Está en la página 1de 39

ESCUELA DE INGENIERÍA

QUÍMICA

EIQ 356 MECÁNICA DE


FLUIDOS
(APUNTES DE CLASES)

“Algo acerca de………Bases de


Diseño Sistemas de Bombeo”

Profesor: José Torres Titus

2016

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 1 de 39


8.- ECUACION DE FLUJO EN ESTADO ESTACIONARIO

La mayoría de los procesos que envuelven flujos en conductos, son procesos de flujo
estacionario. La aplicación de la Ley de la Conservación de la Energía a estos procesos
entrega la llamada ecuación de flujo.

12

V2
P2

11

V1 Z2
P1 q w
Z1

Figura 8.1 Sistema de Flujo en Estado Estacionario.

La Figura 8.1 muestra un sistema a través del cual el fluido fluye estacionariamente entre los
puntos 1 y 2. Entre estos puntos, la energía puede entrar o salir del sistema. Asumiendo que
no hay acumulación de masa, el balance de energía entre los puntos 1 y 2 será:

m V22 m g Z2 m V12 m g Z1
U2 + + + P2 v2 = U1 + + + P1 v1 + q - w
2gc gc 2gc gc

Esta es la llamada ecuación de escurrimiento permanente, la que, para hacerla mas general, se
ha planteado incluyendo la variable gc.

U = Energía interna del fluido de masa m.


m = Masa del fluido (lbm).
V = Velocidad promedio del fluido.
Z = Altura estática desde el plano de referencia.
P = Presión estática.
v = Volumen de la masa m.
q = Energía agregada al fluido en forma de calor.
w = Trabajo hecho por el fluido.

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 2 de 39


Sabiendo que : H = U + P * v
La ecuación puede expresarse como:

m * V22 m * g * Z2 m * V12 m * g * Z1
H2 + + = H1 + + +q-w
2gc gc 2gc 2gc

Cuando la energía interna esta limitada a efectos de calor y compresión, la ecuación anterior
se puede expresar como:

2 2 (m * V2) (m * g * Z)


 Tds +  1 vdP +
1
+ = q-w
2gc gc

Además el flujo de un fluido viscoso es un proceso irreversible en el cual ocurre disipación de


energía, por lo tanto:

 T* ds = q + lw

donde lw` = Trabajo perdido. Este trabajo perdido corresponde a la energía que debería
haber hecho trabajo pero que fue disipada por el material que está fluyendo.

Rearreglando y simplificando la ecuación se llega a:

P V2 g z
+ + = - w - lw
 2g C gC

Para fluidos incompresibles, cuando no hay pérdidas de energía por fricción y con w = 0, se
tiene:

P v 2 g
  z  0
 2g C g C

Esta es la llamada ecuación de BERNOULLI, donde:

2
V
= Altura de velocidad
2 gC

P
= Altura de presion

g
z = Altura Estatica
gC

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 3 de 39


Comúnmente esta ecuación se expresa como:

2
V P
+ + Z = B = Cte
2 gC 

De la expresión general de energía se tiene que:

V 2 g * Z P
    w  lw
2g C gC 

lw = Corresponde a las pérdidas por fricción y comúnmente se identifica como hf.

Por lo tanto la ecuación anterior quedará:

B1 = B2 + hf + w

Si no hay trabajo:

B1 = B2 + hf

Ejemplo 8.1

En un test de una bomba centrífuga, el manómetro de descarga marca 100 psi y el de


succión 5 psi. Ambos manómetros miden al mismo nivel. El diámetro de la succión es de 3" y el
de descarga de 2", ambas ubicadas al mismo nivel. Se está bombeando aceite de 0,85 de
gravedad específica y a un caudal de 100 GPM.
¿Cuál es la potencia entregada por la bomba si se supone despreciable las pérdidas?

Desarrollo

Para este caso la ecuación queda:

P V2
-w = +
 2 gC

1 galón = 231 pulg. cúbicas


1 pie cúbico = 1728 pulg. cúbicas
Caudal de descarga = 100 * 231 /(60 * 1728) = 0,223 pie3/seg.

