MANUAL
FF.MM. 5-1
PÚBLICO
PRIMERA EDICIÓN
2017
Comité Técnico
Coronel Cesar Augusto Arenas González
Mayor Nanny Gómez Moreno
Teniente de Navío Rodolfo Martínez Vargas
Teniente Uriel Valencia Ospina
Jefe Técnico Harvee Jonnattan Barreto Garzón
Sargento Primero CIM Vladimir Andrés Echeverry Ramírez
Sargento Viceprimero John Méndez Lozada
Profesional de Defensa Eliana Sanabria Rodríguez
Teniente Coronel (RA) Carlos Alberto Joves Paz
OPS Juan Camilo Velásquez Millán
Comité Evaluador
Coronel Juan Carlos Mejía Gutiérrez
Capitán de Navío Cesar Augusto Saavedra Dueñas
Teniente Coronel Juan Carlos Galán Galán
Mayor Andrea Carolina Archila
Editor Responsable
Vicealmirante JAIRO AUGUSTO FALLA PERDOMO
Jefe de Educación y Doctrina Conjunta
2
4
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
Este Manual comprende ocho capítulos así: el primero, configura los antecedentes de
Acción Integral tomando referentes nacionales e internacionales sobre la materia; el
segundo, aborda la definición, objetivo, alcance, principios, propósitos y características
propias de esta temática; el tercero, presenta las Áreas de Acción Integral Conjunta; el
cuarto y quinto, las Capacidades de las Fuerzas Militares en apoyo a dicho proceso
misional y las Herramientas propias de Acción Integral, respectivamente. El sexto, por su
parte, explica ampliamente el Ciclo de Acción Integral; el séptimo, desarrolla el asunto en
observancia al Proceso Militar de Toma de Decisiones (PMTD). Finalmente el capítulo
octavo, ofrece el Fundamento Legal para el planeamiento y ejecución de operaciones de
Acción Integral desde la óptica nacional e internacional.
5
apliquen y difundan en sus respectivas unidades, los principios doctrinarios de Acción
Integral, como elementos esenciales para la estabilización y consolidación del país.
Así, las actividades de Acción Integral se convierten en el principal soporte para afianzar el
apoyo de los colombianos hacia las FFMM y permiten mantener mayores índices de
credibilidad y reconocimiento, contrarrestando la desinformación, las falsas sindicaciones y
el desprestigio provocado por la influencia ideológica de los grupos armados organizados.
En este sentido, Acción Integral apunta a convertir a las FFMM en agentes dinamizadores
del crecimiento del país, contribuyendo a fomentar el desarrollo social, económico y la
inversión, alineados con la protección del medio ambiente y los recursos naturales, para las
generaciones actuales y futuras. Esto les permite a las Fuerzas Militares continuar
interactuando con la población en la atención de necesidades básicas de las comunidades,
sin limitarse únicamente al componente armado tradicional de la seguridad. Esta
contribución es de gran importancia para la estabilización y consolidación dado que
propicia el control institucional del territorio, convirtiéndose en un complemento esencial
para fortalecer el Estado Social de Derecho.
Los propósitos de la guerra contemporánea no son los mismos del pasado; se debe buscar
persuadir a la amenaza mediante la combinación de la fuerza militar y la disuasión;
1
La Responsabilidad Social se define como el compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones
públicas y privadas y las organizaciones sociales en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad
local y global. Concepto tomado del libro Responsabilidad Social Corporativa, una nueva cultura empresarial,
escrito por el Dr. Ricardo Fernández García (2009).
6
igualmente, será necesario seguir ganando el apoyo de la población, manteniendo en alto la
moral y el espíritu de combate de las tropas. Por lo anterior, los indicadores de triunfo no se
remiten exclusivamente a las operaciones militares; también es una “guerra de
legitimidades” 2, cuyo teatro de operaciones es el trabajo con la sociedad.
1. OBJETO Y ALCANCE
El presente Manual tiene por objeto definir la doctrina de Acción Integral Conjunta para las
Fuerzas Militares de Colombia, con el fin de establecer los conceptos, criterios de empleo,
desarrollo de capacidades e implementación estratégica, así como una herramienta de
capacitación y entrenamiento para el talento humano en este tema. Adicionalmente, se
constituye en una guía conceptual para el apoyo institucional a la Acción Unificada del
Estado.
Proveer los lineamientos para que los miembros de las Fuerzas Militares, logren bajo los
principios de Legitimidad, Liderazgo, Cooperación e Interdependencia, la confianza y
respaldo irrestricto del pueblo colombiano, teniendo como parámetro principal un trabajo
conjunto, coordinado e interinstitucional.
2
Término utilizado por Asier Martínez de Bringas en el ensayo “Derechos Humanos y cooperación internacional
para el desarrollo en América Latina. Crónica de una relación conflictiva” (2014), en referencia a los discursos de
derechos.
7
2. ANTECEDENTES DE ACCIÓN INTEGRAL
a. Orígenes en Colombia
3
Tomado del ensayo “Acción Integral: una historia de ayuda y gestión” escrito por el General Álvaro Valencia Tovar
(2006).
8
la violencia, destinando gran parte de la inversión social al apoyo de los planes
diseñados por el Ejército Nacional.
En este punto cabe destacar la carrera militar y académica que caracterizó la vida
profesional del señor General Álvaro Valencia Tovar, quien al fallecer en 2014
heredó varias obras literarias de impacto nacional, como: Uisheda (1966), Armas e
Historia (1971), El General de División José María Córdova (1974), El Final de
Camilo (1976), Corea: Resurgimiento de las Cenizas (1977), El ser guerrero del
Libertador (1980), Engancha tu carrera a una estrella (1986), Testimonio de una
Época (1992), Inseguridad y violencia en Colombia (1997), Esquilando al lobo: la
dimensión desconocida del conflicto interno colombiano (2002) y Mis adversarios
guerrilleros (2009), etc.
9
coordinación permanente de acciones políticas económicas, sociales y militares
encaminadas a fortalecer las estructuras básicas del Estado y garantizar la defensa
la protección de los derechos y libertades de la sociedad para que los habitantes de
Colombia, haciendo uso de la libertad y dentro de los derechos y deberes
constitucionales, alcance el goce de una paz justa, digna y duradera, que permita
un adecuado desarrollo y progreso” (Valencia Tovar, 2006).
10
El Plan Lazo era un plan conjunto, cuyos esfuerzos principales buscaban fortalecer
la inteligencia, organizar grupos localizadores y de rastreo, crear unidades de
combate pequeñas, pero sobre todo, vigorizar las relaciones con la población en
vista de su enorme importancia. Esto último, buscando contrarrestar los esfuerzos
de la guerrilla para tomar el poder, mediante el desarrollo de acciones cívico
militares que lograran el apoyo de la población.
Más adelante, fue implementado el Plan Perla, que partió de la iniciativa del Curso
de Altos Estudios Militares (CAEM), que en 1968 obtuvo la autorización de la
Escuela Superior de Guerra para remplazar la tradicional ‘Apreciación de
Situación’ por un ‘Plan Estratégico Nacional’ para “restablecer el orden público y
poner a fin los heterogéneos tipos de insurgencia, que avanzaban lentamente pero
de forma segura ante el tratamiento equivocado que se le daba al problema como
simple confrontación armada” 4 . El Presidente Carlos Lleras Restrepo aceptó con
beneplácito el Plan y su filosofía, ordenando su implementación inmediata.
4
Tomado del ensayo “Acción Integral: una historia de ayuda y gestión” escrito por el General Álvaro Valencia Tovar
(2006).
11
urgencias sociales” 5, y aquellos pragmáticos esfuerzos de acercamiento con el
campesino esquivo, alcanzarían reconocimiento nacional.
Años después, para institucionalizar las experiencias logradas por las Fuerzas
Militares y las entidades civiles del Estado en esfuerzos de coordinación
interinstitucional desarrollados en las décadas de los años 70 y 80, cuyo ejemplo
más importante fue el Plan Nacional de Rehabilitación liderado por el presidente
Belisario Betancur Cuartas (1982-1986), así como para asumir los nuevos retos
que representaba la naciente Constitución Política de Colombia, fue creada en el
año 1991 la Escuela de Relaciones Civiles y Militares del Ejército (ESREM), en la
cual se concentró la doctrina de la cooperación civil militar y se implementaron
cursos para formar y reentrenar a miembros del Ejército, la Armada y la Fuerza
Aérea como especialistas en Operaciones Sicológicas de las Fuerzas Militares.
5
Tomado del ensayo “Acción Integral: una historia de ayuda y gestión” escrito por el General Álvaro Valencia Tovar
(2006).
12
daños materiales, así como la muerte y heridas a soldados, policías y campesinos
durante las reyertas. Habiéndose previsto que en San José del Guaviare se
desarrollaría un tercer enfrentamiento, el Ejército Nacional logró frustrar
oportunamente los hechos violentos que se pretendían provocar, de acuerdo a las
órdenes emitidas por el General Harold Bedoya Pizarro a la Escuela de Relaciones
Civiles y Militares de sumarse como parte de la estrategia para apaciguar a la
población, motivada por infiltrados de las FARC.
13
nacientes procesos de consolidación, contrarrestando así el accionar terrorista a
través de la Acción Integral del Estado, lo que permitió el acercamiento con la
población civil y el rechazo a los violentos.
Las Casas del Almirante son plataformas de Acción Integral que funcionan como
entes coordinadores y articuladores donde se mantienen activas las relaciones que
permiten el trabajo interinstitucional, teniendo la facilidad de trabajar con otras
instituciones del Estado, ONG´s, empresas privadas, y organizaciones comunales,
facilitando así la acción integral del Estado, el desarrollo de planes de atención,
programas de gobierno, cerrando espacios a las intenciones del enemigo de
retornar al área.
14
Es así como se configuran y estructuran los esfuerzos civiles y militares hacia un
solo objetivo: la recuperación efectiva del territorio mediante el “imperio de la
Ley” y se da inicio al principal esfuerzo de articulación institucional desarrollado
por el Estado Colombiano, con base en la iniciativa surgida del Curso de Altos
Estudios Militares -CAEM- y el Curso Integral de Altos Estudios de Defensa
Nacional -CIDENAL- del año 2003 de la Escuela Superior de Guerra, donde se
plasmaba la implementación de un esquema de coordinación civil-militar al más
alto nivel institucional, denominado Centro de Coordinación de Acción Integral
(CCAI).
Durante los gobiernos del Presidente Juan Manuel Santos Calderón, a partir del
año 2010, se diseñó y puso en marcha la Política Integral de Defensa y Seguridad
para la Prosperidad Democrática (PISPD), dando continuidad a algunos de los
elementos de las políticas emitidas por anteriores administraciones; entre los
elementos que se conservaron y reforzaron, se encuentra la Acción Integral, por
ser considerada una de las estrategias esenciales para alcanzar el objetivo de la
desarticulación de los Grupos Armados Organizados al Margen de la ley
(GAOML), así como para la creación de condiciones suficientes de seguridad para
la consolidación del territorio. En la PISPD se requiere la participación de las
Fuerzas Militares, en coordinación con otros entes del Estado, en los ejercicios
interinstitucionales para crear las condiciones necesarias que permitan la presencia
efectiva e integral del Estado en todas las regiones del país, protegiendo a la
15
población y aislándola de la influencia de actores violentos para contribuir con
esto al desarrollo social
16
1998-2002 PND: Cambio para Construir la Paz − Reestructuración interna, creación de
Pastrana Arango unidades militares y la tecnificación del
Ejército.
− Manual de Operaciones Sicológicas 5-3
Público.
− Creación del Grupo para el Programa de
Atención Humanitaria al Desmovilizado
(PAHD).
− Texto Especial de Acción Integral como
concepto de estrategia integral e integrada
del Ejército- EJC. 5-4 Público.
