Está en la página 1de 50

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/315802247

Los Juegos reducidos en el entrenamiento del fútbol

Book · August 2015

CITATIONS READS

26 18,325

4 authors, including:

David Casamichana Julen Castellano


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Leioa, Spain
99 PUBLICATIONS   3,992 CITATIONS    213 PUBLICATIONS   6,330 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Julio Calleja Gonzalez


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
380 PUBLICATIONS   4,830 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Analysis of tactical-strategic performance factors in elite football View project

STRENGTH AND CONDITIONING AND APPLIED SCIENCES IN BASKETBALL View project

All content following this page was uploaded by Julio Calleja Gonzalez on 25 March 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Los Juegos Reducidos
en el entrenamiento
del fútbol
David Casamichana Gómez
Jaime San Román Quintana
Julio Calleja González
Julen Castellano Paulis
Índice

Índice
Sobre los autores… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE JUEGO REDUCIDO . . . . . . . . . 29
1.1. Qué entendemos por juego reducido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
1.2. Ventajas y limitaciones en su aplicación al entrenamiento . . . . . . . 31
1.2.1. Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2.2. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.3. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . . 43

2. DISEÑO DE LOS JUEGOS REDUCIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49


2.1. Hay que empezar por conocer la estructura del fútbol . . . . . . . . . .49
2.2. ¿Cuáles son estos mínimos que permiten respetar la especificidad? 52
2.3. ¿Cómo podemos modificar la lógica interna del fútbol? . . . . . . . . . 60
2.3.1. Modificaciones del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.3.2. Modificaciones del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.3.3. Modificaciones de la relación con el balón . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.3.4. Modificaciones de la relación entre los participantes . . . . . . . . 62
2.4. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . . 63

www.futboldelibro.com 7
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

3. BASES FÍSICAS Y FISIOLÓGICAS DEL FÚTBOL MODERNO . . . . . . . . 69


3.1. Características y capacidades de los jugadores . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.2. Exigencias fisiológicas del fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.3. Exigencia locomotora del fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.3.1. Variables que influyen en el rendimiento locomotor en partido . 76
3.3.1.1. Diferencias entre jugadores de diferente nivel competitivo . 77
3.3.1.2. Diferencias entre demarcaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.3.1.3. Diferencias entre primera y segunda parte:
mecanismos de fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.3.1.4. Diferencias en función de la localización del partido . . . . . . 87
3.3.1.5. Diferencias en función del nivel del rival . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.3.1.6. Diferencias en función del momento de la temporada . . . . . 90
3.3.1.7. Diferencias en función de la densidad de partidos . . . . . . . . 91
3.3.1.8. Otros factores que influyen en la actividad del jugador . . . . 93
3.4. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . . 94

4. DEMANDAS DE LOS JUEGOS REDUCIDOS VS COMPETICIÓN . . . . 105


4.1. Especificidad del entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.2. Entrenamiento de carrera interválica vs juegos reducidos
¿qué es más efectivo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4.2.1 Respuestas agudas de los juegos reducidos vs. Entrenamiento de
carrera interválica, ¿estimulan el sistema cardiorespiratorio? . . . . . . 110
4.2.2. Efectos a medio plazo del entrenamiento de los juegos reducidos vs.
entrenamiento de carrera interválica, ¿pueden mejorar la resistencia? 113
4.3. Los juegos reducidos vs. competición, ¿se entrena como se compite? 116
4.3.1. Comparación entre entrenamiento y competición . . . . . . . . . . 116
4.3.2. Comparación entre juegos reducidos y partidos . . . . . . . . . . . . 119
4.4. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . 124
8 www.futboldelibro.com
Índice

5. CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA DURANTE LOS


JUEGOS REDUCIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
5.1. Indicadores de las demandas fisiológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
5.1.1. La frecuencia cardíaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
5.1.2. Tiempo de permanencia en determinados rangos de intensidad 140
5.1.3. La concentración de lactato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.1.4. La percepción Subjetiva del Esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.2. Indicadores de las demandas físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
5.2.1. La tecnología GPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
5.2.2. La acelerometría (el player load y el total body load) . . . . . 153
5.2.3. La potencia metabólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
5.2.4 Otras técnicas de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
5.3. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . 161

6. LA INFORMACIÓN VERBAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177


6.1. Aliento del entrenador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
6.2. El ritmo de juego solicitado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
6.3. El resultado del marcador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
6.4. Información acerca de la duración de la tarea . . . . . . . . . . . . . . . 184
6.5. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . 186

7. MODIFICACIONES EN EL ESPACIO DE JUEGO . . . . . . . . . . . . . . . . 189


7.1. Dimensiones del terreno de juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
7.2. Orientación del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
7.3. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . 220

www.futboldelibro.com 9
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

8. JUGADORES PARTICIPANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225


8.1. Número de jugadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
8.2. Utilización de disimetrías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
8.2.1. Utilización de disimetrías estables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
8.2.2. Utilización de disimetrías inestables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
8.3. Forma de confeccionar los equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
8.4. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . 245

9. MODIFICACIÓN DE LAS REGLAS DE LA TAREA . . . . . . . . . . . . . . . 251


9.1. Número de contactos permitidos al móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
9.2. Tipo de marcaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
9.3. Otras reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
9.4. Manipulación de diversas variables de forma concurrente . . . . . . 262
9.4.1. Número de jugadores, dimensiones y aliento del entrenador . 262
9.4.2. Número de jugadores y dimensiones del terreno de juego: Espacio
de interacción individual (EII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
9.5. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . 269

10. PRESCRIPCIÓN DEL ENTRENAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275


10.1. Régimen continuo vs. fraccionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
10.2. Duración de las repeticiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
10.3. Número de las repeticiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
10.4. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . 285

10 www.futboldelibro.com
Índice

11. PERIODIZACIÓN A PARTIR DE LOS JUEGOS REDUCIDOS . . . . . 289


11.1. ¿Cómo encajar las piezas del puzzle? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
11.2. Fundamentos de las propuestas de los modelos de Periodización . 293
11.3. Asentando las bases del modelo tridimensional:
¿cómo se encajan las piezas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
11.3.1. Formatos de JR que inciden en aspectos neuromusculares:
aceleraciones y desaceleraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
11.3.2. Formatos de JR que inciden en la velocidad: máxima y distancia
recorrida en rangos altos de velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
11.3.3. Formatos de JR que inciden en la resistencia: rangos altos de
frecuencia cardíaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
11.3.4. Otros formatos de JR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
11.4. Aplicaciones prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
11.4.1. El modelo tridimensional en la sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
11.4.2. El modelo tridimensional en el microciclo . . . . . . . . . . . . . . . 305
11.4.3. El modelo tridimensional en la sucesión de microciclos . . . . . 306
11.4.3.1. Bloques de seis semanas: progresión mediante moduladores . 307
11.4.3.2. Considerar la progresión en cada uno de los vértices
de la tabla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

www.futboldelibro.com 11
PRÓLOGO
La grandeza de lo pequeño
Hay cosas que por suerte, la ciencia, ni puede ni podrá demostrar.
Intentar arrebatar con teoremas y fórmulas matemáticas la incertidumbre
al devenir del juego es como pretender robar el sabor a la comida, el olor
a un perfume o la pasión al sexo… ¡un atentado a la belleza!
Aun estando plenamente de acuerdo con todo aquel que defina este
inhumano intento como un acto de estupidez extrema, comprobamos como
lo intangible y etéreo de esta esencia futbolística nos lleva a entender
frecuentemente que nuestra presencia como facilitadores del rendimiento
del jugador es poco más que anecdótica, haciéndonos creer que el jugador
se basta por sí mismo para competir en las mejores condiciones.
Convivir con un entorno donde la justificación a nuestros entrenamientos
la marca la posición clasificatoria y no el quehacer diario, dificulta que
podamos defender nuestra presencia como actores secundarios si no es
a base de que nuestros jugadores ganen muchos partidos, lo cual lleva,
puesto que muchos equipos tienen que perder para que otros ganen, a que
se reste credibilidad de manera interesada a los métodos perdedores que
no hacen las cosas como yo creo que deberían de ser.
En esta búsqueda compartida por conseguir los 3 puntos, donde la
legitimidad a la existencia del entrenamiento no viene dada por la
palabrería de aquellos que temerosos de que su insuficiencia sea expuesta
al público prefieren alejarse de la cultura (ciencia), sino por aquellas
actuaciones diarias que con el ánimo de comprender la verdadera realidad
se acercan a evidencias demostradas y se sostienen en estas para intentar
hacer mejores a sus futbolistas…el “método” ecléctico, que desde un prisma
futbolístico, escuche y entienda las necesidades de sus jugadores como
colectivo, ¡tendrá mucho ganado!.
El simple hecho de que medios de entrenamiento similares aparezcan en
corrientes metodológicas diferentes, no se presta como razón suficiente para
otorgar a estos últimos una solidez justificada con respecto a las necesidades
del jugador y el juego. Tendemos a hacer lo que vemos y actuamos por

www.futboldelibro.com 19
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

imitación, otorgando de este modo y puede que inconscientemente una


fragilidad evidente a nuestras intervenciones, propia de aquellas actuaciones
que solo de creencias, tópicos y costumbres quieren entender.
Este “copia pega” tan frecuente de observar en los campos de
entrenamiento adquirirá carácter justificado y profesional sólo si es
capaz de responder, con sus connotaciones contextuales particulares, a las
preguntas que la injustamente castigada ciencia siempre trató de resolver:
¿qué?, ¿cómo?, ¿cuanto?, ¿dónde?, ¿para qué?...
Así por tanto, los juegos reducidos como tema principal de esta magnífica
obra, utilizados por todos y reflexionados por pocos, adquirirán una
indudable pertinencia profesional a lo largo de las páginas que usted,
afortunado lector, tiene delante, pues más allá de las opiniones que uno
u otro podamos arrojar de los mismos, estas no podrán competir con los
cientos de experiencias demostradas y referenciadas en este brillante
trabajo de revisión, el cual, créanme, con meticuloso y cariñoso acierto,
otorgará grandeza futbolística y metodológica a lo que para muchos es
una pequeña y divertida forma de pasar el rato.
Convencido de que será el contenido de estas páginas el que conceda
el merecido valor a esta forma de entrenar, no puedo más que dar las
gracias a David, Jaime, Julio y Julen por escribir esta tan necesaria obra de
forma tan brillante. Compartir vuestro inmenso conocimiento con los demás
es una prueba más de vuestra grandeza. Contribuir incuestionablemente
a hacernos mejores, el resultado de este manual. Gracias por escribir el
libro que siempre me hubiera gustado escribir y que ahora, sólo tengo que
disfrutar al releer.
Y a ti lector, enhorabuena. Abandonar la comodidad de las creencias
instauradas y zarandearlas con dosis de evidencias, es labor meritoria
y valorable. Tu elección con este libro saciará un poquito más, sin duda
alguna, tu envidiable pretensión de mejorar día a día. Disfruta y pon
en práctica la cantidad de conocimiento y experiencias brindadas por los
autores, y cuando lo efímero y etéreo te genere dudas, ¡que lo harán!...¡que
la ciencia te acompañe!

