Está en la página 1de 9

TALLER DE CIENCIAS SOCIALES TERCER PERIODO

GRADO: 9°

DOCENTE: ELVIA LEUDO

TEMA: VIOLENCIA Y BIPARTIDISMO

VIOLENCIA BIPARTIDISTA EN COLOMBIA MEDIADOS DEL SIGLO XX


Actualmente se le recuerda con el término “La Violencia” y nos da a
entender la época de enfrentamiento de un país dividido en dos: liberales
y conservadores, que se identificaban así mismos de manera radical con
los colores rojo y azul. (Stokes, 2005)
 
La visión tardía que presupone la mera exacerbación de una rivalidad
bipartidista que se puede generalizar de forma casi mecánica a todo el
país, visibiliza los matices importantes de la violencia que se palpaban
categóricamente a nivel local, más allá del solo bipartidismo.
 
Se considera que La Violencia comenzó con el asesinato del político de
carácter popular Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, candidato
presidencial del Partido Liberal en noviembre de 1949. Su asesinato provocó
disturbios en Bogotá que duraron diez horas y mataron a unas 5.000 personas.
(Livingstone, 2004)
Una historiografía alternativa propone como inicio de este fenómeno el regreso de
los conservadores al poder después de la elección de 1946, recordemos que, la
hegemonía liberal comprendió el periodo de 1930 a 1946. La policía de las
ciudades rurales y los líderes políticos alentaron a los campesinos que apoyan a
los conservadores a apoderarse de las tierras agrícolas de los campesinos que
apoyaban al partido liberal, lo que provocó la violencia de mutua entre campesinos
en todo Colombia. (Livingstone, 2004)
 
Se estima que “La Violencia” ha costado la vida de al menos 200.000 personas,
además de una caótica migración forzosa de más de dos millones de personas tal
como lo establecen (Palmowski, 1997) y (Greenville, 1994). Esto es muy
significativo debido a que la población colombiana por aquel entonces consistía
alrededor de once millones de habitantes. (Rueda Bedoya, 2000)
Descripción inicial del conflicto
La Violencia tuvo lugar entre las fuerzas paramilitares del Partido Liberal
Colombiano y el Partido Conservador de Colombia, que se organizaron como
grupos armados de autodefensa y como unidades militares de la guerrilla. Ambos
también lucharon en varios períodos contra las fuerzas paramilitares del Partido
Comunista de Colombia (PCC).
 
Existe todo un amplio espectro de periodizaciones de los ciclos violentos en el
siglo XX, la visión general y simplista tiende a presentar la fase que se inicia en
1946 como la Violencia por excelencia. No obstante, este año no destaca las
características diferenciadoras que acarreaban principalmente las postrimerías de
la Hegemonía Liberal, en donde el partido Liberal se bifurca en dos ramas los
“Lleritas” seguidores de Alberto Lleras Camargo y el “Gitanismo” originado en la
figura del popular emergente Jorge Eliécer Gaitán. Esta fragmentación interna del
Partido Liberal acarreó a la postre la vuelta al poder presidencial del Partido
Conservador en 1946 con la asunción de Mariano Ospina Pérez al poder
ejecutivo.
El Bogotazo
Se refiere a los disturbios masivos que siguieron al asesinato en Bogotá,
Colombia, del líder liberal y candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán el 9 de
abril de 1948 durante el gobierno del presidente Mariano Ospina Pérez. Los
disturbios de 10 horas dejaron gran parte del centro de Bogotá destruido. La
réplica del asesinato de Gaitán continuó extendiéndose en la periferia, en el
campo y escaló un período de violencia que se había originado dieciocho años
antes, en 1930, y fue desencadenado por la caída del partido conservador por
parte del gobierno y el ascenso de los liberales. Las elecciones presidenciales de
1946 trajeron la caída de los liberales permitiendo que el conservador Mariano
Ospina Pérez ganara la presidencia.

Descripción inicial del conflicto


La Violencia tuvo lugar entre las fuerzas paramilitares del Partido Liberal
Colombiano y el Partido Conservador de Colombia, que se organizaron como
grupos armados de autodefensa y como unidades militares de la guerrilla. Ambos
también lucharon en varios períodos contra las fuerzas paramilitares del Partido
Comunista de Colombia (PCC).
 
Existe todo un amplio espectro de periodizaciones de los ciclos violentos en el
siglo XX, la visión general y simplista tiende a presentar la fase que se inicia en
1946 como la Violencia por excelencia. No obstante, este año no destaca las
características diferenciadoras que acarreaban principalmente las postrimerías de
la Hegemonía Liberal, en donde el partido Liberal se bifurca en dos ramas los
“Lleristas” seguidores de Alberto Lleras Camargo y el “Gaitanismo” originado en la
figura del popular emergente Jorge Eliécer Gaitán. Esta fragmentación interna del
Partido Liberal acarreó a la postre la vuelta al poder presidencial del Partido
Conservador en 1946 con la asunción de Mariano Ospina Pérez al poder
ejecutivo.