De :
Q=A*V

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 4 de 39


0,223  pie 
V1 = = 4,54  
  3
2
 s 
* 
4  12 

0,223  pie 
V2 = = 10,22  
 2
2
 s 
*
4 12 

144 * 95 1
-w = + (10, 22 2 - 4, 54 2)
62,4 * 0,85 64,4

 pie - lbf 
-w = 259,3  
 lbm 

 pie - lbf 
1Hp = 550  
 s 

259,3 * 0,223 * 62,4 * 0,85


-w = Hp
550

-w = 5,58 Hp

8.1.- Aplicaciones de la Ecuación de Flujo

8.1.1.- Distribución de Presión y Velocidad

Consideremos el flujo alrededor del cuerpo como 0


el de la Figura 8.2, para un fluido incompresible,
PO
sin pérdidas por fricción y cambios despreciables
de energía potencial y calóricos. S B
VO
El fluido no perturbado a la izquierda tiene una
presión Po y velocidad Vo

Figura 8.2 Flujo en objeto sumergido

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 5 de 39


Aplicando Bernoulli en O y B, suponiendo pérdidas despreciables, se obtiene:

2 2
Po Vo P VB
+ = B+
 2 * gc  2 * gc

Si Po y Vo son conocidos y se conoce VB, podrá calcularse PB.

Sobre el cuerpo hay un punto en el cual la velocidad vale cero. A este punto comúnmente se le
denomina punto de estagnación, s.

La presión en el punto de estagnación (Ps) es la mayor presión actuando sobre el cuerpo.

Aplicando Bernoulli entre O y S


2
PO V P
+ O = S +0
 2 * gc 

2
VO
PS - PO =  *
2 * gc

Al término ( * Vo2/(2 * gc)) comúnmente se le denomina presión dinámica de la corriente.


Este término aparece frecuentemente en el estudio de medidores de flujo y en el estudio de
las fuerzas totales actuando sobre cuerpos sumergidos.

Ejemplo 8.2

Un submarino se mueve en el mar a una profundidad de 55 pies, con una velocidad de 12 millas
por hora (10,42 nudos). Determinar la presión manométrica en el punto de estagnación del
submarino (Peso específico del agua de mar = 64 lbf/pie cúbico)
1 milla =5280 pies.

Desarrollo

5280   lbf 
2
1 64 
P s = 55* 64 + * *  12 *   
2 32,2  3600   pie2 

3828
ps = = 26,8 Psig
144

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 6 de 39


8.1.2.- Flujo a Través de Nozzles u Orificios

V1 V2
V1 V2

Figura 8.3 Flujo a través de un angostamiento del ducto.

Para el sistema mostrado en la Figura 8.3, se considera proceso adiabático y pérdidas


despreciables. La ecuación de flujo aplicada a estos casos queda:

(m V2) (m g Z) Si V1 es muy pequeño en comparación con V2,


H + + =0
2g C gC se puede despreciar el término de energía
cinética y la ecuación de Bernoulli toma la
forma:

2gC ( H1 - H 2)
V2 =
m

y para gases ideales :

2gC * CP * ( T1 - T2)
V2 =
m

8.1.3.- Procesos de Estrangulamiento

Supongamos que el fluido es


estrangulado por algún aparato tipo
plato orificio o válvula y que la
diferencia de altura estática es cero.
Para este proceso es común suponer q =
1 2 0 (adiabático).

Si A1 = A2 ; V1 = V2
Figura 8.4 Plato Orificio H = 0

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 7 de 39


La ecuación anterior no implica que el proceso sea a entalpía constante. Sólo establece que la
entalpía en el punto 2 es igual a la entalpía en el punto 1. En un plato orificio la velocidad del
fluido aumenta (sobre V1) y esto trae como consecuencia una disminución de la entalpía. Aguas
abajo del plato orificio hay flujo turbulento en el cual la energía cinética incrementada se
disipa como energía térmica para restaurar la entalpía a su valor inicial.

8.2.- Cálculo de las Pérdidas por Fricción

La ecuación de Bernoulli, en su modo más general, para dos puntos en un circuito de flujo se
puede expresar por:

B1 = B2 + hf + w

En un diseño de un sistema de movimiento de fluidos usualmente B1 y B2 se pueden evaluar a


partir de los datos de flujo y de las dimensiones de las tuberías, como asimismo de la
diferencia de cotas y presiones en los puntos considerados.

Entonces para evaluar la energía (w) necesaria para cumplir con la tarea propuesta, será
necesario evaluar hf (pérdidas por fricción).

Para ello se dispone de las siguientes ecuaciones:

 L  V2  Ec. De Darcy


h f f d  
=
 D  2 gC 

 L  V2  Ec. De Fanning
h f = 4 f f  
 D  2 gC 

Al comparar ambas ecuaciones se obtiene que:

4 ff = fd

fd , ff = Factor de fricción = f
D = Diámetro de la tubería
L = Longitud de la tubería recta
V = Velocidad promedio del fluido

Cada término de la ecuación de energía esta expresado en unidades de energía por unidad de
masa. La energía perdida por roce, entonces se expresará en (pie-lbf/lbm) o simplemente en
pies de columna de líquido o alguna otra unidad de longitud de altura de líquido.