Pedro Gómez
Preparador Físico del Albacete

20 www.futboldelibro.com
1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE
JUEGO REDUCIDO
1.1. Qué entendemos por juego reducido
Los Juegos Reducidos (JR), también denominados en la literatura como
“acondicionamiento basado en habilidad” o “entrenamiento basado
en el juego” (Gabbett, 2006; Gabbett, Jenkins, y Abernethy, 2009),
son situaciones lúdico-deportivas (Parlebas, 2001), en las que interactúan
de forma conjunta todos los elementos del juego de una manera flexible
(Wein, 1995).
Los JR, que son aplicados extensamente en el ámbito del entrenamiento
en fútbol, siendo fundamentales en los programas de desarrollo de jóvenes
jugadores, parecen haber surgido a partir de los juegos poco estructurados
de la calle (Hill-Haas, Dawson, Impellizzeri, y Coutts, 2011). De hecho, pueden
adaptarse a las posibilidades de acción de los jugadores (Wein, 1995), por
lo que en los últimos años se han convertido en un método de entrenamiento
muy popular para todas las edades y/o niveles (Hill-Haas y col., 2011).
Por ello, se puede considerar un método especialmente ventajoso para
jóvenes, teniendo en cuenta que el desarrollo de las habilidades específicas
son altamente dependientes de la frecuencia de práctica (Impellizzeri,
Marcora, Castagna, Reilly, Sassi, Iaia, y Rampinini, 2006).
Estructuralmente, son duelos colectivos (colaboración-oposición)
desarrollados en un espacio común y con participación simultánea (Parlebas,
2001). Habitualmente, estas tareas son realizadas en espacios reducidos,
con la modificación de diversas reglas y participando un menor número
de jugadores con respecto al reglamentario futbol 11 (Casamichana
y Castellano, 2010; Hill-Haas y col., 2011; Little, 2009).
El uso de estos juegos en el entrenamiento está basado en la premisa
de que mayores mejoras de rendimiento se producen cuando se replican
las demandas específicas del deporte (Rushall y Pyke, 1990). En este sentido,
la utilización de dichas tareas permite que los jugadores sean estimulados
con situaciones próximas a las cuales se deben enfrentar durante

www.futboldelibro.com 29
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

la competición real (Owen, Twist, y Ford, 2004), reproduciendo en gran


medida las demandas físicas, fisiológicas, técnicas y tácticas del juego
del fútbol (Little, 2009), y obligando al jugador a tomar decisiones
en condiciones de presión y fatiga (Gabbett y Mulvey, 2008) para resolver
la incertidumbre del juego.
Por todo ello, multitud de entrenadores y preparadores físicos, utilizan
este tipo de ejercitación de forma habitual como método de entrenamiento
(Ford, Yates, y Williams, 2010), con el fin de desarrollar las habilidades
específicas técnico-tácticas (Jones y Drust, 2007), la condición física
(Hill-Haas, Dawson y col., 2009) y/o con objetivos tácticos, estratégicos
o psicológicos de forma concurrente (Flanagan y Merrick, 2002; Gabbett
y Mulvey, 2008), aplicándose en diferentes deportes colectivos como el
fútbol (Hill-Haas, Coutts, Rowsell, y Dawson, 2009; Impellizzeri y col., 2006),
baloncesto (Atl, Köklü, Alemdaroglu, y Koçak, 2013; Sampaio, Abrantes,
y Leite, 2009), rugby (Foster, Twist, Lamb, y Nicholas, 2010; Gabbett,
Abernethy, y Jenkins, 2012; Kennett, Kempton, y Coutts, 2012), fútbol
australiano (Farrow, Pyne, y Gabbett, 2008), balonmano (Buchheit y col.,
2009) o fútbol sala (Duarte, Batalha, Folgado, y Sampaio, 2009).

Figura 1.1. Características de las situaciones de juegos reducidos.

30 www.futboldelibro.com
2. DISEÑO DE LOS JUEGOS REDUCIDOS
2.1. Hay que empezar por conocer la
estructura del fútbol
¿Podemos pensar que la actuación de los jugadores tiene que ver con
la aleatoriedad? Visto desde fuera, desde los ojos del espectador, podría
pensarse que el fútbol es por naturaleza un juego de mezcla, de espacios
inter-penetrados, de desorden casi total y casi permanente (Menaut, 1991).
Pero, el aparente desorden del juego, ¿lleva implícito, en realidad, un orden
interno? En efecto. Este desorden aparente del juego esconde bajo su capa
exterior, un ‘sentido’ propio, una ‘lógica’ que hace posible que pueda ser
identificado como tal, independientemente de los jugadores o los países
que participen en el encuentro. Los rasgos permanentes que subyacen
en la práctica del fútbol, permiten a los jugadores encuadrar su actuación
dentro de la dinámica cambiante del juego, así como prever la de sus rivales
y compañeros, y a los espectadores poder leer el juego desde la distancia,
cómodamente sentados desde sus butacas.
¿Qué invariantes se esconden dentro de la acción de juego en fútbol?
Un primer paso podría ser el conocer la lógica interna (Parlebas, 2001)
del mismo, ya que muestra la identidad de la actividad en cuestión,
y permite comprender el porqué de las conductas motrices de los
futbolistas. Ser sabedores de las características endógenas del fútbol, sitúa
a los preparadores y entrenadores en una posición óptima que facilitará
la toma de decisiones en torno a cómo desarrollar el proceso de intervención
de su equipo, respetando en lo posible la especificidad de las tareas
con relación al fútbol.
Para que una tarea de entrenamiento sea específica debe ser similar
al deporte en el que se pretende aplicar, incluyendo tantos elementos
como sean necesarios para que el jugador pueda disponer de la misma
cantidad y calidad de información, desde las que interactuar con el medio
o el contexto. Jugador (equipo) y entorno forman una unidad que no puede
descomponerse cuando hablamos de toma de decisiones.

www.futboldelibro.com 49
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

Hay que posicionarse. ¿Desde qué distancia de los jugadores y equipos


hacemos la fotografía con la que aplicarla al entrenamiento? Si nos
acercásemos mucho al jugador, situados en la vertiente de las demandas
físico-fisiológicas, variables como la frecuencia cardíaca, kilómetros
recorridos o número de esprines quizás fueran adecuadas. Desde esta
perspectiva, aplicados los resultados al proceso de entrenamiento,
podríamos poner al jugador en la misma frecuencia cardíaca media o
hacerle recorrer distancias en diferentes intensidades de carrera, similares
a las exigencias de la competición sin pisar un campo de fútbol; pero…
¿estaríamos entrenando a fútbol?
Otra alternativa podría ser aproximarnos desde una visión psico-social.
Desde este punto de mira, quizás, baterías de test psicológicos o
cuestionarios en torno a la motivación, stress u otro tipo de variables
psicosociales podrían ser de interés. Podríamos entonces situar al jugador
en contextos de stress similares a los de la competición, también alejados
de los terrenos de juego, pero… ¿estaríamos entrenando a fútbol?
Finalmente, por no extendernos, si centráramos el interés exclusivamente
a nivel biomecánico-cinético, variables sobre ángulos, rotaciones, regímenes
de contracción etc… podrían permitirnos trabajar los patrones de movimiento
del jugador pero sin un balón de por medio y, posiblemente, en un gimnasio,
pero… ¿estaríamos entrenando al fútbol? La respuesta es la misma en todos
los casos: no estaríamos entrenando al fútbol; estaríamos entrenando al
deportista. Pero deporte y deportista no son lo mismo. ¿Qué es lo que nos
aleja de la especificidad? Seguramente, en que sólo focalizamos la atención
en una única dimensión, sita en el jugador. Pero en la realidad, éste no se
encuentra solo. No debe mal interpretarse esta primera aproximación; todas
las dimensiones son importantes pero no todas tienen la misma importancia,
cuando hablamos de un deporte colectivo como es el fútbol. Situarnos
en una perspectiva u otra, unidimensional muchas veces, puede dejar
a los preparadores abarcando con mucha precisión un único apartado
del fútbol, el jugador, dejando en segundo plano al equipo y al juego.
Cada vez está más asumido que para comprender la naturaleza del
fútbol hay que incorporar conceptos como interactividad, imprevisibilidad,
multidimensionalidad, procesos caóticos, la no linealidad del comportamiento,
sistemas complejos y dinámicos, por poner algunos ejemplos. La propuesta
50 www.futboldelibro.com
Diseño de los Juegos Reducidos

que ponemos sobre la mesa aplicada al proceso de intervención pretende


(sin desprenderse de estos conceptos anteriormente mencionados), incorporar
los rasgos de la lógica interna del fútbol a partir del concepto de acción
motriz y los diferentes dominios (Parlebas, 2001) en el trabajo diario
de entrenadores y preparadores.
Disponer de una clasificación que diferencia dominios de la acción motriz,
no basta para predecir todas las consecuencias que comportan la práctica
de las actividades, pero ofrece un sustento que nos permitirá desarrollar
un proceso de intervención en el ámbito del deporte, entendemos, coherente.
Partimos de la base de que la semejanza de rasgos de la lógica interna
de las tareas donde situamos a los jugadores, debería favorecer
la transferencia del aprendizaje (Parlebas, 2001), ya que situaremos
en aquellos mismos contextos donde la información relevante, que el jugador
necesita para interactuar con el medio, estará presente. Todavía queda
un recorrido importante por conocer para cada jugador, cuál es
la información que le resulta relevante sobre la que tomar decisiones,
es seguro además, que las características propias de cada jugador le hace
tomar en consideración aquellos rasgos del entorno que le son favorables
para tomar las decisiones que mejor puede él mismo resolver y que le hacen
ser más efectivo en el juego, pero cada uno a su manera.
Los jugadores entrenan para optimizar su competencia sociomotriz,
por tanto, las tareas deben incluir la mayor parte de aquellos elementos
que condicionan la actividad, y que analizándola desde cualquier dimensión,
tenga un alto nivel de especificidad en las demandas biomecánicas, físicas,
fisiológicas, psicológicas, afectivas y decisionales, pero todas juntas.
La progresión en la adquisición de mayores niveles de competencia no pasa
por aislar las variables y trabajar en ellas de manera simple. Tenemos
que pensar que cuanto más programemos las rutinas de intervención
a los jugadores, más impedimentos estamos teniendo para generar
la adaptabilidad necesaria al jugador para tomar decisiones creativas
en el juego. El concepto es otro, trabajar de lo sencillo a lo complicado, pero
todas las dimensiones al mismo tiempo, ponderadas, eso sí, en la medida que
el ámbito de intervención (formativa, tecnificación, rendimiento o recreativo)
lo requiera; sin olvidarnos de poner al jugador en situación, dejándole
a disposición el conjunto de las informaciones, que él pueda regular
del entorno para ser eficaz. Todo un reto sin duda.
www.futboldelibro.com 51
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