− Anexo y apéndices de Acción Integral.
(Plan de Campaña).
− Estrategia de Acción Integral en las
Fuerzas Militares de Colombia.
2002- 2006 − PND: Hacia un Estado Comunitario − Creación de la Jefatura de Acción Integral
Uribe Vélez − MDN: Política de Defensa y Seguridad Conjunta del Comando General de las
Democrática Fuerzas Militares.
− Creación Centro de Coordinación de Acción − Nombramiento oficiales enlace en CCAI.
Integral de la Presidencia de la República.
(CCAI).
2006-2010 − Estado Comunitario: desarrollo para todos. − Instructivo - Pilares Estratégicos de la
Uribe Vélez − MDN: Política de Consolidación de la Acción Integral.
Seguridad Democrática.
2010- 2014 − PND: Prosperidad para todos − Conformación Comité de Revisión
Santos Calderón − MDN: Política Integral de Seguridad y estratégica e Innovación de Acción
Defensa para la Prosperidad. Integral CREi-1
− Creación Unidad Administrativa Especial
para la Consolidación Territorial. (UAECT). − CREi-2: creación del Grupo Asesor del
− Política Nacional de Consolidación y Comandante GAC y de las Compañías de
Reconstrucción Territorial (PNCRT). Acción Integral (COPAI)
17
b. Historia Internacional
18
orientar el desarrollo de las polis sin que se presentaran oposiciones ni
levantamientos de las comunidades. De igual forma, permitió el licenciamiento de
un grueso de sus soldados, los cuales fueron pensionados y se establecieron en las
poblaciones ocupadas o recién fundadas que conformaban su nuevo imperio,
garantizando que la cultura helénica fuera teniendo su asentamiento en estos
territorios y llevando a cabo procesos de consolidación, logró mantener el control
de las regiones conquistadas, garantizando la armonía y la paz, incluso hasta
después de su muerte.
Durante la II Guerra Mundial, la Gran Bretaña dio muestras de lo que podría ser
un importante modelo de aplicación de Acción Integral. Así, cuando fue sometida
a intensos ataques y bombardeos por parte de la Luftwaffe alemana, los gobiernos
lograron integrarse con la población, las empresas y la industria en apoyo a las
Fuerzas Militares para atenuar los efectos de la guerra, brindando auxilio a los
habitantes, reconstruyendo ciudades y reactivando la economía, de manera que les
permitió resurgir posteriormente y alcanzar la victoria sobre los ejércitos del Eje.
19
De esta manera, la historia reciente provee varios ejemplos donde ejércitos de
ocupación sufrieron fuertes reveses militares en su propósito de instalarse en los
territorios ocupados y someter a la población a sus controles, llegando a ser blanco
de la acción de movimientos populares que se alzaron en armas y arremetieron
contra las fuerzas regulares causándoles bajas y daños significativos, mediante el
empleo de técnicas guerrilleras. Tales podrían ser los casos de Afganistán (2001-
2015) e Irak (2003-2011), para mencionar los más recientes y destacados, en los
que tropas regulares han sido obligadas a retroceder en sus propósitos o han
recibido duros golpes que han afectado su imagen pública y las de sus gobiernos.
Por otro lado, cabe anotar que los soldados de tierra, mar y aire colombianos no
han sido inferiores a su compromiso internacional, equiparándose incluso con
fuerzas armadas de países del primer mundo que, en cuestión de horas, han
enviado toneladas de ayudas y equipos para atender catástrofes naturales en
cualquier rincón del planeta.
20
De esta manera, las Fuerzas Militares de Colombia pusieron a prueba sus
capacidades operacionales y de respuesta con ocasión del terremoto que devastó
gran parte de Haití, incluida su capital Puerto Príncipe, en enero de 2010.
Podría afirmarse que durante la emergencia humanitaria que golpeó a Haití, las
Fuerzas Militares de Colombia se graduaron con honores. Por ejemplo, Colombia
fue el primer país de Suramérica en llegar con un buque cargado de ayuda
humanitaria a las costas haitianas.
En estas mismas aeronaves, las Fuerzas Militares han enviado 155 toneladas de
carga, sobresaliendo el transporte de vehículos de la Cruz Roja Colombiana y los
bomberos y un hospital de campaña del Ejército Nacional. Las horas de vuelo
acumuladas suman 96, desde cuando se despachó la primera aeronave del
Comando Aéreo de Transporte Militar, CATAM.
21
humanitaria en sus bodegas. La nave arribó a Puerto Príncipe, luego de cuatro días
de navegación.
A bordo del 'Cartagena de Indias' se han atendido 150 pacientes, algunos de los
cuales han requerido intervenciones quirúrgicas en las salas de cirugía dispuestas
en el buque.
22
c. Marco Legal
23
24
CAPÍTULO II
ACCIÓN INTEGRAL
3. DEFINICIÓN
4. OBJETIVO
5. ALCANCE
6. PRINCIPIOS
a. Liderazgo
25
desarrollo armónico de las regiones, basado en la confianza, responsabilidad y
crecimiento individual y/o institucional, promoviendo el deseo de alcanzar una
visión compartida y generando seguridad en la sociedad.
b. Legitimidad
c. Cooperación
26
Inteligencia y Comunicaciones Estratégicas, para lograr objetivos comunes en
beneficio de la institución y del país.
d. Interdependencia
27
d. Minimizar las capacidades e influencia de amenazas hacia la población,
neutralizando las estrategias que utilizan para afectarla y deslegitimar al
Estado.
a. Sinergia
b. Identidad
28
c. Dinámica
d. Efectividad
e. Oportunidad
f. Publicidad
Las capacidades de Acción Integral son puestas de manifiesto para todos los
públicos; planean y coordinan tareas interinstitucionales e interagenciales
entre los entes del Estado y las Fuerzas Militares, las cuales requieren ser
publicadas dependiendo de la incidencia e importancia estratégica,
operacional y táctica.
g. Continuidad
29
actividades continuas de Acción Integral en apoyo al cumplimiento de la
misión.
6
CGFM. Manual de Seguridad y Defensa Nacional FFMM 3-43 RESERVADO, Primera Edición, 1996.
30
Gráfico No. 1: Instrumentos para Acción Integral dentro de la organización del Estado
31
La estructura institucional colombiana derivada de la Carta Magna se concreta en las
tres ramas del Poder Público: Ejecutiva, Legislativa y Judicial. La primera, bajo la
dirección del Presidente de la República, quien tiene la facultad y la obligación de
orientar el Poder Nacional hacia el cumplimiento de los objetivos nacionales, actuando
mediante canales diplomáticos, culturales y comerciales, establecidos con otras
naciones. Es a este nivel donde se hace necesario agrupar los llamados campos del
poder, encargados de actuar en la Seguridad Nacional, para coordinar los diferentes
esfuerzos institucionales que garanticen así el cumplimiento de los objetivos
nacionales. Dichos campos del poder son 7:
c. Campo Sicosocial: Agrupa las instituciones que promueven el potencial humano y las
virtudes ciudadanas a través de acciones que impulsan la preparación sicológica y
moral de la población, buscan incrementar sus cualidades y contrarrestar sus
problemáticas, tanto individuales como grupales.
7
Íbidem.
32
4. Campo Militar: Es el instrumento que preserva la autoridad del Estado para cumplir
con los objetivos nacionales, en cuanto mantiene el orden constitucional y defiende la
soberanía. Este campo se encarga principalmente de enfrentar y mitigar las amenazas
al Estado, así como proteger la población y la infraestructura nacional; adicionalmente,
colabora con las entidades responsables del desarrollo económico y social de la Nación
y en cumplimiento de compromisos internacionales para el mantenimiento de la paz
fuera de las fronteras.
Las competencias del Campo Militar son las impuestas por la Constitución Nacional en
materia de seguridad, pero también incluyen la integración con los demás campos del
poder, en gran medida por las grandes capacidades que las Fuerzas, para poner estas a
disposición, en términos de capital humano, logística y cobertura. Ello justifica la
existencia y el ejercicio de Acción Integral Conjunta.
33
mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia
de un orden justo” 8.
En este nivel, Acción Integral, al igual que el nivel anterior, se define como la
integración de las capacidades de las Fuerzas Militares al esfuerzo de la Acción
Unificada del Estado de manera conjunta, coordinada, combinada e
interinstitucional, en apoyo al progreso y desarrollo de la nación, en el marco de la
finalidad constitucional, con el fin de avanzar a la victoria militar, la legitimidad
institucional, la seguridad, la recuperación social del territorio y alcanzar una paz
estable y duradera.
8
Art. 2 Constitución Política de Colombia.
34
El Comando General establece los parámetros universales del quehacer de la
Acción Integral por parte de las Fuerzas y define las pautas de acción y
coordinación en el marco de las operaciones conjuntas.
Acción Integral Conjunta identifica las capacidades y herramientas propias con que
cuenta en cada uno de los niveles del mando para integrarlos con las iniciativas de la
población y las instituciones dentro de cada teatro de operaciones, buscando la
coordinación efectiva de los esfuerzos en el planeamiento y ejecución de planes,
programas y proyectos que contribuyan a la victoria militar, la estabilización y
consolidación.
Acción Integral se cataloga dentro de los niveles del mando y de la estrategia, así:
Cuadro No.2: Niveles de la Acción Integral según los niveles del mando
En este sentido, Acción Integral se desarrolla en los niveles del mando de la siguiente
manera:
35
a. Acción Integral Conjunta
Las actividades que se planean en este nivel deben ajustarse a los lineamientos
del Plan Nacional de Desarrollo (PND), de tal manera que vayan dirigidos al
cumplimiento de los objetivos propuestos por el Gobierno Nacional.
36
2) Promover la configuración de alianzas con las instituciones y agencias del
Estado, así como con el sector privado, organizaciones no
gubernamentales, entes académicos, etc., con el fin de contribuir
activamente al desarrollo socioeconómico y progreso de la Nación.
4) Orientar la cooperación desplegada por cada una de las Fuerzas con las
autoridades departamentales, municipales y locales, agencias de
cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales,
organizaciones civiles y el sector privado.
37
institutos departamentales; del mismo modo, propende por la coordinación de
esfuerzos con instituciones públicas descentralizadas con presencia en su
jurisdicción y otros sectores de interés como agremiaciones y universidades de la
región.
38
d) Debilita la voluntad de lucha de la amenaza para producir
desmoralización y reducir su capacidad de combate.
39
6) Orientar el cumplimiento de los objetivos trazados desde la Estrategia
Militar General, los cuales para el nivel, estarán contenidos en el plan de
campaña.
Hace referencia a la capacidad que tienen las unidades tácticas para coordinar sus
medios con las autoridades municipales y dirigentes de organizaciones
comunitarias, agremiaciones y entidades del nivel local, bajo el liderazgo del
comandante y con el apoyo de la sección de Acción Integral de la plana mayor.
40
Fortalecer los principios y valores institucionales como mecanismo
para exaltar las virtudes militares, incrementando la moral y la
capacidad de combate.
41
12. MATRIZ DE RELACIONES PARA ACCIÓN INTEGRAL
42
Cuadro No.3: Matriz de Relaciones para Acción Integral
43
De manera sintetizada, a nivel estratégico, el poder ejecutivo, legislativo y judicial,
como la representación del Estado, en sincronización con las Fuerzas Militares y la
cooperación internacional, estructura planes de acción, con el fin de avanzar en
procesos de concertación e implementación de la estrategia gubernamental, la cual
finalmente llega a las comunidades en un nivel táctico, a través de las autoridades
locales y el apoyo de las unidades militares y de Policía, con el objetivo fundamental
de generar una interdependencia organizacional, gracias a la integración de la
comunidad con el Estado, obteniendo como resultado la sostenibilidad y la
reconstrucción del tejido social, apoyando y llevando a cabo la Acción Unificada del
Estado.