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 8 de 39


Algunas conversiones útiles para hf, son:

 lbm
P(Psi) = h f ; h f [=]pie , [=] 3
144 pie

Para el agua se tiene que:


hf
P = psi
2,31
El factor de fricción para cañerías lisas es solamente función del número de Reynolds
definido como:

D * V *
Reynolds =

Cuando se trabaja con tuberías rugosas se deberá incluir otra variable que definirá la
geometría de la superficie del conducto. El factor de fricción entonces será función del
número de Reynolds y de un parámetro llamado rugosidad relativa, definida como:

Rugosidad Relativa = ( /D ) = (rugosidad absoluta/diámetro)

El valor de (/D) depende del material de la tubería.

La variable hf tiene las mismas unidades que la magnitud (V2/(2 * gc); como (L/D) es
adimensional el factor de fricción f también debe ser adimensional.

El factor de fricción se obtiene a partir del gráfico de Moody mostrado en la Figura 8.5, en
el cual se ha graficado f v/s # Re teniendo (/D) como parámetro.

El gráfico de Moody está limitado a flujo estacionario a través de cañerías nuevas circulares.
El efecto del tiempo sobre la rugosidad de una cañería es muy difícil de predecir y no se
puede esperar un grado alto de seguridad al determinar el factor de fricción. Como regla
general, para tuberías con un servicio promedio de 5 a 10 años se debe usar un factor de
seguridad del 20% al 30% en el factor de fricción. Para cañerías con 15 o mas años de
servicio se puede usar un factor de seguridad del 50%.

Analizando el gráfico de Moody se aprecia que, en la zona de régimen laminar se obtiene una
línea recta para la relación entre f y Re. La ecuación para esta línea recta es:

ff = 16/Re Fanning

fd = 64/Re Darcy

En forma experimental se ha determinado que para flujo en cañerías el régimen estará dado
por:
Flujo Laminar Re  2100
Flujo Transición 2100 < Re < 10.000
Flujo Turbulento Re  10.000

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 9 de 39


Figura 8.5 Gráfico de Moody

Para determinar el factor de fricción en la zona de régimen turbulento se requiere conocer la


rugosidad relativa del material del ducto. Para evaluar la rugosidad relativa existen dos
caminos:

a) Dividir la rugosidad absoluta () (Tabla 8.1) por el diámetro de la tubería.

b) determinar (/D) en forma gráfica de la Figura 8.6

Material Rugosidad Absoluta, pies

Tubo Estirado 0,000 005


Acero Comercial 0,000 15
Hierro Fundido Asfaltado 0,000 4
Hierro Galvanizado 0,000 5
Estaca de Madera 0,0006 – 0,003
Hierro Fundido 0,000 85
Concreto 0,001 – 0,01
Acero Remachado 0,003 – 0,03

Tabla 8.1 Rugosidad absoluta algunos materiales de uso común, (pies)

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 10 de 39


Figura 8.6 Rugosidad relativa para las tuberías de materiales comunes
utilizados en la Ingeniería

Analizando el gráfico de Moody se puede identificar algunas zonas destacables:

 Zona de flujo laminar (f = 64/Re)


 Zona de flujo de transición
 Curva para cañerías lisas (factor de fricción sólo depende de Re)
 Zona de flujo turbulento
 Región inferior a línea punteada f = F( Re,є/D)
 Región superior a línea punteada f solo depende de є/D

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 11 de 39


8.2.1.- Efecto de la Transferencia de Calor en el Factor de Fricción

Los métodos para el cálculo del factor de fricción descrito anteriormente se aplican
solamente cuando no hay transferencia de calor entre las paredes de la cañería y el fluido.
Cuando el fluido es calentado o enfriado se producirá un cierto gradiente de temperatura que
afectará al valor de la viscosidad en las cercanías de la pared, generando una distorsión en
los perfiles de velocidad. Por lo tanto, el valor obtenido del factor de fricción deberá
corregirse, empleando para ello el siguiente método.

1.- El número de Reynolds se calcula suponiendo que la temperatura del fluido


corresponde a la temperatura media. La temperatura media se define como el
promedio aritmético de las temperaturas de entrada y salida.