2.2. ¿Cuáles son estos mínimos que permiten


respetar la especificidad?
Esta decisión queda abierta al entrenador, él es el que debe poner
el ‘cascabel al gato’. Pero la decisión parece menos abierta de lo que parece,
aunque puede llegar a tener mucho margen, porque siguiendo el principio
de especificidad, las tareas tienen que respetar primero la lógica interna
de igual naturaleza que el deporte en cuestión, el fútbol. Aunque existen
muchas propuestas al respecto, la realidad es que todas podrían resumirse
en cuatro elementos angulares: espacio, tiempo, relación con el balón
e interacción. No es motivo de este capítulo explicar cada uno de los
elementos y los diferentes matices en los que puede ser particularizado,
trabajos como el de Parlebas (2001) o Hernández Moreno (2004) ayudarán
al lector a profundizar en estos temas. La postura de los autores de este libro
queda patente, y explícitamente decimos que: creemos pertinente respetar
el axioma que los cuatro elementos (con las particularidades propias
de una actividad colectiva y de invasión como es el fútbol), deben
contemplarse en cualquier actividad que se presente al jugador, más si cabe
cuanto mayor es la competencia sociomotriz del jugador. Y esto lo decimos
porque la poca evidencia que existe en torno al tema de las transferencias
en el aprendizaje parece concluir que entrenando en el mismo dominio
de acción motriz que el deporte a aprender permite una mejor
transferencia en el aprendizaje (Parlebas y Dugas, 1998). Cuestiones
en torno a la adquisición del esquema corporal o las propuestas en torno
a la práctica deliberada donde se busca dar una explicación del porqué
el porcentaje de indígenas que participan en la élite de los deportes
colectivos es superior respecto de la población que representan en Australia
(Burgess, y Naughton, 2010).

52 www.futboldelibro.com
3. BASES FÍSICAS Y FISIOLÓGICAS
DEL FÚTBOL MODERNO
El conocimiento de las demandas físicas, fisiológicas y técnico-tácticas
que son impuestas a los jugadores durante la competición permitirá a los
técnicos deportivos compararlas con las impuestas durante el entrenamiento
o sesión (desde una visión amplia y general) y/o con las diferentes tareas
planteadas dentro del proceso de entrenamiento (desde una visión concreta
y específica), pudiendo evaluar si estas situaciones de entrenamiento
reproducen realmente lo que sucede durante la competición. Se trata
de marcar el listón de lo que se hace en competición para tomar decisiones
en el proceso de entrenamiento, que favorezca optimizar el rendimiento
de los deportistas.

3.1. Características y capacidades de los


jugadores
El fútbol es un deporte intermitente de alta intensidad, durante el cual
el jugador realiza diferentes actividades de diferente intensidad, distribuidas
de una forma acíclica durante un periodo prolongado, solicitándose
los sistemas energéticos aeróbico y anaeróbico conjuntamente
(Bangsbo, Mohr, y Krustrup, 2006).
En este contexto, durante un partido de fútbol se observan entre
1000-1400 acciones de corta duración que cambian cada 3-5 seg
e involucran una amplia variedad de acciones con y sin balón, como carrera
a diferentes velocidades, fintas, entradas, cambios de dirección, aceleraciones,
deceleraciones, saltos, disparos, carrera hacia atrás y lateral, equilibrios,
disputas, duelos, etc… (Iaia, Rampinini, y Bangsbo, 2009; Mohr, Krustrup,
y Bangsbo, 2003), presentándose todas ellas de forma impredecible
en función de las circunstancias del juego (Drust, Atkinson, y Reilly, 2007).

www.futboldelibro.com 69
Bases físicas y fisiológicas del fútbol moderno

3.3. Exigencia locomotora del fútbol


Durante un partido de fútbol, el jugador recorre una distancia total que se
sitúa entre 10 y 13 km de forma intermitente con una alta participación tanto
del metabolismo aeróbico como anaeróbico. En un estudio con jugadores
italianos de élite, Vigne et al. (2010) observaron una media de 121.82
±9.57 m.min-1 durante la competición, permaneciendo el 38.9% andando
(3477 ±1433 m), el 29.5% corriendo a intensidad baja (2631 ±1097 m),
el 13.3% corriendo entre 13 y 16 Km.h-1 (1192 ±487 m), el 8.4% corriendo
entre 16 y 19 Km.h-1 (750 ±314 m) y el 9.8% esprintando (878 ±433 m).

Figura 3.1. Distancia recorrida en valores relativos con respecto a la distancia recorrida total
en jugadores profesionales italianos. Adaptado de Vigne et al. (2010).

En referencia a las demandas de sprint, los estudios determinan una


duración por cada sprint de entre 2 y 4 seg, recorriendo una distancia
media de 16 m, repitiéndose aproximadamente cada 70-90 seg, lo que
corresponde con el 0.5-3.0% del tiempo de juego efectivo (Bradley et al.,
2009; Di Salvo et al., 2009; Stølen et al., 2005).

www.futboldelibro.com 75
Bases físicas y fisiológicas del fútbol moderno

A pesar de que la mayoría de trabajos encuentran que la distancia


recorrida es mayor durante la segunda parte que durante la primera
parte, no todos los trabajos apoyan dicha hipótesis. Andrezejewski,
Chmura, Pluta y Kasprzak (2012) encuentran que la distancia recorrida
durante la primera parte fue significativamente superior a la recorrida
durante la segunda parte (utilizando Amisco Pro), registrando únicamente la
actividad durante 4 partidos de la Copa de la UEFA de 31 futbolistas (5725
±420 vs. 5562 ±392 m, respectivamente). A pesar de que la mayoría de
los trabajos encuentra una mayor distancia recorrida durante la segunda
parte, los autores justifican dicha evolución puesto que los equipos durante
la primera parte tratan de ajustar sus capacidades a las situaciones de
juego, en función de los planteamientos del rival y del propio equipo.
Por tanto, durante la primera parte los equipos tratan de identificar
las capacidades de sus oponentes, buscando formas óptimas de juego
(Andrezejewski et al., 2012).
Sin embargo, Rampinini et al. (2007) encontró que dicha disminución se
ve relacionada con la actividad desarrollada durante la primera parte.
Así, los jugadores que durante la primera parte recorrían una distancia
superior a la media sí se vieron influenciados por el “efecto fatiga”,
disminuyendo tanto su distancia total recorrida, como su distancia recorrida
a alta y muy alta velocidad. Sin embargo, los jugadores que recorrieron
una distancia inferior a la media, durante la segunda parte recorrieron
incluso más distancia en la categoría que engloba los desplazamientos
realizados a alta velocidad.
Además, algunos trabajos han fragmentado el partido en periodos de
tiempo de diferente duración, utilizando periodos de 15 min de duración
(Carling et al., 2010) o periodos de 5 min (Di Mascio y Bradley, 2013).
En dicho trabajo se observa una disminución del rendimiento físico (distancia
recorrida y distancia a recorrida a alta velocidad) en los dos últimos periodos
del partido con respecto a los dos primeros periodos.

www.futboldelibro.com 85
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

Figura 3.7. Distancia recorrida (m) por los jugadores en periodos de 15 minutos. Adaptado
de Carling et al. (2010).

Además, también se ha estudiado lo que sucede en los periodos


de mayor demanda dentro del partido, encontrándose que después
de dichos periodos de “máxima exigencia” existe otro periodo de exigencia
reducida, donde los jugadores reducen de manera significativa la distancia
recorrida a alta velocidad de desplazamiento (Carling et al., 2010).

Figura 3.8. Distancia recorrida por los jugadores en periodos de 5 minutos. Adaptado de
Carling et al. (2010).

86 www.futboldelibro.com
4. DEMANDAS DE LOS JUEGOS
REDUCIDOS VS COMPETICIÓN
Habitualmente los técnicos deportivos han intentado simular las demandas
de la competición durante los entrenamientos a través de la prescripción
de ejercicios de diversa naturaleza, siendo en muchas ocasiones planteadas
tareas de carrera sin balón. Sin embargo, en la actualidad, los juegos
reducidos (JR) son uno de los tipos de ejercicios utilizados habitualmente,
justificando su utilización el principio de especificidad del entrenamiento,
el cual expone que las adaptaciones al entrenamiento serán transferidas
al rendimiento competitivo en mayor medida cuanto más se respete la similitud
entre ambas situaciones, por tanto, reproduciendo los requerimientos que
la competición solicita a los jugadores.

4.1. Especificidad del entrenamiento


El objetivo principal de cualquier deportista, independientemente
de su nivel, es conseguir su máximo rendimiento deportivo. Para alcanzar
esta meta, debe someterse a un riguroso proceso de trabajo denominado
entrenamiento (García-Manso, 1999a).
Sin extendernos demasiado en su concepto, se entiende como entrenamiento
deportivo el proceso por el cual el deportista va a ser sometido a cargas
de trabajo conocidas y planificadas con el fin de provocar una fatiga
controlada, para posteriormente, después de un periodo de recuperación
adecuado, permitir alcanzar mayores niveles de rendimiento, que se
manifiestan de manera estable y específica para cada disciplina deportiva
(García-Manso y col., 1996).
Este proceso está regulado por un conjunto de leyes biológicas
y pedagógicas interrelacionadas entre sí, conocidas como los principios del
entrenamiento deportivo, que se refieren a todos los ámbitos y tareas que
se desarrollan en el entrenamiento definiendo el contenido, los métodos
y la organización, y que orientan y optimizan la capacidad de acción de los
deportistas y entrenadores (Weineck, 2005).

www.futboldelibro.com 105
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

Uno de estos principios es el de especificidad del entrenamiento,


el cual expone que el entrenamiento debe desarrollarse bajo condiciones
específicas en función de las características especiales de cada disciplina
deportiva, lo cual provocará efectos biológicos específicos y adaptaciones
orgánicas al entrenamiento (García-Manso y col., 1996). Es decir, este tipo
de entrenamiento conlleva ejercitar para mejorar de manera muy específica
la expresión de los factores propios de una determinada disciplina, como:
el tipo y fuerza de contracción muscular, modelo y velocidad de ejecución,
metabolismo, fatiga, etc... (Siff y Verhoshansky, 2000).
En este contexto, la especificidad del entrenamiento es un principio
cada vez más reconocido como prioritario para modelar las respuestas
adaptativas al entrenamiento (Kraemer y col., 2002).
Concretamente, Reilly y col. (2009) expusieron que desde un punto
de vista fisiológico las tareas de entrenamiento deberán estresar los sistemas
implicados en la actividad para así lograr adaptaciones de entrenamiento
específicas. Para conseguir deprimir dichos sistemas de una manera óptima,
estos autores consideran que se deben tener en cuenta aspectos como los
sistemas energéticos, los grupos musculares y las habilidades del deporte
en cuestión. En esta línea, Gamble (2006) indicó que el entrenamiento
específico se debe desarrollar en cuatro ámbitos diferentes: especificidad
metabólica, especificidad biomecánica, especificidad psicológica
y especificidad del entrenamiento relacionada con la experiencia y estatus
de deportista. Aunque la búsqueda de la total especificidad no debe
ser absoluta, ya que en ocasiones se deben intensificar las demandas de
la competición para incrementar el rendimiento (Reilly y col., 2009).
A pesar del conocimiento desarrollado en los últimos años sobre la
teoría del entrenamiento, en los deportes de equipo sigue en debate
si el entrenamiento habitual puede modificarse de forma que se incorporen
conjuntamente elementos técnicos y de acondicionamiento fisiológico
(Reilly y col., 2009).
La naturaleza multi-factorial en estos deportes, genera una gran
complejidad para el desarrollo de programas de entrenamiento.
Debido a ello, un conocimiento minucioso de los factores determinantes del

