Está en la página 1de 5

Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Civil.

Departamento de Hidráulica y Sanitaria


2019

OBRAS ESPECIALES EN CANALES. TRANSICIONES ENTRE


REGÍMENES DE FLUJO SUBCRÍTICO.
Prof. Ada Moreno Barrios

TRANSICIONES EN CANALES
Las transiciones entre una sección y otra diferente son, por lo general, diseñadas para minimizar las
pérdidas localizadas de energía, evitar ondas y eliminar excesos de turbulencia (Bolinaga, 1999).

El diseño de transiciones con flujo subcrítico a la entrada se enfoca en producir la menor pérdida de
energía posible entre al entrada y la salida (Fernández, 1999). En líneas generales deben evitarse los
ángulos o aristas que induzcan ondas, siendo normalmente el ángulo máximo de apertura entre el
eje de la transición y las paredes de 12,5º (Bolinaga, 1999).

Una clasificación de los tipos de transición sería en función del tipo de flujo:

1. De flujo subcrítico a subcrítico.


2. De flujo subcrítico a supercrítico.
3. De flujo supercrítico a supercrítico.
4. De flujo supercrítico a subcrítico.

Otra clasificación estaría relacionada a la variación del contorno geométrico:

1. De canal rectangular a rectangular.


2. De canal trapecial a rectangular.
3. De canal trapecial a trapecial.

El diseño de transiciones entre regímenes de flujo subcrítico puede realizarse mediante superficie de
agua parabólica, o fondo parabólico.

1
Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Civil.
Departamento de Hidráulica y Sanitaria
2019

A. Diseño de transiciones con superficie de agua parabólica

Figura 1. Transición con superficie de agua parabólica. Fuente: Fernández (1999)

Procedimiento:
1. Verificar el régimen de flujo a la entrada y a la salida (F  1).
2. Estimar al longitud mínima de la transición con la ecuación 1:
𝑇1 −𝑇2
𝐿= Ecuación 1
2𝑡𝑔12,5º
3. Estimar la cota de la línea de energía (CLEn) con la ecuación 2:
𝑉1 2 ℎ𝑓
𝐶𝐿𝐸𝑛 = 𝐶𝐹𝑜 + 𝑌1 + − 𝑋𝑛 Ecuación 2
2𝑔 𝐿
4. Estimar la diferencia de cota de la superficie del agua a la entrada y salida de la transición
(ecuación 3):
𝑉2 2 𝑉1 2
∆𝑊 = ℎ𝑓 + − Ecuación 3
2𝑔 2𝑔
5. Estimar la cota de la superficie del agua (CSAn) con las ecuaciones 4 a 7:
∆𝑊 𝑋𝑛 2
𝑌𝑛 = ( ) Ecuación 4
2 𝐿/2
𝐶𝑆𝐴𝑛 = 𝐶𝑆𝐴𝑜 − 𝑌𝑛 Ecuación 5

2
Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Civil.
Departamento de Hidráulica y Sanitaria
2019

𝐶𝑆𝐴𝑁 = 𝐶𝑆𝐴𝑜 − ∆𝑊 Ecuación 6


𝐶𝑆𝐴𝑁−1 = 𝐶𝑆𝐴𝑁 + 𝑌𝑛 Ecuación 7
6. Estimar la diferencia de cota en el fondo a la entrada y salida de la transición (Ecuación 8):
∆𝑍 = 𝑌2 − 𝑌1 + ∆𝑊 Ecuación 8
7. Estimar la energía cinética (Ecuación 9):
𝑉𝑛2
= 𝐶𝐿𝐸𝑛 − 𝐶𝑆𝐴𝑛 Ecuación 9
2𝑔
8. Estimar al velocidad de flujo Vn con la ecuación 10:
𝑉𝑛 = √2𝑔(𝐶𝐿𝐸𝑛 − 𝐶𝑆𝐴𝑛) Ecuación 10
9. Estimar el ancho Bn (y Tn de ser necesario) con la ecuación 11 para transición entre
secciones rectangulares, donde B1 es mayor que B2:
(𝐵1 −𝐵2 )
𝐵𝑛 = (𝐿 − 𝑋𝑛) + 𝐵2 Ecuación 11
𝐿
(𝐵1 −𝐵2 )
𝐵𝑛 = 𝐵1 − (𝑋𝑛)
𝐿
10. Estimar la profundidad del agua hn con la ecuación 12:
𝑄
ℎ𝑛 = Para sección rectangular Ecuación 12
𝑉𝑛𝐵𝑛
11. Estimar la cota de fondo CFn con la ecuación 13:
CFn = CSAn – hn Ecuación 13

Se recomienda elaborar una tabla resumen:

Estación CLEn (m) CSAn (m) Vn2/2g (m) Vn (m/s) Bn (m) hn (m) CFn (m)
0
1
2

N (salida)

3
Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Civil.
Departamento de Hidráulica y Sanitaria
2019

B. Diseño de transiciones con fondo parabólico

Figura 2. Fondo de transición parabólico. Fuente: Fernández (1999)

Procedimiento:
1. Verificar el régimen de flujo a la entrada y a la salida (F  1).
2. Estimar la longitud mínima de la transición con la ecuación 1.
3. Estimar la diferencia de cota en el fondo a la entrada y salida de la transición (Ecuación
14):
𝑉2 2 𝑉1 2
∆𝑍 = ℎ𝑓 + − + 𝑌2 − 𝑌1 Ecuación 14
2𝑔 2𝑔
4. Estimar la cota de la línea de energía (CLEn) con la ecuación 2.
5. Estimar la cota del fondo (CFn) con las ecuaciones 15 a 18:
∆𝑍 𝑋𝑛 2
𝑌𝑛 = ( ) Ecuación 15
2 𝐿/2
𝐶𝐹𝑛 = 𝐶𝐹𝑜 − 𝑌𝑛 Ecuación 16
𝐶𝐹𝑁 = 𝐶𝐹𝑜 − ∆𝑍 Ecuación 17
𝐶𝐹𝑁−1 = 𝐶𝐹𝑁 + 𝑌𝑛 Ecuación 18
6. Estimar al energía específica (En) con la ecuación 19:
En = CLEn - CFn Ecuación 19
7. Estimar el ancho Bn (y Tn de ser necesario) con la ecuación 11 para transición entre
secciones rectangulares, donde B1 es mayor que B2.
8. Estimar la profundidad del agua hn con la ecuación 20:
(𝑄/𝐴𝑛)2
𝐸𝑛 = ℎ𝑛 +
2𝑔
𝑄2
ℎ𝑛 = 𝐸𝑛 − * hn2 Para sección rectangular
2𝑔𝐵𝑛2 ℎ𝑛2

4
Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Civil.
Departamento de Hidráulica y Sanitaria
2019

𝑄2
ℎ𝑛3 − 𝐸𝑛 · ℎ𝑛2 + =0 Ecuación 20
2𝑔𝐵𝑛2
9. Estimar la cota de la superficie del agua CSAn con la ecuación 21:
CSAn = CFn + hn Ecuación 21

Se recomienda elaborar una tabla resumen:

Estación CLEn (m) CFn (m) En (m) Bn (m) hn (m) CSAn (m)
0
1
2

N (salida)

Referencias bibliográficas
Bolinaga, J. 1999. Conducciones con superficie libre. En: Bolinaga, J. (ed.). Proyectos de
ingeniería hidráulica. 535-620. Fundación Polar. Caracas - Venezuela.

Fernández, L. 1999. Notas sobre obras hidráulicas, embalses y canales. Facultad de Ingeniería -
Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

También podría gustarte