Está en la página 1de 81

SISTEMA DE CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN

PARA ENTRENADORES DEPORTIVOS


ÁREA TÉCNICO-PRÁCTICA

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

FÚTBOL

NIVEL 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

SUBÁREA TEÓRICA
Traducción
Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica
Diseño Gráfico
Salvador Aguilar
Arturo Martínez
Nicolás Silva
Víctor Velarde
Ilustraciones
Rolando Baca Martínez

SUBÁREA TÉCNICO-PRÁCTICA
Dirección diseño y elaboración
D. T. José Luís Reyes Ortega
D. T. Roberto Montoya López
Dr. Luís Fernando Alcocer Díaz
Psic. Parma O. Aragón Mladosich
Prof. Samuel Cibrian Tovar
Prof. Wolfgang Fritzler

Apoyo técnico
Srita. Cecilia Gutiérrez García

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

ÍNDICE
Capítulo 1
SISTEMA DE JUEGO

1.1 Introducción
1.2 Reseña histórica
1.3 Sistema de juego de 1970 a 1986
1.4 Sistema de juego de 1990 a 2002

Capítulo 2
Planificación del Entrenamiento

2.1 Introducción
2.2 La periodización del entrenamiento
2.3 La estructuración del entrenamiento según el principio del péndulo
2.4 La estructura de modulación de la carga basada en una marcha a
saltos
2.5 La estructura en bloques del entrenamiento
2.6 Esquema estructurado del entrenamiento de alto rendimiento
2.7 La estructura individual del entrenamiento

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Capítulo 3
LA INICIACIÓN AL FÚTBOL

3.1 Introducción
3.2 El juego
3.3 Competitividad en deportistas jóvenes
3.4 Elementos psicopedagógicos básicos en la práctica del fútbol

Capítulo 4
EL ENTRENAMIENTO CON NIÑOS

4.1 Introducción
4.2 Bases biológicas del rendimiento con los niños
4.3 El aprendizaje motor
4.4 El desarrollo de las capacidades condicionales en los niños

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Capítulo 5
FORMA DE JUEGO A LA DEFENSIVA

5.1 Introducción
5.2 El despeje
5.3 Anticipación
5.4 Cobertura
5.5 Enfrentamientos
5.6 El pressing y achique
5.7 El fuera de lugar

Capítulo 6
FORMA DE JUEGO A LA OFENSIVA

6.1 Introducción
6.2 Juego a la ofensiva
6.3 Tiro a gol y remate

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CAPÍTULO 1
SECCIÓN CONTENIDO

1.1 Introducción

1.2 Reseña Histórica


SISTEMAS DE
JUEGO
1.3 Sistema de juego
de 1970 a 1986

1.4 Sistema de juego


de 1990 a 2002

SICCED Manual para el Entrenador de Fútbol Nivel 6

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

SISTEMAS DE JUEGO

1.1 INTRODUCCIÓN

Innovaciones Tácticas del Sistema de juego

Como surge una modificación táctica en los sistemas?

Las modificaciones tácticas son cambios posicionales de jugadores. De atacante a


medio campista, de medio campista a defensor, etc.

Ninguna de las modificaciones puntuales de los sistemas de juego, reconocidas como


innovaciones tácticas, han sido producidas en un solo momento y por un solo equipo.

A muchos equipos se le atribuye la innovación táctica porque han conseguido a través


de su sistema de juego y su funcionalidad, sus éxitos deportivos.

Toda innovación táctica es atribuida a los equipos exitosos.

Pero muchos equipos, antes de estos, han propuesto modificaciones similares sin
obtener el reconocimiento popular. Esto se debe que si la novedad táctica que un
equipo presenta, no tiene por consecuencia el triunfo, no consigue adeptos ni
seguidores.

Cada innovación que se presenta, es precedida por varios equipos con anterioridad.
Entonces quiero señalar que toda modificación exige un proceso, en donde los
entrenadores analizan el funcionamiento de su equipo y determinan las necesidades
tácticas ofensivas o defensivas del mismo. Algunos entrenadores llevan a cabo sus
ideas innovadoras y los equipos que conducen no logran trascender en sus
competencias, sin embargo, en algún momento el nuevo sistema se presenta con éxito
en cualquier Copa de reconocimiento mundial, y es en ese instante donde queda
establecida la innovación táctica.

La evolución de los distintos dispositivos tácticos desde los inicios del fútbol como
deporte hasta la actualidad, nos ofrece distintas tendencias:

• tendencia a reforzar la defensa en detrimento del ataque


• tendencia a monopolizar el centro del campo
• tendencia a la flexibilización posicional
• tendencia a conseguir menor cantidad de goles

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Refuerzo de la Defensa

El dibujo táctico que conforma el sistema de juego se podría definir de dos maneras: si
el ataque constituye el elemento dominante, la disposición de los jugadores puede
caracterizarse por un triangulo con la punta hacia abajo. En cambio, si el elemento
dominante es la defensa, la disposición de los jugadores se caracteriza por un triangulo
con la punta hacia delante.

Del análisis de la evolución de los dispositivos tácticos es fácil deducir que los actuales
sistemas de juego asumen una excesiva preocupación defensiva, que se expresa por el
gran número de jugadores que constituyen la zona defensiva. Es evidente que la
construcción de un sistema de juego con estas características deriva de:

• Del hecho que sus entrenadores construyen sus equipos de atrás para
adelante, o en otras palabras del sector defensivo al sector ofensivo
prefiriendo “poner los pies sobre la tierra que tocar el cielo con las manos”
• Del hecho que los equipos mejoran sustancialmente su eficacia con la
aplicación constante de las ventajas que otorga la “ley del off-side”. A
través de un movimiento constante de la última línea defensiva, ponen
sistemáticamente a los atacantes contrarios en esa posición. De ahí que
en términos tácticos, sea más ventajoso colocar a los jugadores en
espacios más cercanos a nuestro arco para poder, en función de la
recuperación, reposicionarse aprovechando las zonas que están por
detrás de los defensas adversarios (contraataque)

A lo largo de la historia, y de manera progresiva, la defensa en fútbol se ha reforzado


cada vez más para oponerse mejor a los atacantes y por consiguiente ha disminuido el
número de atacante potenciales. En definitiva los sistemas de juego se han orientado
hacia formas más defensivas.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Grafico 1: Innovaciones Tácticas en los Sistemas de Juego

Monopolizar el mediocampo

Tanto en la excesiva mentalidad ofensiva que existía en los comienzos, como en la


obsesiva preocupación defensiva de los últimos tiempos, se observa que las
necesidades del pensamiento táctico de cada época, estaba dirigido por una especial
atención sobre el juego ofensivo y defensivo en las cercanías de las áreas.

En la década del 60’, al suprimir un atacante para agregar un mediocampista (de 4-2-4
a 4-3-3), comienza una etapa de transformación en el enfoque táctico de los
entrenadores.

Se empieza a aumentar la población de los jugadores sobre el centro del terreno,


entendiendo que de esta forma, se podía neutralizar al adversario mas lejos de la
propia portería y a la vez, elaborar un juego ofensivo mas seguro desde instancias en
donde se puede aprovechar mejor los espacios (ancho del terreno y menor
aglutinamiento de rivales)

De esta manera, se mantenía la seguridad en el propio arco y se afirma la importancia


del gobierno en el centro del campo.

En década del 70, se retraso otro delantero con el objetivo de crear una línea
intermedia mas constituida por 4 jugadores, estableciendo efectivamente, el dispositivo
táctico: 4-4-2. (4-3-1-2 y 4-4-2 en “rombo”, en “línea” y en “cuadrado”)

Este sistema de juego todavía es muy utilizado en la actualidad, por un lado, debido al
el alto grado de racionalización del espacio y por otro, a la distribución de funciones y
misiones de fácil comprensión entre los jugadores pertenecientes al equipo. A partir de
este sistema, fueron estableciéndose otros, tales como 5-4-1 y el 4-5-1. Con relación al
primero su característica fundamental es el refuerzo del sector defensivo y con relación
al segundo su poder radica en el refuerzo del sector medio.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Por ultimo a mediados de los 80’ aparece otro de los sistemas aplicados con éxito en la
actualidad, el 3 - 5 - 2 (3-4-1-2 y 3-3-2-2)

Dicho dispositivo busca el refuerzo del sector medio y el equilibrio entre las fases
ofensivas y defensivas. Esta tendencia al equilibrio entre las dos fases básicas del
juego (ataque y defensa), esta vinculada a la necesidad de organizar el juego ofensivo.

Esta fue la ultima innovación táctica y en la actualidad se observan todos los sistemas
citados (4-4-2, 4-5-1, 5-4-1, 3-5-2 y 3-4-3)

En el fútbol moderno de alta competición no existe, en teoría, un sistema rígido y


estricto. En función de la importancia del partido, de la evolución del marcador y del
transcurso del tiempo los jugadores pueden cambiar o hacer evolucionar su modo de
juego adoptando un tipo de comportamiento u otro. Asistimos a un juego más complejo
que debería tener repercusiones en la formación y el entrenamiento de los jugadores

Grafico 2: Evolución de los dispositivos tácticos en las Copas del Mundo

De la rigidez a la flexibilización posicional

Hasta la década del 70’ no había aparecido el concepto de “polivalencia” en el fútbol

El jugador polivalente surge a partir del nacimiento del Fútbol Total.

De todas formas, durante el predominio del sistema 4-2-4, primero en los húngaros de
los años 50 y después en el Brasil campeón de Suecia '58, se observaba el movimiento
permanente de los atacantes que facilitaba la incursión en el ataque, de los 2 medio
campistas y de alguno de los defensores laterales.

Pero fue el “Fútbol Total” de Rinus Michel quien comenzó a eliminar la concepción
estática del futbolista.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

El aumento de la atención puesta en el desarrollo físico de los jugadores, produjo el


mejoramiento de la dinámica de juego. En ese marco los futbolistas comenzaban a
recorrer muchos mas metros durante un partido y podían “llegar mas veces a mas
sitios”

En el marco de la dinámica de los esfuerzos en el fútbol, se verifica que en estos


últimos 25 años el ritmo de juego, ya en cantidad (volumen) como en calidad
(intensidad), duplico relativamente al periodo 1924/48. De aquí que podamos deducir
que en este periodo de tiempo, el espacio de juego cubierto por los jugadores aumento
un 100%. (Queiroz)

Se afirma el principio de “todos atacan y todos defienden” y las líneas que separaban a
los puestos y funciones de los jugadores empezaban a desaparecer.

Aparecieron los “jugadores de toda la cancha”, que teniendo un puesto y unas


funciones determinadas podían recorrer el campo de atrás hacia delante y de derecha a
izquierda adoptando como propias las funciones de los demás compañeros (Boszik,
Puskas Beckembauer, Cruyff, Pelé)

Los jugadores pasaron de una noción estática del puesto, en que cada jugador
evolucionaba en su zona, hacia un concepto de función que otorga amplios limites para
que cada jugador pueda expresar su iniciativa, improvisación, creatividad y autonomía,
es decir, su propia personalidad, pues se posee de gran apoyo de una organización
fundamentada en una cobertura permanente y reciproca en todas las fases del juego y
en cualquier zona del campo.

La conquista de los goles

La excesiva protección de la portería y el interés por el gobierno del centro del campo,
redujo la cantidad de atacantes colocados en los sistemas de juego.

Pero como decía el entrenador vasco Xavier Azkargorta:

“..Lo importante en fútbol, no es estar EN, sino llegar A”

Azkargorta hace una clara alusión a la importancia del funcionamiento del sistema
(dimensión dinámica) por sobre la distribución de los jugadores en el campo (dimensión
estática)

Lo que queda claro es que analizando el promedio de goles por partidos en las Copas
del Mundo, desde la primera en 1930 en Uruguay, hasta la ultima en Corea -Japón
2002, se observa una clara disminución en las conquistas de los equipos. Añadiendo,
por supuesto, que crece la cantidad de goles promedio hechos en pelotas detenidas.
Más del 30 % de los goles en la actualidad provienen de las pelotas detenidas.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Entonces siguiendo la línea de pensamiento del entrenador vasco, podemos inferir que,
en general, en el funcionamiento de los equipos en la actualidad participan mas
jugadores en las fase defensivas que en las ofensivas, y que el compromiso ofensivo /
creativo de los jugadores participantes, se ve mayormente neutralizado por las acciones
defensivas del adversario.

Grafico 3: media de goles por partidos en las Copas del Mundo

Grafico 4: Línea de puntos que marca la evolución de la media de goles conquistados


en las Copas del Mundo.

Este análisis va dedicado a todos los entrenadores, reconocidos y no reconocidos, que


contribuyen con su trabajo a la evolución de nuestro querido deporte.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

1.2 RESEÑA HISTÓRICA

HISTORIA DEL FÚTBOL:

Muchos son los que intentan adjudicarse la paternidad del fútbol. Los que demuestran
más entusiasmo son los ingleses y los italianos. Los primeros con su juego de Foot Ball
(fútbol) y los segundos con su Giugo del Calcio (juego de la punta del pie). Pero si nos
remontamos a la prehistoria veríamos que el juego de la pelota debió nacer con el
mismo hombre. La forma esférica que vemos en tantos y tantos ejemplares de la
naturaleza debió de ejercer esta atracción que tan bien conocen los futbolistas.

Si nos remontamos al año 700 antes de Cristo, encontramos indicios de un juego de


pelota que se practicaba en Japón y que era uno de los entretenimientos favoritos de la
corte japonesa. También en China, durante el reinado del emperador Cheng-Ti, desde
el año 32 antes de Cristo hasta el 6 de nuestra era, la corte se divertía con un juego de
pelota. Los mejores partidos se realizaban para festejar el aniversario del emperador.
Los miembros del equipo ganador recibían como recompensa flores, frutas, vinos y
también una pequeña pelota de plata maciza. Los componentes del equipo vencido
eran castigados duramente.

Años más tarde, y también en Japón, durante el mandato de los emperadores Engi y
Tenree, del año 900 al 951 de nuestra era, el juego de pelota se hizo muy popular. La
pelota tenía un diámetro que oscilaba entre los 21 y los 24 centímetros. Los terrenos de
juego medían 97 metros de largo y 24 de ancho. En las cuatro esquinas donde se
colocan los banderines de corner se habían plantado cuatro árboles: un sauce, un pino,
un roble y un cerezo.

Estos juegos llegaron a Occidente pasando primero por Grecia donde se encuentran

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

indicios de un juego de pelota cuando todavía no eran admitidos en los Juegos


Olímpicos, para pasar seguidamente a Roma, primero con el nombre de Haspartum y
después con el de GIOGO del calcio.

El Haspartum consistía en llevar o empujar una pelota al campo contrario que estaba
delimitado por una línea central. La pelota era una vejiga inflada y los equipos estaban
formados por ciudadanos de una y otra capital. La entrada al campo contrario se hacía
a base de fuerza, sin reparar en los medio , por tanto el juego se caracterizaba por una
anarquía total. Se jugaba en las plazas públicas sin limitación de terreno y se dice que
si la pelota entraba en una casa por la puerta o por la ventana, iban todos por ella.

Durante el siglo XVI apareció en Florencia el juego del Calcio. Era un juego público de
gente joven, a pie y sin armas, que se esforzaban (por honor o por diversión) en llevar
al campo contrario una pelota inflada de aire. Las dimensiones del terreno era de 100
metros de largo por 50 de ancho. El número de jugadores de cada equipo era de 27 y el
gol se conseguía cuando la pelota, empujada con el pie o con la mano, entraba en la
portería contraria que estaba formada por sólo dos palos.

El primer avance de fútbol se remonta al siglo XVI al ser adaptado este juego por las
escuelas inglesas. Se limitaron las medidas de los terrenos, según las medidas de los
patios de recreo. Se limitó también el número de jugadores, que coincidía con el
número de los alumnos de la clase, y se limitó también el tiempo de juego, que era el
rato que tenían de tiempo libre.