106 www.futboldelibro.com
Demandas de los Juegos Reducidos vs competición

rendimiento y del perfil del atleta es un prerrequisito fundamental para


optimizar el estímulo del entrenamiento (Reilly y col., 2009).
Tradicionalmente en el fútbol, el entrenamiento del deportista se basó en
la adaptación de métodos de entrenamiento de otras disciplinas (Álvarez
del Villar, 1985), alejadas de los requerimientos específicos de este
deporte. Los entrenamientos basados en grandes volúmenes de carreras
y sesiones de musculación, han pasado a un segundo plano convirtiéndose
en un complemento del entrenamiento. En la actualidad, se buscan
metodologías de trabajo que provoquen adaptaciones del entrenamiento
de forma específica, bajo la premisa de que las mayores adaptaciones
de rendimiento se alcanzan cuando el entrenamiento replica las demandas
técnicas y fisiológicas de la competición (Rushall y Pyke, 1990).
Así mismo, el entrenamiento en esta disciplina fue, y en muchas ocasiones
es, segmentado en entrenamiento de la condición física, entrenamiento
técnico, entrenamiento táctico y condicionamiento psicológico del día
del partido (Mombaerts, 1998).
Sin embargo, el rendimiento en este deporte depende de multitud
de factores desde los técnico-tácticos, estratégicos, físicos, fisiológicos, hasta
llegar a los psicológicos (Stølen y col., 2005), que no deben ser interpretados
de una manera aislada, sino organizados en un contexto en el que todos
ellos interactúan entre sí.
Además, la enorme complejidad de los contenidos a desarrollar
en el fútbol moderno, el reducido tiempo entre competiciones y la cada
vez mayor importancia del juego colectivo con respecto al individual,
ha provocado que el entrenamiento evolucione hacia metodologías integrales
o globales en las cuales el rendimiento de los jugadores es desplegado
en situaciones de juego específicas en la que hay presencia
de colaboración-oposición (Reilly, 2005).
Estas nuevas tendencias en la metodología del entrenamiento en fútbol
ineludiblemente, no sólo deben considerar las demandas fisiológicas
(Reilly y col., 2009), sino también los rasgos de la lógica interna propios del
juego (Parlebas, 2001).

www.futboldelibro.com 107
5. CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA
DURANTE LOS JUEGOS REDUCIDOS
El objetivo principal del entrenamiento es optimizar el rendimiento
del deportista, el cual se consigue en base a una adecuada prescripción
del entrenamiento y una apropiada recuperación, provocando posteriores
adaptaciones de rendimiento (Coutts, 2001).
Atendiendo a los principios básicos de la adaptación del ser humano
al medio externo, debemos señalar que el organismo mantiene un estado
estable de equilibrio llamado homeostasis, que sólo se ve perturbado cuando
actúa sobre él un estímulo o estrés que lo altera (García-Manso, 1999a).
En dicho contexto, se entiende que la actividad física es interpretada
por el organismo como un estrés fisiológico (Borresen y Lambert, 2008).
Por ello, para que un organismo incremente su rendimiento necesita una
exposición sistemática a nuevos estímulos (entrenamiento) que provoquen
reacciones (adaptaciones) específicas en diferentes sistemas fisiológicos
(Borresen y Lambert, 2008; González-Badillo y Ribas-Serna, 2002).
Dichos estímulos forman la carga de entrenamiento (González-Badillo
y Ribas-Serna, 2002).
En general, la carga de entrenamiento alude al estrés o estímulo
al que es sometido el deportista durante el proceso de entrenamiento
(García-Manso, 1999b). Verkhoshansky (1990) la define como el trabajo
muscular que implica en sí mismo el potencial de entrenamiento derivado
del estado del deportista, que produce un efecto de entrenamiento
estimulando el proceso de adaptación. Por su parte, González-Badillo
y Ribas-Serna (2002) definen la carga de entrenamiento como el conjunto
de exigencias biológicas y psicológicas (carga interna) provocadas por
las actividades desarrolladas durante el entrenamiento (carga externa).
Es decir, los criterios externos corresponden al estímulo que realiza
el deportista, mientras que los internos representan la respuesta fisiológica
(alteración homeostática) y la Percepción Subjetiva del Esfuerzo (PSE)
que dicho estímulo genera en el propio sujeto. La carga externa es el factor

www.futboldelibro.com 131
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

principal que determina la carga interna (Impellizzeri y col., 2005), aunque


otros factores como la condición genética o nivel del deportista pueden
influir (Bouchard y Rankinen, 2001).
Esto conlleva que la carga de entrenamiento debe medirse en una doble
vertiente, puesto que por un lado nos encontramos con todas las actividades
que se desarrollan durante el entrenamiento y por otro, el impacto
biológico que presenta el mismo entrenamiento (González-Badillo y Ribas-
Serna, 2002). Siguiendo con este concepto, Verkhoshansky (1990) expone
que la carga de entrenamiento viene determinada por el contenido de
la carga (especificidad y potencial del entrenamiento), volumen de la
carga (magnitud, intensidad y duración) y la organización de la carga
(distribución e interconexión de las cargas). Por su parte, Taha y Thomas
(2003) indican que dicho concepto viene determinado por la combinación de
intensidad, duración y frecuencia de entrenamiento, aunque habitualmente
se simplifica determinando el volumen y la intensidad (Brinky y col., 2010;
Flanagan y Merrick, 2002).
Para evaluar las relaciones de causa-efecto entre entrenamiento
desarrollado por los deportistas y las adaptaciones fisiológicas
y de rendimiento, la cuantificación de la carga de entrenamiento es una
cuestión prioritaria (Mujika, 2006). Siguiendo a este autor la carga que
debe cuantificarse es la realizada por el deportista (puede diferir con
la carga propuesta por el entrenador), que a su vez, ha sido demostrado
en deportes colectivos como una medida relacionada con el índice lesional
(Gabbett, 2004; Gabbett y Jenkins, 2011). Desafortunadamente, no existe
un parámetro universal que pueda ser utilizado para medir el amplio rango
de respuestas fisiológicas provocadas por los estímulos de entrenamiento
(Petibois y col., 2003).
Habitualmente, la prescripción de la carga de entrenamiento fue
desarrollada por los entrenadores en función de muchos años de experiencia
(Borresen y Lambert, 2009), utilizándose para cuantificar la carga
interna diversos métodos que incluyen cuestionarios, diarios, observación
directa o mediciones fisiológicas como la frecuencia cardiaca (FC),
la concentración de lactato o el consumo de oxígeno (VO2), entre otros
(Borresen y Lambert, 2009).

132 www.futboldelibro.com
Cuantificación de la carga durante los Juegos Reducidos

En deportes de carácter continuo o disciplinas cíclicas, el esfuerzo puede


ser cuantificado relativamente fácil (Fernández-Castanys y col., 2002).
Sin embargo, la cuantificación de los deportes de naturaleza intermitente
Çe integrativa, es un fenómeno complejo que presenta dificultades (Stagno
y col., 2007), por la utilización de ejercicios grupales (Foster y col., 2001),
lo cual podría provocar respuestas fisiológicas diferentes entre jugadores
para una misma carga externa (Castagna y col., 2011; Impellizzeri,
Rampinini y col., 2004; Manzi y col., 2012), pudiendo condicionar
las adaptaciones del entrenamiento (Coutts y col., 2007). En esta línea, Coutts
(2001) señala que la prescripción de la carga óptima de entrenamiento
en deportes de equipo es una tarea compleja, dado que la prescripción
de las cargas de desarrollo técnico, de resistencia, fuerza, velocidad
y flexibilidad es realizada para un grupo de deportistas con diferentes
capacidades físicas y técnicas.
En fútbol, debido en parte a que durante el entrenamiento tradicional,
con un gran protagonismo de las carreras como medio de preparación
del deportista, la carga externa era habitualmente conocida y la misma
para todos los miembros del equipo, la monitorización del entrenamiento
se llevó a cabo a través de la carga interna (Bangsbo, 1994b). Sin embargo,
el entrenamiento en fútbol, como deporte de situación, requiere un claro
predominio de tareas donde todas las estructuras (condicional, estructura
coordinativa, estructura cognitiva, estructura socio-afectiva, estructura
emotivo-volitiva, estructura creativo-expresiva y estructura mental)
se presenten de manera integrada (Solé, 2006), ya que el ser humano
es entendido como una estructura abierta compuesta por subestructuras,
que a su vez se relacionan con el medio exterior y entre ellas para conformar
un todo único.
Para tal propósito existen diversos métodos de entrenamiento,
adquiriendo en los últimos años un gran protagonismo los juegos reducidos
(JR) dentro del proceso de entrenamiento (Ford y col., 2010). Se trata
de propuestas novedosas de entrenamiento sobre las cuales existe cierto
desconocimiento acerca de la carga externa de los jugadores durante
los entrenamientos (Flanagan y Merrik, 2002), surgiendo la necesidad de

www.futboldelibro.com 133
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

monitorizarla y cuantificarla del mismo modo que la carga interna, puesto


que la optimización del entrenamiento requiere indiscutiblemente conocer lo
que el deportista está realizando (Bekraoui y col., 2010).

Figura 5.1. Necesidad de monitorización de las cargas interna y externa si queremos conocer
el trabajo realizado y el impacto generado en cada organismo por las tareas desarrolladas,
especialmente cuando utilizamos propuestas “abiertas” de entrenamiento.