44
Grafico No. 2: Niveles de la Estrategia
45
46
CAPÍTULO III
13. SENSIBILIZACIÓN
a. Campañas
47
1) En cumplimiento de la misión constitucional: Estas permiten potenciar la
presencia, monitoreo y control de las Fuerzas Militares de Colombia en todo el
territorio nacional, especialmente en las zonas fronterizas, con el propósito de
garantizar la soberanía, buscando fortalecer el sentimiento patrio, llevando la
oferta estatal a través de la interinstitucionalidad.
3) Las emanadas por las Fuerzas Militares: Son aquellas que permiten generar unidad
e identidad en las tropas, fortalecer el apoyo de la población civil a través del
tiempo y contrarrestar el accionar de las amenazas presentes, en procura del
cumplimiento de los objetivos institucionales.
b. Herramientas
48
14. COOPERACIÓN CIVIL – MILITAR
Coordina y desarrolla programas con participación del Estado y la población para mejorar
las condiciones básicas de las comunidades y el relacionamiento con las mismas,
contribuyendo de manera directa en la recuperación social del territorio, el bienestar y la
paz sostenible de la nación, mediante la realización de actividades de Sensibilización,
Coordinación Civil- Militar y mediante el empleo de los Profesionales Oficiales de la
Reserva (POR), con el propósito de influir en la actitud y el comportamiento de las tropas,
la población y la amenaza.
a. Coordinación Civil-Militar
49
b. Coordinación Profesionales Oficiales de Reserva (POR)
9
Art. 131 Decreto Ley 1790 de 2000, Por el cual se modifica el Decreto que regula las normas de carrera del
personal de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Militares.
50
a) Derechos Humanos y DIH.
b) Observatorio de Gestión Pública - Legislativo / Judicial / Gobierno.
c) Generación de opinión y percepción
d) Análisis Estratégico y Coyuntural.
e) Ingeniería y proyectos de infraestructura.
f) Análisis financiero y macroeconómico.
g) Relaciones Internacionales y diplomáticas.
h.) Logística e informática.
i) Programas de salud y soporte a las Jornadas de Apoyo al Desarrollo.
j) Medio Ambiente.
k) Medios de comunicación.
l) Formación – educación.
m) Grupos económicos, sectores empresariales y gremios.
n) Defensa Jurídica, entre otros.
Actividades que sirven al comandante para instaurar, mantener, influenciar y mejorar las
relaciones entre las Fuerzas Militares y las entidades gubernamentales y no
gubernamentales, autoridades civiles y la población civil en territorios afectos, desafectos
o neutrales.
Establece los convenios, alianzas, acuerdos y redes que fortalezcan los vínculos de
cooperación entre la Institución, ministerios, organismos descentralizados, gobiernos
departamentales, regionales y locales, en búsqueda de herramientas que contribuyan a la
viabilidad de los proyectos, generen oportunidad, progreso y desarrollo en los sectores
sociales.
51
Cumple las siguientes funciones:
a. Establece y fortalece las relaciones con las autoridades civiles.
c. Promueve la interacción con la población con el fin de facilitar las operaciones militares
y minimiza los efectos colaterales.
h. Planea programas y proyectos que involucren las instituciones del Estado colombiano,
agencias de cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales con las
Fuerzas Militares.
52
propio de estos términos, donde el primero se entiende como el conjunto de acciones
interagenciales e interinstitucionales que tienen como objetivo el control institucional
del territorio y el mantenimiento de las relaciones de confianza entre la
institucionalidad y la sociedad civil, las cuales favorecen la cultura de paz, la
democracia y el Estado Social de Derecho; fomentando las oportunidades de desarrollo
para los ciudadanos y la generación de políticas públicas.
53
b. Asuntos Étnicos
54
6) Revisar periódicamente los contenidos digitales de las Organizaciones Étnicas de
Colombia y otros países, con el objeto de destacar los hechos de relevancia e
interés, prestando especial atención a aquellos aspectos que puedan afectar el
cumplimiento de los objetivos institucionales.
7) Participar en las mesas de trabajo con los líderes de las principales organizaciones
Étnicas de cada región y demás entidades del Estado, para atender de manera
directa las problemáticas presentes en cada jurisdicción.
b. Coordinación Interinstitucional
c. Coordinación Internacional
Establece los acuerdos que fortalecen los vínculos de cooperación y desarrollo entre
las Fuerzas Militares y organizaciones o agencias internacionales, los cuales
permiten la realización de actividades y/o proyectos en beneficio de la población.
55
Asuntos Civiles, Cooperación Civil - Militar y actividades de sensibilización, que
conlleven a la planificación y/o apoyo a los esfuerzos militares e
interinstitucionales.
56
6) Evalúa y efectúa seguimiento a las actividades de planeación por parte del Alto
Gobierno para el desarrollo con enfoque territorial.
57
d) Realizar seguimiento y evaluación a las iniciativas formuladas en la
estrategia militar.
2. Gestión administrativa
58
Cumple las siguientes funciones:
59
60
CAPÍTULO IV
CAPACIDADES DE LAS FF.MM. EN APOYO A ACCIÓN INTEGRAL
Responden a un potencial específico con el que cuentan las Fuerzas Militares, las cuales
evidencian ventajas competitivas importantes, frente a las capacidades propias de otras
entidades públicas y privadas, a la hora de ser desplegadas y empleadas en todo el
territorio nacional. Estas tienen como propósito fomentar el desarrollo socio-económico,
el progreso de la nación y en general, la presencia integral del Estado.
Cuadro No.4: Capacidades de las FFMM para apoyar programas de desarrollo social y económico
Fuente: Cartilla de difusión del Plan Estratégico Militar de Estabilización y Consolidación “Victoria”
61
Por su parte, Acción Integral, de acuerdo a su evolución conceptual y funcionalidad, ha
desarrollado cinco capacidades particulares, en las cuales se enmarcan las potencialidades
generales de las Fuerzas Militares, antes enunciadas, las que en consideración al cumplimiento
de la finalidad constitucionalidad y al alcance de los objetivos en esta materia, se describen y
caracterizan a continuación, así:
62
5) Sistema integrado de desarrollo marítimo y fluvial: dinamizar el desarrollo de
actividades navieras, deportivas, turísticas con el fin de fortalecer el desarrollo
económico del sector.
c. Establecer y promover relaciones con las demás instituciones del Estado, autoridades
gubernamentales, comunidades, gremios, empresas privadas, etc., en todo el territorio
nacional.
63
3) Mantenimiento y protección red energética y vial: apoyar el mantenimiento y
reparación de la infraestructura de la red energética y vial del país.
d. Integrar los medios y competencias de las Fuerzas Militares con las instituciones del
Estado para apoyar el cumplimiento de sus fines esenciales.
64
de gobierno, reconstrucción de infraestructura de emergencia y ayuda
humanitaria.
65
10) Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico CIAC: Diseño y estructuración
de proyectos en ciencia y tecnología orientados al fortalecimiento de la
infraestructura aeronáutica y al desarrollo económico del país, a través del empleo
del capital humano y técnico de la Fuerza.
12) Vigilancia aérea a la red energética y vial: Vigilar la red energética nacional y vial
así como la infraestructura critica de manera simultánea las 24 horas del día, con el
fin de promover el desarrollo económico del país y la protección del medio ambiente.
66
3) Evacuación y traslado médico, aeromédico, marítimo y fluvial: transporte y atención
de heridos, enfermos o lesionados en áreas alejadas de centros de atención médica,
disponiendo las capacidades logísticas por tierra, agua y aire, por la ocurrencia de
desastres naturales, ataques terroristas, caso fortuito, accidente, naufragio, etc.
7) Protección y defensa del medio ambiente y recursos humanos: Vigilar y controlar las
zonas de reserva natural, con el fin de contribuir a la conservación de los recursos
naturales de la Nación.
67
Gráfico No.3: Capacidades Fuerzas Militares y Acción Integral
68
17. MATRIZ DE CAPACIDADES DE LAS FUERZAS MILITARES EN APOYO A
ACCIÓN INTEGRAL
a. Ejército Nacional
Cuadro No.5: Matriz de capacidades de las Fuerzas Militares en apoyo a Acción Integral
Ejército Nacional
Promover la formalización de
convenios, alianzas con las
entidades de gobierno regional.
10
MFE 3-07 PÚBLICO Estabilidad. Fuerzas Militares de Colombia – Ejército Nacional. Primera Edición 2016.
69
Apoyo de la Esta clase de operaciones se define Integrar los medios y competencias
Defensa de la como el soporte proporcionado por de las Fuerzas Militares con las
Autoridad Civil 11 las Fuerzas Militares de Colombia instituciones del Estado para
y todas las instituciones que apoyar el cumplimiento de sus
integran el Sector Defensa, en fines esenciales.
respuesta de solicitudes de Salvar vidas
asistencia de las autoridades civiles
para emergencias nacionales de Mejorar la calidad de vida
cualquier índole.
Proteger la propiedad (pública y
En este sentido, el apoyo tiene dos privada)
propósitos: garantizar que las
autoridades logren aplicar las leyes Apoyar la recuperación social del
vigentes en una situación de territorio
emergencia para restaurar la
gobernabilidad y ayudar a
restablecer los servicios básicos de
la población para mejorar su
calidad de vida. Esto se logra en
coordinación con la autoridad civil
competente por medio de la acción
y el esfuerzo unificado.
11
MFE 3-28 PÚBLICO Apoyo de la Defensa a la Autoridad Civil. Fuerzas Militares de Colombia – Ejército Nacional.
Primera Edición 2016.
12
Reglamento de Operaciones y Maniobras de Combate Irregular. EJC. 3-10-1 Reservado. Segunda Edición 2010.
70
17.2 Armada Nacional
Cuadro No.6: Matriz de capacidades de las Fuerzas Militares en apoyo a Acción Integral
Armada Nacional
TAREAS
MISIÓN GENERALES DE
OPERACIÓN TIPO DESCRIPCIÓN
TÍPICA ACCIÓN
INTEGRAL
Transporte de agua para poblaciones
vulnerables
Asistencia Humanitaria Transporte de provisiones
interna y externa Transporte de ayuda humanitaria
Apoyo Logístico Transporte de personal civil y militar
en situación de desastre naturales o
calamidad
Transporte de material de construcción
para obras de infraestructura
Evacuaciones por Marítimas
desastres
naturales, Fluviales
ataques
Asistencia a Nación terroristas, caso Aeronavales
fortuito, accidente,
naufragio, búsqueda y Terrestres
recate (BYR)
Acción Apoyo a la Plataforma de Apoyo al Desarrollo
Integral administración civil (PAD)
Jornadas Locales
Jornadas Binacionales y Bilaterales
Jornadas Combinadas de Apoyo
Apoyo al Desarrollo Fronterizo
Acompañamiento de buques de
cabotaje para el desarrollo económico
de la región costera
Apoyo a la población Conciencia marítima
Civil
Proyectos de desarrollo comunitario
Protección de recursos marítimos y
fluviales
Investigación y desarrollo
Casas del Almirante
Proyectos productivos
Apoyo a la Proyectos de rápida ejecución
Cooperación consolidación social Proyectos de infraestructura
internacional Casas del Almirante
Aéreo
Sensibilización Fluvial
formación y Marítimo
capacitación Terrestre
71
17.3 Fuerza Aérea Colombiana
Cuadro No.7: Matriz de capacidades de las Fuerzas Militares en apoyo a Acción Integral
Fuerza Aérea Colombiana
Búsqueda y salvamento
Corresponde a la ubicación, rescate y evacuación de
Recuperación de
Evacuación aeromédica cualquier persona que requiera de atención humanitaria,
personal
humanitaria desde lugares de difícil acceso, con atención por personal
humanitario
paramédico, así como su traslado fuera de peligro.