Y así fue desarrollándose el fútbol hasta el año 1860, año en que se estableció en
Londres, después de muchas discusiones, el primer reglamento que limitaba a once el
número de jugadores.

La colocación de los jugadores en el terreno de juego en el año 1860 era la siguiente:


un portero, con acción limitada ya que no podía utilizar las manos y diez delanteros
cuya única misión era atacar. Pero a medida que el juego iba evolucionando, se iban

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

modificando sus reglas. En esta época todavía se podía tocar la pelota con las manos,
pero el 26 de octubre de 1863 se decidió definitivamente que el juego del fútbol se
realizaría únicamente con los pies. De aquí vino la ruptura definitivamente con el
Rugby.

En el año 1863 se dieron cuenta de que con las medidas del terreno de juego se
marcarían muchos goles si no se modificaba la organización de los equipos. Por lo
tanto, se quitaron dos jugadores de la línea de ataque para colocarlos, uno de la
defensa y otro en la línea de medios.

Y así se mantuvo hasta que en 1875, el equipo inglés del Royal Engineers ensayó la
siguiente alineación: sacó dos hombres más de la delantera y los colocó en la media y
en la defensa. La formación quedaba así: un portero, dos defensas, dos medios y seis
delanteros. Como cosa curiosa hay que decir que había dos delanteros, dos extremos
derechos y dos izquierdos.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Esta alineación se mantuvo en Inglaterra hasta el año 1885. En esta fecha, el Blackburn
Rovers puso en práctica una formación que fue adoptado por la mayoría de los equipos
europeos: un portero, dos defensas, tres medios, y cinco delanteros. Esta formación
tuvo un gran éxito y durante el reinado de este método se hizo famosa la frase
siguiente: "dadme una buena línea de medios y tendréis un buen equipo". Esta
formación duró en Inglaterra hasta el año 1925 y actualmente es conocida como el
método antiguo.

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS

Fue el general prusiano Carl von Clausewitz quien dijo que el objetivo de las tácticas
militares es lograr la superioridad numérica en el punto vital y en el momento preciso.
Puede que esto haya dejado de ser cierto en lo que se refiere a la guerra, pero el
principio tiene vigencia por lo que a las tácticas del fútbol atañe.

A través de los años la táctica ha tenido una evolución muy singular. siempre basada en
dos ideas totalmente antagonistas, dos concepciones diferentes en cuanto a la filosofía
del fútbol:

La primera, favoreciendo aspectos defensivos del equipo: seguridad antes que nada, lo
importante es mantener la portería a cero.

La segunda, totalmente opuesta, primando aspectos ofensivos del equipo: la mejor


defensa es un buen ataque.

La táctica no debe encerrarse como un esquema, no puede quedarse encasillada como


un compartimento estanco. Existe una gran variabilidad dependiendo de muchos
condicionantes: jugadores, periodo de la temporada, táctica del equipo contrario,
terreno de juego, clima, competición. . .

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Un entrenador puede hacer dos cosas: utilizar un sistema y una táctica según los
jugadores que tiene o fichar a los futbolistas que se adapten mejor al sistema que le
interesa adoptar.

Lo ideal es adaptar el sistema a las cualidades de los jugadores.

En cualquier caso, para cualquier entrenador es una satisfacción el poder cambiar el


rumbo del partido realizando modificaciones tácticas que den soluciones ofensivas y
defensivas a sus jugadores. Por tanto, para jugar bien tenemos que lograr el máximo
rendimiento de las cualidades individuales y colectivas de cada uno de los futbolistas,
ser honestos con nuestros principios futbolísticos, no dudar de lo que hacemos y
mantener nuestra idea independientemente de los resultados deportivos, ser sincero
con nuestros futbolistas y no olvidar que con el espectáculo que desarrollamos sobre el
terreno de juego debemos despertar la emoción y la pasión en todos los que participan,
público, prensa, directivos, futbolistas. . del mejor deporte que existe: el fútbol.

1.3 SISTEMAS DE 1970 A 1986

En la Copa del Mundo de 1970 jugado en México, gran parte de la inflexibilidad de las
formaciones y sistemas de juego desapareció en el curso de los 4 años que mediaron
entre las finales de Wembley y las de México capital. El juego rígido solo fue adoptado
por los equipos soviético, belga, y sueco en tanto que los demás equipos, sobretodo los
que terminaron en un lugar destacado, las relativamente claras líneas de distinción
anteriormente trazadas entre jugadores de ataque y de defensa se hicieron más y más
borrosas.

El juego en el centro del campo se convirtió en el regulador principal del ritmo y curso
de la lucha. El sistema de juego que predomino en los finalistas fue el 4 - 3 - 3.

Fue el mundial de la Dinámica y la Técnica individual y colectiva.

Mundial México 70. (95 Goles en 32 partidos. G/ P: 2,98)


Final: Brasil - Italia
Campeón: Brasil (4 - 1)
Sistema predominante. 4 - 3 - 3 y 4 - 4 - 2

2.7. Fútbol Total y superpoblación de medio campistas (1974)

El Fútbol Total

Aunque se conservaban los sistemas 4 - 3 - 3 o variaciones del mismo, también se


establecía y fortalecía el principio de FÚTBOL TOTAL.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

FÚTBOL TOTAL que comenzó a eliminar la concepción y la colocación estática del


futbolista.

En 1974. Rinus Michel consiguió el que fue tal vez su éxito más resonante en términos
de categoría futbolística con el equipo nacional de Holanda cuando a pocas semanas
antes del campeonato mundial de 1974, se hizo cargo del equipo con breve tiempo de
aviso, conduciéndolo a la final y promoviendo al propio tiempo una calidad de fútbol de
la que todavía se habla.

Fútbol de pressing” es el nombre con el que Rinus Michel bautiza el estilo de juego
que desarrollo mientras actuó como preparador del Ajax de Ámsterdam. La expresión
“Fútbol Total” es un término de la prensa acuñado por un periodista.

El AJAX y HOLANDA 74 empezaron a practicar en diferentes fases ofensivas las


jugadas con combinaciones de ataques. El Juego se volvió más dinámico. Todos los
jugadores comenzaron a mantenerse en constante movimiento. Lo que se pretendía era
crear un sistema de juego en que los 10 jugadores sobre el terreno atacaran todo el
tiempo. Aun cuando defendían. Cuando los adversarios controlaban el balón, la
característica del tipo de juego era que incluso entonces los diez jugadores alineados
empujaran todos ellos hacia delante en un intento colectivo por recuperar el balón.

En el nivel de rendimiento físico, en la aptitud técnica, y en la inteligencia táctica no se


advertían diferencias entre los 10 jugadores que los entrenadores situaban en el campo
de juego.

Cada uno de los equipos que aporto una innovación desde el punto de vista táctico
estuvo basados en ideas muy claras y concretas sobre el estilo que querían sus
entrenadores para reproducir mediante los jugadores en los sistemas de juego que
deseaban.

El FÚTBOL TOTAL se basa en concepto del juego enteramente nuevo, muy diferente
de todo lo que se había visto en los estadios antes de 1974.

“TODOS ATACAN Y TODOS DEFIENDEN”

La Copa del Mundo de 1974 organizada por Alemania fue el mundial del fútbol
superintensivo. , Conocido como FÚTBOL TOTAL. En 1966 sé caracacterizó por el
mayor aumento en la maestría técnica y también por el notable desarrollo del potencial
atlético. Ello fue el resultado de la modernización del proceso de entrenamiento
mediante la planificación consciente y una considerable intensificación del trabajo. Se
aplicaron nuevos conceptos tácticos debido al desarrollo físico en resistencia, fuerza y
velocidad.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Se conservaban los sistemas 4 - 3 - 3 o variaciones del mismo, junto con el principio de


fútbol total. La formación esquemática adoptada por la Alemania Occidental, Holanda y
Suecia era 4-3-3 (1-3-3-3) o 5-3-2 (1-4-3-2).

Por lo que respecta a los conceptos básicos tácticos, los mejores equipos aplicaron los
mismos:

• Movimiento constante.
• Intercambio de puestos
• Defensores que incursionan en ataque
• Atacantes que colaboran en defensa
• Marca zonal
• Utilización racional del espacio
• Aumento del ritmo de juego

El Sistema 4-4-2

Posteriormente en la década de los setenta, se retraso a otro delantero con el objetivo


de crear una línea intermedia más fuerte constituida por 4 medio campistas
estableciendo efectivamente el dispositivo: 4-4-2

A través de los años, las modificaciones en los sistemas de juego nos iban
evidenciando dos características básicas del pensamiento táctico:

1. la necesidad de emplear métodos defensivos mas eficaces para asegurar


la protección de la portería
2. la necesidad de gobernar el centro del campo para neutralizar al
adversario y elaborar jugadas de ataque.

Las líneas defensivas y del centro del campo se refuerzan y pasan a cuatro jugadores
cada una. Este dispositivo permite a la vez ejercer una presión ofensiva necesaria y
tener una defensa reforzada. Los jugadores son más móviles y aportan un apoyo
constante a sus compañeros. Los defensas laterales se integran en el juego de ataque.
En el centro del campo, algunos jugadores están más centrados hacia el ataque y otros
hacia la defensa.

Podemos afirmar que algunos equipos posicionaban a los 4 medio campistas formando
un “rombo” en el centro del campo y otro lo hacían formando una “línea”, adelante de la
línea defensiva

Durante el mundial de 1978 disputado en Argentina no se observan grandes


modificaciones respecto a los dispositivos básicos de los equipos.

Lo que podemos afirmar es que comienza a gestarse la posición de “Volante Enlace”


definida, mientras que antes, los delanteros retrocedían indefinidamente hacia la línea

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

de volantes para construir los ataques. Aquí observamos como la responsabilidad de


“enganchar” la línea media con el ataque recaía sobre determinados delanteros.

Comienza a parecer el sistema 4-4-2 (4-3-1-2 con volantes en rombo)

Se tiende a crear superioridad numérica en el centro del campo, para la mejor


performance ofensiva.

El asentamiento definitivo de dos delanteros, hace que vuelvan a ser cuatro los
centrocampistas y se reedita, en parte, el “cuadrado mágico” del sistema WM. La
diferencia es que los primeros esbozos de este mediocampo se realizan en forma de
rombo, con un atacante centro que se retrasa.

A grandes rasgos, la idea era inculcar un fútbol de rotaciones continuadas y juego sin
balón en ataque, y de marcas zonales a presión en defensa, dotando a los futbolistas
de una gran preparación física.

Mundial Alemania 1974. (97 goles en 38 partidos. G/ P: 2,55)


Final: Alemania - Holanda
Campeón: Alemania (2 - 1)
Sistema predominante: 4 -4 -2 y 4 - 3 - 3 Fútbol total

En el Mundial de España 1982, se ha manifestado a lo largo del campeonato, una gran


solidaridad en el intercambio de puestos entre los jugadores de las distintas líneas. Ha
habido gran aprovechamiento de los espacios libres por parte de los hombres del centro
del campo y de la última línea. Los sistemas defensivos han combinado marcajes al
hombre, en zona y mixtos.

Triunfa el concepto de bloque sobre el individualismo. Se ha observado un fútbol poli


funcional donde la poli valencia del hombre ha predominado sobre lo específico del
puesto.

La situación de los jugadores en el terreno de juego aseguraba el equilibrio entre la fase


ofensiva y defensiva.

Mundial Argentina 1978. (102 goles en 38 partidos. G/ P: 2,68)


Final: Holanda - Argentina
Campeón: Argentina (1 - 3)
Sistema predominante: 4 - 3 - 3 y 4 - 4 - 2 en rombo
Mundial España 82. (146 goles en 52 partidos .G / P 2.80)
Participantes: 24 países
Final: Italia - Alemania
Campeón: Italia (3 - 1)
Sistema predominante: 4-3-3, y 4-4-2 en “rombo”, “línea” y “cuadrado”

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Una de las características del sistema 4-4-2 es que se desarrolla el principio que dice
“todos atacan y todos defienden”.El sistema exige una poseer un excelente estado
físico ya que demanda gran movilidad. Adquieren una mayor importancia y
trascendencia la creación de espacios libres y su aprovechamiento. La riqueza de
movimientos hace que el dispositivo sea muy flexible, adquiriendo la forma de otros en
muchas fases del partido. Se especializa el juego por las bandas.

Cuadro 12 - 13 y 14: Variantes del Sistema 4-4-2

Cuadro 12: Con el medio campo en “Rombo”. Un Medio Centro organizador,


dos Medios Laterales de equilibrio y un Medio Enlace de creatividad o contención

Cuadro 13: Con el medio campo en “Línea”. Dos medios centros de contención y dos
medios laterales de recorrido.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Cuadro 14: Con el medio campo en “cuadrado”. Dos medios centros de contención y
dos creativos

Compensación Ofensiva y Defensa de tres jugadores (1986)

“Los equipos se arman desde atrás para adelante” repiten los entrenadores una y
otra vez. Por consiguiente entendemos que existe una jerarquización sobre del valor
asignado a la defensa del propio arco antes que el ataque sobre arco rival. La mayor
cantidad de jugadores se posicionaban como defensas y centrocampistas. Dentro de
los dispositivos tácticos de la época existen más jugadores con características
defensivas y menos jugadores de características ofensivas

En este contexto comenzamos a ver, como se acentúa la tendencia por proteger el arco
propio y gobernar el centro del campo.

El Sistema 3-5-2

El refuerzo del centro del terreno de juego requiere del retroceso de los atacantes. La
mayoría de los equipos son configurados con dos atacantes en la delantera, por eso
resulta superfluo el cuarto defensa de la línea defensiva contraria.

En función de equilibrar y hacer más ofensivo el juego, la defensa se reduce a tres


elementos: un libero asistido por dos marcadores "parabalones", encargados de vigilar
a los atacantes adversos. El centro del campo se refuerza con cinco jugadores. Los
laterales apoyan a los dos únicos atacantes en un juego que abarca todo el terreno.

Desde el punto de vista defensivo, el libero protege a los marcadores centrales quienes
adoptan un marcaje individual sobre los atacantes contrarios. Los 5 medio campistas
practican un marcaje en zona. Siempre se intenta en superar en número en las
inmediaciones del balón.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

En el aspecto ofensivo es posible desarrollar, a partir de esta numerosa línea compacta


del centro del campo, ataque de una gran diversidad en función del lugar de
recuperación del balón. Desde que se recupera el balón hay que reaccionar
rápidamente para un contraataque un ataque rápido o un ataque Posicional.
Escalonando bien las diferentes líneas y practicando una cobertura adecuada, siempre
cabe la posibilidad de retrasar el balón para jugar con apoyos.

En el Mundial jugado en México 1986, Argentina (C. Bilardo) coloco ante su portero, un
triangulo de defensa central constituido por un libero y dos marcadores, en donde los 2
ex defensas laterales subían a reforzar un centro del campo muy lleno,
transformándose en lateral-volante. Así apareció el 3-5-2, sistema cada vez mas
utilizado por los equipos de alta competición

En el centro de ese sistema de juego, se ubica un pivote ante el triangulo defensivo y 2


volantes hacia las bandas.

La Alemania campeona del Mundial 90’ en Italia presento un sistema de juego 3-5-2.