Aunque hace dos décadas se comenzó a proponer la forma


de cuantificar la carga interna y externa de los JR en fútbol (Maclaren
y col., 1988), la monitorización de este tipo de tareas ha sido su mayor
limitación y únicamente se ha realizado de forma subjetiva en el pasado
(Flanagan y Merrick, 2002).
En este sentido, en los últimos años se vienen utilizando diferentes
técnicas y herramientas para la monitorización de este tipo de tareas. La
carga interna durante dichas situaciones de entrenamiento ha sido medida
a través de la FC (asumiendo sus limitaciones), las concentraciones de
lactato, la PSE o la combinación de estos tres indicadores (Coutts y col.,
2009; Owen y col., 2004; Rampinini, Impellizzeri y col., 2007). Por otro
lado, para el análisis del movimiento (carga externa), se han utilizado
técnicas como fotogrametría tridimensional (Mallo y Navarro, 2008), análisis
de vídeo (Gabbett y Mulvey, 2008), seguimiento individual con cámara
(Jones y Drust, 2007) y más recientemente a través de dispositivos GPS
(Hill-Haas y col., 2010).
134 www.futboldelibro.com
6. LA INFORMACIÓN VERBAL
Antes de y durante la realización de los JR por parte del deportista,
los técnicos deportivos aportan información a los jugadores, ya sea con la
intención de modificar el jugar de los deportistas durante una repetición,
o incrementar la intensidad de las tareas a través del aliento continuo
durante la práctica de estas situaciones dentro del entrenamiento. Quizás
los técnicos deportivos ‘abducidos’ por la necesidad de diseñar tareas
adecuadas, hayan dejado un poco de lado este aspecto, la intervención
a pie de campo (aliento del entrenador, ritmo de juego solicitado, resultado
o indicaciones sobre la duración de la tarea), resultando relevante a la hora
de condicionar la respuesta del jugador durante la tarea, muchas veces con
mayor peso incluso que las propias reglas impuestas a los jugadores.

6.1. Aliento del entrenador


El efecto de la variable aliento del entrenador parece ser un factor
determinante durante el proceso de entrenamiento, desde el punto de vista
de que la motivación externa llevada a cabo por la supervisión directa
del entrenador ha mostrado lograr incrementos en las mejoras de fuerza
y adherencia, en comparación con el entrenamiento no supervisado (Coutts,
Murphy, y Dascombe, 2004; Mazzetti y col., 2000). De igual forma,
en fútbol se ha sugerido que los ánimos ofrecidos por el entrenador
de forma consistente pueden influir en la intensidad de los ejercicios
propuestos (Rampinini y col., 2007; Sampaio y col., 2007).
Sampaio y col. (2007) analizaron formatos de juego de 2 vs. 2
y 3 vs. 3 orientadas con porterías pequeñas con y sin aliento del entrenador,
observando un aumento no significativo de la percepción subjetiva
del esfuerzo (PSE), cuando las tareas fueron realizadas con el aliento
del entrenador tanto para el 2 vs. 2 (14.1 ±0.65 vs. 15.5 ±0.59 UA) como
para el 3 vs. 3 (14.4 ±0.50 vs. 15.8 ±0.19 UA). Además, no se encontraron
diferencias significativas en los valores cardíacos, aunque sí fueron mayores
para las tareas con presencia motivadora del entrenador.

www.futboldelibro.com 177
La información verbal

6.3. El resultado del marcador


Los equipos durante un partido se comportan de manera diferente
en el terreno de juego en función del marcador (Castellano,
Blanco-Villaseñor, y Alvarez, 2011). Así, los equipos cuando van ganando
recorren una distancia significativamente menor que los equipos cuando no
van ganando (Castellano et al., 2011), influyendo el resultado momentáneo
del partido en los comportamientos manifestados por los jugadores a nivel
individual y también a nivel organizativo/colectivo.

Figura 6.2. Distancia recorrida en cada una de las categorías de velocidad establecidas para
cada una de las condiciones referentes al resultado momentáneo del partido. Adaptado de
Castellano, Blanco-Villaseñor, y Alvarez (2011).

Sin embargo, hasta hace relativamente poco tiempo desconocíamos


si durante el entrenamiento se podrían provocar modificaciones en
el comportamiento de los jugadores, a través de un resultado pre-definido
en el JR. De cara a favorecer la transferencia del aprendizaje entre lo que
se hace en el entrenamiento y lo que va a ser demandado en la competición,
puede resultar interesante conseguir optimizar el comportamiento de los
equipos en función del marcador, también durante la práctica de este
tipo de situaciones de juegos reducidos (JR) en el entrenamiento. Sampaio
y col. (2014) estudiaron cuatro JR donde los equipos jugaron en
superioridad numérica (5 jugadores) e inferioridad numérica (4 jugadores)
www.futboldelibro.com 181
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

y en dos contextos diferentes respecto al resultado. La condición de juego


(el resultado del partido) era informada antes del comienzo de la repetición
de JR y no se modificaba dentro de la repetición, independientemente del
número de goles marcados por cada equipo.
En dicho estudio no se observan diferencias significativas en la carga
fisiológica impuesta (FC) en función del marcador (estudiado de manera
aislada). Con respecto a la distancia recorrida, se observa como la situación
ganando en superioridad es la que menor demanda locomotora provoca
(menor distancia recorrida total), mientras que las situaciones de ganando
en inferioridad y perdiendo en superioridad, son las tareas en las cuales los
jugadores recorren una mayor distancia total.
Una información que podría justificar en cierta medida estos resultados
es la relativa a la demanda organizacional de los equipos. Así, los equipos
cuando ganan presentan una mayor distancia al centroide con respecto
a los equipos que se encuentran perdiendo, independientemente de si
se trata de equipos en superioridad o inferioridad numérica. Además,
la respuesta organizacional cuando los equipos ganan es menos regular,
impredecible y más caótica, ya que parece que los equipos cuando ganan
están menos presionados y omiten en mayor medida los comportamientos
estratégicos pre-estructurados.

182 www.futboldelibro.com
La información verbal

Figura 6.3. Distancia recorrida (m/min) en función del resultado de los equipos (informado
previamente por el entrenador) y de la configuración de los equipos. Adaptado de Sampaio
y col. (2014).

www.futboldelibro.com 183
7. MODIFICACIONES EN EL ESPACIO
DE JUEGO
El espacio de juego es uno de los elementos estructurales de las tareas
de entrenamiento más recurrente a ‘sufrir’ alteraciones. Modificaciones que
tienen tanto que ver con las dimensiones como con la forma del espacio,
pasando por la creación de subdivisiones o sub-espacios dentro del
terreno y cambios en el número, tipo, forma, dimensiones y ubicación de los
objetivos de marca.
Los investigadores se han centrado fundamentalmente en el estudio
de los efectos que provocan en los jugadores las dimensiones del espacio
(Owen, Twist, y Ford, 2004), y más recientemente su orientación (Castellano,
Casamichana, y Dellal, 2013), mostrándose como aspectos claves a la hora
de diseñar este tipo de tareas, los juegos reducidos (JR). La manipulación
de esta variable puede afectar a la demanda física, fisiológica, perceptiva
y motriz de los deportistas (Casamichana y Castellano, 2010).

7.1. Dimensiones del terreno de juego


Diversos estudios han centrado su atención en valorar como la modificación
de las dimensiones del terreno de juego puede afectar a los requerimientos
del jugador (Kelly y Drust, 2009; Owen y cols., 2004; Tessitore, Meeusen,
Piacentini, Demarie, y Capranica, 2006), pudiéndose alterar tanto en términos
absolutos como relativos (Hill-Haas, Dawson, Impellizzeri, y Coutts, 2011).
En referencia a esta cuestión, un aspecto clave es el concepto de espacio
individual de interacción (EII), el cual es un parámetro importante a tener
en cuenta en el diseño de tareas de entrenamiento en fútbol (Casamichana
y Castellano, 2010). Dicho espacio, que no siempre es considerado por
los técnicos deportivos a la hora de confeccionar tareas de entrenamiento,
se define como el terreno de juego teórico que corresponde a cada
jugador y que se calcula dividiendo el área del terreno de juego total entre
el número de jugadores participantes (Parlebas, 2001).

www.futboldelibro.com 189
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

Figura 7.1. Espacio teórico que corresponde a cada jugador.

Debemos ser conocedores de cuáles son las dimensiones de este EII en


el fútbol de competición, para posteriormente tenerlo en cuenta en nuestras
tareas de entrenamiento. Podríamos considerar, en un campo estándar
de 100 x 60 m, que el espacio que corresponde a cada jugador es de
300 m2 (excluyendo a los porteros). Sin embargo, las tareas propuestas durante
el entrenamiento en escasas ocasiones alcanzan dichas dimensiones de
espacio relativo a cada jugador participante. En un estudio observacional
llevado a cabo registrándose 63 sesiones de entrenamiento, de tres
categorías de diferente edad competitiva dentro de un club, se constata que
casi el 100% de las tareas planteadas se realizan en un espacio inferior
a los 300 m2 por jugador, y más concretamente, aproximadamente el 80%
de las tareas son planteadas en espacios inferiores a 200 m2 por jugador
(Castellano, 2008, observaciones sin publicar)

190 www.futboldelibro.com
Modificaciones en el espacio de juego

Figura 7.2. Porcentaje de tareas en cada uno de los rangos de dimensiones relativas a cada
participante estudiadas (datos sin publicar, Castellano, 2008).

Sin embargo, el valor del EII teórico (calculado a partir del producto
de la longitud y anchura del espacio donde situamos a los jugadores en
la tarea, y dividido entre el número de jugadores participantes) no se
corresponde con el valor práctico o efectivo (Grehaigne, Bouthier, y David,
1997), ya que los jugadores durante su interacción tienden a hacerlo
en unas dimensiones de espacio más reducidas (Castellano y Álvarez, 2013;
Castellano, Álvarez, y Blanco-Villaseñor, 2013). En este sentido debemos
destacar los trabajos realizados por Castellano y Álvarez (2013), Castellano
y col. (2013) y Fradua, Zubillaga, Caro, Fernández-García, Ruiz-Ruiz,
y Tenga (2013) analizando lo que sucede durante la competición en el fútbol
profesional, información que se debiera considerar en el trabajo diario.
Castellano y Álvarez (2013) estudiaron el uso estratégico que hace
el equipo que no está en posesión del balón del espacio de juego.
Así, midieron la amplitud y profundidad del equipo, la distancia de la línea
defensiva a la portería y la distancia del balón a la línea defensiva. En
este trabajo se analizaron todas las posesiones de balón (n=6793) de
6 partidos de la Liga Española de 1ª División. El posicionamiento de los

www.futboldelibro.com 191
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

jugadores (excluyéndose a los porteros en todos los casos) se obtuvo a través


del sistema multicámara de seguimiento computerizado AMISCO®.
Cuando los equipos no se encuentran con balón, la amplitud media
del equipo es cercana a 37 m (36.8 ±7.0 m, valores cercanos a una tercera
parte de la longitud del terreno de juego), mientras que la profundidad
es de 34 m (33.8 ±7.6 m, valores inferiores a lo que mide el área grande).
La distancia media del balón a la defensa fue de 25 m (25.1 ±14.5),
mientras que la distancia entre la defensa y la portería fue de
33 m (32.7 ±33.3) cuando el equipo no se encontró en posesión del balón.
Podemos destacar de estos resultados como los equipos en su fase defensiva,
se organizan ocupando un mayor espacio en amplitud con respecto a la
profundidad del mismo, además de situarse la defensa más cerca del balón
que de la portería que defienden.
Este trabajo ha sido completado por estos mismos autores
(Castellano y col., 2013) estudiando durante 6 partidos de la liga española
y a través de la tecnología AMISCO®, la ubicación espacial de jugadores
y balón, en cada una de las posesiones individuales de balón (n = 6793)
que dispusieron los jugadores durante la competición, estudiando tanto a los
equipos cuando se encuentran en fase de ataque o con posesión de balón,
como cuando se encuentran en fase defensiva o sin posesión de balón.
En base a los datos aportados en esta investigación, observamos cómo
los equipos son más anchos que profundos, oscilando los valores entre 36.8
y 41.4 m de amplitud (≈39 m) y entre 33.8 y 36.3 de profundidad (≈35 m).
Este trabajo aporta numerosa información de cara a conocer lo que sucede
durante la competición, y poder ser más específicos y quizás eficientes
durante el entrenamiento. Para tal propósito, disponemos de información
referente a la superficie de juego efectiva en momentos de posesión
(≈1500 m2) y no posesión del balón (≈1250 m2), o de distancia entre
los jugadores más retrasados de cada equipo, existiendo una distancia
de 38.7 ±5.4 m, con un intervalo de confianza (IC95%) de 38.6-38.9 m.