2.- El factor de fricción resultante se corrige dividiendo por un factor , definido como:


  
Para Re > 2100  = 1,0  
 W 
m
  
Para Re < 2100  = 1,0  
 W 

Donde:

n m
Calentamiento 0,17 0,38

Enfriamiento 0,11 0,23

 = viscosidad calculada a temperatura promedio


w = viscosidad calculada a temperatura de pared.

8.2.2.- Ecuaciones Prácticas para el Cálculo del Factor de Fricción.

Entre las ecuaciones disponibles para el cálculo del factor de fricción en flujo turbulento
se tiene la planteada por Colebrook:

El problema que presenta esta ecuación es que se debe resolver por tanteo pues el valor de
f no se puede obtener directamente.

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 12 de 39


Una ecuación alternativa, también válida para régimen turbulento, es la de Swamee y Jain
que comúnmente se usa en reemplazo de la ecuación de Colebrook.

Ejemplo 8.3

A través de una cañería de acero comercial de 6" de diámetro fluye benceno a 50ºF con una
velocidad promedio de 11 pies/seg. Calcular la caída de presión en 200 pies de línea.

Propiedades del Benceno: Gravedad Específica : 0,9


Viscosidad : 5,15 *10-4(lbm/pie-s)
Desarrollo
6
( ) *11 * 0,9 * 62,4
D*V* 
Re = = 12
 5,15 *10-4

Re = 6,0 *105
Rugosidad Relativa : /D = 0,0003

De gráfico de Moody : fd = 0,016 (Darcy)

L V2 200 112
hf = f d * * = 0,016 * *
D 2 gc 0,5 64,4

 lbf - pie 
h f = 12,02  
 lbm 

 0,9 * 62,4
P = h f * = 12,02 *
144 144

luego, P = 4,69 (Psi)

8.3.- Cálculo de Pérdidas Singulares.

Al fluir un fluido a través de accesorios tales como: codos, tees, conecciones de estanques,
válvulas y otros elementos se desarrollará una cierta caída de presión. Estas pérdidas de

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 13 de 39


energía se pueden evaluar por el método de las longitudes equivalentes o por el método de las
alturas de velocidad equivalente:

8.3.1.- Largo Equivalente de Cañería Recta.

En este caso se supone que en el circuito no existen fittings ni válvulas, reemplazándose estos
por una longitud de cañería que produzca igual caída de presión que el elemento a reemplazar.
Para calcular el largo equivalente para cada elemento existe tablas y nomógrafos. Para calcular
el largo equivalente (Le) en el nomógrafo presentado en la figura 8.7 se entra con el diámetro
(que puede ser nominal o el interno) y con el tipo de fittings.

En este caso, la ecuación para el cálculo de las pérdidas es:

(L +  Le) V2
hf = f * *
D 2g C

La Figura 8.7 muestra la relación de Le con el diámetro para cada accesorio específico.

8.3.2.- Alturas de Velocidad Equivalente

En este caso las pérdidas generadas por el paso del fluido a través de fittings y válvulas se
reemplazan por un cierto número de alturas de velocidad (K). Esta constante (K) se puede
obtener de Tablas (Tabla 8.2) y gráficos (Figura 8.8).

Para este caso la ecuación de Darcy se expresará como:

2
L V
h f = (f * +  K) * ( )
D 2g C

La Tabla 8.2 y Figura 8.7 muestran valores de K para diferentes fittings y válvulas.

Accesorio Valor de K

Válvula esférica (totalmente abierta) 10


Válvula en ángulo recto (totalmente abierta) 5
Válvula de seguridad (totalmente abierta) 2,5
Válvula de retención (totalmente abierta) 2,0
Válvula de compuerta (totalmente abierta) 0,2
Válvula de compuerta (abierta 3/4) 1,15

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 14 de 39


Válvula de compuerta (abierta 1/2) 5,6
Válvula de compuerta (abierta 1/4) 24
Tee por salida lateral 1,8
Codo a 90º de radio corto 0,9
Codo a 90º de radio normal 0,75
Codo a 90º de radio grande 0,6

Tabla 8.2 Valores del Coeficiente K en Pérdidas Singulares

Figura 8.7 Gráfica para Cálculo de Longitud Equivalente

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 15 de 39


Figura 8.8 Coeficientes de Resistencia para Válvulas y Fittings.

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 16 de 39


8.4.- Pérdidas por Fricción en Ductos no Circulares

El procedimiento usual para calcular las pérdidas por fricción en ductos no circulares, es usar
las relaciones anteriores, usando un diámetro equivalente (De) para el diámetro interior de la
tubería circular.