La animación de los equipos con el esquema 3-5-2 pone de manifiesto tres puntos
importantes:

• La creación de juego en el medio campo


• Fuerte dispositivo defensivo
• Excelente distribución racional del espacio

Cuadro 15: Sistema 3 - 5 - 2


MUNDIAL MÉXICO 1986. (132 Goles en 52 partidos. G / P 2.53)
Participantes: 24 países
Final: Argentina - Alemania
Campeón: Argentina (3-2)
Sistema predominante: Argentina (3 - 5 - 2 y 4 - 4 -2)

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

1.4 SISTEMAS 1990 A 2002

MUNDIAL ITALIA 1990. (115 goles en 52 partidos. G / P 2.21)


Participantes 24 países
Final: Alemania - Argentina
Campeón: Alemania (1 - 0)
Sistema predominante: (3-5-2 y 4 -4 -2)
MUNDIAL EEUU 1994. (141 goles en 52 partidos . G / P 2.71)
Participantes: 24 países
Final: Brasil - Italia
Campeón: Brasil (0 - 0) Penales
Sistema predominante: (4 - 4 - 2 y 3 - 5 -2)
MUNDIAL FRANCIA 1998. (171 goles en 64 partidos. G / P 2.70)
Participantes: 32 países
Final: Francia - Brasil
Campeón: Francia (3 - 0)
Sistema predominante (4-4-2 y 3-5-2)
MUNDIAL JAPÓN- COREA 2002 (161 goles en 64 partidos. G/P = 2.51)
Participantes: 32 países
Final: Alemania - Brasil
Campeón: Brasil (2 - 0)
Sistema predominante: (3-5 -2 y 4-4-2)

En la última Copa del Mundo, jugada en Corea y Japón, en el año 2002, no se


apreciaron innovaciones desde el punto de vista táctico.

Los equipos utilizaron diversos sistemas de juego, que son de notorio conocimiento.
Algunos se dispusieron en un 3-5-2 como Brasil y México con claras intenciones de
protagonismo en los encuentros. Brasil dispuso de cu clásica mentalidad ofensiva, que
lo llevo a conseguir su 5ta Copa del Mundo. Fue un Campeón “a lo Brasil”. Un equipo
que presentaba un una clara vocación ofensiva, pero que convivía con serios
problemas defensivos. Había dos equipos en uno. Uno “fuerte” cuando atacaba, y uno
“frágil” cuando defendía.

El método ofensivo predominante que utilizo el conjunto carioca, fue el “ataque


posicional”. Dicho ataque se caracteriza por la participación de muchos jugadores, y por
el alto nivel de elaboración de las jugadas. El Método de “ataque posicional” requiere de
muchos jugadores para gobernar el centro del campo, recuperación del balón en la
zona media y participación colectiva en el compromiso que significa el ataque.

En su dispositivo táctico conviven 4 jugadores de características netamente ofensivas,


como ser, Ronaldo, Ronaldinho, Juninho, y Rivaldo. Poseía 3 mediocampistas de
equilibrio de los cuales dos de ellos (Roberto Carlos y Cafú), participaban permanente
mente de la fase ofensiva. Esto significa que Brasil, disponía a 5 ó 6 de sus 10
jugadores para que participen del Ataque.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CAPÍTULO 2

SECCIÓN CONTENIDO

2.1 Introducción

2.2 La periodización del


entrenamiento

2.3 La estructuración del


entrenamiento según el
Principio del Péndulo
PLANIFICACIÓN 2.4 La estructura de modulación de
DEL la carga basada en una marcha
a saltos
ENTRENAMIENTO
2.5 La estructura en bloques del
entrenamiento

2.6 Esquema estructurada del


entrenamiento de alto
rendimiento

2.7 La estructura individual del


entrenamiento

SICCED Manual para el Entrenador de Fútbol Nivel 6

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

2.1 INTRODUCCIÓN

La función de todo entrenamiento deportivo consiste en prepararse para competir.


Desde principios de este siglo, los especialistas y científicos han reflexionado sobre la
estructura organizativa y contenidos de esta preparación. En realidad, en este campo
hubo grandes progresos sólo a partir de la década del 30, especialmente en la Unión
Soviética. Los progresos nombres como K. Grantyn, quien propuso por primera vez en
1939, un ciclo anual de entrenamiento completo; o sea, sin interrupciones.

En esto, los contenidos de los períodos de entrenamiento ya eran mucho más precisos
de cuando ocurriera precedente.

Sobre la base de cuando Grantyn propusiera, N. Ozolin presentó el proceso de


entrenamiento anual de especialización en un deporte. El fundamento de esto era una
preparación condicional multilateral. El principal criterio de orientación organizativa lo
proporcionaban las estaciones y el calendario de competencias.

En 1950, S. Letunov, médico del deporte procedió a formular y justificar los períodos de
entrenamiento a partir de un aspecto completamente distinto. Los períodos de
planificación de entrenamiento, utilizados prácticamente en la década del 50, se
explicaron con relación a las etapas o las fases del desarrollo funcional del nivel de
entrenamiento. Sin embargo, la sola consideración de estas fases del proceso
biológico de adaptación que se presenta en el organismo del deportista durante el
entrenamiento (por lo tanto, por la carga) y que además, tienen como finalidad su
realización en ejercicios de competencia.

Tales eran la evolución y el estado de discusiones que L.P. Matveiev encontró en 1956.

CICLO ANUAL DEL ENTRENAMIENTO


Se analiza las diversas fases evolutivas del problema de la estructura del entrenamiento
anual desde la década del 30 hasta las recientes ideas del soviético Bondarciuk. Este
abre una vía aproximación individual en los problemas de la estructura del
entrenamiento y la superación entre la preparación condicional y la técnica. Se
estudian las consecuencias que esto puede tener sobre los deportes cíclicos.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2.2 LA PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.


Este concepto está estrechamente vinculado con el nombre de L.P. Matveiev, quien
fue el primero en la historia del entrenamiento deportivo que desarrolló una síntesis
entre las articulaciones en las fases de adaptación referidas a la forma deportiva del
deportista y la organización pedagógica del entrenamiento (más precisamente de la
carga) para hacer coincidir la forma con el calendario de competencias. En este caso,
para Matveiev, el calendario de competencia tenía claramente un papel secundario
(tanto más que, a la sazón, el calendario internacional era todavía limitado). En
concordancia con la marcha de las fases del síndrome de adaptación a la tensión
descripta por H. Selve, ellos dieron una interpretación a tres fases de las cuales la
forma máxima de un deportista se desarrolla por influjo del entrenamiento, se mantiene
y se realiza en un nivel mayor de la anterior, y finalmente se reduce transitoriamente, en
cierta medida.

Indudablemente, el gran mérito de Matveiev (en 1958) fue el de haber desarrollado una
estructura completa del entrenamiento durante todo el año; ésta es la fecha verdadera
y perteneciente de nacimiento de la ciencia moderna del entrenamiento. Pero,
preguntemos qué podemos decirnos hoy, analizándola. Además de los hechos ya
citados, vemos que:

1.- En la segunda edición soviética de su libro (1965), la estructura del


entrenamiento descripta se basaba en la evaluación estadística de los comportamientos
del entrenamiento, de los lapsos de utilización de las cargas y de las fechas de
obtención de la forma parte de los mejores deportistas soviéticos de muchas
especialidades a fines de la década del 50 y primeros años de la del 60.

2.- Naturalmente, no podían utilizarse, al no disponerse todavía de conocimientos


precisos sobre la adaptación biológica a las cargas o exigencias altamente
especializadas de los deportistas de alto nivel como las que tendrían 20 años más
tarde).

3.- Siguiendo la tradición, Matveiev subraya el gran papel de la preparación general


(condicional) representando también por el alto rendimiento.

4.- Esto explica, entre otras cosas, la prescripción de un gran volumen de


entrenamiento en el período preparatorio.

5.- Esta gran concentración del volumen, según los datos estadísticos y también según
la experiencia práctica, producía una transferencia sucesiva (en el original, “retardada”)
al rendimiento o al incremento del rendimiento especial. Las causas; gran fatiga y
procesos dificultosos de adaptación en el deportista, incluyendo una transferencia
incierta.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

6.- Una división más bien rígida entre la preparación condicional y la técnico-táctica en
el ciclo anual. Las razones de esto radicaban, una vez más, en el papel de la
preparación general-condicional y en la preferencia acordada entonces al volumen y al
entrenamiento de la carga, también por razones sociales e ideológicas.

7.- Finalmente faltaban indicaciones para un enfoque individual de esta estructura que
se prefabrica para todos los tipos de deporte, con todas las dificultades derivadas del
logro de buenos rendimientos en fechas importantes. Los periodos de preparación, de
competencia y transición también en el caso ventajoso de la denominada doble
periodización, resultaban un esquema demasiado rígido y por lo tanto, puesto en
discusión por el desarrollo del deporte de alto nivel.

Para concluir, se puede afirmar en las grandes oscilaciones periódicas de la carga


prevista en el esquema estructural de Matveiev, se puede verificar tipos de reacción
bastante diferentes por parte de los deportistas y también en el caso de diversas
especialidades (un problema: los juegos deportivos) pero, y aquí está el problema, de
modo completamente imprevisible y por lo tanto, no controlable con exactitud.

2.3 LA ESTRUCTURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO SEGÚN EL


PRINCIPIO DEL PÉNDULO.

En 1971, A. Arosiev propuso un nuevo esquema, que se apoyaba sobre todo en la idea
del contraste de los efectos del entrenamiento.

Sobre el organismo del deportista: una alternancia sistemática (pendular) entre la carga
especial y general, crece siempre más hasta alcanzar su culminación con el periodo de
competencia o en los plazos más importantes del calendario competitivo. Asimismo, si
la clara intención de obtener una mejor transferencia de la carga general en el
rendimiento especial representaba un patente progreso en la estructura del
entrenamiento, se efectúan con análisis.

Junto con la carga o la preparación especial se subraya otra vez la importante función
de la preparación general.

Esto significa, sin embargo, también una separación parcial entre la preparación
técnica-táctica y la preparación condicional (se llevaron a cabo experimentos con
púgiles y canoitas).

¡Esta estructura no se emplea individualmente!, por lo tanto, podemos sacar la


conclusión de que la estructura pendular de Arosiev representaba solamente una
reforma de la periodización del entrenamiento de Mateveiev, pero sin desbaratar la
tradicional subdivisión en períodos. Indudablemente, el principio del péndulo puede
usarse para la preparación inmediata en las competiciones pero no con los deportistas
de alto rendimiento.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2.4 LA ESTRUCTURA DE MODULACIÓN DE LA CARGA BASADA EN


UNA MARCHA A SALTOS.
En el centro de todas las recomendaciones metodológicas y organizativas de A.
Vorobiev (en 1971- 19977) sobre la estructura de entrenamiento de los levantadores de
pesas está adaptación funcional del aparato neuromuscular a los estímulos de
entrenamiento.

Puesto que concibe a la adaptación de modo extremadamente dialéctico (el proceso de


adaptación al estímulo del entrenamiento jamás debe de llegar al final, o sea, a un
éxtasis), Vorobiev buscó, por vía experimental, los procedimientos más oportunos.

Estos consisten, sobre todo, en el cambio imprevisto de saltos de intensidad y volumen


de la carga durante todo el ciclo anual.

Pero las cargas deben cambiar también en sus contenidos. En el caso del levantador
de pesas, se contempla la posibilidad de cambios de los tipos de trabajo y de la tensión
muscular dentro del programa de cada sesión de entrenamiento, y también de los ciclos
semanales y mensuales.

Si analizamos las ideas de Vorobiev, alcanzan a estos aspectos:

1.- El punto de partida de todas las medidas estructurales es la necesidad de evitar que
la adaptación anule mejoras funcionales por efecto del estancamiento del aparato
neuromuscular.

2.- El rol guía la carga específica. Naturalmente, esto concierne al primer punto.

3.- Este aspecto constituye, de hecho un progreso en la Teoría del entrenamiento.

4.- De acuerdo con los puntos precedentes, la carga del ciclo anual debe ser
organizada en 2ondas” breves por asaltos.

5.- No se reconoce un enfoque individual. La figura 4, muestra una variación

2.5 LA ESTRUCTURA EN BLOQUES DE ENTRENAMIENTO


La organización del entrenamiento especial de fuerza representa el principal en las
recomendaciones de Verchosanskij acerca de la construcción estructural del ciclo
anual. (1979- 85).

Para que sea eficaz, el entrenamiento de la fuerza debe de ser “concentrado”. De este
modo, se interrumpe una eficaz preparación Técnica y también, la formación de la
rapidez. En consecuencia, como lo demostraron las numerosas investigaciones de
Verchosanskij, el entrenamiento concentrado de la fuerza debe de estar separado de un

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

entrenamiento concentrado respecto de la técnica o de la rapidez o de otras


capacidades condicionales. Desde e punto de vista organizativo, se configuran así los
distintos bloques.

Este modelo estructural, actualmente muy difundido en los textos especializados, debe
de ser absolutamente analizado para que el entrenador le resulte más fácil decidir sobre
su utilización práctica:

1.- La idea fundamental de Verchosanskij (entrenamiento concentrado de la fuerza para


obtener mejores condiciones para el adiestramiento de la técnica y de la rapidez),
causa necesariamente una profunda división entre el entrenamiento de las capacidades
condicionales motoras específicas (la técnica).

2.- Al modelo organizativo en bloques, se hace preceder por un “modelo de la dinámica


del nivel” del deportista, o bien, en cierto modo, por el esbozo del proceso funcional de
adaptación en el ciclo anual. En este sentido, se trata de un progreso porque, en este
caso, la forma deportiva (Matveiev) se descompone en sus componentes o
características específicas.

3.- Se prosigue con la tradicional preparación general condicional.

4.-El núcleo de la conocida subdivisión en períodos, está constituido por bloques en los
cuales hay una concentración de la formación de capacidad condicional y técnico-
táctica que determina el determina en un deporte dado.

5.-A causa de la concentración de la carga de la fuerza en el primer bloque del ciclo


anual, el segundo bloque de fuerza se reduce (con excepción de los deportes largos
cíclicos) y esto implica en conjunto, un largo retraso del efecto de entrenamiento en el
periodo de competición.

6.- Así mismo, la diferenciación de la estructura en bloques según los grupos de


deportes (deportes de fuerza explosiva, deportes cíclicos, separando los de distancia
media de los de distancias largas, juegos deportivos, deportes de combate), constituye
un progreso, puesto que anteriormente esta distinción no se efectuaba.

En general, el modelo estructural de Verchosanskij puede considerarse un desarrollo


ulterior y una diferenciación de contenidos respecto del modelo de periodización de
Matveiev.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2.6 ESQUEMA ESTRUCTURA DEL ENTRENAMIENTO DE ALTO


RENDIMIENTO.

Por efecto de las propias experiencias de entrenamiento y utilizando los estímulos y


resultados de las investigaciones llevadas acabo en la Unión Soviética, Tschiene (1977)
llegó a proponer un esquema estructural para el entrenamiento de alto nivel, desde el
punto de vista de las experiencias de la Alemania Federal.

1.- Una notable forma ondulatoria de la carga con fases breves, causada por cambios
de carga frecuentes y muy notables, ya sea cualitativas o cuantitativas.

2.- El dominio de una elevada intensidad de carga de unidades de entrenamiento


relativamente breves.

3.- Un carácter dominante específico de competencia de la carga de acuerdo con el


punto 2.

4.- Un sistema controlado de competencia para cada deportista, como procedimiento de


intensidad específica para el desarrollo y el mantenimiento de la forma.

5.- La introducción de intervalos profilácticos (pausas) debido a cargas específicas de


competencia y por lo tanto, altamente intensas y en acción fuertemente local.

6.- Una escasa diferencia (20 por ciento) del volumen de la carga entre el período de
preparación y el competitivo.

Este esquema estructural tampoco se aparta completamente de la idea tradicional de la


periodización. El enfoque individual teórico, no justificado.