192 www.futboldelibro.com
8. JUGADORES PARTICIPANTES
Con respecto a los jugadores que intervienen en los juegos reducidos (JR)
son diversas las variables que pueden ser alteradas. Por un lado, algunos
estudios han manipulado el número de jugadores (Aroso et al., 2004; Owen
et al., 2004; Owen et al., 2014), mientras que otros proponen la inclusión
de jugadores comodín (Mallo y Navarro, 2007) o la creación de equipos
asimétricos (Hill-Haas et al., 2011), para promover de forma temporal
o permanente, aumentos o disminuciones de la carga de trabajo o mejorar
la eficiencia técnico-táctica (Hill-Haas et al., 2011).

8.1. Número de jugadores


En referencia a los jugadores, una de las variables comúnmente
alteradas para regular la intensidad de la tarea es el número de futbolistas
participantes por equipo (Hill-Haas et al., 2011). Sin embargo, la influencia
de esta variable, manteniendo constantes otros factores como las dimensiones
relativas a cada jugador, ha sido investigada en escasos trabajos
(Hill-Haas, Dawson et al., 2009; Dellal, Jannault, López-Segovia, y Pialoux,
2011), observándose en general que los JR que albergan menor número
de jugadores demandan una mayor frecuencia cardiaca (FC), concentración
de lactato y percepción subjetiva de esfuerzo (PSE) (Brandes et al., 2011).
Por ello, solo expondremos en este apartado aquellos trabajos que aíslan
la variable número de jugadores participantes en la tarea, manteniendo
constante el espacio de interacción individual (EII) o dimensiones del terreno
de juego relativas a cada participante.
En este sentido, Hill-Haas, Dawson et al. (2009) estudiaron las respuestas
fisiológicas y motoras, utilizando dispositivos GPS, asociadas a tres
formatos de JR (2 vs. 2, 4 vs. 4 y 6 vs. 6) en 16 jóvenes jugadores de fútbol.
Se modificó el número de jugadores y tamaño del campo, y se mantuvo
estable el EII (150 m2). El JR de 2 vs. 2 exhibió una mayor intensidad
comparada con el 4 vs. 4 y 6 vs. 6 en referencia al % FCmáx (frecuencia
cardiaca máxima expresada en %) (89 ±4%, 85 ±4% y 83 ±4%),
concentraciones de lactato (6.7 ±2.6 mmol·l-1, 4.7 ±1.6 mmol·l-1 y 4.1 ±2.0
mmol·l-1) y PSE (13.1 ±1.5 AU, 12.2 ±1.8 AU y 10.5 ±1.5 AU). De la misma

www.futboldelibro.com 225
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

manera, los jugadores recorrieron menor distancia a velocidades de 0-7


Km·h-1 en las tareas de 4 vs. 4 comparado con las del 2 vs. 2 (1128 ±10
m y 1176 ±8 m, respectivamente), sin encontrar diferencias en los demás
rangos de velocidad. Por el contrario, el promedio de duración y distancia
de sprints sobre 18 Km·h-1 fue menor en el 2 vs. 2 con respecto al 4 vs. 4
y 6 vs. 6 (2.34 ±0.7 seg, 2.91 ±0.9 seg y 3.53 ±0.9 seg y 11.5 ±3.9 m,
15.3 ±5.5 m y 19.4 ±5.9 m, respectivamente). Estos autores concluyeron que
disminuir el número de jugadores participantes en la tarea, manteniendo el
EII del jugador constante, provoca un incremento de la carga fisiológica
y perceptiva del jugador, o lo que es lo mismo, mayor intensidad en tareas
en las que participan menor número de jugadores, lo que podría explicarse
por el mayor número de intervenciones sobre el balón y adversario.
Sin embargo, estos resultados no se extendieron a los datos proporcionados
por los dispositivos GPS, los cuales demostraron que durante el formato de
2 vs. 2 se obtuvieron menores distancias recorridas en diferentes categorías
de velocidad, además de una menor distancia y duración de los sprints.

Figura 8.1. Distancia recorrida en diferentes categorías de velocidad para juegos reducidos
con diferente número de jugadores participantes, manteniendo constante las dimensiones
relativas a cada participante. Adaptado de Hill-Haas, Dawson et al. (2009).

226 www.futboldelibro.com
Jugadores Participantes

Resultados similares aportaron Brandes et al. (2011), que analizaron la


FC, concentraciones de lactato y características de movimiento mediante
dispositivos GPS, durante JR con porterías pequeñas de 2 vs. 2, 3 vs. 3
y 4 vs. 4 desarrollados en espacios de juego de 28 x 21, 34 x 26 y 40 x
30 m, respectivamente y manteniendo constante el EI (150 m2). Los autores
encontraron mayor respuesta fisiológica durante el 2 vs. 2 (FC: 186 ±7
ppm, % FCmáx: 93.3 ±4.2% y lactato: 5.5 ±2.4 mmol·L-1) comparado al 3
vs. 3 (FC: 184 ±8 ppm, % FCmáx: 91.5 ±3.3% y lactato: 4.3 ±1.7 mmol·L-1)
y 4 vs. 4 (FC: 179 ±7 ppm, % FCmáx: 89.7 ±3.4% y lactato: 4.4 ±1.9
mmol·L-1). En cuanto a las demandas de movimiento, observaron en general
una mayor cantidad de tiempo empleado en zonas de mayor velocidad en
los formatos con mayor número de jugadores. Concretamente, obtuvieron una
mayor distancia y duración de sprints, a medida que aumentó el número de
jugadores participantes en la tarea, sin encontrar diferencias significativas
en el número de sprints por min.

Figura 8.2. Diferencias en la carga interna y externa asociadas a las variables número de
jugadores y espacio absoluto de juego. Adaptado de Hill-Haas, Dawson et al. (2009).

www.futboldelibro.com 227
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

Por su parte, Castellano et al. (2013) analizaron formas jugadas


de 3 vs. 3, 5 vs. 5 y 7 vs. 7, en situaciones de mantenimiento (JRM), con
porterías pequeñas (JRpp) y porteros (JRP), manteniendo estable el EII
(≈ 210 m2). En referencia a los valores de FC media (FCmed), estos autores
únicamente encontraron diferencias significativas en el formato 3 vs. 3 con
respecto a 5 vs. 5 durante los JRM (167.2 ±8.3 vs. 166.9 ±5.7 ppm), JRpp
(158.9 ±6.6 vs. 157.3 ±8.0 ppm) y JRP (165.8 ±5.9 vs. 159.7 ±9.5 ppm).
Así mismo, los valores de PSE fueron mayores durante las situaciones con
menor número de jugadores (3 vs. 3) con respecto al 5 vs. 5 y 7 vs. 7 para
los JRM (4.9 ±0.9, 4.7 ±1.0 y 4.0 ±0.7), JRpp (4.2 ±0.7, 3.5 ±0.6 y 3.6
±0.5) y JRP (4.1 ±0.7, 3.3 ±0.9 y 3.0 ±1.0). Se determinaron diferencias
en los patrones de actividad, determinando menores distancias recorridas
y ratio trabajo:descanso, a medida que disminuía el número de jugadores
participantes en la tarea, sin presentar diferencias significativas el player
load. En la zona de velocidad >21 Km·h-1, se encontraron diferencias
significativas para todos los formatos de juegos en el 7 vs. 7 comparado al
3 vs. 3. Finalmente, se estimaron diferencias significativas en la categoría
de aceleraciones realizadas entre 1.0 y 1.5 m.s2 en las situaciones de
JRP, presentando una mayor frecuencia durante las situaciones de 3 vs. 3
comparado al 7 vs. 7.

Figura 8.3. Distancia recorrida (m/min) en situaciones de juegos reducidos con diferentes
orientaciones del espacio y diferente número de jugadores participantes en la tarea. Adaptado
de Castellano et al. (2013).

228 www.futboldelibro.com
Jugadores Participantes

8.2.2. Utilización de disimetrías inestables

Las disimetrías inestables o transitorias tienen que ver con la presencia de


comodines en uno u otro equipo, habitualmente marcado por la posesión o
no del balón. Tomando esta línea de investigación, Mallo y Navarro (2008)
compararon las demandas físicas, fisiológicas y técnico-tácticas durante tareas
de 3 vs. 3 con tres formatos: un ejercicio de mantenimiento con dos comodines
exteriores situados fuera del terreno de juego, un ejercicio de mantenimiento
en igualdad numérica y sin comodines, y un tercer juego con porteros donde
el objetivo fue marcar más goles que el equipo adversario. No se encontraron
diferencias significativas entre el ejercicio con comodines y de mantenimiento
en cuanto a la FCmed), pero sí con comparado al juego con porteros (173 ±9,
173 ±10 y 166 ±11 ppm, respectivamente), encontrando la misma disposición
con respecto a la distancia recorrida (749 ±29, 747 ±24 y 638 ±34 m,
respectivamente). Si se tienen en cuenta los desplazamientos a diferentes
velocidades, los jugadores durante el ejercicio con comodines emplearon
más tiempo desplazándose a alta intensidad comparada al ejercicio con
porteros, pero sin encontrar diferencias significativas con respecto al juego
de mantenimiento. Una limitación de este estudio fue que no se aportaron
datos de carga física y fisiológica de los jugadores comodín, además de
encontrarse fuera del terreno de juego por lo que no hay una participación en
el espacio común de la tarea. Desde el punto de vista técnico-táctico resultan
interesantes los resultados obtenidos, donde la introducción de comodines
exteriores produce un descenso de contactos al balón y reducción de errores
en los pases, descendiendo desde el 15.4±5.4% en la tarea sin presencia de
comodines exteriores hasta el 5.3±2.9% de error en el pase en la tarea con
presencia de comodines exteriores.