Traslado aeromédico
humanitaria
Coordinación Civil Jornadas de Apoyo al Traslado de personal y carga requeridos para la
Militar Desarrollo realización de JAD.
Operaciones especiales de
Sensibilización Misiones de perifoneo y lanzamiento de volantes.
sensibilización
Vigilancia y reconocimiento de
zonas en riesgo o afectadas por Misiones de reconocimientos de zonas afectadas.
Vigilancia. desastres naturales
reconocimiento y
Vigilancia y reconocimiento de Misiones de vigilancia y reconocimientos de
atención en zonas
red energética, vial y otros. infraestructura crítica del país
especiales
Extinción de Incendios Misiones de extinción de incendios forestales
72
CAPÍTULO V
18. Definición
a. Ejército Nacional
73
3. Fácil operación y transporte.
74
buscar su acercamiento a la 4. Facilita el acercamiento con las
institución militar. comunidades.
75
18.2 Armada Nacional
Cuadro No.9: Herramientas de Acción Integral Armada Nacional
Compañías de Acción Son unidades orgánicas de las − Presenta propuestas e iniciativas para la elaboración
Integral (COPAI) Unidades Operativas Mayores, de campañas de Acción Integral y propaganda.
Menores y/o Tácticas. Se − Diseña y formula contenidos para ejecutar acciones
caracterizan por ser de oportunidad e impacto.
especializadas y equipadas para − Difunde y desarrolla las campañas institucionales.
desarrollar actividades de − Obtiene información de interés para la Acción
Acción Integral a nivel Integral.
operacional y táctico. Actúan − Ejecuta acciones de coordinación interinstitucional
antes, durante y después en e interagencial para contribuir a la consolidación
apoyo al desarrollo de las regional y local.
operaciones militares, teniendo − Contribuye al relacionamiento entre el mando
como propósito ganar y militar y las autoridades, comunidades y gremios
mantener el apoyo de la regionales y locales.
población, quebrantar la
− Realiza actividades de acercamiento a las
voluntad de lucha del enemigo, comunidades y elabora diagnósticos locales.
elevar la moral combativa de las
− Identifica Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
tropas, fortalecer la imagen y la
legitimidad institucional.
Grupos Especiales de Se constituyen como una − Ejecuta operaciones de sensibilización a nivel
Operaciones de organización militar táctico.
Sensibilización especializada para realizar − Aporta al fortalecimiento de la imagen institucional
(GEOS) operaciones de sensibilización y a nivel local mediante la difusión de las campañas
desarrollo comunitario. institucionales.
− Recolecta información de interés para las
operaciones de sensibilización.
− Identifica y establece relación con los
comunicadores claves de las comunidades.
− Desarrolla actividades que fortalezcan el espíritu de
combate de las tropas.
− Diseña propaganda dirigida a los tres blancos
audiencia a nivel local.
− Desarrolla actividades de sensibilización en los
puestos de control.
− Opera medios audiovisuales tácticos, altoparlantes
y equipos de perifoneo.
− Adelanta trabajos comunitarios con el apoyo de la
población local.
Emisoras Las emisoras institucionales − Difunde mensajes institucionales como medio de
Institucionales tienen la responsabilidad de acercamiento a la población con la participación de
difundir las actividades de las comunidades mediante sus líderes regionales.
Acción Integral para apoyar las − Tiene una cobertura técnica radial para establecer la
campañas dirigidas a los tres sintonía y audiencia en cada región.
blancos audiencia. − Acondiciona las parrillas de programación con
temas que impacten a los tres blancos audiencia.
Como emisoras de interés
público, tienen el compromiso − Estructura la parrilla de programación como
de contribuir al fortalecimiento resultado del estudio previo de la audiencia y su
del patrimonio cultural y natural idiosincrasia, paralelo a las campañas que adelanta
de la nación, difundir la cultura cada uno de los comandantes militares en su
76
y la ciencia y fomentar la respectiva jurisdicción
productividad del país, − Emite los mensajes necesarios para el cumplimiento
promover los valores cívicos, la de los objetivos institucionales.
solidaridad, la seguridad, el − Difunde los hechos de relevancia que impacten el
ejercicio ciudadano y la cultura área desde los campos políticos, económicos,
democrática, preservar la sociales, ambientales y de orden público.
pluralidad, identidad e − Difunde los programas, proyectos y resultados de la
idiosincrasia nacional, servir de gestión estatal.
canal para la integración del − Difunde mensajes institucionales que fortalezcan el
pueblo colombiano y la espíritu de combate de las propias tropas
generación de una sociedad
mejor informada y educada,
difundir los valores y símbolos
patrios, contribuir a la defensa
de la soberanía, de las
instituciones democráticas,
asegurar la convivencia pacífica
y brindar apoyo en la
prevención, atención y
recuperación de emergencias y
desastres 13 .
13
Artículo 60, Resolución 0415 de 2010, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
77
(COPAI), los Grupos Especiales − Transporta una máquina duplicadora.
de Operaciones de − Dispone de una planta eléctrica
Sensibilización (GEOS) y las − Transporta un equipo de sonido portátil
diferentes Unidades, a nivel − Transporta un equipo de perifoneo vehicular.
operacional y táctico. − Cuenta con material que permite realizar
actividades para el cumplimiento de la misión.
Equipos de Perifoneo Las Fuerzas Militares cuentan − Difunde mensajes para el cumplimiento de los
con equipos de perifoneo objetivos institucionales.
terrestre fluvial, marítimo y − Acondiciona los mensajes con temas que impacten
aéreo permiten difundir a un blanco audiencia específico.
mensajes y acordes con cada − Difunde los hechos de relevancia que sean de
una de las campañas. interés para la población y la institución.
Consideraciones Especiales Equipos de Perifoneo
− Se deben realizar las misiones de perifoneo aéreo, con preferencia en horas de la noche, teniendo en cuenta que
hay una reducción en el ruido del ambiente y que brinda mayor seguridad a la aeronave en zonas de alto riesgo.
− Efectuar el mantenimiento preventivo dándole uso periódico a los equipos.
− Se deben editar guiones y grabaciones con un vocabulario claro, sencillo, corto y contundente, que identifique el
mensaje que se quiere difundir y con un enfoque diferencial de acuerdo a la región.
− Para el perifoneo aéreo es necesario hacer las pruebas de intensidad de sonido (volumen), con el propósito de
evitar distorsión auditiva.
− La instalación, operación y mantenimiento debe ser realizado por personal idóneo.
− Al iniciar las misiones de perifoneo, se recomienda utilizar los tonos de sirena que tiene el equipo almacenado
para captar la atención de manera inmediata.
Plataformas de Apoyo Son unidades a Flote que se − Realizan Apoyo al Desarrollo en todas las
al Desarrollo utilizan de acuerdo con la orden modalidades.
de operaciones para el − Realizan apoyo logístico para la atención de
cumplimiento de actividades de desastres y Asistencia a Nación.
Acción Integral. − Realizan Apoyo a la administración civil
− Realizan Cooperación internacional
− Realizan presencia Naval
Consideraciones especiales para el empleo de las Plataformas de Acción Integral
− El empleo de las unidades a flote como Plataformas de Apoyo al Desarrollo está supeditado a la disponibilidad
operacional
Impresos y Los medios impresos o − Difunde la información de las campañas para el
Publicaciones reproducciones gráficas tienen cumplimiento de los objetivos institucionales.
el propósito de influir en las − Diseña campañas institucionales al interior de las
emociones, actitudes y Fuerzas Militares de Colombia, con el fin de
comportamientos de un obtener resultados favorables en la apropiación de
determinado blanco audiencia. la cultura institucional.
Se constituye en una
herramienta para el apoyo de las
Operaciones de Sensibilización,
Militares y de Acción Integral.
El manejo de esta herramienta
debe realizarse por personal
idóneo y capacitado.
Consideraciones Especiales Impresos y Publicaciones
− El diseño de piezas publicitarias (afiches, volantes, adhesivos, pasacalles y demás impresos requeridos), deben ser
acordes a las necesidades de comunicación para cada blanco y las campañas institucionales.
− Se debe realizar un plan de distribución del material producido, de tal manera que se obtenga el impacto esperado
y no se desperdicie el esfuerzo logístico invertido en la producción.
Multicopiadoras Se constituye como una − Produce impresos con mensajes institucionales para
herramienta primordial para el afianzar el acercamiento a la población.
78
desarrollo de las Operaciones en − Producir impresos que afecten la moral y espíritu de
Sensibilización, mediante la lucha del enemigo, en apoyo a las Operaciones
impresión de volantes que son Militares.
utilizados hacia los tres blancos − Produce impresos que permitan el cumplimiento de
audiencia, para el cumplimiento los objetivos institucionales
de la misión.
Consideraciones especiales Máquinas Duplicadoras
− No se debe hacer mantenimiento en escalones no autorizados sin tener la capacitación y conocimiento para el
mismo.
− La producción de volantes debe ser acorde a la cantidad del blanco audiencia que se quiere influir, sin incurrir en
excesos, teniendo en cuenta el principio de la austeridad en el gasto, se debe considerar las cantidades mínimas de
producción por el costo del master.
− Se deben programar recursos para el funcionamiento (Tinta-papel), así como para el mantenimiento general de las
máquinas.
− No se deben utilizar insumos que no correspondan al equipo.
− Los mensajes y material producido debe elaborarse con enfoque diferencial, de acuerdo a la situación y cultura
existente en cada región.
Casas del Almirante Se desempeñan como Lidera el plan de apoyo a la población civil en su
plataformas de acción integral respectivo municipio utilizando las CDA como
donde se adelantan y articuladores y coordinadores con alcaldías, entidades
actividades de acción integral en estatales, ONG´s, empresas privada y sociedad civil,
coordinación con otros para apoyar el desarrollo socioeconómico de las
organismos gubernamentales, comunidades.
fundaciones y entidades
privadas, permitiendo cumplir la
función constitucional del
Estado, favoreciendo el
desarrollo socioeconómico de la
región y contribuyendo a la
sostenibilidad de la
consolidación.
Consideraciones Especiales Audiovisuales
− Establece el cronograma de trabajo para cada uno de los equipos periodísticos de las Fuerzas Militares.
− Prohíbe al personal adquirir compromisos económicos con terceros a nombre de la institución.
Plataforma de Acción Herramienta informática que − Permite documentar las actividades de acción
Integral permite el seguimiento de las integral
actividades y el control − Permite realizar seguimiento al cumplimiento de los
administrativo de la Acción planes de acción integral
Integral, contribuyendo a la − Permite realizar análisis del planeamiento,
política de cero papel en el ejecución evaluación y retroalimentación en tiempo
sector público. real del proceso de acción integral
Consideraciones Especiales Audiovisuales
− La plataforma debe ser alimentada con información diariamente
− La información allí consignada debe tener los soportes legales correspondientes puesto que forma parte de los
documentos públicos de la Armada Nacional y será objeto de verificación en auditorías e inspecciones internas y
externas
79
18.3 Fuerza Aérea Colombiana
80
Acción Integral. realizadas tanto en la parte operativa como de
Acción Integral.
Se constituye como una herramienta − Produce impresos con mensajes institucionales
que permite elaborar impresos para afianzar el acercamiento a la población.
Multicopiadoras tácticos en alto volumen dirigidos a − Producir impresos que afecten la moral y
los diferentes blancos audiencia para espíritu de lucha del enemigo, en apoyo a las
apoyar el desarrollo de operaciones Operaciones Militares.
de Acción Sicológica. − Produce impresos que permitan el
cumplimiento de los objetivos institucionales
Se constituye como una herramienta − Herramienta de acercamiento con la población
Simuladores de que permite tener un acercamiento civil para desarrollar específicamente trabajos
Vuelo con la población civil para difundir de prevención con NNA.
un mensaje de acción sicológica, que − Herramienta que apoya los procesos de
permita evitar el reclutamiento de incorporación a la Fuerza.