El esquema se piensa, sobre todo, para los deportes de fuerza explosiva.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2.7 LA ESTRUCTURA INDIVIDUAL DEL ENTRENAMIENTO


El autor de la nueve estructura del entrenamiento es conocidísimo, porque obtuvo
resonantes triunfos como atleta tanto como entrenador: A. Bondarciuk (lanzamiento de
martillo: Victorias Olímpicas y marca mundial o reiterada). Desde 1978 hasta1984,
expuso sus ideas (a la sazón ya practicadas) sobre el entrenamiento moderno en las
disciplinas de lanzamiento, que guiaron la preparación Olímpica Soviética de 1980 y
1984.

Tipo N
÷ ÷ ÷ ÷
0 meses 1 mes 1 mes
Periodo de
Periodo del
Período de:
Desarrollo de la mantenimiento recuperación.
Condición (desarrollo de la forma.
Del rendimiento).

FIGURA 7. Desarrollo fundamental y regular de la capacidad de rendimiento del


deportista, según Bondarciuk, La organización del entrenamiento es regulada
estrictamente por los tipos de reacción individual de los atletas ante la carga. En los
deportes de fuerza explosiva Bondarciuk individualizó empíricamente seis tipos que
reaccionan en 2,3, 4, 5, 6, y 7 meses con un incremento especial de los rendimientos.
Luego de eso, en todos los tipos existe un mes de mantenimiento del nivel de
rendimiento y un mes de distracción de la capacidad de rendimiento. Cada fase de
desarrollo o periodo de incremento individual de los rendimientos, concluye con una
fase de correspondiente estabilización del rendimiento: o sea, con una adaptación
estable a los medios y a los métodos de entrenamiento que hasta el momento no fueron
variados.

Dos ideas fundamentales son eje de todos los procedimientos estructurales:

* Primera idea fundamental. El hombre es una unidad indivisible y reacciona como


todo.
Esto, no es sólo un concepto filosófico.

*Segunda idea fundamental. La adaptación funcional se considera bajo el aspecto de


los diversos tipos de reacción individual del deportista. Por lo tanto, la adaptación no
tiene carácter dialéctico (como afirmaba Vorobiev).

(1) Si se parte de la primera idea fundamental, no es posible considerar el deportista


una vez como un ser “condicional” y otra vez, como un ser “técnico”, sometiéndolo a
medidas sectoriales en relación, ora con aspecto, ora con otro. En su disciplina

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

específica de competencia, el deportista se expresa en su globalidad con un


determinado nivel de rendimiento.

Este nivel de rendimiento depende del grado de vinculación de los diversos factores
que determinan el rendimiento, o sea , las capacidades condicionales espaciales y las
habilidades motoras especificas. Así mismo, el cambio se produce globalmente. Por
esto, la preparación de las capacidades condicionales especiales y de la técnica se
deben desarrollar simultáneamente, tanto en la unidad de entrenamiento como los
lapsos mas prolongados.

Así mismo, sí aquí Bondarciuk continuó con el método completo de Diachkov (1966-72),
su elevación a fundamento corriente constituye una v novedad (ver sobre este
argumento, Tschiene en “Leistungssport”, 5, 1977).

(2) Los elementos citados precedentemente, están en estrecha relación con el dominio
absoluto del ejercicio o del movimiento de competencia, a los cuales se subordinan
todos los medios y métodos de entrenamiento. En el sector de alto rendimiento, no
encontramos en la actualidad una preparación general puesto que ya no se puede
establecer una transferencia.
Su utilización como medio activo de recuperación es algo distinta.

(3) La organización del entrenamiento es regulada estrictamente por los tipos de


reacción individual de los deportes a la carga. En los deportes de fuerza explosiva,
Bondarciuk individualizó seis tipos que reaccionan en 2, 3, 4, 6, y 7 meses, con un mes
de incremento especial de los rendimientos. A continuación y para todos los tipos, hay
un mes de mantenimiento del nivel de rendimientos. A continuación y para todos los
tipos, hay un mes de mantenimiento del nivel de rendimiento y un mes de disminución
de la capacidad de rendimiento.

(4) Cada fase de desarrollo o período de incremento individual de los rendimientos,


concluye una fase de relativa estabilización del rendimiento; o sea con una adaptación
estable de los medios y métodos de entrenamiento que hasta este momento no han
variado.

(5) La variación de los contenidos de la carga (hasta el 50% ) después de la fase


estabilización relativa, se utiliza para manejar la duración de los periodos: variando el
ejercicio puede ser notable prolongada (hasta un mes). Todo esto es muy importante
para el control de forma, hasta una fecha de competencia o para alcanzar otros fines
del entrenamiento. Cada tipo de reacción individual tiene, por lo tanto, diversas
posibilidades de modelos de estructuración del entrenamiento.

En resumen, se puede decir que con el enfoque de Bondarciuk, se abre finalmente la


vía de la individualización del entrenamiento, también en su estructura. Este enfoque
no parte de una estructura del ciclo d entrenamiento anual que tiene una forma
prefabricada sin tener en cuenta formas de reacción completamente diversas por parte
de cada deportista.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gracias a su adaptación, debida del entrenamiento y a la sagacidad metodológica


respecto de las variaciones de la carga, actualmente y de hecho, se logra controlar la
forma hasta el plazo deseado.

Además, es importante la sucesión de los ejercicios (ejercicios competitivos) de diversa


intensidad: en base al proceso de actividad nerviosa superior, primeramente deben
incluirse ejercicios en intensidad menor, seguidos luego por 2 a 6 o 10 intentos en la
intensidad máxima.

Por lo tanto, se usa primeramente una gran cantidad de pruebas de intensidad


submáximas para resolver los problemas técnicos.

A nuestro juicio, aquí estamos entrando en una evolución totalmente, cuya validez en la
competencia ya fue demostrada muchas veces.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CAPÍTULO 3

SECCIÓN CONTENIDO

3.1 Introducción

3.2 El juego

3.3 Competitividad en deportistas


jóvenes
LA INICIACIÓN AL
FÚTBOL
3.4 Elementos Psicopedagogicos
básicos en la practica del fútbol
infantil

SICCED Manual para el Entrenador de Fútbol Nivel 6

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

LA INICIACIÓN AL FÚTBOL

3.1 INTRODUCCIÓN

“El fútbol es el mejor pretexto para educar”

El juego representa una actividad importante dentro de la vida de todo animal. Como
humanos el juego ha influido determinantemente en el desarrollo de las civilizaciones,
del deporte y de cada uno de nosotros como individuos.

Todo deporte antes de serlo era un juego, de ahí la importancia de estudiar aspectos
sobre esta actividad.

3.2 EL JUEGO

Etimológicamente es “LUDUS, LUDARE”


Para HUIZINGA (1972); El juego es una acción o actividad voluntaria que se desarrolla
sin interés material realizada dentro de ciertos límites fijos de tiempo y espacio, según
una regla libremente consentida, pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí
misma y acompañada de un sentimiento de tensión y alegría.

Para BLANCHARD Y CHESKA (1988); El juego es una actividad en la que intervienen


LA DESTREZA FÍSICA, LA ESTRATEGIA, EL AZAR, o cualquier COMBINACIÓN de
esos elementos y que de igual como ocurre en el deporte, suelen desarrollarse en las
mismas CONDICIONES AMBIENTALES. Todos estos factores los encontramos en el
fútbol, es por eso que es el deporte más popular del mundo.

Para M. KLEIN; Por medio del juego el niño expresa sus fantasías, en las que vive
puede crear y expresar sus deseos. Así que por medio de cómo el niño ( y el adulto
también) se manifiesta en el juego nos habla mucho de cómo es su vida en el sentido
más íntimo.

Así, el juego es una actividad de orden físico mental, no impuesta que busca un fin
utilitario, y a la que el niño se entrega para divertirse y obtener placer. Aquí cabe la
reflexión de la cantidad de niños que son “depositados” en las escuelas de fútbol por
un deseo de los padres sin que el niño realmente quiera participar del deporte.

Es aquí donde el entrenador tendrá que buscar actividades lúdicas para que el niño
descubra que el fútbol es un juego antes que deporte.

El juego trasciende a todos los niveles de la vida de un niño compromete las


emociones, la inteligencia, la cultura, el comportamiento. A través del juego aprende

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

acerca de nuevos y complejos objetos y hechos. Es una forma para consolidar y


ampliar los conceptos y habilidades, y una manera de integrar el pensamiento con las
acciones.

En los juegos se aprende a conocer a los otros, a sí mismo y al mundo de los objetos.
Su contenido básico es la experiencia desarrollando procesos cognitivos afectivos,
emocionales y sociales, que dan sentido a los acontecimientos individuales.

En los juegos se aprenden facetas particulares del desarrollo de la “Personalidad”. Se


va adquiriendo una identidad.

La actividad lúdica, es muy importante en el niño, que posee una inteligencia, un cuerpo
y una personalidad en el proceso de construcción y desarrollo. Tiene, por tanto un valor
educativo esencial. Bajo este constructo es que se sustenta que TODO
ENTRENAMIENTO DEBE DE TENER UN COMPONENTE LÚDICO. Por el papel que
ha tomado en la historia la educación del cuerpo como una forma de control, han
existido tendencias a rigidizar el entrenamiento y más el infantil con la falsa creencia
que es así como se disciplinan y adquieren compromisos con la actividad. Actualmente
está comprobado que al contrario, que en edades tempranas la introducción al deporte
es básicamente el pretexto para que el niño conozca su cuerpo y se desarrolle mejor.

El juego ocupa dentro de los medios de expresión del niño un lugar privilegiado. No se
considera sólo como un pasatiempo o diversión; es también un aprendizaje para la vida
adulta, en el juego y sus posibilidades, desarrolla su personalidad y encuentra un lugar
en el grupo. Es una necesidad, porque inicia la relación con la realidad y porque de una
forma placentera introduce en el mundo de la socialización.

Para CHATEAU; Es la moral del juego la alegría de sentirse causa de algo, de superar
los obstáculos de crear dificultades, riesgos y reglas para sentir la satisfacción de
superarlas voluntariamente, experimentar el gozo del éxito, la conclusión de una obra
con su proyecto incluido.

La situación del juego, proporciona estimulación, variedad, interés, concentración y


motivación. Si se añade a esto la oportunidad de ser parte de una experiencia libre de
presiones irrelevantes, las ventajas del juego se hacen más evidentes.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

• El juego es placentero y debe ser evaluado positivamente por el que lo realiza.


• El juego no tiene metas o finalidades extrínsecas, sus motivaciones son intrínsecas
y no se hallan al servicio de otros objetivos. Es más un disfrute a algún fin en
particular, en términos utilitarios es inherentemente productivo.
• El juego es voluntario y espontáneo, no es obligatorio, sino simplemente elegido por
el que lo practica.
• El juego, implica cierta participación activa por parte del jugador.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

• Tranquilidad y alegría emocional de saber que sólo es un juego.


• Con la finalidad en si mismo.
• Espontáneo, repentino, sin necesidad de aprendizaje previo.
• Expresivo, comunicativo, productivo, explorador, comparativo.

TIP
OS
DE
JU
EG
O

Existen varias clasificaciones sobre los tipos de juego, esta se basa principalmente en
las edades.

JUEGO SENSOMOTOR

Ocupa, el periodo de la infancia comprendida, hasta el segundo año de vida, cuando el


niño está adquiriendo afanosamente el control de sus movimientos y aprende a
coordinar sus gestos y percepciones, en este periodo el juego consiste en repetir y
variar movimientos.

El niño obtiene placer al experimentar y dominar su motricidad. Así por medio de sus
sentidos (vista, tacto, olfato...), explora, el mundo que le rodea y repite acontecimientos.
Así establece contacto con el mundo y lo va conociendo.

Una nueva experiencia, sino es amedrentadora, atraerá, primero su atención y luego la


exploración, al descubrir una nueva característica del entorno a través de su motricidad
le proporciona nuevos esquemas para su desarrollo.

JUEGO SIMBÓLICO O REPRESENTATIVO

Predomina tras la edad de dos años, hasta aproximadamente los seis. Durante este
periodo el niño adquiere la capacidad para codificar sus experiencias en símbolos,
puede recordar imágenes de acontecimientos, el niño juega con símbolos y los combina
creativamente.

Por ejemplo un niño puede jugar a que un bloque de madera es un auto,


simbólicamente para él lo es.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

JUEGO REGLADO

Se inicia con los años escolares, el niño ha comenzado a comprender ciertos conceptos
sociales de cooperación y competición, el juego se convierte en el medio que le
proporciona un aprendizaje, desarrollando su acción, socialización e interpretación de lo
que le acontece.

EL JUEGO COMO INTEGRANTE PRINCIPAL DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA.

- Todos los deportes, deben iniciarse a través del juego.


- No se modela al niño. Se le dota de una gran autonomía motriz que le permita
adaptarse en cualquier ocasión.
- Los diversos Gestos Técnicos y Tácticos deben ser introducidos y asimilados por los
niños a través del juego.
- Los deportes de equipo más que un conjunto de técnicas, son ante todo un juego.
- El entrenamiento, en el niño debe estimular la espontaneidad, la improvisación, la
libertad FÍSICA y LÚDICA.
- Cuando el niño aprende a correr, lanzar, saltar atrapar, trepar, etc., está de alguna
manera iniciándose en el deporte, pues cada uno de estos aspectos, forman parte
de la PRACTICA DEPORTIVA.
- Los movimientos, deben ser múltiples y variados y ser representados en forma
alegre y satisfacer realmente, la necesidad de movimiento del niño.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

- El deporte debe adaptarse al niño y no el niño al deporte.


- El niño, durante el juego y delante de cada problema aporta sus propias soluciones
y respuestas y no las impuestas por un adulto.

Sirve para encontrar la solución individual o colectiva.


Cometer errores, forma parte del aprendizaje que cada vez se convierte más en un
autoaprendizaje, guiado por el formador que estimula y no instruye, el objetivo del
formador es hacer del niño alguien independiente de sus enseñanzas.

El niño con este planteamiento, se verá totalmente implicado, en la practica del fútbol,
asumirá un mayor protagonismo, con la capacidad de tomar sus propias decisiones y
generará respuestas diferentes para situaciones también diferentes.

“EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA, SE JUEGA A ENTRENAR, NO SE ENTRENA


PARA JUGAR”

3.3 COMPETITIVAD EN DEPORTISTAS JÓVENES


“…y atrás vi entrenadores que tocaban las cabezas afligidas de sus jugadores en tardes de

derrotas y a entrenadores que, en otras tardes le giraban su cabeza a sus jugadores. Me quedé

con los primeros: con los que utilizaban el cariño; y desprecié a los segundos a los que

utilizaban el miedo”

J. Valdano.

Cuando hablamos del deporte, inmediatamente nos remontamos a los sistemas de


competencia, lo cual implica ganar o perder, sucesos que para aquellos que los han
vivido recordarán que dejan huella en nuestra vida.

Si profundizamos un poco más en los recuerdos nos daremos cuenta que para muchos,
la competencia generaba una gran adrenalina y era un momento preciado para poder
demostrar el talento y las habilidades adquiridas. Sin embargo hay que girar la cabeza
para observar a todos esos testigos mudos que cuyo testimonio deportivo se oculta por
que puede formar parte de los recuerdos más amargos, esos que abandonaron el
deporte, por que les hicieron creer que el deporte los abortó.

El adecuado manejo de la competencia por parte de un entrenador es vital para que se


de una adherencia al programa deportivo y que esta experiencia sea formativa y de
desarrollo personal.

Gracias al deporte, los jóvenes pueden realizarse moralmente y aprenden un código


básico de deportividad - el juego limpio – que trasciende en un código moral de vida.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Los deportes competitivos – donde ganar supone un premio valioso- promueve


oportunidades para que ocurran niveles más altos de desarrollo moral.

Sin embargo hay que partir de la pregunta si los niños deben competir o no.