Figura 8.12. Representación de las tareas estudiadas por Mallo y Navarro (2008).

www.futboldelibro.com 241
9. MODIFICACIÓN DE LAS REGLAS
DE LA TAREA
Durante el proceso de entrenamiento en fútbol es habitual que los
técnicos deportivos modifiquen las reglas de las tareas con el objetivo
de modular la intensidad o favorecer el desarrollo de aspectos técnicos, tácticos
y/o estratégicos (Hill-Haas et al., 2011).
A pesar de que la modificación de ciertas reglas es un factor importante
que puede influir en las demandas de los ejercicios (Dellal et al., 2008),
un reducido número de estudios han examinado de forma consistente esta
cuestión, encontrándose trabajos que manipulan aspectos técnicos como
el número de contactos permitidos al móvil por posesión individual (Almeida
et al., 2012; Dellal, Chamari et al., 2011), el tipo de marcaje establecido
(Sampaio et al., 2007; San Román-Quintana, 2013) u otros aspectos
como la imposición de completar series de sprints durante el desarrollo
de situaciones de juegos reducidos (JR) (Hill-Haas et al., 2010), o una
determinada secuencia de pases antes de finalizar (Almeida et al., 2012).

9.1. Número de contactos permitidos al móvil


El fútbol de élite moderno está caracterizado por la capacidad de los
futbolistas de jugar con pocos contactos al balón por posesión en ataque
(Dellal et al., 2008), por lo que numerosas investigaciones han centrado
la atención en valorar como la modificación de esta variable influye
en las demandas físicas, fisiológicas y técnicas de los jugadores
(Dellal, Chamari et al., 2011).
En referencia a esta cuestión, Aroso et al. (2004) compararon tareas
de 3 vs. 3 orientadas con porterías pequeñas desarrolladas sin limitación
de toques por jugador o con un máximo de tres toques por posesión
individual en futbolistas amateurs. Los autores señalaron que durante la tarea
en la que se limitó el número de contactos permitidos al móvil, el tiempo
en el que el jugador permaneció parado y corriendo hacia atrás o lateral
disminuyó significativamente, mientras que la concentración de lactato
fue significativamente superior.

www.futboldelibro.com 251
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

De igual modo, Sampaio et al. (2007) examinaron la percepción subjetiva


del esfuerzo (PSE), la frecuencia cardíaca (FC) y la FC máxima expresada
en % (% FCmáx) durante tareas de 2 vs. 2 y 3 vs. 3, orientadas con porterías
pequeñas, llevadas a cabo sin restricción en el número de contactos o con
un máximo de dos toques por posesión individual en jóvenes jugadores.
Encontraron un aumento de la PSE durante las tareas de 2 vs. 2 y 3 vs. 3
con limitación máxima de 2 toques con respecto al juego libre (16.8 UA
vs. 14.1 UA y 16.5 UA vs. 14.4 UA, respectivamente), pero sin observar
diferencias significativas en los valores de FC y % FCmáx.
En la misma línea, Dellal, Chamari et al. (2011) examinaron los efectos
de manipular el número de contactos permitidos por posesión individual
(un toque, dos toques y toque libre) durante situaciones de mantenimiento
de 2 vs. 2, 3 vs. 3 y 4 vs. 4 manteniendo estable las dimensiones relativas
a cada participante y desarrollándose con 4 jugadores de apoyo situados
alrededor del área de juego con instrucciones de mantener la posesión
del balón. Se observó un incremento de la concentración de lactato y PSE
cuando las situaciones de JR fueron realizadas a un toque comparado
a las tareas realizadas a dos toques o toque libre, especialmente para
los formatos de 2 vs. 2 (lactato: 3.9 ±0.3, 3.5 ±0.3 y 3.4 ±0.2 mmol·L-1
y PSE: 8.2 ±0.7, 7.7 ±0.6 y 7.6 ±0.6 UA, respectivamente) y 3 vs. 3
(lactato: 3.8 ±0.4, 3.3 ±0.5 y 3.0 ±0.5 mmol·L-1 y PSE: 8.1 ±0.7, 7.9 ±0.7
y 7.5 ±0.5 UA, respectivamente). Sin embargo, las respuestas cardíacas
permanecieron sin cambios excepto para el 4 vs. 4, siendo mayor para
el formato desarrollado a un toque con respecto a dos toques y toque
libre (177 ±5, 173 ±6 y 171 ±4 ppm, respectivamente). De igual forma,
el análisis de las demandas de movimiento reveló una mayor distancia total
recorrida y distancia recorrida en las categorías de sprint y carrera de alta
intensidad durante las situaciones de JR en las que únicamente se permitió
un toque. Finalmente, el estudio de aspectos técnicos mostró que el % de
pases exitosos y número de duelos fue menor durante los formatos a un
toque, mientras que el número de balones perdidos fue mayor durante estas
tareas.
Este mismo grupo de investigación (Dellal, Lago-Peñas et al., 2011) examinó
la influencia del número de toques permitidos por posesión individual sobre
las demandas físicas, fisiológicas y técnicas a lo largo de la realización de
252 www.futboldelibro.com
Modificación de las reglas de la tarea

4 repeticiones de 4 min, llevadas a cabo a través de formatos de JR de 4


vs. 4 por jugadores internacionales. Los resultados mostraron que durante
el formato de juego libre se observaron mayor número de duelos en cada
serie, se redujo menos la demanda a alta intensidad (sprint y carrera a
alta intensidad) y se afectó en menor medida las acciones técnicas (pases
exitosos y número de balones perdidos) desde la primera a la última serie,
comparado con los formatos a uno y dos toques. La respuesta cardíaca y
PSE fueron incrementándose de forma similar en los tres formatos de JR. Los
JR llevados a cabo con un solo toque provocaron mayor actividad a alta
intensidad pero peores rendimientos técnicos.
Posteriormente Dellal, Hill-Haas et al. (2011) estudiaron la respuesta
física, fisiológica y perceptiva en jugadores amateurs y de élite durante
varias situaciones de JR de mantenimiento (2 vs. 2, 3 vs. 3 y 4 vs. 4) con
ayuda de 4 comodines exteriores en las que se variaba el número de toques
permitidos al balón (uno, dos y libre). El estudio de las demandas físicas
reveló mayor distancia recorrida total, actividad de sprint y carrera a alta
intensidad, cuando el juego se desarrolló a un toque comparado a dos y
toque libre. Con respecto a la respuesta fisiológica, se observó en general,
mayor respuesta cardíaca, concentración de lactato y PSE durante los JR
llevados a cabo a un toque. Finalmente, el análisis técnico determinó mayor
número de duelos, % de pases exitosos durante el juego libre, mientras que un
mayor número de balones perdidos y número de posesiones fue observado
durante el juego a un toque. En cuanto a las diferencias entre jugadores
profesionales y amateurs, se contempló que estos últimos completan un menor
% de pases exitosos, obtienen mayores valores de PSE y concentración de
lactato, y recorren menores distancias a elevadas intensidades.

www.futboldelibro.com 253
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

Figura 9.1. Intensidad cardíaca en función del número de jugadores y toques permitidos al
móvil por posesión individual. Adaptado de Dellal, Hill-Haas et al. (2011).

Por otro lado, Almeida et al. (2012) estudiaron el rendimiento técnico-


táctico de JR de 3 vs. 3 donde se establecieron 3 condiciones: 1) juego
libre; 2) un máximo de dos toques por posesión individual; 3) un mínimo
de 4 pases antes de poder atacar la portería contraria. Los autores
encontraron que cuando se limitó el número de contactos permitidos al
balón por posesión individual, las posesiones se hicieron más cortas, lo
que produjo un mayor número de secuencias de ataque, con un menor
número de toques al balón, pero aumentándose el ritmo de juego: mayor
número de jugadores implicados y mayor número de pases por segundo.
En este caso, las acciones de finalización (número de tiros hacia portería
y eficacia traducida en goles/tiros) parece no verse comprometida.

Finalmente, en un estudio reciente, San Román-Quintana, Casamichana


et al. (2013) intentaron profundizar en la conducta de esta variable (un
toque, dos toques y toque libre) con una población senior semiprofesional,
evaluando tareas con mayor número de jugadores que las analizadas hasta
la fecha y en espacios polarizados. Para ello, estudiaron el perfil físico y
fisiológico de los jugadores en partidos reducidos de 7 vs. 7 con porteros y
porterías reglamentarias.

254 www.futboldelibro.com
10. PRESCRIPCIÓN DEL ENTRENAMIENTO
¿Cuanta ‘dosis’? y ¿cada ‘cuanto tiempo’? se deben aplicar las cargas son
dos de los interrogantes que se plantean cuando se pretende prescribir el
entrenamiento. Por ello, la duración, el número de repeticiones y la forma
de organizarlo, son elementos que deben tenerse en consideración durante
el diseño de las sesiones de entrenamiento en fútbol. Sabemos que dichas
variables influyen en las demandas que las tareas provocan en los jugadores
(Fanchini y col., 2011; Tessitore y col., 2006) y, por lo tanto, en la respuesta
adaptativa del deportista al entrenamiento. Aun así, la información
es todavía inconclusa a este respecto.

10.1. Régimen continuo vs. fraccionado


La forma de aplicar el ejercicio puede ser utilizada para alterar la
intensidad del mismo. En este sentido, la mayoría de estudios utilizan métodos
interválicos o fraccionados (Aroso y col., 2004; Dellal y col., 2008; Fanchini
y col., 2011; Owen y col., 2004), siendo muy pocos los que utilizan métodos
continuos (Balson y col. 1999; Jones y Drust, 2007). Desafortunadamente,
los diferentes diseños de investigación utilizados, variando la duración
de las repeticiones, recuperaciones, ratios trabajo:descanso, etc.,
no permiten comparar ambos métodos y extraer conclusiones definitivas
(Hill-Haas y col., 2011).
En este sentido, algunos trabajos han analizado cómo influye
la forma de distribuir el tiempo en la carga física y fisiológica del jugador.
Hill-Haas, Rowsell y col. (2009) estudiaron las respuestas agudas fisiológicas
y demandas de movimiento de JR de 2 vs. 2, 4 vs. 4 y 6 vs. 6, aplicados
de forma continua o interválica. El formato continuo consistió en una única
repetición de 24 min, sin ningún tipo de recuperación o pausa, mientras
que el formato interválico supuso la realización de 4 repeticiones de 6 min,
permitiendo una recuperación pasiva de 1.5 min (ratio trabajo:descanso
4:1). Los autores no encontraron diferencias significativas entre regímenes
en la distancia recorrida andando y corriendo, a velocidades bajas
o moderadas. Sin embargo, los jugadores cubrieron una mayor distancia
en el rango de 13.0-17.9 km.h-1 (carrera de alta velocidad) y un mayor

www.futboldelibro.com 275
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

número total de sprints (>18 km·h-1) durante el formato de juego interválico


comparado al continuo. Por el contrario, la percepción subjetiva de
esfuerzo (PSE) y el % FCmáx (frecuencia cardíaca máxima expresada en %)
fueron significativamente mayores durante el formato continuo, sugiriendo
los autores que durante los formatos interválicos, los descansos podrían haber
permitido una resíntesis de fosfocreatina (Pcr) y eliminación de subproductos
metabólicos como la acumulación de potasio en el intersticio. Así mismo, los
menores valores de PSE y % FCmáx observados en el formato intermitente
fueron justificados por los autores por los descansos programados, los cuales
permitieron una mayor recuperación, por lo que los jugadores pudieron
comenzar la siguiente repetición con un menor % FCmáx. Esto supuso
un menor promedio de % FCmáx.