NNA, y a su vez dar a conocer la
misión institucional.
Herramienta tecnológica que le − Reducir los índices de deserción escolar.
permite a los NNA tener una − Fortalecer el respeto por los símbolos patrios y
educación de mejor calidad en la identidad nacional.
Aulas Amigas lugares de difícil acceso, con la − Enviar un mensaje de Acción Sicológica
difusión de un mensaje de acción enfocado al blanco audiencia de NNA
sicológica y fortalecimiento de (prevención de reclutamiento.)
símbolos patrios así como un − Promover el desarrollo de las regiones a través
módulo de emprendimiento que le del módulo de emprendimiento
permite a los jóvenes generar − Aumentar los índices de las pruebas saber.
iniciativas.
81
CAPÍTULO VI
CICLO DE ACCIÓN INTEGRAL
19. DEFINICIÓN
Es un proceso que se debe adelantar en todos los niveles del mando, tomando en cuenta el
análisis inicial de la misión impuesta por el comando superior y buscando organizar
sistémicamente los medios propios disponibles en los niveles estratégico, operacional y
táctico, con otros medios de las instituciones del Estado, agencias de cooperación y el
sector privado.
82
En este punto cabe mencionar que el Ciclo de Acción Integral es ajustable a las
necesidades y prioridades de cada Fuerza y sus jurisdicciones, reconociendo las
misionalidades asignadas a cada una y los planes de gobierno regionales diferenciales.
Para el desarrollo del Ciclo, el Oficial de Acción Integral debe conocer y dominar los
siguientes aspectos:
83
e. General: su utilidad y empleo es transversal, toda vez que aplica para todas las
secciones de Acción Integral en los diferentes niveles del planeamiento,
conducción y ejecución.
El Ciclo de Acción Integral se cumple al seguir cuatro pasos específicos, donde las
conclusiones del cuarto paso son el insumo del primero para una evaluación, medición y
retroalimentación del proceso, manteniéndolo vigente y activo para el uso asertivo de
Acción Integral en el cumplimiento de la misión. Es posible esquematizar el Ciclo de
Acción Integral de la siguiente forma:
84
Gráfico No. 4: Ciclo de Acción Integral
85
a. Análisis para el empleo de Acción Integral
86
El Plan de Acción Integral comprende los siguientes elementos:
6) Los resultados son los estados finales de las tareas; es la situación que define
si la tarea se ha cumplido satisfactoriamente.
87
PLAN DE ACCIÓN INTEGRAL
OBJETIVO TAREAS VALOR RESPONSABLE PLAZO RESULTADOS OBSERVACIONES
3. Preparar el Difusión masiva
proyecto y del proyecto dando
Apoyo de las emisoras
socializarlo Alcaldía municipal H - 20 los créditos a las
de EJC.
con la instituciones
comunidad. participantes.
Los recursos deben
4. Concentrar
estar consignados
los
en un fondo listo
recursos y $50’000.000 Alcaldía municipal H - 20
para ejecución 30
administrar
días antes de iniciar
la obra.
trabajos.
88
desplegarse en cumplimiento del ejercicio de la sinergia operacional. Se plantean a
manera de pregunta, toda vez que los REPAI son el punto de partida, con el fin de
efectuar el levantamiento de información para Acción Integral, la cual finalmente
permite recopilar los datos suficiente para determinar las características y
necesidades de los blancos audiencia (tropas, amenaza y población), hacia los
cuales es necesario concentrar las actividades en Acción Integral.
Dado que los REPAI son en esencia una orientación para la búsqueda de
información, es necesario a continuación desarrollar un proceso para la
consecución de esta, a través de requerimientos a los Medios de Búsqueda de
Información propios o externos, de acuerdo a su ubicación, contactos y posibilidad
de acceso al área de operaciones, en estrecha coordinación con la Inteligencia
Militar y con el fin de identificar aquellos factores que afectan a los blancos
audiencia.
Para tal efecto, el Oficial de Acción Integral cuenta con dos herramientas
fundamentales, que le ayudarán a identificar y formular los REPAI y las
necesidades de los blancos audiencia, así:
89
La Matriz de Identificación de Requerimientos Prioritarios de Acción Integral
(REPAI) está compuesta por los siguientes elementos:
e) El plazo corresponde al espacio de tiempo con que cuenta el MBI para dar
respuesta a la tarea asignada. Este puede ser eventual o periódico, o estar
definido por una fecha en particular.
90
Cuadro No.14: Ejemplo Matriz de Requerimientos Prioritarios de Acción Integral - REPAI
91
b) El blanco se refiere a cualquiera de los tres blancos audiencia de la Acción
Integral (propias tropas, enemigo y población civil).
g) El valor estimado corresponde a los costos que podría representar cada una
de las posibles soluciones, basados en estudios y presupuestos previos.
92
EL NIVEL civil de acueducto 02º 30’ LN – 74º tubo madre de la ón del tubo construido con aportes del
DE 15’LW bocatoma por madre de la PNR en el 2000.
AFECTO Y Vereda La acto terrorista. bocatoma y
RESPAL- Estrella, obras de
DO DE LA municipio Las acondiciona
POBLA- Acacias miento.
CIÓN DE Coordenadas:
LA VDA. 02º 28’ LN – 74º La vereda carece Construcción
LA 13’LW de un sitio para de un centro El proyecto fue presentado a
Población $250.000.00
ESTRELLA Falta escuela vereda La impartir educativo la Alcaldía y se encuentra en
civil 0
CON LAS Estrella, educación a los para la estudio.
PROPIAS municipio Las niños. vereda.
TROPAS? Acacias
PROPIOS
INSTITUCIONES
93
MATRIZ DE EJECUCIÓN Y COORDINACIÓN
SECTOR PRIVADO
COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
ONG
2) Las capacidades describen las fortalezas con que cuenta la Unidad o Entidad
estudiada y que están disponibles o pueden ser aprovechadas en el área de
operaciones y en cumplimiento de la misión.
94
Un ejemplo para ilustrar su desarrollo es el siguiente:
1. Apoyar obras de
COOPERACIÓN 1. Programa de Atención a
ONU beneficio a la USD $200.000
INTERNACIONAL los Desplazados.
comunidad.
95
En este nivel del Ciclo, se determina cuáles son las capacidades y herramientas
disponibles para el ejercicio de Acción Integral, cuyo empleo eficiente
coadyuvará a la solución de la necesidad identificada. Para tales efectos, el
Oficial de Acción Integral debe esquematizar de manera puntual cuáles serán
los programas, fuentes de recursos económicos o servicios a los que será
posible acceder para la solución de una problemática de cualquiera de los
blancos audiencia, en los tiempos previstos para el apoyo oportuno al
cumplimiento de la misión.
PLANES,
UNIDAD / VALOR
REPAI BLANCO PROBLEMA UBICACIÓN DESCRIPCIÓN PROGRAMAS OBSERVACIONES
ENTIDAD APORTES
(1) (2) (3) (4) (5) Y PROYECTOS (9)
(6) (8)
(7)
96
En la Matriz de Ejecución y Coordinación, el Oficial de Acción Integral ha
definido los problemas o necesidades de los blancos audiencia sobre los cuales
va a concentrar las capacidades disponibles, con sus diferentes planes,
programas, proyectos y presupuestos, que más contribuyan al cumplimiento de
la misión.
97
(6) La unidad o entidad se refiere a la organización propia o externa que cuenta
con los recursos humanos, técnicos y financieros para solucionar el
problema.
PLANES,
UNIDAD / VALOR
REPAI BLANCO PROBLEMA UBICACIÓN DESCRIPCIÓN PROGRAMAS OBSERVACIONES
ENTIDAD APORTES
Y PROYECTOS
Acercamiento a
la población del La Unidad apoya
COPAI
municipio de con mano de obra.
Las Acacias.
Programa de
Alcaldía
¿CUÁL ES contingencia
municipio de $25’000.000
EL NIVEL para
Las Acacias
DE AFECTO calamidades.
Y Coordenadas: Plan de atención
RESPALDO 02º 30’ LN – Gobernación de calamidades y $10’000.000
Afectación del
DE LA 74º 15’LW terrorismo.
Población Mal servicio tubo madre de
POBLACIÓN vereda La Empresa de
civil de acueducto la bocatoma por Plan de
DE LA VDA. Estrella, Servicios
acto terrorista. expansión del $10’000.000
LA municipio Las Públicos del
servicio.
ESTRELLA Acacias Departamento
A CON Programa de
PROPIAS ONU Atención a los $5’000.000
TROPAS? Desplazados.
Programa de
ayuda a las
Amigos del
comunidades en $5’000.000
Mundo
estado de
abandono.
98
d. Control y Evaluación
99
CAPÍTULO VII
ACCIÓN INTEGRAL EN EL PROCESO MILITAR DE TOMA DE DECISIONES
(PMTD)
Acción Integral en el Proceso Militar para la Toma de Decisiones (PMTD) es una secuencia
analítica, singular, sistemática y comprobada. Su enfoque analítico conduce hacia la resolución
de problemas y sirve como instrumento facilitador para el desarrollo de apreciaciones y planes de
Acción Integral que aporten al éxito militar.
Así, la pregunta es ¿Cómo llegar a la toma de decisión? Esta es una responsabilidad exclusiva del
Comandante y no puede ser delegada bajo ninguna circunstancia. Las decisiones correctas son el
resultado de un análisis completo, claro e imparcial, de todos los factores relacionados con las
situaciones que las motivan, consideradas en orden lógico.
Los problemas militares modernos son muy variados y de naturaleza altamente compleja. La
estructura y ordenamiento adecuado de los distintos factores facilita el análisis lógico del
problema y conduce normalmente a conclusiones correctas. Es por eso que la apreciación de
situación y las diferentes apreciaciones del Estado Mayor, no solo apoyan PMTD para el
cumplimiento de una misión específica, sino que además constituyen una herramienta para
solucionar problemas relacionados con las diferentes áreas funcionales.
100
Se sabe que para el estudio y solución de los problemas de una unidad militar, el comandante
cuenta con la ayuda que le proporcionan los miembros de su Estado Mayor, a través de las
informaciones, conclusiones y recomendaciones contendidas en sus respectivas apreciaciones.
Es normal que el comandante incorpore este material en su propia apreciación, cuando un análisis
así lo requiera.
101
CAPÍTULO VIII
FUNDAMENTO LEGAL
Acción Integral y sus diferentes líneas de acción actúan conforme a los parámetros
legales:
Constitución Política
⋅ El artículo 217 de la Constitución Política de 1991 14 , donde se pone en
conocimiento el deber de mantener unas condiciones de seguridad, en el que, “(…)
las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía,
la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional” 15;
14
El artículo 217 de la Constitución Política de Colombia de 1991, en su tenor literal “(…) La Nación tendrá para su
defensa unas Fuerzas Militares permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Las Fuerzas
Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio
nacional y del orden constitucional. La Ley determinará el sistema de reemplazos en las Fuerzas Militares, así como
los ascensos, derechos y obligaciones de sus miembros y el régimen especial de carrera, prestacional y disciplinario,
que les es propio”. (Cursiva, negrilla, sombreado, mayúsculas, resaltado y comillas fuera del texto)
15
Véase la Honorable Corte Constitucional, en Sentencia SU–1184 de 2001. MP. Eduardo Montealegre Lynett.
102
así mismo, otra serie de misiones que deben ser tenidas en cuenta para que se
cumpla con una acción efectiva, que permitan una seguridad integral en el
territorio nacional, entre ellas :
103
Integral con la cooperación civil militar 16 la colaboración armónica entre los
diferentes órganos del Estado para la realización de sus fines.