Existen diferentes posturas al respecto y encontramos autores que sustentan que la


competencia debe iniciarse hasta los 7 años de edad, existen otros que sostienen que
es hasta los 14 años cuando el púber debe confrontar una contienda.

Estas posturas chocan brutalmente con la realidad cuando nos encontramos que
actualmente la edad para debutar a un joven con perspectiva de profesional es entre 13
y 15años.

Entonces ¿Cómo hacer para conciliar esto?

Es un hecho que los niños compiten, y lo hacen desde edades tempranas, a través del
juego, es decir la competencia forma parte del proceso de desarrollo de un niño.

El punto medular es EL SIGNIFICADO QUE LE DAMOS LOS ADULTOS a las


competencias de niños.

De acuerdo a las reacciones que tiene los padres con respecto al resultado deportivo
de los hijos, el niño va aprendiendo lo que es ganar y perder. Si cada vez que gana

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

los padres o su entrenador se desbordan en emoción el niño aprende que eso les hace
feliz, en sentido inverso, si cada vez que pierde hay frustración exagerada y tristeza
aprende que eso hace desdichados a sus padres y entrenadores. Esto parece ser
exagerado; ahí está la realidad que nos confronta. En la actualidad no es difícil
encontrar comentarios acerca de padres de familia que se meten a golpear a un árbitro
que pitó en contra de su hijo, o que dos madres de familia casi llegan a los golpes o
entrenadores que gritan a niños de 6 años como si estuviera dirigiendo a un equipo
mayor.

Para controlar y manejar esto es necesario tomar en cuenta:

MANTENER LA VICTORIA EN PERSPECTIVA

Vencer es importante en deporte . Y vencer puede mantenerse en perspectiva cuando


los adultos reconocen que el proceso de esforzarse por vencer puede aportar lo mejor
para la gente joven, en su actuación, compromiso y desarrollo moral. Para que el
deporte aporte todos estos beneficios, es vital que mantenga usted una apropiada
perspectiva respecto a la victoria: los jugadores primero, vencer lo segundo

Cuando vencer se mantiene en perspectiva, los programas deportivos producen


muchachos que se deleitan con el movimiento, que se afanan por superarse, que osan
arriesgarse para poder aprender, y que crecen tanto con elogio como con la crítica
constructiva. Cuando se mantiene la victoria en perspectiva, hay lugar para la diversión.
Con el apropiado liderazgo, los programas deportivos producen muchachos que
aceptan responsabilidades, que aceptan a los demás, y lo más importante de todo, que
se aceptan a sí mismos. (Martens y col, 1995)

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

DIFERENCIAR ENTRE EL SER Y EL HACER

Estas dos palabras son determinantes para la formación de jugadores.

SER HACER

 Forma parte de nuestra esencia, de  Se refiere a una acción.


lo que nos conforma
 Se manifiesta a través de conductas
 Es parte de nuestra identidad
 Es variable, al ser una acción se
puede dejar de ejecutar
 Es permanente
 No juzga la persona, sino que hace
 Se relaciona directamente con referencia al evento.
nuestra autoestima.


Utilizar adecuadamente estos conceptos marca la diferencia entre ayudar a consolidar


la autoestima de un jugador o destruirla fomentando el abandono al deporte.

NO ES LO MISMO SERLO QUE HACERLO…

En las correcciones tanto positivas como negativas es necesario utilizar la acción y no a


la persona.

DECLARACIÓN DE DERECHOS
PARA ATLETAS JÓVENES

DERECHO A PARTICIPAR EN DEPORTE

DERECHO A PARTICIPAR, A UN NIVEL COMPATIBLE CON LA MADUREZ Y


FACULTADES DE CADA UNO

DERECHO A CONTAR CON ENSEÑANTES ADULTOS CUALIFICADOS

DERECHO A JUGAR COMO MUCHACHO Y NO COMO ADULTO

DERECHO DE LOS CHICOS A PARTICIPAR EN EL LIDERAZGO Y TOMA DE


DECISIONES DE SU PARTICIPACIÓN EN EL DEPORTE

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

DERECHO A PARTICIPAR EN MEDIOAMBIENTE SANOS Y SEGUROS

DERECHO A LA APROPIADA PREPARACIÓN PARA PARTICIPAR EN EL DEPORTE

DERECHO A UNA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA PERSEGUIR EN ÉXITO

DERECHO A SER TRATADO CON DIGNIDAD

DERECHO DE DISFRUTAR PRACTICANDO EL DEPORTE

Martens y col, 1995)

3.4 ELEMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS BÁSICOS PRÁCTICOS EN EL


FÚTBOL INFANTIL

El entrenamiento del niño constituye el comienzo del desarrollo deportivo


de nuestros jóvenes deportistas. El objetivo principal es estabilizar el
interés por jugar fútbol y en relación con ello, por participar regularmente
en una actividad deportiva, motivándoles a ello y acercando a los niños a
entrenamientos sistemáticos y regulares.
(Jurgen Braue et al ))

Para poder ofrecer a nuestros entrenados un adecuado proceso es necesario hacer una
fina revisión de conceptos metodológicos, didácticos y del desarrollo psicológico de los
niños. A continuación se ponen a consideración una serie de conceptos fundamentales
en el entrenamiento infantil.

Quien trabaja, en los sectores infantiles y juvenil, debe tener un conocimiento profundo
de las diferentes fases de desarrollo motor, intelectual, afectivo, social, de aprendizaje y
de motivación. Entender lo que sucede en las diversas fases del desarrollo al técnico,
el saber aplicar su trabajo en sintonía con las necesidades del joven atleta. De lo
contrario, se pueden causar daños irreversibles.

Ese conocimiento lo adquirimos a través de la psicología de las edades evolutivas, es


decir, el entrenador que se preocupe por conocer como es el proceso de desarrollo
psicológico del ser humano, y las fases por las que pasa, poseerá mayores y mejores
herramientas para diseñar un programa de entrenamiento perfectamente adecuado a la
edad que está entrenando.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

En la edad evolutiva, son muchos los factores que condicionan el éxito del aprendizaje,
obviamente incluido el futbolístico, y en este caso quien más conoce la psicología de la
edad evolutiva podrá equivocarse menos y no creará desventajas en el pequeño
futbolista. (Rivas, 1995)

Entrenar, enseñar a jugar y amar el fútbol a “ futbolistas” en las edades evolutivas,


implica necesariamente conocimientos cualitativa y cuantitativamente diferentes a la
guía de los jugadores adultos.

El error más grave que se puede cometer es el parangonar al niño con un adulto, sin
considerar que las exigencias motoras psicológicas comprendidas entre los 6 y los 8
años, son totalmente diferentes a las de un jugador maduro.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES A TOMAR EN CUENTA

• El periodo de iniciación al fútbol que se da a edades tempranas favorece el


aprendizaje de los esquemas motores base.

• El entrenamiento en esta edad debe enfocarse hacia conocer y utilizar el propio


cuerpo lo que permitirá conocer tanto a los otros, como al medio ambiente.

• El niño es parte del grupo, pero no tiene conciencia del mismo por la etapa de su
desarrollo psicológico, pero es importante mantener la referencia del grupo y
trabajar el sentido de pertenencia.

• El estímulo por las demandas que se basan en lo real, lo concreto y lo presente,


No es capaz de entender abstracciones. El manejo del tiempo es diferente al de los
adultos ya que se sustenta en el aquí y el ahora.

• Los niños necesitan aprender a trabajar con objetivos, es por eso que se necesita
metas inmediatas, ya que no sabe perseguir objetivos lejanos en el tiempo, y debe
retroalimentar en la consecución de la meta.

• Las reglas que lo limitan, son importantes y bien delimitados pero no deben ser
rígidas, sino abiertas. Por lo tanto no se recomienda pretender una
especialización precoz, ni una programación a largo plazo. Que entienda su
participación en las reglas.

• El juego intenso como movimiento y diversión es el estímulo que lo lleva a


conocerse y a conocer la actividad constante.

• El juego es el vínculo de formación más importante para los niños; sin embargo,
cualquier juego debe partir de sus conocimientos y de su fantasía, estimulados por
conocimientos y la originalidad de su entrenador.(que el niño lo disfrute).

• De gran utilidad resultan los juegos para la conciencia corporal, a través del uso
de balones con dimensiones y pesos diversos, así como los tradicionales con el
balón tomando en cuenta que el objetivo (la propuesta motora) sea aceptada y que
todos puedan realizar.

• Los juegos de confrontación y de situaciones deben ir del 1 vs1 al 7 vs 7, deberán


desarrollarse por períodos de tiempos breves y sobre espacios adecuadamente
reducidos y definidos.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

GUÍA DEL ENTRENADOR

El entrenador de los jóvenes jugadores debe ser sentirse, más que ninguno un
EDUCADOR.

EDUCAR, Significa saber adaptarse a las demandas socioculturales del ambiente,


conocer y utilizar la metodología apropiada para facilitar la formación del niño.

La actividad debe ser basada sobre todo en el aprendizaje de los fundamentos técnicos
y tácticos más elementales, ya que es un periodo favorable para la adquisición de
nuevas habilidades motoras, sin olvidar otros aspectos psicomotores que deben
desarrollarse; el conocimiento del espacio, del propio cuerpo, de la coordinación óculo
manual.

Desde el punto de vista psicológico, es importante prevenir y evitar el aburrimiento, así


como el nacimiento de excesivas tensiones emocionales, (expectativas tanto del
entrenador como de los padres que no se cumplen), lo que conduce a una disminución
de la motivación. Lo que puede desembocar en un abandono precoz de la práctica
deportiva.

De acuerdo a Bonfati “La experiencia motora debe ser propuesta de tal manera que
haga vivir al niño las más amplias y variadas experiencias, divirtiéndose, de modo que
se pueda crear una base sobre la cuál será más accesible lograr que se aprendan las
habilidades específicas de la propia actividad deportiva (pelotear, patear con ambos
pies, cabecear).

De manera general, se debe evitar proponer actividades repetitivas y estandarizadas,


buscando a dar cada ejercicio el aspecto y la finalidad del juego, de está manera el niño
tendrá, un intensivo, una motivación; como las óptimas condiciones de aprendizaje.

En la práctica, se debe:

• Actuar sobre los comportamientos psicofísicos individuales y hacerlos progresar.

• Entrenar a la máxima libertad, y al mismo tiempo, saber remediar los propios errores
y comportamientos.

• Reconocer y reforzar más la ejecución que los resultados.

• Actuar sobre la formación del carácter y de la personalidad de cada niño.

• Acostumbrar al niño a utilizar todos sus recursos potenciales.

• Entrenarse para mejorar la comprensión entrenador-alumno.

• Transmitir lo mejor de sí mismo y querer autoeducarse de manera continua.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Se sugiere, para la introducción del niño al maravilloso juego de fútbol, vincular


ejercicios con o sin implementos; por ejemplo:

• Ejercicios a cuerpo libre.

• Ejercicios en parejas.

• Ejercicios respiratorios.

• Ejercicios con pequeños implementos (balones, bastones, pequeños obstáculos,


túneles, canasta de altura regulable, tapetitos; cintas de colores, pelotas de aire,
pelotas de espuma, baloncitos, porterías de dimensiones reducidas, etc.).

• Ejercicios con más implementos (sobre espacios libres, sobre figuras geométricas,
sobre recorridos mixtos , trabajos en circuitos).

• Juegos: libres, sin implementos, con balón, sobre porterías reducidas, estafetas de
orientación con y sin estímulo visual, propedéuticos al juego mini básquetbol,
voleibol, mini voly, mini hockey, mini rugby, etc.)

Se debe evitar:

• Cargas de trabajo inadecuadas a la capacidad psicofísica del chico.

• La especialización precoz – no especializar posiciones.

• La excesiva actividad física.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

• Las sesiones monótonas y genéricas que tienden a la saturación.

• El exceso de intervenciones correctivas especialmente si son enunciadas en


términos negativos.

• Selecciones precoces que resultan altamente frustrante e improductivas.

“ A los técnicos del sector juvenil e infantil, se les exige constantemente una mayor
especialización con respecto a las diversas fases de las edades que entrenarán”
Mario Bonfanti

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CAPÍTULO 4

SECCIÓN CONTENIDO

4.1 Introducción

4.2 Bases Biológicas del


Rendimiento con los niños

EL
ENTRENAMIENTO 4.3 El Aprendizaje Motor

CON NIÑOS

4.4 El Desarrollo de las


capacidades condicionales en
los niños

SICCED Manual para el Entrenador de Fútbol Nivel 6

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

EL ENTRENAMIENTO CON LOS NIÑOS

4.1 INTRODUCCIÓN
Es muy común en el deporte ver como se trasladan los contenidos de entrenamiento de
los adultos, a los niños, al reflexionar sobre esto podemos preguntarnos ¿ cuales son
las diferencias entre la practica deportiva de los adultos y los niños? ¿serán los mismos
objetivos a alcanzar? Que consideraciones debemos tomar en cuenta para entrenar a
los niños

En este apartado daremos respuesta a preguntas como estas y con ello podremos
estructurar adecuadamente las sesiones de entrenamiento particularmente en el fútbol
infantil, en donde la novedad o dificultad, si se quiere, es que el entrenamiento sea
divertido y dinámico sin perder la exigencia de un desarrollo sistematizado, es decir, no
debemos separar el placer del rendimiento.

En el entendido de que los niños no solo, son más pequeños sino distintos en este
apartado se trataran los siguientes aspectos.

A- Bases Biológicas del rendimiento deportivo en los niños.


• Crecimiento – Desarrollo.
• Características de las diferentes edades
• Aprendizaje Deportivo

B.- Desarrollo de las capacidades condicionales en el Fútbol.

C.- El desarrollo del rendimiento Deportivo.


- Entrenabilidad en edades infantiles
- La competición en los niños

D.- Los principios del entrenamiento

El hecho de que el entrenador maneje la información mínima, acerca del


Entrenamiento con niños es de vital importancia para que en esta etapa de iniciación se
logre una elevada eficacia y se disfrute de la práctica para “sembrar” en los niños
buenos hábitos y actitudes que los mantengan ávidos de continuar en el fútbol, por
mucho tiempo, por que si al infancia no se crean las bases de una motivación por
aprendizaje y rendimiento, no se contraerá ningún compromiso .para la edad de
rendimiento máximo.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

4.2.- BASES BIOLÓGICAS DEL RENDIMIENTO EN LOS NIÑOS.


El concepto de infancia y niñez abarcan desde el nacimiento hasta el inicio de la
madurez sexual, las características de las fases evolutivas infantiles y adolescentes se
puedan describir en términos generales en la siguiente tabla.

Tabla 1: Varias características de las fases evolutivas infantiles y adolescentes.

EDAD CARACTERÍSTICAS

Aparición del primer diente de leche (aprox. En el sexto


Edad del lactante mes)
(primer año de vida) -Aumento de la estatura de un 15%
-Aumento de peso en un 300%
-Subdesarrollo del aparato neuromuscular
(movimientos descoordinados).

-Tórax corpulento con piernas relativamente largas.


-Cabeza grande en relación al tórax.
-Gran necesidad de movimiento.
Edad Del niño pequeño -Formas de movimiento: reptar, gatear, deslizarse.
(del primer al tercer año -Aprendizaje de una preforma del andar.
de vida) -Fijación de la coordinación motriz y dominio de las
formas motrices básicas.

-Crecimiento más pronunciado de las extremidades.


-Perfilación del tórax.
Edad preescolar -Disminución de las adiposidades subcutáneas.
(entre el tercer y el sexto -Formación de las curvaturas de la columna vertebral.
año de vida). -Disminución de la megalocefalia.
-Mejora de la relación entre palancas de fuerza y carga.
-Dominio de las combinaciones de movimientos más
importantes y de las destrezas elementales.
-Salida del primer diente de la dentadura definitiva..