Jorge Eliecer Gaitán.


La lucha por el poder entre ambos desencadenó nuevamente un
período en la historia colombiana conocido como La Violencia que
duró aproximadamente hasta 1958, y desde donde creció el conflicto
interno que continúa hasta nuestros días. (Braun, 1985)
 
Conflicto en gran parte del país colombiano: Guerra civil no declarada
“La integración de dichos factores permite establecer las siguientes
continuidades:
 
1) Se trata de una superposición de guerras civiles no declaradas que
afectan principalmente las regiones rurales en la provincia. No
obstante, la prolongación del clima del conflicto ha repercutido en el
incremento del nivel de violencia política en las ciudades.
 
2) A lo largo de ellas prevalece la idea de exclusión política y, por
ende, socio-económica y de eliminación física del contrincante. Estos
enfrentamientos, primero bipartidistas, después entre la izquierda y el
statu quo, han generado la formación de autodefensas, guerrillas y
grupos paramilitares, así como de sectores politizados de la fuerza
pública. Por ejemplo, durante la Violencia de los años treinta se
conformaron las primeras autodefensas, las conservadoras; luego, en
la del ciclo correspondiente a los cuarenta y cincuenta, los liberales en
la resistencia formaron las sus propias autodefensas y guerrillas,
mientras que por el lado de los progobiernistas, aparecieron los
«pájaros», es decir, grupos de civiles alentados por políticos
conservadores para amedrentar y asesinar liberales; la policía
«chulavitas», reclutada entre campesinos boyacenses es tristemente
reconocidos por su sectarismo, y las mal llamadas «guerrillas de paz»,
conformadas por civiles para acompañar la pacificación del Llano, del
lado de las fuerzas militares y de policía.” (Váquez-Piñeros, 2007,
págs. 312-313)
 
El conflicto hizo que millones de personas abandonaran sus hogares y
propiedades. Los medios y los servicios de noticias no cubrieron los
eventos con precisión por temor a ataques de venganza. La falta de
orden público y la autoridad civil impidieron que las víctimas
presentaran cargos contra los perpetradores. La evidencia documentada de
estos años es muy fragmentada y tendenciosa.
 
Como resultado de La Violencia, no hubo candidatos liberales para la presidencia,
el congreso ni ninguna corporación pública en las elecciones de 1950. La prensa
acusó al gobierno de pogromos contra la oposición. La censura y las represalias
eran comunes contra periodistas, escritores y directores de servicios de noticias.
En consecuencia, muchas figuras mediáticas abandonaron el país. Jorge
Zalamea, director de la revista Crítica, huyó a Buenos Aires (Argentina); Luis
Vidales a Chile; Antonio García a La Paz (Bolivia), y Gerardo Molina a París
(Francia). Por todo esto, sube al poder fácilmente el Partido Conservador en
cabeza de Laureano Gómez, quién profundizó la política de seguridad de su
antecesor.

Golpe de Estado de 1953


La mayoría de los grupos armados (llamados guerrillas liberales, un término
peyorativo) fueron desmovilizados durante la amnistía declarada por el general
Gustavo Rojas Pinilla después de que asumiera el poder el 13 de junio de 1953.
Los líderes guerrilleros más destacados, Guadalupe Salcedo y Juan de la Cruz
Varela, firmaron El acuerdo de 1953.
 
Algunos de los guerrilleros no se rindieron al gobierno y se organizaron en bandas
criminales y con claras señales de bandolerismo, lo que provocó intensas
operaciones militares contra ellos en 1954. Cabe resaltar que uno de ellos, el líder
guerrillero Tiro fijo, cambió sus inclinaciones políticas e ideológicas pues pasó de
ser un liberal a comunista durante este período, y finalmente se convirtió en el
fundador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia por sus siglas
FARC.

El Frente Nacional

Noticia sobre El Frente Nacional.


 
Gustavo Rojas Pinilla fue destituido del poder el 10 de mayo de 1957. El gobierno
civil se restableció después de que los conservadores y liberales moderados, con
el apoyo de sectores disidentes del ejército, acordaron unirse bajo una coalición
bipartidista conocida como el Frente Nacional, empezando con el gobierno del
liberal Alberto Lleras Camargo, seguido de Guillermo León Valencia
(conservador), Carlos Lleras Restrepo (liberal) y Misael Pastrana Borrero
(conservador). Esto incluía un sistema de alternar el presidente y compartir el
poder tanto en ministerios como en oficinas públicas cada cuatro años.
 
En 1958, Lleras Camargo ordenó la creación de la Comisión para la Investigación
de las Causas de "La Violencia". La comisión estuvo encabezada por el obispo
Germán Guzmán Campos. Los últimos bandoleros fueron asesinados en combate
contra el ejército. Jacinto Cruz Usma, alias Sangre negra, falleció en abril de 1964
y Efraín Gonzáles en junio de 1965.