Figura 10.1. Distancia recorrida en cada categoría de velocidad estudiada para el formato
continuo y el formato intermitente (adaptado de Hill-Haas, Rowsell y col., 2009).

Por otra parte, Casamichana y col. (2012) examinaron la respuesta


fisiológica y física de los jugadores durante tareas de mantenimiento
de 5 vs. 5, durante 16 min, alterando únicamente la forma de distribuir
la duración de la tarea. Se utilizó un formato continuo, consistente en una
repetición de 16 min y dos formatos intermitentes: por un lado, se desarrollaron
4 repeticiones de juegos reducidos de 4 min con 1 min de recuperación
276 www.futboldelibro.com
Prescripción del entrenamiento

(JRI4) y por otro, 2 repeticiones de 8 min con 2 min de recuperación; juego


(JRI2), respetando así un ratio trabajo:descanso de 4:1 para todos ellos.
Además, se dividió el volumen total de trabajo (16 min) en periodos de 4
min para conocer en qué medida la fatiga afectó a las variables estudiadas
en los diferentes regímenes. En lo referente a la frecuencia cardíaca (FC)
obtenida, destaca que los tres regímenes de trabajo presentan valores muy
elevados (>87% FCmáx) respecto del máximo obtenido en una prueba
específica (Yo Yo test de recuperación intermitente 1), sin existir diferencias
entre ellos. Con respecto a la distancia recorrida, en el régimen continuo
(JRC) los jugadores recorrieron una menor distancia (1855.6 ±149.9 m) que
durante los regímenes intermitentes (1912.7 ±163.1 m para el JRI2 y 1963.1
±197.7 m para el JRI4), sin existir diferencias significativas entre ellos. El
análisis de la variable player load es un elemento que empieza a introducirse
en la cuantificación del entrenamiento gracias a los acelerómetros triaxiales
incluidos en algunos tipos de dispositivos GPS. Sin embargo, su estudio no
presentó diferencias significativas, aunque se observaron mayores valores
en el formato intermitente, en el que se realizaban dos repeticiones de 8 min
de duración. En cuanto a los periodos de 4 min, y aunque no se observaron
diferencias significativas para las variables estudiadas, la distancia recorrida
en los diferentes rangos de velocidad siguió un mismo patrón en los tres
formatos. Mientras el player load disminuyó progresivamente en el formato
continuo sin observarse este comportamiento en los formatos intermitentes,
lo que posiblemente sugiere mayor número de aceleraciones. La distancia
recorrida se aproximó a los valores obtenidos en ausencia de fatiga (1er
periodo de 4 min) después de la pausa de 2 min (JRI2), sin observarse
este comportamiento después de las pausas de 1 min (JRI4). Únicamente
se observaron diferencias significativas en lo referente a las distancias
recorridas en diferentes categorías de velocidad con relación a los periodos
de 4 min. En el formato JRI4 se encontró, para la categoría de velocidad
de 7.0-12.9 km·h-1, una mayor distancia recorrida en el primer periodo
(0-4 min) respecto al último (13-16 min). Además, esta misma categoría
de velocidad, presentó diferencias significativas en el tercer periodo
(9-12 min) entre el JRC y el JRI2. Estos autores indicaron que ambos formatos
permiten a los jugadores alcanzar altas intensidades de trabajo, lo cual
es requerido para mejorar su sistema condicional, aunque mayores distancias
recorridas fueron encontradas en los formatos continuos.

www.futboldelibro.com 277
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

Por último, Köklü (2012) analizó las respuestas fisiológicas a través de


la FC y concentración de lactato durante JR de 2 vs. 2, 3 vs. 3 y 4 vs. 4
en jóvenes jugadores de fútbol desarrollados en un formato intermitente
(3 rep. x 2 min; 3 rep. x 3 min; 3 rep. x 4 min, respectivamente) y otro
continuo (6, 9 y 12 min, respectivamente). Los resultados demostraron
que no se encontraron diferencias significativas entre los diferentes formatos
en referencia a la FC o % FCmáx. Sin embargo si hubo diferencias
significativas en las concentraciones de lactato para el JR de 2 vs. 2 entre
el formato intermitente (7.8 ±1.6 mmol·L-1) y continuo (8.1 ±1.7 mmol·L-1).
Los autores concluyeron que ambos formatos podrían utilizarse durante
el proceso de entrenamiento en fútbol para provocar adaptaciones de
rendimiento en la resistencia específica aeróbica del futbolista.

Figura 10.2. Frecuencia cardíaca (%) y concentración de lactato en JR de 2 vs. 2, 3 vs. 3 y


4 vs. 4 en formato continuo y fraccionado (adaptado de Köklü, 2012).

Los datos aportados en la literatura en referencia a la prescripción del


entrenamiento no son concluyentes, por lo que se necesitan un mayor número
de trabajos que analicen la duración y la forma óptima de distribuir el
tiempo de trabajo y recuperación durante los JR.
278 www.futboldelibro.com
11. PERIODIZACIÓN A PARTIR DE LOS
JUEGOS REDUCIDOS
11.1. ¿Cómo encajar las piezas del puzzle?
A estas alturas del libro han quedado expuestas las grandes ventajas que
aportan los juegos reducidos (JR) al entrenamiento en el fútbol. Teniendo
presente que el uso exclusivo de JR en la práctica diaria es posible que
deje sin atender algunas facetas de la multidimensional demanda física que
el fútbol impone al ‘jugador’ (sobre todo las relacionadas con acciones de
alta intensidad y sprint, o todo lo contrario, con cuestiones que afectan a la
prevención), su aplicación en el proceso de intervención diaria está más que
justificada.
Los lectores habrán podido constatar, a lo largo de una lectura detallada
de los capítulos antecedentes, que pueden diseñarse los JR con diferentes
objetivos: técnicos, tácticos, estratégicos y físico/fisiológicos, con la ventaja
de que todas estas dimensiones van entrelazadas, provocando en mayor
o en menor medida efectos en todas ellas de manera simultánea e
integrada. Asumimos por tanto, el axioma de que la preparación física
del fútbol debe estar basada en el fútbol. Como segundo concepto de
entrenamiento, también debemos puntualizar que somos de la opinión que
debe primar la calidad antes que la cantidad, de ahí la necesidad de
dedicarle mucho esfuerzo para diseñar las tareas de entrenamiento que
el equipo desarrollará en la sesión y que deberán atender los conceptos
que se quieran transmitir respecto a la filosofía de juego, al modelo y a los
comportamiento táctico-estratégicos que individualmente, por líneas o el
equipo al completo debe interiorizar.
A partir del conocimiento de los efectos agudos que presentan los JR,
mucho más extendido que los estudios que abordan los efectos crónicos
(Owen, Wong, Paul, y Dellal, 2012), el preparador físico junto con el cuerpo
técnico puede empezar a preguntarse sobre la necesidad de ordenar
los contenidos de entrenamiento, ubicar las tareas o JR de una manera
óptima para completar la planificación diseñada de la semana competitiva,
microciclo en términos de Periodización más tradicional o morfociclo en
www.futboldelibro.com 289
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

términos de la Periodización Táctica. Desde hace algún tiempo, en el ámbito


del fútbol profesional hay una clara tendencia a planificar los entrenamientos
considerando como unidad básica la semana de competición, siendo un
auténtico quebradero de cabeza para entrenadores y preparadores
tomar decisiones de no sólo cómo conjugar entrenamiento y descanso, sino
el de secuenciar adecuadamente contenidos de entrenamiento, respetando
el binomio estar en forma (o adquirirla) y estar “fresco”, términos que a
veces se mezclan, pero en realidad atienden a dos aspectos claramente
diferenciados del estado del jugador.
Nadie duda de la necesidad de llegar ‘fresco’ al partido. No podemos
ponerlo en duda ya que están en juego tres puntos, y valen lo mismo el 1 de
septiembre como el 1 de mayo. Es por ello que los entrenadores, salvo en
contadas ocasiones (tratándose de jugadores que muestran una competencia
de excelencia) no están pensando en entrenar y cargar a los jugadores
durante varias semanas que les permitan adquirir un pico de fuerza en
la lejanía del tiempo o para un momento concreto del año, independiente
del resto del año (a no ser que se trate de una competición corta en un
momento puntal). En el mundo del fútbol existen otras alternativas que
permiten reservar a jugadores, como son el uso habitual de las rotaciones,
incorporaciones de nuevos jugadores para los más pudientes o echar mano
de la cantera o filial.
Sin embargo, nadie se pone en forma ‘de la noche a la mañana’. Todo
necesita un tiempo, que se prolonga en la búsqueda del estado óptimo
de forma. Los lectores seguro que conocen la particularidad del periodo
competitivo en fútbol, su larga duración, objetivado en el cúmulo de partidos,
al que hay que hacer frente sí o sí, ya que así está diseñado el suprajuego.
Fundamentalmente por este motivo, el preparador físico sabe que no
debe buscar picos de estado de forma del equipo si no más bien hacer
que el equipo adquiera una buena plata-forma, cuanto más alta mejor,
gestionando picos de estados de forma máximos en los que los jugadores
van entrando por motivos, muchas veces, ajenos al propio entrenamiento
(por ejemplo, racha de goles o paradas en penaltis, victorias consecutivas
del equipo, premios individuales conseguidos, críticas positivas recibidas,
situaciones afectivas potenciadoras, motivación, estimulación por logros a
conseguir), innumerables seguramente.
290 www.futboldelibro.com
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

Formatos Nivel Volumen


1<3 4<5 6<7 8<10 Series Rep. Dur. Rec. R. Rec. S.
50 1.I 1 4 6 2 0
100 1.II 1 4 6,5 2 0
200 1 2 1.III 1 4 7 2 0
300 3 4 1.IV 1 4 7,5 2 0
1.V = + = = =

2.I 1 5 8 2 0
2.II 1 5 8,5 2 0
2.III 1 6 9 2 0
2.IV 1 6 9,5 2 0
2.V = + = = =

3.I 1 4 6 2 0
3.II 1 4 6,5 2 0
3.III 1 4 7 2 0
3.IV 1 4 7,5 2 0
3.V = + = = =

4.I 1 5 8 2 0
4.II 1 5 8,5 2 0
4.III 1 6 9 2 0
4.IV 1 6 9,5 2 0
4.V = + = = =

Tabla 10. Propuesta de progresión de JR para el desarrollo de la cualidad velocidad.

310 www.futboldelibro.com

View publication stats

También podría gustarte