Primer cambio de la complexión; pronunciando


crecimiento longitudinal.
Temprana y mediana Disarmonía entre tronco y extremidades.
edad escolar (6 a 11
años) Fase prepuberal.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Inicio: 9 a 10 años (niñas), o bien 10 a 12 años (niños).


Inicio de la formación de las características sexuales
secundarias.
Normalización de las proporciones corporales.
Estabilización de la coordinación motriz.

Primera fase puberta


Inicio: 11 a 13 años (niñas), o bien 12 a 14 años
Edad de maduración 8niños).
(pubertad/11 a 18 años) Maduración sexual, menarquía.
Segundo cambio de complexión (incremento del
crecimiento longitudinal, desproporcionalidad entre
extremidades y tronco, perturbaciones coordinativas).
Segunda fase puberal:
Inicio: 12 a 14 años (niñas), o bien 15 a 16 (niños).
Armonización de las proporciones corporales.
Harmonización en las secuencias de movimientos.
Terminación de las diferencias especificas entre los
sexos.

Los conceptos de crecimiento y desarrollo son base para entender los cambios en las
características del organismo. El primero se refiere a la adquisición cuantitativa de
masa corporal activa; es decir, predominan los procesos de edificación sobre los de
desintegración, el segundo es el proceso de transformaciones cualitativas y funcionales
sobre los cambios cuantitativos.

El crecimiento y el desarrollo están programados genéticamente solo en forma general,


la realización definitiva del programa genético depende sustancialmente del medio
externo, y como estos procesos son unidireccionales e irreversibles las fases o periodos
de la vida deportiva de un individuo deben ser optimizados ya que los cambios en el
organismo se produce con diferencia en el tiempo (son heterocronicos) y así hay
periodos de desarrollo acelerado y periodos de deceleración y estabilización que
inclusive son diferentes para cada sexo según se muestra en la siguiente tabla.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Tabla 2: Fases del crecimiento y desarrollo hasta la edad adulta.

MUJERES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21 22
23
Infancia Niñez Pubertad Adolescencia Edad Adulta
Infancia Niñez Pubertad Adolescencia Edad adulta
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21 22 23
HOMBRES

Los niños crecen de tamaño y forma muy rápida con un patrón general; en el que
existen cuatro fases característicos que son:

• Crecimiento rápido en la infancia y primera parte de la niñez.


• Crecimiento lento y regular en la niñez intermedia.
• Crecimiento rápido durante la pubertad.
• Reducción gradual del crecimiento durante la adolescencia hasta alcanzar la
estatura del adulto.

Así mismo, las proporciones físicas del cuerpo el nacer son muy distintas; por ejemplo
durante la niñez la cabeza es muy grande y forma una cuarta parte del cuerpo mientras
que en el adulto, no es ni la sexta parte, en los siguientes ilustraciones se puede
observar los cambios en las proporciones corporales desde el nacimiento hasta la edad
adulta y se nota que estos cambios nos son uniformes en todo el cuerpo sino que
algunos segmentos o partes recen en tiempos distintos.

Este heterocronismo influye sobre la ejecución de las habilidades deportivas por


ejemplo el tamaño relativo de la cabeza incide sobre el equilibrio y si adicionamos el
largo relativo de las piernas en la infancia esto limita la capacidad de correr. Al inicio de
la pubertad los niños tienen los brazos y piernas más largas y aunque tienen mayor
capacidad de correr el crecimiento rápido puede darles la apariencia de ser torpes o
faltos de coordinación. En está etapa de la vida es cuando ocurre el crecimiento
acelerado, la mayor parte de la energía se utiliza en crecer y es posible que los niños se
cansen fácilmente y no sean capaces de mantener un volumen e intensidad de
entrenamiento elevado, el entrenamiento ligero por tanto además de que se facilita la
enseñanza estimulara el crecimiento si el niño tiene energía suficiente, la siguiente
figura muestra el aumento de estatura en distintas edades.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

22

20
HOMBRES
18
MUJERES
16

14

12
Centímetros
por año 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

EDAD
Aumento en la altura

Con el crecimiento y desarrollo viene la maduración, entendida esta como un proceso


intrínseco que optimiza hasta cierto punto los modelos motrices innatos, ello ocurre en
etapas relativamente fijas en fases temporales, con características claras, el
movimiento en un principio es producto de la maduración y después es producto del
aprendizaje.

Cuando los niños empiezan a jugar aprenden habilidades motrices el grado de


aprendizaje de estas depende su maduración y experiencia, de la enseñanza que
reciben y de la dificultad de la tarea.

El Sistema Nervioso madura totalmente hasta el inicio de la edad adulta, esto incluye
cerebro y nervios que trasmiten mensajes a los músculos por tanto los niños menores
no son tan capaces de recordar, seleccionar o tomar decisiones de movimientos como
los niños mayores, no controlan movimientos con tanta rapidez y precisión, entonces
las habilidades de los jóvenes jugadores estarán limitadas por la fase de desarrollo y
maduración en que se encuentren. Sin embargo cuanto mas oportunidades tengan
los niños de moverse mas posibilidades tienen de aprender; es decir mas movimientos
(no solo de fútbol) generan mayor experiencia que puede aplicar en el aprendizaje de
las habilidades específicos en el fútbol, la siguiente figura ilustra el proceso de
participación en los deportes como base de adquisición de habilidades generales que
después serán especializados en forma especifica en una disciplina deportiva (Fútbol).

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Participación en todos los deportes

Otros deportes

Fútbol

10 11 12 13 14 15 16 17

EDAD

4.3 EL APRENDIZAJE MOTOR

Dando la continuidad a los procesos de maduración que partiendo de movimientos


descoordinados de cuerpo y extremidad y pasando por gatear, reptor, deslizarse,
empujar, etc. Dan lugar a la posición erecta y al patrón de movimiento cruzado que
posibilita caminar erguidos, esto incrementa la función neuromuscular y rendimientos
coordinativos que dan lugar a movimientos globales del cuerpo.

La coordinación es pues una función conjunta entre el Sistema Nervioso Central y el


aparato locomotor para llevar a cabo movimientos en una dirección determinada
entendida esta como el seguimiento de un programa motor relativo a una tarea
especifica.

Con la edad se manifiesta mayor coordinación dinámica general cuyo resultado son
movimientos mas naturales, orientados hacia una finalidad que como ya dijimos
dependen mas del aprendizaje que de la maduración.
El aprendizaje es la consecuencia de una confrontación del individuo con su entorno y
produce cambios relativamente duraderos de comportamiento y vivencia.

Durante la edad infantil tienen mayor importancia desde el punto de vista motor las
vivencias y experiencias aparentemente casuales que los dirigidos conscientemente, el
aprendizaje a la primera se realiza fácilmente y sin esfuerzo como un efecto secundario
de la actividad de juego.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Las formas básicas de aprendizaje en el desarrollo motor son las siguientes:

• Aprendizaje a través de imitación.


Aprendizaje con un modelo, aprendizaje social y por observación.

• Aprendizaje por refuerzos (éxitos)


Práctica muchas veces de ensayo y error

• Aprendizaje a través del juego.

• Aprendizaje como variación.


Se modifican formas ya conocidas (creatividad)

• Aprendizaje competitivo
Confrontación del rendimiento propio o de otros niños.

Por ello es que el entrenador debe considerar que los niños no aprenden de manera
institucionalizada, apegados a un programa sino de manera espontánea y sin tantos
rigores, de los padres o de la escuela por ejemplo:

• La rapidez con la que se da el entrenamiento o la clase determinada desde el


exterior del niño y es uniforme para todos siguiendo una temática óptima ( se
supone) sin embargo esto puede ser una exigencia excesiva o insuficiente.

• Los contenidos de entrenamiento consideran el mejor rendimiento posible, si el


valor a alcanzar es muy diferente al nivel real de la capacidad de los niños el
aprendizaje será imposible.

• El método no encuadra muchas veces con las necesidades de los niños sino con
la estructura social del club o de la escuela, relaciones laborales.

• La intensidad se convierte en una sobrecarga sobre todo psicológica en la que


los espacios libres para satisfacer automáticamente sus necesidades son
insuficientes.

• El volumen o número de repeticiones se fija exactamente sin orientarse en las


posibilidades del niño.

• La duración de la carga; se da poca importancia a los cambios de carga en los


niños.

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Para resolver alguno de estos aspectos mencionados el entrenador debe:

• Observar alguno debe definir los objetivos a conseguir con cada uno.

• Adoptar las reglas del juego y contenidos de entrenamiento.

• Convencer a los niños de que son esfuerzo personal y sin trabajo no habrá
progreso ni éxito.

• Los niños deben participar activamente en la organización del entrenamiento y


solventar los problemas de organización.

• A los niños mas débiles el entrenador debe proporcionar confianza en su


capacidad y tareas aceptadas a su nivel de rendimiento.

• A los más capacitados ponerles tareas que exigen en igual medida a pensar y
arriesgarse.

El aprendizaje motor esta enfocado no solo a la adquisición de habilidades motrices


sino también a la adquisición de conocimientos , experiencias positivas y de
motivaciones para el rendimiento.

4.4 EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES EN


LOS NIÑOS.

La fuerza

Hoy en día son numerosos la controversias relacionadas con el trabajo de la fuerza en


la edad infantil específicamente lo que se refiere al entrenamiento con sobrecargas, se
dice por ejemplo que:

- La fuerza, es una cualidad no entrenable antes de la pubertad.


- El entrenamiento de la fuerza disminuye la flexibilidad articular.
- El entrenamiento de la fuerza mantiene el crecimiento infantil.
- El entrenamiento con comas causa la mayoría de lesiones.
- El entrenamiento de la fuerza afecta negativamente el corazón del niño.

Todo esto en ninguna demostración objetiva. Sin embargo hoy otras opiniones
encontradas a los anteriores que mencionen lo siguiente:

Los chicos en edad prepuberal muestran ganancia de fuerza muscular


con el entrenamiento de sobrecarga (¿Qué es esto?).

Fútbol 6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

- Estas ganancias siempre se deben a un entrenamiento apropiado.

- El entrenamiento de fuerza produce beneficios psicológicos como mejora de la


propia imagen y aumento de la autoestima.

- El entrenamiento de fuerza produce beneficios psicológicos como mejora de la


propia imagen y aumento de la autoestima.

Entonces ante la pregunta de si el entrenamiento de fuerza resulta eficaz durante la


infancia o la juventud podemos contestar que si la intensidad que el volumen de carga y
la duración del entrenamiento es suficiente el efecto es positivo.

Para ofrecer una idea general de las posibilidades de entrenamiento de las diferentes
capacidades físicas a distintas edades se muestra la siguiente tabla.

Fútbol 6
Elementos de la Niveles de edades (♂= masculino, ♀= femenino).
condición Física
5-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20

Fuerza máxima +♀ +♂ ++ ♂ +++ ♂


++ ♀ +++♀

Fuerza explosiva +♀ + ♂ ++ ♂ +++ ♂


++ ♀ +++♀

Fuerza - +♀ + ♂ ++ ♂ +++♂
Resistencia ++ ♀ +++

Resistencia
aeróbica, + ♂ ♀ + ♂ ♀ + + ♂ ♀ + + ♂ ♀ +++ ♂ ♀
resistencia +++♂
anaeróbica +♀ + ♂ ++ ♂
++ ♀ +++

Velocidad de + ♂ ♀ +♂ ♀ + + ♂ ♀ + + ♂ ♀ +++ ♂ ♀

Velocidad + ♀ + ♂ ++ ♂ +++ ♂
máxima a cíclica ++ ♀ ++ ♀ +++ ♀

Flexibilidad + + ♂ ♀ + + ♂ ♀ + +♂ ♀ +++♂ ♀

Explicación de los signos:


+ Inicio cuidadoso (1-2 veces por semana)
++ Entrenamiento más intenso (2-5 veces por semana)
+ + + Entrenamiento de rendimiento
A partir de aquí seguido

Los contenidos de entrenamiento tienen una secuencia de complejidad que va


aumentando con la edad y va diversificando las posibilidades de los jugadores en la
siguiente tabla se muestra la relación de edades de los jugadores y los contenidos de
entrenamiento.
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Tabla 4:

Diferenciación de las exigencias en el entrenamiento


según las diferentes edades biológicas

Contenidos del entrenamiento según la fase de desarrollo

_Gran número de _ Espacios libres _Se pueden


_ Desarrollo de _ Apoyar las
estímulos para para juegos de entrenar casi sin
intereses duraderos. tendencias de
poder descubrir descubrimiento. limites los requisitos
autonomía.
juegos. técnicos y físicos
_ Elección del _Desarrollo para el rendimiento.
_Desarrollo _Moverse mucho
Deporte especifico. exhaustivo y
psicomotriz bañado al aire libre.
genérico de las _ Solucionar social y
mediante la _ Formación condiciones pedagógicamente
gimnasia con _Muchos
exhaustiva de la motrices básicas. los conflictos
obstáculos. elementos
técnica y de la sugeridos de los
Juegos con y sin técnicos básicos
coordinación. _Incremento diferentes intereses.
pelota. Tareas de de diferentes
deportes. constante de las
habilidad, _Incremento de las cargas.
formación rítmica. exigencias con
_Gimnasia con
respecto a la _Estabilización
_Formación motriz obstáculos
condición física del contingente
del deporte realizando tareas
dentro de las tareas técnico.
especifico de condición física
de fuerza,
relacionada con y de coordinación
resistencia,
tareas variadas velocidad y
_Velocidad,
flexibilidad.
capacidad de
reacción.

_Juegos

_Formación

Fútbol 6 61
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Edad Edad Final de la Edad Primera fase puberal


Segunda fase

puberal
6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18
18 18
EDAD

Preescolar Escolar Inicial Escolar Primera fase


Segunda fase
Puberal
Puberal

Comienzo de
la edad

de máximo rendimiento

Figura 16. Contenidos del entrenamiento, estructurado según cada fase de


desarrollo (según Martín, 1980, 327).

Fútbol 6 62
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CAPÍTULO 5

SECCIÓN CONTENIDO

5.1 Introducción

5.2 El despeje

5.3 Anticipación

5.4 Cobertura

FORMA DE JUEGO A 5.5 Enfrentamientos


LA DEFENSIVA
5.6 El pressing y achique

5.7 El fuera de lugar

SICCED Manual para el Entrenador de Fútbol Nivel 6

Fútbol 6 63
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

FORMAS DE JUEGO A LA DEFENSIVA

5.1 INTRODUCCIÓN

El conocimiento de los principios y elementos de las técnicas de la defensiva del fútbol,


permiten su mejor aplicación y son las bases para realizar su enseñanza.

En este capítulo abordaremos los principios y elementos de despeje, anticipación y


cobertura, mostrando algunas sugerencias para su enseñanza en niños, jóvenes y alto
rendimiento, de igual modo se revisarán conceptos de enfrentamientos, pressing y
achique, así como del fuera de lugar.

5.2 EL DESPEJE
DEFINICIÓN: Acciones individuales que deberán de ejecutarse bajo un sistema, con el
objeto de recuperar la posesión del balón ante el rival, mediante la
utilización del elemento técnico del golpeo.

CONCEPTO: Elaborar un sistema defensivo, para aplicar movimientos y principios


durante acciones defensivas que permitan construir simultáneamente
acciones ofensivas.

PRINCIPIOS

1) Saber leer el fútbol: Capacidad para identificar el estilo de juego del equipo rival, en
otras palabras “leer el fútbol”, que realiza ofensivamente el equipo contrario con un
alto grado de precisión, ya que ello nos permitirá ubicarnos en los sitios hacia donde
se dirigen los ataques en forma anticipada y oportunamente.

