanto para la medicina del trabajo como para la medicina aeroespacial.
Existen padecimientos asociados a la actividad de vuelo que están en proceso de
investigación para encontrar los factores desencadenantes y con ello aprender a minimizar la
tasa de riesgos. El personal de vuelo ha sido investigado en diferentes estudios, encontrando
un ligero aumento de la frecuencia en la aparición de ciertos padecimientos que la población
en general.
Las sobrecargos han mostrado ser 3.5 veces más propensas a enfermedades cardíacas después
de la menopausia y los auxiliares aseguraron tener trastornos del sueño, fatiga y depresión
hasta 5.7 veces más de las personas con otras profesiones.
Las sobrecargos también registraron hasta 34% más de cánceres reproductivos, como en el
útero, mama, melanoma, tiroideo, gastrointestinal y cervical, que lo revelado por la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición de los Estados Unidos. Otros padecimientos que se registraron
en aumento fueron cáncer de piel, migraña y pérdida de audición.
El incremento de estos padecimientos puede deberse, según los investigadores, a la
exposición de radiación ionizante, pesticidas y otros químicos que se encuentran en el avión,
así como el desfase de horarios y las pocas horas de sueño.
Es importante que los operadores en estrecho contacto con los médicos de aerolínea y/o
especialistas en medicina de aviación más allá de la seguridad social, establezcan estrategias
efectivas en el control y prevención de la patología laboral en los trabajadores del sector.
Este tema es importante ya que, en el sistema de seguridad, la persona es el elemento central
en continua interacción con su entorno compuesto de los factores físicos, así como en
interacción con las máquinas y herramientas. El buen funcionamiento del sistema compuesto
de entorno, máquinas, herramientas, relaciones interpersonales laborales dependerá las
condiciones humanas biopsicosociales de cada trabajador y de la manera cómo éste realiza su
trabajo, así como de la forma en la cual se desempeñe en los espacios físicos, de cómo
manipule equipos y herramientas y de las posturas corporales que adopte al realizar las tareas.
La salud ocupacional en la aeronáutica se encarga de la promoción y mantenimiento del más
alto grado de bienestar físico mental y social del personal técnico-aeronáutico, así como de la
elaboración de requisitos psicofísicos de los trabajadores en sus puestos de trabajo
considerando los factores adversos a la salud y la seguridad. La salud del personal técnico-
aeronáutico incluye la adaptación fisiológica y psicológica del hombre al trabajo, al ambiente
físico (p.e. cambios de presión barométrica durante el vuelo), químico, biológico, laboral.
Aunque aparentemente el manejo de algunas de las enfermedades sea fácil para el médico
tratante, el médico especialista en Medicina Aerospacial debe prever las consecuencias y
secuelas que pueden magnificarse por los requerimientos propios del puesto del trabajo. De
eso depende la productividad y longevidad así como del control de riesgos para la Seguridad
Aérea. Por lo anterior, para un buen diagnóstico y dictamen, el médico debe evaluar los
riesgos de la exposición a factores ambientales, enfermedades preexistentes, y
correlacionarlas con los datos clínicos, de laboratorio y gabinete. La obtención de datos
ambientales adecuados y la evaluación de su importancia como factores causantes puede ser
difícil para algunos médicos, especialmente para los no familiarizados con la aviación. Hay
que identificar los factores emocionales que puedan complicar el diagnóstico y evolución de
un paciente con enfermedades preexistentes El médico que trabaja en una compañía debe
realizar, con el apoyo de un equipo ínter y multidisciplinario, una evaluación preliminar del
riesgo en la Seguridad aérea y el tiempo y circunstancias en que puede ocurrir. Del mismo
modo identifica la posibilidad de que una enfermedad súbita o una preexistente se complique
durante el trabajo y el empleado tenga que suspender sus actividades laborales. Con
frecuencia se subestima la importancia de esta evaluación pero responde a la necesidad de
determinar la productividad de los trabajadores sin afectar su bienestar o la de otros como es
el caso de los pasajeros. Es muy importante no caer en el extremo de exigir la perfección de
condición y capacidad física y mental, ya que puede convertirse en un proceso de desperdicio
y rechazo de aspirantes a un puesto por una pequeña limitación susceptible de controlar y
mantener estable, para desarrollar una actividad con eficiencia razonable y con seguridad aún
en situaciones de estrés. La normatividad exige elaborar perfiles más específicos de puesto
para cada actividad laboral de acuerdo a los riesgos presentes en el medio ambiente de
trabajo. El empleador tiene el derecho de esperar productividad a largo plazo, sobre todo, en
puestos de alta especialidad y capacidad donde además se hacen grandes inversiones en
capacitación, adiestramiento y actualización continua. El médico especializado en medicina
de aviación, deberá estar al pendiente de que no existan riesgos sin controlar que puedan
afectar la salud del trabajador y/o la Seguridad Aérea. Del mismo modo deberá detectar
patologías durante los exámenes médicos periódicos, hacer diagnósticos oportunos indicando
el manejo y seguimiento adecuados que permita al trabajador continuar con sus actividades.
En caso de hallazgos que limiten la capacidad laboral, representando riesgos para la
Seguridad, se evaluará la información con ética y profesionalismo superando cualquier
presión externa para llegar al dictamen correcto.

También podría gustarte