La lucha por el poder entre ambos desencadenó nuevamente un período en la


historia colombiana conocido como La Violencia que duró aproximadamente hasta
1958, y desde donde creció el conflicto interno que continúa hasta nuestros días.
(Braun, 1985)
Conflicto en gran parte del país colombiano: Guerra civil no declarada
“La integración de dichos factores permite establecer las siguientes
continuidades:
 
1) Se trata de una superposición de guerras civiles no declaradas que afectan
principalmente las regiones rurales en la provincia. No obstante, la prolongación
del clima del conflicto ha repercutido en el incremento del nivel de violencia política
en las ciudades.
 
2) A lo largo de ellas prevalece la idea de exclusión política y, por ende, socio-
económica y de eliminación física del contrincante. 3) Estos enfrentamientos,
primero bipartidistas, después entre la izquierda y el statu quo, han generado la
formación de autodefensas, guerrillas y grupos paramilitares, así como de
sectores politizados de la fuerza pública. Por ejemplo, durante la Violencia de los
años treinta se conformaron las primeras autodefensas, las conservadoras; luego,
en la del ciclo correspondiente a los cuarenta y cincuenta, los liberales en la
resistencia formaron las sus propias autodefensas y guerrillas, mientras que por el
lado de los progobiernistas, aparecieron los «pájaros», es decir, grupos de civiles
alentados por políticos conservadores para amedrentar y asesinar liberales; la
policía «chulavitas», reclutada entre campesinos boyacenses es tristemente
reconocidos por su sectarismo, y las mal llamadas «guerrillas de paz»,
conformadas por civiles para acompañar la pacificación del Llano, del lado de las
fuerzas militares y de policía.” (Víquez-Piñeros, 2007, págs. 312-313)
 
El conflicto hizo que millones de personas abandonaran sus hogares y
propiedades. Los medios y los servicios de noticias no cubrieron los eventos con
precisión por temor a ataques de venganza. La falta de orden público y la
autoridad civil impidieron que las víctimas presentaran cargos contra los
perpetradores. La evidencia documentada de estos años es muy fragmentada y
tendenciosa.
 
Como resultado de La Violencia, no hubo candidatos liberales para la presidencia, el
congreso ni ninguna corporación pública en las elecciones de 1950. La prensa acusó al
gobierno de pogromos contra la oposición. La censura y las represalias eran comunes
contra periodistas, escritores y directores de servicios de noticias. En consecuencia,
muchas figuras mediáticas abandonaron el país. Jorge Zalamea, director de la revista
Crítica, huyó a Buenos Aires (Argentina); Luis Vidales a Chile; Antonio García a La Paz
(Bolivia), y Gerardo Molina a París (Francia). Por todo esto, sube al poder fácilmente el
Partido Conservador en cabeza de Laureano Gómez, quién profundizó la política de
seguridad de su antecesor.

Leo el texto y respondo las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo se identificaban los dos partidos tradicionales?
2. ¿Qué es el bipartidismo?
3. ¡Cuales son los factores que dan origen a la violencia en
Colombia?
4. ¿Qué consecuencias trajo para el país el asesinato de Jorge
Eliecer Gaitán?
5. ¿Cuál fue el papel de la policía de la época?

Marca con una (X) la repuesta correcta:


6. La Violencia tuvo lugar entre las fuerzas paramilitares del Partido
Liberal Colombiano y el Partido Conservador de Colombia, que se
organizaron como:
a. grupos armados de autodefensa y como unidades militares de la
guerrilla
b. Grupos de izquierda
c. Grupos de derecha
d. Grupos de extrema derecha
7. las características diferenciadoras que acarreaban principalmente
las postrimerías de la Hegemonía Liberal, en donde el partido
Liberal se bifurca en dos ramas:

a. polo democrático seguidores de Uribe y partido verde


seguidores de pastrana
b. los “Lleristas” seguidores de Alberto Lleras Camargo y el
“Gaitanismo” originado en la figura del popular emergente Jorge
Eliécer Gaitán.
c. Partido cambio radical seguidores de piedad córdoba, partido
político Mira seguidores de Iván Ospina
d. Partido de la U seguidores de Santo, y partido Alianza social
independiente seguidores de Horacio Serpa
8. La mayoría de los grupos armados (llamados guerrillas liberales,
un término peyorativo) fueron desmovilizados durante la amnistía
declarada por el general:

a. Álvaro Uribe Vélez


b. Gustavo Rojas pinilla
c. Julio cesar Turbay
d. Miguel Maza Márquez

9. El fundador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia


por sus siglas FARC:
a. El Mono jojoy
b. Francisco Pizarro
c. Manuel Marulanda Vélez
d. El Negro Acacio
10.Gustavo Rojas Pinilla fue destituido del poder el 10 de mayo de
1957. El gobierno civil se restableció después de que los
conservadores y liberales moderados, con el apoyo de sectores
disidentes del ejército, acordaron unirse bajo una coalición
bipartidista conocida como:
a. La patria Boba
b. El Frente Nacional
c. La unión patriótica
d. La Anapo

También podría gustarte