2) Selectivamente destruir: Establecer un criterio diferencial en torno a aquellas


avanzadas del contrario en donde es preciso destruir la jugada por no contar con una
situación posicional de jugadores propios en forma adecuada (equilibrada en espacio
y tiempo), o bien, por ser una jugada en situación muy reforzada. Este principio es
aplicado tan solo en la zona defensiva.

3) Selectivamente construir: Comprender y aplicar en las zonas de media cancha y


líneas de ataque acciones que desde el primer contacto anticipado con el balón ya
exista una dirección mentalmente definida de amplia conveniencia para nuestro
equipo, esto por un lado y por el otro lado, aplicar este principio en la zona defensiva
siempre y cuando exista una clara evidencia de que no pongamos en peligro nuestra
propia meta arriesgando innecesariamente el balón.

Fútbol 6 64
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

ELEMENTOS

1) Posición inicial y arranque: Ejecutar una posición que otorgue equilibrio corporal al
jugador, a través de “perfilarse” en forma adecuada al balón, a la jugada o al sitio a
donde se desee proyectar el balón. Este elemento diferencia básicamente en cada
uno de los puestos de la línea defensiva y se interrelaciona con el sistema táctico
defensivo en general.

2) Aproximación a velocidad al balón: Este segundo elemento se refiere a que los


jugadores deberán desplazarse rápidamente al encuentro del balón con el objeto de
anticiparse al rival en forma ágil y rápida.

3) Golpeo de precisión: La ejecución del golpeo al contacto con el balón exige de una
precisión para jugar bajo la filosofía del fútbol constructivo. La capacidad para
golpear por arriba, por abajo, en corto y largo deberá de ser realizado con una
precisión que nos ubique en una posición de clara ventaja para contraatacar.

4) Regate sin perder de vista el balón: La disputa del balón a través del regate, es la
característica corporal que nos ubica en la posibilidad inmediata de frenar el ataque
rival, además de convertirse en circunstancia de recuperar el balón en el momento
preciso, y con ello mantener el control del partido.

5) Quite el balón: Es el elemento consecuencia final de una adecuada cadena de


movimientos que en forma individual deberán de ser ejecutados con la finalidad de
terminar una jugada ofensiva rival y hacer óptimo con ello un sistema defensivo
global, ya sea como producto del proceso antes descrito, o bien como una resultante
de una adecuada y oportuna anticipación a un rival, sinónimo de inteligencia en el
jugador, ya que este poseerá la capacidad de “leer el fútbol”.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

PARA NIÑOS

Se sugiere que se construyan ejercicios de aproximación sucesiva a la práctica de los 3


elementos que integran la técnica de ejecución de este tipo de sistema, su utilidad se
encuentra en que al descomponer en partes un gesto motor tan específico como lo es
el golpeo anticipado y con orientación muy definida del balón, exige un manejo perfecto
del tiempo y el espacio en los niños, así como de un alto grado de exactitud en su
coordinación óculo podálica y óculo cefálica (ojo-pie, ojo-cabeza), por lo tanto en los
niños, la enseñanza de los elementos se elevan al rango de fundamento técnico
desglosado y referido a pie derecho e izquierdo así como a la cabeza (frente y
parietales). La utilización del muslo, pecho o cualquier otra parte corporal permisible por
el reglamento serán inducidos tan solo como recursos ocasionales.

Fútbol 6 65
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

PARA JÓVENES

A diferencia de los niños la, práctica ya no será ejecutada primordialmente, en forma


desglosada, sino como una acción de juego tácticamente dirigida a un sistema en
concreto, razón que nos induce a diseñar ejercicios.

Aquí vale resaltar que el principio táctico será el de ejecutar la técnica del golpeo para
construir y no para destruir en forma espontánea y descontrolada, pero siempre
valorando el riesgo de esta actitud. La inasistencia de que en este nivel se acentúe la
importancia central que adquiere la capacidad de leer previamente, las jugadas que
realizará el rival, dotará al jugador del siguiente nivel de la posibilidad integral para “leer
el fútbol del rival”.

EN EL ALTO RENDIMIENTO

La perfección será el objetivo de la práctica de los elementos 1, 2, y 3, de esta


propuesta táctica en el fútbol. Los ejercicios requerirán de una dosificación en donde la
exigencia física y la precisión técnica serán los pilares de toda práctica de este sistema.

5.3 ANTICIPACIÓN

DEFINICIÓN: Acción individual defensiva que hace referencia un jugador con el objeto
de interceptar un pase que proviene de un adversario, y que lleva como
destino final conectar con su compañero, llegando antes que este
haciendo contacto con el balón con cualquier parte de su cuerpo,
neutralizando así la acción ofensiva del rival, y enviarlo hacia alguna
zona determinada o para quedarse con él.

CONCEPTO: Sistema integral de defensa, en donde participen todas las líneas de un


equipo.

PRINCIPIOS

1) Retardar: Hace referencia al acto de frenar la velocidad del avance ofensivo


del rival.

2) Equilibrio: Acto conjunto e individual de los jugadores para evitar quedar en


desventaja numérica ante el rival.

Fútbol 6 66
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

3) Orientar: Acto individual o grupal que nos permite obligar al rival a


desplazarse hacia las zonas en el terreno de juego en donde cause el menor
daño posible, además de colocarnos en un sitio estratégico de preferencia
para recuperar el balón a nuestra conveniencia táctica.

4) Quitar: Este principio es la consecuencia de la adecuada aplicación de los 3


principios arriba citados y que nos permiten cambiar de una táctica defensiva
a una ofensiva. (reconversión).

ELEMENTOS

Es la progresión de las acciones individuales a la defensiva que obstruye y destruye un


conjunto de acciones rivales a la defensiva.

1. Desplazamientos multidireccionales: Consiste en desarrollar la capacidad en


todos los jugadores sin importar su posición específica, para desplazarse al frente,
lateral (izquierda - derecha), atrás, así como en diagonal al frente y otras, izquierda y
derecha, mediante la utilización de la técnica de perfiles y fildeo, de acuerdo a la
posición y velocidad del balón.

2. Aproximación a velocidad: Se refiere a desplazarse hacia un sitio determinado a


velocidad, con el objeto de realizar un frenado rápido ante el rival, ocasionando un
“retardo en su evolución”.
3. Enfrentamiento con perfil adecuado: Es el elemento técnico que sigue en la
cadena de evoluciones a la defensiva y que permite colocar el cuerpo en una
posición de balance y de amplia posibilidad de desplazamiento frente al rival en un
mínimo de distancia, obstruyendo su avance ofensivo y orientándolo hacia la zona de
menos peligro que más conviene para recuperar el balón.

4. Regate sin perder de vista el balón: La disputa del balón a través del regate, es la
característica corporal que nos ubica en la posibilidad inmediata de frenar el ataque
rival, además de convertirse en circunstancia de recuperar el balón en el momento
preciso, y con ello mantener el control del partido.

5. Quite el balón: Es la consecuencia final de una adecuada cadena de movimientos


que en forma individual deberán de ser ejecutados con la finalidad de terminar una
jugada ofensiva rival y hacer óptimo con ello un sistema defensivo global, ya sea
como producto del proceso antes descrito, o bien como una resultante de una
adecuada y oportuna anticipación a un rival, sinónimo de inteligencia en el jugador,
ya que este poseerá la capacidad de “leer el fútbol”.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Fútbol 6 67
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CON LOS NIÑOS

La enseñanza de los elementos desplazamientos multidireccionales y enfrentamiento


con perfil adecuado, deberá de enseñarse pero no como fundamento táctico del fútbol,
sino a través de ejercicios de coordinación motora sin balón, en donde se utilicen los
desplazamientos al frente, atrás, lateral, (izquierda - derecha) frenadas con diferentes
posiciones del centro de gravedad así como los miembros inferiores (perfilados).

CON LOS JÓVENES:

Dado que se observa madurez de la estructura corporal, así como un mayor nivel en las
funciones neutrales, ya se considera pertinente y necesario que el manejo de acciones
tácticas alcancen niveles de aplicación profundas y amplias en este nivel de desarrollo,
por tanto, el conocimiento, manejo y aplicación de los 4 elementos de la táctica de la
defensiva por cada uno de los puestos en un equipo (desplazamiento multidireccional,
enfrentamiento, regate y quite) así como de los también 4 principios de la táctica de
conjunto a la defensiva (retardo, equilibrio, orientar y quitar) deberán de aplicarse
sistemática y metodológicamente en los planes y programas de entrenamiento.

EN EL ALTO RENDIMIENTO

La programación, la dosificación individualizada y de acuerdo a la estrategia de un


equipo, las prácticas especializadas por puesto y por partido específico, se vuelven la
razón principal en el diseño de un sistema defensivo con una amplia gama de variantes,
que tiene que ser práctica, a lo largo de una temporada con todos sus periodos de
trabajo.

5.4 COBERTURA

DEFINICIÓN: Conjunto de acciones individuales y de conjunto que tienen como objetivo


tácticamente neutralizar los movimientos dentro de una franca ofensiva
del rival y recuperar la posesión del balón.

CONCEPTO: Es la acción de crear un sistema integral de defensa, en la que participan


todas las líneas de un equipo.

PRINCIPIOS

1.- Retardar.- Hace referencia al acto de frenar la velocidad del avance ofensivo del
rival.

2.- Equilibrio: Acto conjunto e individual para evitar quedar en desventaja numérica
ante el rival.

Fútbol 6 68
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

3.- Orientar: Acto individual o grupal que permite obligar al rival a desplazarse hacia
las zonas en el terreno de juego en donde cause el menor daño posible, además de
colocarnos en un sitio estratégico de preferencia para recuperar el balón a nuestra
conveniencia táctica.

4.- Quitar: Este principio es la consecuencia de la adecuada aplicación de los 3


principios arriba citados y que nos permiten cambiar de una táctica defensiva a una
ofensiva. ( reconversión)

ELEMENTOS

Es la progresión de las acciones individuales a la defensiva que obstruye y destruye un


conjunto de acciones rivales a la defensiva.

1.- Desplazamientos multidireccionales: Consiste en desarrollar la capacidad en


todos los jugadores sin importar su posición específica, para desplazarse al frente,
lateral (izquierda-derecha), atrás, así como en diagonal al frente y atrás, izquierda y
derecha, mediante la utilización de la técnica de perfiles y fildeo, de acuerdo a la
posición y velocidad del balón.

2.- Aproximación a velocidad al balón: Se refiere a desplazarse hacia un sitio


determinado a velocidad, con el objeto de realizar un frenado rápido ante el rival,
ocasionando un “retardo en su evolución”

3.- Enfrentamiento con perfil adecuado: Es el elemento técnico que sigue en la


cadena de evoluciones a la defensiva y que permite colocar el cuerpo en una
posición de balance y de amplia posibilidad de desplazamiento frente al rival en un
mínimo de distancia, obstruyendo su avance ofensivo y orientándolo hacia la zona de
menos peligro que más conviene para recuperar el balón.

4.- Regate sin perder de vista el balón: La disputa del balón a través del regate, es la
característica corporal que nos ubica en la posibilidad inmediata de frenar el ataque
rival, además de convertirse en circunstancia de recuperar el balón en el momento
preciso, y con ello mantener el control del partido.

5.- Quite el balón: Es el elemento consecuencial final de una adecuada cadena de


movimientos que en forma individual deberán de ser ejecutados con la finalidad de
terminar una jugada ofensiva rival y hacer óptimo con ello un sistema defensivo
global, ya sea como producto del proceso antes descrito, o bien como resultante de
una adecuada y oportuna anticipación a un rival, sinónimo de inteligencia en el
jugador, ya que este poseerá la capacidad de “leer el fútbol”.

Fútbol 6 69
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

CON LOS NIÑOS

La enseñanza de los elementos 1 y 2 (desplazamientos multidireccionales y


enfrentamiento con perfil adecuado), deberá de enseñarse pero no como fundamento
táctico del fútbol, sino a través de ejercicios de coordinación motora sin balón, en donde
se utilicen los desplazamientos al frente, atrás, lateral, (izquierda-derecha) frenadas con
diferentes posiciones del centro de gravedad, así como los miembros inferiores
(perfilados).

CON LOS JÓVENES

Dado que la madurez de la estructura corporal, así como el nivel alcanzado en las
funciones neutrales, ya se considera pertinente y necesario que el manejo de acciones
tácticas alcancen niveles de aplicación profundas y amplias en este nivel de desarrollo,
por tanto, el conocimiento, manejo y aplicación de los 4 elementos de la táctica de la
defensiva por cada uno de los puestos en un equipo (desplazamiento multidireccional,
enfrentamiento, regate y quite) así como de los también 4 principios de la táctica de
conjunto a la defensiva (retardo, equilibrio, orientar y quitar) deberán de aplicarse
sistemática y metodológicamente en los planes y programas de entrenamiento.

EN EL ALTO RENDIMIENTO

La programación, la dosificación individualizada y de acuerdo a la estrategia de un


equipo, las practicas especializadas por puesto y por partido específico, se vuelven la
razón principal en el diseño de un sistema defensivo con una amplia gama de variantes,
que tiene que ser practica, a lo largo de una temporada con todos sus períodos de
trabajo.

5.5 ENFRENTAMIENTOS
DEFINICIÓN : Es una acción individual o de conjunto que se refiere a la colocación de
uno o varios jugadores frente a uno o varios adversarios que tienen
presión del balón con el objetivo de neutralizar el avance a partir del
cumplimiento de los principios tácticos a la defensiva.

PRINCIPIOS

1. Retardar.- Principio que hace referencia al acto de frenar la velocidad del avance
ofensivo del rival.

2. Equilibrio.- Hace referencia al acto conjunto e individual para evitar quedar en


desventaja numérica ante el rival.

Fútbol 6 70
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

3. Orientar.- Acto individual o grupal que nos permite obligar al rival a desplazarse
hacia las zonas en el terreno de juego en donde cause el menor daño posible, además
de colocarlos en un sitio estratégico de preferencia para recuperar el balón a nuestra
conveniencia táctica.

4. Quitar.- Este principio es la consecuencia de la adecuada aplicación de los tres


principios arriba citados, y que permiten cambiar de una táctica defensiva a una
ofensiva. (reconversión).

ELEMENTOS

1) Saber leer el fútbol.- Acción que se refiere al movimiento en lo individual y colectivo


para poder despejar al contrario del balón en el menor tiempo posible.

2) Velocidad de aproximación: Desplazarse a velocidad e ir bajando ésta como se


vaya acercando al contrario.

3) Bajar su centro de gravedad: En el desplazamiento a velocidad se va dejando su


centro de gravedad, esto es flexionando sus rodillas para buscar un rápido
desplazamiento hacia cualquier lado.

4) Picoteo: Cuando llegamos a una distancia que nos permita quitar el balón en la
velocidad de aproximación moveremos los pies sobre las puntas par un rápido
desplazamiento hacia los lados.

5) Perfil: Es el elemento que le permite al jugador colocarse en una posición corporal


de equilibrio para moverse más rápido en el menor tiempo posible.

6) Movimientos multidireccionales: Acción que marca la capacidad para moverse


de frente hacia atrás, lateral en diagonal al frente atrás.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

CON LOS NIÑOS

a) Desglosar y practicar posiciones corporales para iniciar el desplazamiento


corporal en forma adecuada.
b) Generar la posibilidad de desplazamiento corporal en cualquier dirección (con
balón y sin balón).
c) Proporcionar la capacidad de cambiar rápida y eficientemente de dirección
(con balón o sin balón).

Fútbol 6 71
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

d) Conducir protegiendo el balón.


e) Practicar el principio de la seguridad y confianza en la conducción del balón.