Así las cosas la honorable Corte Constitucional con la facultad que le provee
el artículo 27 del Decreto 2591 de 1991 a esa instancia judicial para hacer
seguimiento al cumplimiento de sus órdenes emitidas por la misma hasta
considerar resarcido el daño causado, emite los diferentes autos de
seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004, entre ellos el Auto 004 de 2009 y
005 de 2009, los cuales focalizan los derechos que le asisten a las
comunidades indígenas y afros respectivamente. Bajo ese sustento jurídico el
Ministerio de Defensa Nacional emitió las Directivas Permanentes No. 016
de 2006 y 07 de 2007, en el marco de la política sectorial de reconocimiento,
prevención y protección de las comunidades indígenas y afros.
16
https://www.armada.mil.co/.../mas-de-300-indigenas-beneficiados-con-jornada
17
Art. 113 CN
104
El Comando General de las Fuerzas Militares tomando como referencia las
directrices ministeriales proferidas respecto del relacionamiento entre las
Fuerzas y las comunidades étnicas, emite la Directiva Permanente No.186 de
2009 y 138 de 2013, con el fin de direccionar el relacionamiento con las
minorías en las áreas de operaciones militares.
105
g) Participar en ejercicios de entrenamiento e interoperabilidad que
permitan elevar las capacidades operacionales de la Fuerza Pública y
promover una mayor integración con Fuerzas Armadas de otros países y
organizaciones internacionales.
h) Conformar un “Centro Integrado de Operaciones Multidimensionales de
Paz”.
i) Promulgar una Ley Marco del Territorio Marino, Fluvial y Costero.
j) Fortalecer la presencia y liderazgo en escenarios de coordinación
internacional marítimos como el Tratado Antártico, y el Sistema
Marítimo Global de Socorro y Seguridad en el Caribe Occidental
Colombiano.
k) Crear el “Sistema Nacional de Seguridad Integral Marítima, Fluvial y
Portuaria”.
l) Formular e implementar la “Estrategia Marítima del Estado
Colombiano”.
La Ley 1753 de 2015 (junio 9), en su artículo 126, donde se consignan los Acuerdos
de cooperación para misiones internacionales y operaciones de paz. Con esta ley el
Gobierno Nacional a través del Ministerio de Defensa Nacional, implementó el marco
del proceso de modernización de la Fuerza Pública, promoviendo la celebración de
acuerdos de cooperación internacional que permitan prestar y recibir asesoría, envío
de personal y transferencia de equipos a otros países con el objeto de intercambiar
experiencias, entrenamiento y capacitación, así como para la participación en
misiones internacionales u operaciones de paz. Los acuerdos que se suscriban como
consecuencia de dicha promoción estarán sujetos a las disposiciones constitucionales
y legales pertinentes.
La Ley 89 de 1890, por medio de la cual se determina la manera como deben ser
gobernados los salvajes que se reduzcan a la vida civilizada.
La Ley 21 de 1991, por medio de la cual se aprueba el Convenio 169 de la OIT, sobre
Pueblos Indígenas y Comunidades Tribales en países independientes.
106
El Decreto 1088 de 1993, a través del cual se regula la creación de las asociaciones de
Cabildos y/o Autoridades Tradicionales indígenas.
La Ley 160 de 1994, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma
Agraria y Desarrollo, donde se establece un subsidio para la adquisición de tierras y
se reforma el Instituto Colombiano de Reforma Agraria.
La Ley 1448 de 2011, por medio de la cual se dictan medidas de atención, asistencia
y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno.
107
El Decreto 277 del 17 de febrero de 2017, por el cual se establece el procedimiento
para la efectiva implementación de la Ley 1820 del 30 de diciembre de 2016, por
medio del cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales
especiales y otras disposiciones.
La Ley 742 de 2002, por medio de la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte
Penal Internacional.
Sentencia T-025 de 2004 y sus autos de seguimiento, en el marco del estado de cosas
inconstitucional en materia de desplazamiento forzado en Colombia.
Dentro del marco jurídico aplicable a las operaciones de Acción Integral están
enmarcadas las relativas a la protección del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos (DIDH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH), dependiendo de la
naturaleza de las actividades que han de llevarse a cabo; las operaciones militares
ofensivas y defensivas; el apoyo de defensa de los derechos civiles y las autoridades; la
protección y cumplimiento de la Ley; las actividades de contrainteligencia; las
operaciones de inteligencia; y la defensa de la patria. Por ello, antes de la realización de
las operaciones de Acción Integral, los comandantes, planificadores y operadores deben
entender el marco jurídico pertinente con el fin de cumplir con las leyes y políticas
definidas para tal fin, cuya aplicación pueden ser desafiantes dada su naturaleza, su
orientación geográfica y la ley internacional.
Lo anterior, obedece a ese efectivo respeto que tiene que brindarse a los derechos y demás
bienes del orden jurídico del Estado Colombiano. Por ello, los integrantes de las FF. MM.
108
en su condición de servidores públicos dentro del marco de sus competencias, y según los
recursos disponibles, se desarrollen actividades que propenden por dicho ejercicio de
derechos para así dar cumplimiento del mandato del artículo 2º de la Carta Política,
coadyuvando en la labor de “garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución”. Así mismo ese cumplimiento gira en torno al
ejercicio de los derechos de las personas, donde no solo se efectúa dentro del límite de las
funciones, sino también de los recursos, recurso humano y materiales disponibles en todo
momento.
109
una señal de la presencia permanente y legitima del Estado, la cual lleva implícitamente
una perspectiva de protección, limitando cualquier manifestación de agresión o que vaya
en contravía de los derechos y libertades fundamentales de las comunidades indígenas.
Según el Derecho Internacional Humanitario (DIH): Debe ser entendido como, “(…) un
conjunto de normas internacionales que, por razones humanitarias, trata de limitar los
efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan de los
combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse
también “Derecho de la Guerra” o “Derecho de los Conflictos Armados”. El DIH solo se
aplica en caso de los conflictos armados de carácter internacional, o no internacional,
también llamados conflictos armados internos.
En este mismo sentido la Corte Constitucional indicado muy puntualmente que, “(…) Así
también lo ha entendido esta Corporación en anteriores decisiones4, en las cuales
consideró que en el constitucionalismo colombiano el derecho internacional humanitario
debe ser entendido de manera amplia, esto es, como el derecho de los conflictos armados,
el cual comprende las dos ramas tradicionales: El derecho internacional humanitario en
sentido estricto y el derecho de la guerra. En efecto, según la Corte, “en resumen, el
derecho internacional humanitario contiene normas que limitan el derecho de las partes en
conflicto a elegir libremente los medios y métodos utilizados en combate, así como
disposiciones encaminadas a proteger a las víctimas y a los bienes susceptibles de verse
afectados por un conflicto armado”.
110
ganar la guerra, y salvaguardar libertades y garantías constitucionales previamente
reconocidas, frente al actuar indiscriminado y lesivo de los grupos armados organizados al
márgen de la ley – GAOML, o demás organizaciones delincuenciales.
Por ello y con base en dicha directriz, Acción Integral se presenta como un Órgano de
Coordinación Interagencial e Interinstitucional para lograr un alcance armonizador de la
acción estatal, permitiendo que las Fuerzas Militares trasciendan de la lógica armada, y
así poder contribuir a la presencia integradora del Estado, haciendo presencia en todo el
territorio nacional.
111
Se trae a colación lo acontecido en los últimos 60 años, donde las estrategias desarrolladas
por las Fuerzas Militares de Colombia siempre han buscado implementar acciones cívico-
militares, focalizando esfuerzos en zonas estratégicas del país, para así realizar un control
no solamente operacional sino también social y pedagógico coordinado en el territorio
nacional.
Observamos por ejemplo que, durante los años 2002–2006, se identificaron una serie de
amenazas (terrorismo, tráfico de estupefacientes y negocio de drogas ilícitas, finanzas
ilícitas, tráfico de armas y municiones, secuestros, extorsiones y homicidios), donde el
Plan Nacional de Desarrollo planteó cuatro objetivos que permitían la construcción de un
eventual Estado Comunitario:
Por ello, para lograr cada uno de los objetivos, se diseñó en su oportunidad la política
pública de Defensa y Seguridad Democrática, cuyo propósito era “reforzar y garantizar el
Estado de Derecho en todo el territorio nacional, mediante el fortalecimiento de la
autoridad democrática frente al libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales
siendo garantizado por las autoridades del país de todo orden.
Al finalizar este periodo, se percibió muy atentamente que “las diferentes amenazas se
comenzaban a adaptar a las nuevas circunstancias y se hacía necesario continuar con otros
112
de la Seguridad Democrática (periodo 2006–2010), donde se señaló que no solo era una
medida de control estatal, sino también de control social dentro del territorio.
En particular, la persistencia del conflicto armado se convirtió en una barrera que impidió
que el Estado pudiera proveer muchos de los bienes públicos y los servicios sociales
indispensables para que la población pudiera acceder a la materialización efectiva de sus
derechos.
113
Por ello, se pretendió desarrollar unos lineamientos de política pública para hacer efectivo
y adecuado el ejercicio de los derechos por parte del Estado a través de sus diversas
instituciones como: el diagnóstico, los objetivos, las estrategias, los productos y metas que
contribuyeron a la vigencia integral del Estado Social y Democrático de Derecho
relacionados con la provisión efectiva de los bienes públicos y demás servicios sociales
como la seguridad, la justicia y la democracia, desde dos perspectivas complementarias:
El fortalecimiento de los roles del Estado para garantizar los derechos de todos los
ciudadanos, lo cual incluye asuntos especiales de seguridad y defensa, de justicia, de la
democracia y del ejercicio de los derechos humanos, de política criminal y de política
integral frente al tráfico de estupefacientes y consumo de las drogas y;
Para ello, se plantearon los siguientes lineamientos que aún deberían permanecer, por sus
resultados efectivos, y por la garantía en el ejercicio de los derechos y libertades
fundamentales, así:
114
Integral de Seguridad para la Prosperidad y los planes “Espada de Honor” y “Corazón
Verde” permitieron de forma contundente el debilitamiento de las principales
estructuras de comando y control de las fuerzas armadas revolucionarias de
Colombia–ejército del pueblo (en adelante FARC–EP), el ejército de liberación
nacional (en adelante ELN) y las bandas criminales (“bacrim”).
115
población civil, base para fortalecer la legitimidad, combinando el uso legal de la
fuerza, con la acción social del Estado.
Ser un Estado de derecho implica “la sujeción de los órganos del poder a la
Constitución, a los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario aprobados y ratificados por Colombia, a las Leyes y demás
normas del ordenamiento jurídico”. Siguiendo la estela de la norma constitucional, en
su artículo 2º donde reconoce que, “(…) las autoridades de la República están
instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades. En igual sentido, los deberes
de respeto”. Por ende, se destaca “sobre la base constitucional mencionada, los
miembros de las FF. MM. como servidores públicos, están sometidos al imperio de la
Ley, implicando el deber de protección de los Derechos Humanos (DD. HH.) [y la
aplicación irrestricta del DIH], que debe ser entendido en su doble ámbito como
deber fundamental de respeto y garantía”.
Así mismo, se establece que en el marco de toda actuación, los particulares y las
autoridades tienen como límite el respeto de los derechos de los demás y el orden
jurídico. El primer deber “respetar los derechos y libertades” está relacionado con el
hecho de que los DD.HH., son atributos inherentes a la dignidad humana; y en
consecuencia, superiores al poder del Estado. Se trata entonces, de esferas
individuales que el Estado no puede vulnerar y que, excepcionalmente, se pueden
limitar o suspender. Este deber de respeto implica una restricción al ejercicio del
poder estatal y, por tanto, resulta parte esencial en la protección de los DD.HH.