Por analogía con un ducto circular el diámetro equivalente se define como cuatro veces el radio
hidraúlico.(Rh)

De = 4 * Rh (válido sólo para flujo turbulento)

El radio hidraúlico se define como:

Rh = área de flujo / perímetro mojado

Para un ducto circular de diámetro D:

4 *  * D2
De = =D
4**D

Para una sección cuadrada (arista = a):


2
a
De = =a
4*a

Para un ducto circular a medio llenar:

2 * 4 *  * D2
De = =D
8* *D

Para una corona circular:

 * ( D22 - D12) / 4
De = = D2 - D1
(  * D1 +  * D2) / 4

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 17 de 39


9.- BASES DE DISEÑO PARA LINEAS DE PROCESOS

9.1.- Consideraciones Generales

En el diseño de circuitos hidráulicos, para seleccionar el diámetro de una cañería se debe


determinar la velocidad del fluido en ésta. Para esto se recurre a la velocidad recomendable,
que depende del fluido que se transporta y del material de la cañería, ya que la velocidad
influye en la vida del material.

Para líquidos se puede usar la siguiente regla nemotécnica:

V (pie/seg) = d/2 + 4 , d = pulgadas

En general, para líquidos, la velocidad recomendable oscila entre 3 a 8 (pie/seg). En cañerías


cortas y rectas la velocidad puede llegar hasta 15 (pie/seg). Sobre 15 (pie/seg) se producen
vibraciones que desalinean y desajustan el circuito, además que la erosión puede llegar a ser
excesiva.

En la tabla 9.1 se entrega velocidades recomendables para diferentes sistemas. Estas


velocidades deben usarse para calcular el tamaño de la tubería requerida al iniciar el cálculo
de la caída de presión.

En general el dimensionamiento de las líneas de proceso se puede dividir en dos categorías:

1.- Líneas con equipo de bombeo

2.- Líneas que no contienen equipos de bombeo.

Las líneas del primer grupo se dimensionan en base de la caída de presión disponible, mientras
que en el segundo caso se debe hacer un balance económico (a menor diámetro menor costo
de cañerías, pero mayor serán las pérdidas de energía y por lo tanto mayor el costo de
operación).

El concepto de velocidad recomendable tiene gran uso en el diseño de líneas de proceso,


puesto que es antieconómico hacer el balance para cada línea en un proceso dado. En este
caso se hace uso de la experiencia contenida en los valores de velocidad y caídas de presión
permisibles como los entregados en tabla 9.1.

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 18 de 39


9.2.- Velocidades Sugeridas para Líneas de Proceso

Tipo de Servicio Velocidad Maxíma Caida de Presión


Recomendable (Pie/s) Psi/100 pies de cañería
1.- Recomendación General
Nivel de Presión(Psig)
P>500 ----- 2,0
200<P<500 ----- 1,5
150<P<200 ----- 0,6
50<P<150 ----- 0,3
0<P<50 ----- 0,15
Vacío ----- 0,1
2.- Líneas de Gases 4a3 0,5
3.- Succión Compresor 4a3 0,5
4.- Descarga Compresor 4a3 1,0
5.- Succión de Refrigerantes 15 - 35 -----
6.- Descarga Refrigerante 35 - 60 -----
7.- Tope de Torre
P>50 Psia 40 - 50 0,2 - 0,5
P atmósferica 60 - 100 0,2 - 0,5
Vacío 125 - 200 0,05 - 0,1
Líneas de Vapor
1.- Recomendación General 200 ---
Saturado 250 ---
Sobrecalentado --- ---

A Presión en Psig
0-50 --- 0,25
50-150 --- 0,5
150-300 --- 1,0
>300 --- 1,5
2.- Líneas de alta presión
Cortas (L<600 Pies) --- 1,0
Largas (L>600 Pies) --- 0,5
Cortas de Plomo --- 2,5
3.- Líneas de Vapor
Vapor muerto P>1 atm --- 0,5
Línea de Plomo --- 1,5
4.- Alimentación a Bombas y
Máquinas Reciprocas 12,5 - 15 ---
5.- Potencia domiciliaria y líneas
de procesos(saturado a>25 Psig 100 - 170 --
6.- Rehervidor y Turbina
Sobrecalentado a P>200 Psig 115 - 330 3

Tabla 9.1 Velocidades Recomendadas y Caída de Presión Máxima


para vapoe en Líneas de Acero al Carbón.