CON LOS JÓVENES

a) Además de todas las recomendaciones antes citadas, se deberán de asignar


responsabilidades tácticas para cada puesto ya sea en la línea defensiva,
media y ofensiva.
b) Construir ejercicios para aplicar el principio de la ventaja numérica dando
múltiples opciones para recibir el balón en pase (principio de seguridad y
cobertura de auxilio).
c) Perfeccionar y automatizar la práctica de la conducción.

EN EL ALTO RENDIMIENTO

a) El manejo de balón siempre condicionará o generará el control del partido, por


ello la práctica de la conducción siempre estará sujeta a la estrategia
cambiante de un partido con sus variantes siguientes:

1. Con ventaja del marcador


2. Con desventaja numérica
3. Para ampliar la cancha
4. Para generar tiempo y movimientos de los compañeros para dar profundidad
a la cancha

5.6 EL PRESSING Y EL ACHIQUE

El pressing es la acción defensiva individual y de conjunto, que se refiere al


movimiento que realiza uno o varios jugadores en cualquier zona del terreno de juego.
Con el objetivo de no dejarlo pensar ni actuar cómodamente, para quitarle el balón en el
menor tiempo posible.

ELEMENTOS

1) Saber leer el fútbol: Capacidad que se refiere al movimiento que se realiza para
presionar al contrario en cualquier zona del terreno de juego, de una forma
oportuna.

2) Visión periférica: Este elemento hace referencia a mantener una relación de su


cuerpo orientado de una manera que tenga una ubicación que le permita observar
a sus compañeros y adversarios.

Fútbol 6 72
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

3) Posición inicial: Postura del cuerpo que marca la posición de apoyo en la que se
encuentra para la rápida realización de un desplazamiento hacia el balón.

4) Tiempo y espacio: Es mantener una relación de equilibrio con la ubicación del rival
que ocupa dentro del terreno de juego.

5) Desplazamientos multidireccionales: Acción que marca la capacidad para


moverse de frente, hacia atrás, lateral, en diagonal al frente y atrás.

6) Viaje de la pelota al ras de piso a media altura o por elevación: Saber en que
momento podemos acercarnos para el posible quite del balón al contrario.

7) Cuando el adversario no tiene control del balón: Hacer mención de que cuando
el contrario no a podido controlar el balón, poder acercarse a velocidad para
quitárselo y si lo controlo buscar el principio del retardo.

8) Cuando el adversario está de espalda: Buscar que cuando el jugador o no vea al


contrario buscar quitar el balón, y si no se pudiese lograr, se orienta al jugador
hacia su propio campo buscando retardar el avance.

9) Cuando el balón viaja en sentido contrario a nuestra portería: Cuando ésto


ocurra, se busca el momento oportuno para buscar quitarle el balón al contrario ya
sea en lo individual como en lo colectivo.

El achique es la acción defensiva que se refiere al movimiento que se realiza en


conjunto coordinado y sincronizado para reducir el espacio de acción del rival, con el
objetivo de recuperar el balón en el menor tiempo posible; este movimiento se utiliza
como un recurso para jugar al fuera de lugar.

ELEMENTOS

1) Saber leer el fútbol: Acción que se refiere al movimiento en lo colectivo


sincronizado para reducirle el espacio al rival.

2) Posición inicial: Postura del cuerpo que marca la posición de apoyo en la que se
encuentra para una rápida realización de desplazamientos.

3) Perfil adecuado: Es la posición de apoyo en la que se encuentra el jugador de una


manera previa a la realización de un desplazamiento (o salida) en cualquier
dirección.

4) Desplazamiento frontal: Esta acción marca un movimiento en especial hacia


delante o hacia la portería contraria con el fin de reducir el espacio contrario.

5) Tiempo y espacio: Es la capacidad de mantener un equilibrio con la ubicación del


rival, el compañero dentro del terreno de juego.

Fútbol 6 73
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

6) Viaje de la pelota por elevación, a ras de piso o a media altura: Saber en qué
momento podemos reducir el espacio, para un posible quite o buscando el fuera de
lugar como recurso.

7) Cuando el adversario no tiene control del balón: Buscar un movimiento


coordinado de las diferentes líneas para acercarse a velocidad al rival para poderle
quitar el balón.

8) Cuando el balón viaje en sentido contrario a nuestra portería: Cuando esto


ocurra se busca el momento oportuno para tratar de quitarle el balón al contrario en
un movimiento de coordinación de las diferentes líneas.

9) Cuando el adversario está de espaldas: Este elemento se puede lograr, porque


en este momento el jugador contrario, pierde toda visión del terreno del rival, lo que
este aprovechará para hacer el movimiento para quitarle el balón o reducir el
espacio del contrario hacia su portería.

10) Visión periférica: Este elemento hace referencia a mantener una relación de su
cuerpo orientado de una manera que tenga una ubicación que le permita observar a
sus compañeros y adversarios.

11) Zona de la cancha donde se realiza: En este elemento se tiene que hacer
mención que se hace en el terreno del equipo que tare el balón, siempre hacia la
portería del equipo que en ese momento ataque.

5.7 EL FUERA DE LUGAR


DEFINICIÓN: Acción que permite en forma individual o colectiva sincronizada, sacar
ventaja de la regla Nº 11 para destruir el avance del rival.

CONCEPTO: Crear un sistema defensivo integral en donde la utilización de la técnica


de la recepción nos otorgue el control del balón (en referencia al factor
tiempo) y del partido, a través de aplicar los principios de la anticipación
e intercepción del balón.

ELEMENTOS

1. Saber leer el fútbol: Es decir, intuir, anticiparse mentalmente a la posible jugada a


efectuar por el rival con el objeto de desplazarse oportunamente en tiempo y en
espacio para ganarle el balón al rival.

2. Interpretar el pase del rival: Mediante la utilización de una posición corporal


apropiada desplazarse hasta el sitio a donde es impulsado el balón para
recepcionarlo (siempre y cuando no pongamos en peligro la propia meta) y retomar

Fútbol 6 74
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

el control del partido ejecutando un pase o bien conduciendo el reinicio de un


contragolpe.

3. Zona del terreno de juego: Esta jugada se hará en nuestra mitad de cancha y
dependiendo de la distancia de nuestra portería en relación al balón.

4. Posición inicial y arranque: Ejecutar una posición que otorgue equilibrio corporal al
jugador, a través de “perfilarse” en forma adecuada al balón, a la jugada, o el sitio a
donde se desee proyectar el balón. Este elemento se diferencia básicamente en
cada uno de los puestos de la línea defensiva y se interrelaciona con el sistema
táctico defensivo en general.

5. Aproximación a velocidad al balón: Este punto se refiere a que los jugadores


deberán de desplazarse rápidamente al encuentro del balón con el objeto de
anticiparse al rival en forma ágil y rápida

6. Recepción orientada: Consiste en controlar el balón dependiendo de la percepción


de los elementos (balón, compañeros, adversarios y espacio) y así decidir el lugar
preferencial para llevar el balón fuera del alcance del rival permitiéndole preparar la
siguiente jugada ya sea para pasar o selectivamente conducir.

7. Desplazamiento específico: Desplazamiento hacia al frente que se ejecutará


rápidamente como movimiento específico para la pronta recuperación del balón o
como movimiento táctico.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

CON LOS NIÑOS

En primer lugar se sugiere que se construyan ejercicios de aproximación sucesiva a la


práctica de los tres elementos que integran la mecánica de ejecución de este tipo de
sistema; su utilidad se encuentra en que al descomponer en partes un gesto motor tan
específico como lo es la recepción orientada, debemos de exigir el manejo del tiempo y
el espacio en los niños, primeramente realizar el desarrollo de la habilidad con el balón
sin adversarios para posteriormente involucrarlo en acciones técnicas que se relacionen
con la ejecución optima dentro del juego de fútbol, en donde participan el balón,
adversarios y compañeros, se debe desarrollar tres puntos fundamentales:

1. Percepción
2. Decisión
3. Ejecución.

Fútbol 6 75
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

EN LOS JÓVENES

En este estadio, su práctica será enfocada como una acción de juego tácticamente
dirigida a un sistema en concreto, razón que nos induce a diseñar ejercicios para su
práctica. La técnica de recepción deberá de perfeccionarse, dirigida hacia terminar con
las ofensivas del rival, recuperando el balón para así tener el control del partido. La
práctica de los ejercicios deberá de ser con el objeto de perfeccionar y automatizar
todas y cada una de las variantes para la utilización de la recepción orientada.

EN EL ALTO RENDIMIENTO

La elaboración de los ejercicios y su práctica deberán de ejecutarse bajo un diseño en


el que se contemplen los principios de la dosificación de la carga de trabajo, ya que la
exigencia física y la precisión técnica serán los pilares en la práctica de este sistema.

La efectividad de la técnica defensiva depende en un primer momento del dominio de


sus principios y elementos de su aplicación como una base para dominar la técnica
defensiva en sí y poder realizar variantes.

La enseñanza de la técnica y su perfeccionamiento las define el entrenador siguiendo


sus principios y fundamentos.

Fútbol 6 76
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

CAPÍTULO 6

SECCIÓN CONTENIDO

6.1 Introducción

FORMA DE JUEGO 6.2 Juego a la ofensiva

A LA OFENSIVA
6.3 Tiro a gol y remate

SICCED Manual para el entrenador Nivel 6 Fútbol

Fútbol 6 77
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

FORMA DE JUEGO A LA OFENSIVA

6.1 INTRODUCCIÓN

Todo entrenador debe considerar los principios básicos de la forma de juego a la


ofensiva, y conjugar los elementos que las caracterizan, en este capítulo se revisarán
estos en tiro a gol y remate, así como algunas recomendaciones para la enseñanza.

6.2 JUEGO A LA OFENSIVA


DEFINICIÓN: Conjunto de acciones individuales (con y sin balón), que tienen como
objetivo táctico generar las mejores condiciones para vulnerar la defensa del rival, cuyo
propósito final será lograr la construcción de un gol.

CONCEPTO: Construir un conjunto de movimientos táctico-estratégicos que nos


permitan elaborar un sistema ofensivo lógico que aproveche las características
individuales de los jugadores propios y que utilice a su favor los puntos susceptibles de
vulnerabilidad del rival, con la participación de todas las líneas de un equipo.

PRINCIPIOS: Construir un conjunto de movimientos táctico-estratégicos que nos


permitan elaborar un sistema ofensivo.

1. Amplitud: Acción de abrir el terreno de juego de manera transversal aprovechando


al máximo sus dimensiones hacia lo ancho, con el objeto de generar espacio
mediante un desplazamiento con balón o sin él.

2. Movilidad: Este principio hace referencia a los desplazamientos realizados por los
jugadores sin posesión del balón, dirigidos a proporcionar apoyos (al jugador con
balón) buscando desmarcarse creando espacios para ser ocupados por algún
compañero mejor ubicado.

3. Penetración: Es la acción de golpear el balón rápida y oportunamente de manera


longitudinal, siempre en dirección a la meta del rival y con el objeto de desequilibrar
primeramente y acto segundo vulnerar.

4. Definición: Culminar jugada ofensiva en donde se contemplen llegadas al arco del


rival con el mayor número de jugadores, en cuyo caso se fabrica un ataque
complejo y que nos acerque lo más que se pueda a la meta contraria o bien, llegar
con pocos hombres generando opciones de gol a través de tiros de larga y media
distancia.

Fútbol 6 78
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Elementos
Es la progresión de acciones individuales a la ofensiva que construyen y concluyen
movimientos de ataque hacia la meta rival.

1. Desplazamientos multilateral: Constituye en desarrollar la capacidad en todos los


jugadores, sin importar su posición específica, para desplazarse al frente, lateral
(izquierda – derecha), atrás ya sea conduciendo el balón o realizando un apoyo al
compañero, pero siempre en dirección a un sitio alejado de la marca rival.

2. Enfrentamiento con perfil adecuado: Es checar el elemento técnico que le


permite al jugador colocarse en una posición corporal de equilibrio propio para
desequilibrar al rival, en el menor tiempo posible.

3. Finta de engaño: Gesto encabezado a realizar un movimiento corporal con o sin


balón al lado contrario de donde se pretende desplazarse al momento de enfrentar al
rival.

4. Dribling: Gesto motor que utiliza para enfrentar y superar al adversario, sus
características técnicas son:
a) Bajar el centro de gravedad (equilibrio corporal)
b) Balón pegado al pie (control)
c) Finta o engaño
d) Protección del balón con el cuerpo (caderas, brazos, hombro).

5. Tiro a gol y remate: Acción final de una franca ofensiva cuyo objetivo fundamental
es la de vulnerar la defensiva del rival.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

CON LOS NIÑOS:


La enseñanza de los elementos 1, 2, 3 y 4, deberá de enseñarse bajo la forma de
ejercicios de coordinación motora general y descompuestos, en ejercicios de técnica
de individual desglosados o descompuestos parte por parte.

CON LOS JÓVENES


Se considera pertinente y básico iniciar el proceso de conocimiento y manejo de
acciones tácticas a la defensiva que alcancen niveles de aplicación profundas y
extensas, serán componentes insustituibles en el proceso de entrenamiento en este
grado de desarrollo.

Fútbol 6 79
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

EN EL ALTO RENDIMIENTO
La programación, la dosificación individualizada y de acuerdo a la estrategia de un
equipo, las prácticas especializadas por puesto y por línea, se vuelven la razón central
en el diseño de un sistema. Con variantes, practicadas durante todos los períodos de
trabajo que integran un ciclo anual de trabajo. El fundamento principal de toda la
construcción de un sistema ofensivo y sus variantes siempre estarán condicionadas por
la capacidad de desempeño físico técnico de cada uno de los jugadores.

6. 3 TIRO A GOL Y REMATE


TIRO A GOL

Acción individual que se refiere a golpear el balón con cualquier superficie del pie hacia
la portería, buscando la definición, jugada que se realiza posterior a un dribling o a una
recepción es decir, después de una segunda jugada.

REMATE

Es una acción donde la jugada es de primera intención; por lo regular se lleva a cabo
con los pies o cabeza y se realiza posterior a una asistencia, con el objetivo de lograr
un tanto a su favor cumpliendo con el principio de la definición de la táctica dinámica a
la ofensiva.

PRINCIPIOS DE LA TÁCTICA A LA OFENSIVA

• Amplitud
• Penetración
• Movilidad
• Definición
• Apoyo (profundidad a la ofensiva)

Elementos

1. Saber leer el fútbol: Capacidad que se refiere al movimiento que se realiza en


terreno de juego para una posible anotación que se realiza después de una segunda
jugada (dribling).

Fútbol 6 80
MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2. Posición inicial: Postura del cuerpo que marca la posible posición de apoyo en la
que se encuentra una rápida realización de un tiro a la portería contraria.

3. Tiempo y espacio: Mantener una relación de equilibrio con la ubicación del marco
contrario y distancia de este.

4. Visión periférica: Hace mención de mantener una realización de su cuerpo


orientado de una manera que tenga la ubicación que se permita observar al
contrario compañero y portería contraria.

5. Zona del terreno de juego: Saber en qué momento se puede realizar un tiro de
primera intención o buscar una posible segunda jugada, esto dependerá de la
jugada cerca o lejos de la portería contraria.

6. Desplazamientos multidireccionales: Acción que marca la capacidad de moverse


al frente, hacia atrás, en diagonal, al frente y atrás.

7. Perfil adecuado: Es la posición de apoyo en la que se encuentra el jugador de una


manera previa a la realización de un desplazamiento en cualquier dirección.

8. Golpeo de precisión: tiene que ser de una manera efectiva que nos proporcione
una definición en las diferentes formas de jugarlo.

Los principios y elementos aquí presentados son la base para desarrollar la ofensiva,
sin embargo, el desarrollo y perfeccionamiento de la técnica, se logra a partir de una
buena planificación y el desarrollo de ejercicios.

Fútbol 6 81

También podría gustarte