116
⋅ El Plan Nacional de Desarrollo “Todos Por un nuevo país” (2015-2018), capítulo
II Colombia en Paz:
Esta visión está en línea con la Constitución Política de 1991, que le otorgó a la
noción jurídica de la paz un triple carácter: el de valor de la sociedad y
fundamento del Estado Social de Derecho y de los Derechos Humanos
(Preámbulo); el de fin esencial que irradia el ordenamiento jurídico interno y que
como principio, debe dirigir la acción de las autoridades públicas (artículo 2); y
por último, como derecho fundamental (artículo 22), que si bien no es de
aplicación inmediata, sí debe orientar la acción de las autoridades y los
particulares.
117
de políticas, planes y programas y demás que se requieran para avanzar en la
construcción de paz.
La visión de paz del Gobierno Nacional reconoce la necesidad de hacer visibles las
diferencias regionales como marco de referencia para formular y ejecutar políticas
públicas acordes con las características y prioridades de cada región, teniendo en
cuenta las particularidades de sus grupos poblacionales y de los territorios.
118
e. En síntesis
Son múltiples los enfoques y actividades desde los que se puede examinar el
concepto de Acción Integral. Fundamental los esfuerzos de la sinergia operacional
durante el planeamiento para cumplir misiones que garanticen seguridad e
impulsen el desarrollo de las diversas regiones del país.
119
RELACIÓN DE ANEXOS CORRESPONDIENTES AL MANUAL DE ACCIÓN
INTEGRAL CONJUNTA PARA LAS FUERZAS MILITARES
PRIMERA EDICIÓN 2017
Página
120
Anexo “A” APRECIACIÓN DE ACCIÓN INTEGRAL
1. GENERALIDADES
Tiene por objeto determinar y precisar la forma como los factores de sensibilización,
asuntos civiles y cooperación civil- militar, pueden influir sobre el cumplimiento de la
misión o los cursos de acción desarrollados por el Estado Mayor. Sus conclusiones deben
indicar ante todo, cuál o cuáles cursos de acción pueden apoyarse en mejor forma desde
estos puntos de vista.
2. DESCRIPCIÓN
Se enumeran las capacidades del enemigo para conducir acciones de sensibilización que
influyan en forma determinante sobre los Cursos de Acción propuestos.
Se enumeran las debilidades enemigas para sensibilización, que puedan ser explotadas e
influyan directamente en la recomendación del Curso de Acción a seguir.
121
causan las tropas y facilita el planeamiento de acciones orientadas a transformar los
efectos negativos y a explotar los efectos positivos que sean detectados.
Dentro de los cursos de acción propuestos existen factores que pueden afectar positiva o
negativamente el espíritu de combate de las tropas; dichos factores deben ser identificados
y enumerados en este punto, para que contribuyan al análisis que de los cursos de acción
se desarrollará en el punto “3” de ésta apreciación.
El conocimiento de las creencias, actitudes, y otros rasgos colectivos del personal que
interviene en la operación, le permiten determinar al analista cómo influirán los demás
factores internos y externos considerados en la eficiencia de las tropas; por tanto deben
identificarse y enumerarse en este punto los principales rasgos de personalidad del
colectivo que compone las tropas.
Contempla la información suministrada por el Oficial de Logística sobre los aspectos que
se relacionan a continuación:
122
2.2.4.1 Ubicación de unidades e instalaciones logísticas propias.
La ubicación de las instalaciones logísticas propias puede influir sobre el estado de ánimo
de las tropas, por consiguiente el analista debe registrar la ubicación exacta de las mismas,
con el fin de determinar el impacto positivo o negativo que estas puedan causar.
123
sensibilización de la población civil es un elemento imprescindible dentro de este análisis,
pues es este grupo humano el que recibe uno de los más altos impactos; debido a esto, el
analista debe determinar las actitudes, vulnerabilidades y susceptibilidades de este blanco
audiencia, que influyan determinantemente en los Cursos de Acción propuestos, para lo
cual puede desarrollar los siguientes tópicos:
A continuación se enumeraran los principales factores de esta área, que a juicio del
analista puedan influir determinantemente en el análisis de los Cursos de Acción
propuestos; no debe perderse tiempo mencionando todos los aspectos conocidos, si estos
no afectan directamente la misión encomendada a la Unidad, ni constituyen en la práctica
factores de diferenciación y comparación aceptables. Aunque los aspectos que pueden ser
analizados en el campo de asuntos civiles y Cooperación Civil - Militar, pueden ser
extensos, los mismos pueden delimitarse de la siguiente manera:
- Salud Pública. Factores relacionados con las medidas necesarias para mantener o
recuperar la salud pública y para proteger la de las Fuerzas Militares, pueden afectar la
misión señalada a las tropas. Se deben mencionar las capacidades o limitaciones en
infraestructura de salud como Hospitales o Centros de atención básica.
124
- Bienestar Público. Factores relacionados con las medidas de emergencia y de socorro
esenciales para el mantenimiento del orden y bienestar público, incluyendo la supervisión
y coordinación de las actividades para ayuda de auxilio, la supervisión y el control de las
instalaciones de beneficencia tanto públicas como privadas.
Son las actividades relacionadas con el sector económico del área; en los diferentes
aspectos, en caso de aplicar, se deben relacionar los planes de desarrollo económico del
gobierno nacional, regional y/o municipal que tengan algún impacto en la zona, las
temporadas del año en que se presentan mayores o menores ingresos para la población por
diversos factores económicos y las organizaciones privadas más importantes con los
nombres de sus directores, líderes o contactos de interés.
- Comercio e Industria. Factores relacionados con los efectos sobre el desarrollo del
comercio y la industria locales, de acuerdo con los objetivos propuestos y las
coordinaciones entre las actividades comerciales y la producción industrial del área.
125
- Control de la Propiedad. Factores relacionados con la actividad orientada a proteger la
propiedad en los límites establecidos, preservar los haberes, recursos negociables,
restitución de tierras, entre otros.
- Abastecimiento Civil. Factores relacionados con este aspecto dado que el éxito de las
operaciones militares frecuentemente dependerá de la forma como la población civil,
afectada por tales acciones, pueda sostenerse o aún contribuir al esfuerzo militar. Se
deben mencionar las capacidades o limitaciones de infraestructura como vías terrestres y
férreas, puertos fluviales y marítimos y aeropuertos.
126
planificados o espontáneos de la comunidad que puedan afectar positiva o negativamente
el desarrollo de operaciones y actividades de las Fuerzas Militares. En este punto de la
apreciación se incluirá todos los aspectos concernientes con los usos y costumbres de las
comunidades étnicas.
- Líderes Sociales. Factores relacionados con el liderazgo que ejercen algunos pobladores
sobre sus conciudadanos en la zona, ya sea por el desarrollo de intereses comunes por
parte de la ciudadanía o actividades económicas. Se deben mencionar los líderes sociales
de relevancia y en caso de presentarse, los periodos del año en los que se realizan
reuniones de líderes políticos y/o sociales con la comunidad. Dicha mención debe
involucrar a los líderes de las comunidades étnicas asentadas en cada una de las
jurisdicciones objeto de la apreciación de Acción Integral.
Se enumeran igualmente las que el analista considere causarán impacto sobre los Cursos
de Acción propuestos.
127
2.2.7.2 Áreas donde se presentan quejas con frecuencia.
Deben relacionarse con precisión estas áreas, pues las mismas constituyen un factor
determinante para el análisis de los Cursos de Acción, debido al aspecto geográfico que
involucran los mismos.
Se plantean los tres cursos de acción para la misión en particular, teniendo en cuenta el
análisis desarrollado en el numeral 2.2, los medios de sensibilización disponibles y su
ubicación y las unidades o individuos que puedan desarrollar actividades de Cooperación
Civil-Militar y Coordinación Interinstitucional e Interagencial que se requieran, teniendo
en cuenta la información suministrada por las secciones de Operaciones e Inteligencia.
Cada curso de acción debe responder a los interrogantes: qué, cuándo, dónde, cómo y para
qué.
128
2.4.5.2.Factores que afectan el C/A Nro. 2.
2.4.5.3.Factores que afectan el C/A Nro. 3.
Una vez realizado el análisis de los Cursos de Acción, se procede a comparar los mismos,
determinando por escrito las ventajas y desventajas que desde el punto de vista de
sensibilización presente cada Curso de Acción.
2.5.1 Ventajas. Se señalan en este punto todas las fortalezas y oportunidades que puedan surgir
de su realización.
2.5.2 Desventajas. Igualmente se señalan las debilidades y amenazas que puedan deducirse de
su ejecución.
2.5.3 Comparación de los Cursos de Acción: Una vez señaladas en forma escrita el total de las
ventajas y desventajas observadas en la aplicación de cada uno de los Cursos de Acción
propuestos, se procede a seleccionar una herramienta que permita compararlos,
llevándolos del modelo conceptual a un modelo de comparación que ofrezca resultados
tangibles. Entre los métodos de comparación más conocidos, se tienen los siguientes:
2.5.3.1Matriz de decisión por ventajas y desventajas. Con base en las ventajas y desventajas
señaladas para cada Curso de Acción, el analista selecciona unos “Factores de
comparación” y los traslada a la “Matriz de ventajas y desventajas”, donde, a través de
un proceso de comparación simple, determina cuál de los Cursos de Acción presenta
mayores ventajas o mayores desventajas, a la luz de cada factor evaluado.
MAYORES MAYORES
MATRIZ DE DECISIÓN POR VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
129
2.5.3.2 Matriz de decisión por factores dominantes. Durante el proceso de análisis de los Cursos
de Acción, el analista selecciona los factores que desde el punto de vista de su área
funcional tengan mayor impacto sobre la misión impuesta a la Unidad, estos reciben el
nombre de “factores dominantes” y son llevados a la matriz de decisión.
2.6. RECOMENDACIÓN
Aquí se determina si la misión puede ser apoyada desde el punto de vista de Acción
Integral y cuál curso de acción puede ser mejor apoyado.
130
Anexo “B” PLANEAMIENTO DE ACCIÓN INTEGRAL CONJUNTA
EN EL TEATRO DE OPERACIONES
Definición.
Objetivos.
Elaboración de calcos.
La elaboración de los calcos de la Platilla Operacional de Acción Integral debe ajustarse a las
normas ordenadas, como son el empleo de los ejes de amarre, la clasificación de seguridad, la
identificación, la referencia y demás datos contemplados en los manuales de graficación.
La Plantilla Operacional de Acción Integral puede contener el número de calcos que sean
necesarios para facilitar el registro de la información, el análisis y posterior PMTD. Además es
recomendable elaborar el proceso de manera articulada con inteligencia para no duplicar
esfuerzos en la elaboración de los mismos, a partir del Plan de Inteligencia del Campo de
Combate (PICC).
Sin embargo se recomiendan los siguientes calcos como estructura básica de la Plantilla
Operacional de Acción Integral, así:
131
1. Calco de Herramientas de Sensibilización.
En este calco se ubican las Herramientas de Sensibilización con las que cuenta la unidad:
COPAI, GEOS, Circos, Equipos de Perifoneo, Máquinas Riso, VEMAI y Emisoras.
En este calco se ubican y grafican los principales centros productivos o extractivos con los
que cuenta un área determinada, que a su vez tienen un gran impacto en la generación de
empleo, como fincas, haciendas, industrias, minas, yacimientos para extracción petrolera,
zonas pesqueras, de turismo, portuarias, entre otras.
Este calco contempla toda la información que sobre proyectos productivos se encuentren
desarrollando otras instituciones del Estado en la zona, como por ejemplo: proyectos
agrícolas, agroindustria, ganadería, centros de acopio, pesqueros, transporte, turismo,
puertos, etc.
132
6. Calco de proyectos en infraestructura.
7. Graficación.
UNIDAD DE ACCIÓN
AI INTEGRAL
GRUPO ESPECIAL DE
GEOS OPERACIONES SICOLÓGICAS
CIRCO
COMPAÑÍA DE ACCIÓN
AI INTEGRAL
133
134
Anexo “C”: FORMATO APRECIACIÓN DE ACCIÓN INTEGRAL
COPIA No.____DE____COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA
CLAVE
b. Situación Táctica
c. Situación De Personal
d. Situación Logística
135
e. Situación de Acción en Sensibilización
1) Actividades de Gobierno.
a) Asuntos de Gobierno.
b) Asuntos Jurídicos.
c) Seguridad Pública.
d) Salud Pública.
e) Bienestar Público.
f) Hacienda Pública.
g) Educación Pública.
h) Trabajo.
2) Actividades Económicas.
a) Situación Financiera.
b) Comercio e Industria.
c) Alimentación y Agricultura.
d) Regulación de Precios y Racionamiento.
e) Control de la Propiedad.
f) Abastecimiento Civil.
3) Servicios Públicos.
a) Obras y Servicios Públicos.
b) Telecomunicaciones y Correos.
c) Transporte Público.
136
4) Funciones Especiales.
a) Personal Desplazado, Refugiado y Evacuado.
b) Información Civil.
c) Obras de Arte, Monumento y Archivo.
d) Asuntos Religiosos
b. Situación Táctica
1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1.
2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.
c. Situación De Personal
1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1.
2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.
d. Situación Logística
1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1.
2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.
137
g. Situación Derechos Humanos
1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1.
2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.
C/A C/A
TOTALES C/A N°3
N°1 N°2
138
5. RECOMENDACIONES
__________________________________________
OFICIAL DE ACCIÓN INTEGRAL
ANEXOS:
DISTRIBUCIÓN:
139
140
Anexo “D”: ABREVIATURAS CONTENIDAS EN EL MANUAL DE ACCIÓN
INTEGRAL CONJUNTA PARA LAS FUERZAS MILITARES
141
142
Anexo “E”: BIBLIOGRAFÍA DEL MANUAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONJUNTA
PARA LAS FUERZAS MILITARES
⋅ Decreto 1790 (2000). Decreto que regula las normas de carrera del personal de oficiales y
suboficiales de las Fuerzas Militares. Diario Oficial No. 44.161. Imprenta Nacional de
Colombia.
143
⋅ Fernández, R. (2009). Responsabilidad Social Corporativa, una nueva cultura empresarial.
Editorial Club Universitario. Alicante, España.
⋅ Ley 1753 del 9 Junio 2015 Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018”Todos por un Nuevo
País”.
⋅ Manual ADRP 3-0 El Ejército en las Operaciones Terrestres Unificadas (16 mayo 2012)
USA.
⋅ Manual ADP 3-28 Apoyo de Defensa a las Autoridades Civiles (26 Julio 2012)-USA.
⋅ Manual JP 3-28 Defensa y Apoyo a la Autoridad Civil (31 Julio 2013) USA.
⋅ Ministerio de Defensa Nacional (1987). Manual de Relaciones Públicas para las Fuerzas
Militares y Policía Nacional FF.MM. 5-4.
144
http://www.consolidacion.gov.co/?q=content/pol%C3%ADtica-nacional-de-
consolidaci%C3%B3n-y-reconstrucci%C3%B3n-territorial
145
Anexo “F”: ÍNDICE GENERAL DEL MANUAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONJUNTA
PARA LAS FUERZAS MILITARES
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
Numeral Página
Objeto y Alcance……………………………………………………………….. 1 7
CAPÍTULO II
ACCIÓN INTEGRAL
Definición……………………………………………………………………… 3 25
Objetivo………………………………………………………………………… 4 25
Alcance…………………………………………………………………………. 5 25
Principios……………………………………………………………………….. 6 25
Liderazgo……………………………………………………………………….. 6.1 25
Legitimidad……………………………………………………………………... 6.2 26
Cooperación…………………………………………………………………….. 6.3 26
Interdependencia………………………………………………………………... 6.4 27
146
Numeral Página
Sinergia…………………………………………………………………………. 8.1 28
Identidad………………………………………………………………………... 8.2 28
Dinámica………………………………………………………………………... 8.3 29
Efectividad……………………………………………………………………… 8.4 29
Oportunidad…………………………………………………………………….. 8.5 29
Publicidad………………………………………………………………………. 8.6 29
Continuidad……………………………………………………………………... 8.7 29
CAPÍTULO III
Sensibilización………………………………………………………………….. 13 47
Campañas………………………………………………………………………. 13.1 47
Herramientas…………………………………………………………………… 13.2 48
147
Numeral Página
Cooperación Civil-Militar……………………………………………………. 14 48
Asuntos Civiles………………………………………………………………. 15 51
CAPÍTULO IV
148
CAPÍTULO V
Numeral Página
Definición……………………..……………………………………………... 18 73
CAPÍTULO VI
Definición…………………………………………………………………… 19 83
Lógico……………………………………………………………………….. 20.1 84
Continuo……………………………………………………………………... 20.2 84
Dinámico…………………………………………………………………….. 20.3 85
Flexible………………………………………………………………………. 20.4 85
General……………………………………………………………………….. 20.5 85
Interdependiente……………………………………………………………… 20.6 85
Sinérgico……………………………………………………………………… 20.7 85
Focalizado……………………………………………………………………. 20.8 85
149
Acción Integral - REPAI…………………………………………………….... 21.2 89
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VIII
FUNDAMENTO LEGAL
Numeral Página
150
Anexo “G”: ÍNDICE ALFABÉTICO DEL MANUAL DE ACCIÓN INTEGRAL
CONJUNTA PARA LAS FUERZAS MILITARES
Numeral Página
– A–
151
Anexo “G”: ÍNDICE ALFABÉTICO DEL MANUAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONJUNTA
PARA LAS FUERZAS MILITARES
– A–
Numeral Página
Alcance………………………………………………………………………. 5 25
Asuntos Civiles………………………………………………………………. 15 51
– C–
Campañas…………………………………………………………………….. 13.1 47
Continuidad…………………………………………………………………… 8.7 29
152
Numeral Página
Continuo………………………………………………………………………. 20.2 84
Cooperación…………………………………………………………………… 6.3 26
– D–
Definición……………………………………………………………………… 3 25
Definición……………………………………………………………………… 19 83
Dinámica……………………………………………………………………….. 8.3 29
Dinámico……………………………………………………………………….. 20.3 85
– E–
Efectividad……………………………………………………………………… 8.4 29
153
– F–
Flexible…………………………………………………………………………. 20.4 85
Focalizado………………………………………………………………………. 20.8 85
Numeral Página
– G–
General………………………………………………………………………….. 20.5 85
– H–
Herramientas……………………………………………………………………. 13.2 48
– I–
Identidad………………………………………………………………………… 8.2 28
Interdependencia………………………………………………………………… 6.4 27
154
Interdependiente…………………………………………………………………. 20.6 85
– L–
Legitimidad……………………………………………………………………... 6.2 26
Liderazgo……………………………………………………………………….. 6.1 25
Lógico…………………………………………………………………………... 20.1 84
– M–
Numeral Página
– N–
– O–
Objetivo………………………………………………………………………… 4 25
Objetivo y alcance……………………………………………………………… 1 7
Oportunidad……………………………………………………………………. 8.5 29
155
– P–
Principios………………………………………………………………………. 6 25
Publicidad………………………………………………………………………. 8.6 26
– S–
Sensibilización…………………………………………………………………. 13 47
Sinérgico……………………………………………………………………….. 20.7 85
Sinergia………………………………………………………………………… 8.1 28
156
Anexo “H”: TÉRMINOS EMPLEADOS EN EL MANUAL DE ACCIÓN INTEGRAL
CONJUNTA PARA LAS FUERZAS MILITARES
En este sentido, el apoyo tiene dos propósitos: garantizar que las autoridades logren
aplicar las leyes vigentes en una situación de emergencia para restaurar la gobernabilidad
y ayudar a restablecer los servicios básicos de la población para mejorar su calidad de
vida. Esto se logra en coordinación con la autoridad civil competente por medio de la
acción y el esfuerzo unificado.
Establece los convenios, alianzas, acuerdos y redes que fortalezcan los vínculos de
cooperación entre la Institución, ministerios, organismos descentralizados, gobiernos
departamentales, regionales y locales, en búsqueda de herramientas que contribuyan a la
viabilidad de los proyectos, generen oportunidad, progreso y desarrollo en los sectores
sociales.
⋅ Blanco Audiencia: Auditorio, grupo humano que es beneficiado por nuestras actividades
de Operaciones de Sensibilización. Selección de un grupo social específico, en el cual se
va a trabajar para lograr un objetivo determinado.
157
⋅ Carta de Situación: Mapa de la Jurisdicción donde gratificamos la información
contenida en el diario y las actividades de OPSIC desarrolladas por las Tropas, que tengan
influencia actual. Documento en el que planteamos la forma de obtener la información
que necesitamos para realizar las OPSIC con eficiencia.
⋅ Comunidad: Tejido social, de carácter vecinal, existente en torno a los intereses, cultura
e historias comunes particulares, por encima de los objetivos de la sociedad que la rodea.
158
⋅ Coordinación Profesionales Oficiales de Reserva (POR): Articula el empleo de los
POR en el desarrollo del esfuerzo de Acción Integral en coordinación con el Comando de
Oficiales Profesionales de la Reserva (COPOR).
⋅ Estabilidad: Son aquellas que se conducen dentro o fuera del territorio nacional, en
coordinación con otros instrumentos del poder nacional, para mantener o restablecer un
ambiente seguro y proporcionar servicios esenciales de gobierno, reconstrucción de
infraestructura de emergencia y ayuda humanitaria. Estas se fundamentan en cuatro
principios que sientas las bases para una estabilidad a largo plazo: transformación del
conflicto, unidad de esfuerzo, legitimidad y propiedad de la nación anfitriona y
construcción de capacidades de los asociados.
⋅ Estado: Agrupación de individuos, con territorio propio, ligados por un interés común
que viven independientes de otras agrupaciones de la misma naturaleza. El estado como
organismo social, no puede existir sin autoridad que lo rija.
⋅ Identidad: Conjunto de rasgos propios de una colectividad que los caracterizan frente a
los demás.
⋅ Jornadas de Apoyo al Desarrollo: Son las acciones llevadas a cabo por las unidades
militares, en coordinación con las demás entidades del Estado, organizaciones no
gubernamentales, empresa privada (responsabilidad social empresarial) y fundaciones sin
159
ánimo de lucro, entre otras, encaminadas a mejorar la calidad de vida y fomentar la
integración del aparato estatal con las comunidades más vulnerables, con el fin de
satisfacer necesidades básicas en áreas afectadas por los GAO - SAP. Esto se desarrolla
en el marco de los conceptos de interagencialidad e
⋅ Oferta estatal: Son los servicios y programas que pueden ofrecer las diferentes entidades
del Estado para suplir las necesidades de una comunidad en un espacio determinado.
⋅ Responsabilidad Social: Compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones
públicas y privadas y las organizaciones sociales en general, para contribuir al aumento
del bienestar de la sociedad local y global.
160
⋅ Sinergia Operacional: Integración eficiente de los esfuerzos de Acción Integral,
operaciones e inteligencia, en todos los niveles y de manera coordinada con el fin de
coadyuvar a la victoria militar.
161
Anexo “I”: RELACIÓN DE GRÁFICAS DEL MANUAL DE ACCIÓN INTEGRAL
CONJUNTA PARA LAS FUERZAS MILITARES
Numeral Página
162
Anexo “J”: RELACIÓN DE CUADROS DEL MANUAL DE ACCIÓN INTEGRAL
CONJUNTA PARA LAS FUERZAS MILITARES
Numeral Página
Cuadro No.2: Niveles de la Acción Integral según los niveles del mando…………..11 35
163