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 19 de 39


Tipo de Servicio Velocidad (Pie/s) Máxima caída de Presión
Psi/100 pies de cañería
1.- Recomendación General 5 - 15 4
2.- Flujo Laminar 4-5 4
3
3.- Flujo Turbulento (densidad lb/pie )
100 5-8 4
50 6 - 10 4
20 10 - 15 4
4.- Succión de Bomba
Ebullendo 2-6 0,5
No ebullendo 4-8 1,0
5.- Descarga Bomba
0 - 250 GPM 6-8 6
250 - 700 GPM 8 - 10 4
>700 GPM 10 - 15 2
6.- Salida por fondo 4-6 0,6
7.- Purga Rehervidor 1-4 0,15
8.- Líquido desde Condensador 3-6 0,5
9.- Líquido a Enfriador 4-6 ---
10.- Líneas refrigerantes 2-4 0,4
11.- Líneas por gravedad 3-8 0,4
12.- Alimentación a torres 4-6 ---
Líneas de agua
1.- Servicio General 2 - 16 2
Diámetro en pulgadas
1 2-3 2
2 3 - 4,5 2
4 5-7 2
6 7-9 2
8 8 - 10 2
10 10 - 12 2
12 10 - 14 2
16 10 - 15 2
20 y mayor 10 - 16 2
2.- Succión Bombas y drenaje 4-7 2
3.- Descarga Bomba 8 - 15 2
4.- Agua de enfriamiento 12 - 16 2

Tabla 9.2.- Velocidad Recomendable y Caída de Presión Máxima para


Acero al Carbón con Líquidos de Procesos y Servicios

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 20 de 39


9.3.- Descripción de los Elementos del Ducto de Transporte

9.3.1.- Cañerías y Tubos

Cañerías y tubos son los elementos a través de los cuales se mueve el fluido. La diferencia
entre ambos tiene que ver principalmente con sus especificaciones. Las cañerías se
identifican por la nomenclatura establecida por la ANSI (American National Standards
Institute). Por convención, el tamaño de las cañerías se caracteriza por un diámetro nominal,
y un espesor de pared. Para cañerías de acero, el diámetro nominal varía entre 1/8 y 30
pulgadas. El diámetro nominal no es el interno ni el externo; para cañerías hasta 12 pulgadas
el diámetro nominal es aproximadamente igual al diámetro interno. Independientemente del
espesor de pared, cañerías del mismo diámetro nominal tienen el mismo diámetro externo.
Esto permite el intercambio de fittings.

El espesor de pared se indica por el Schedule Number (número de catálogo), el que es


función de la presión interna y el esfuerzo permisible.

Schedule # = 1000 * P/S

P = Presión de trabajo
S = Esfuerzo permisible

Los Valores comunes son : 10, 20, 30, 40, 60, 80, 100, 120, 140 y 160

El espesor de pared aumenta con el # de Schedule. Para cañerías de acero el Schedule 40


corresponde a la cañería standard o de uso común. Las propiedades de las diferentes
cañerías se aprecian en la tabla 9.3

A diferencia de las cañerías, los tubos se comercializan o caracterizan por su diámetro


externo real. El espesor de pared se expresa como BWG (Birmingham Wire Gage). En
general los tubos se usan para intercambiadores de calor.

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 21 de 39


Tabla 9.3 Propiedades de Cañerías de Acero

Área de la Sección Capacidad a p/s


Diámetro Diámetro Número de Espesor Diámetro Transversal de Velocidad
Nominal Externo Catálogo de Pared Interno Metal Flujo
GPM lb/hr agua
pulg pulg (Schedule) pulg pulg pulg2 pie2
0.405 10S 0.049 0.307 0.055 0.00051 0.231 115.5
40ST, 40S .068 .269 0.72 .00010 .179 89.5
80XS, 80S .095 .215 .215 .00025 .113 56.5
0.540 10S .065 .410 .097 .00092 .412 206.5
40ST, 40S .088 .364 .125 .00072 .323 161.5
80XS, 80S .119 .302 .157 .00050 .224 112.0
½ 0.675 10S .065 .545 .125 .00162 .727 363.5
40ST, 40S .091 .493 .167 .00133 .596 298.0
80XS, 80S .126 .423 .217 .00098 .440 220.0
¾ 1.050 5S .065 .710 .158 .00275 1.234 617.0
10S .083 .674 .197 .00248 1.112 556.0
40ST, 40S .109 .622 .250 .00211 0.945 472.0
80XS, 80S .117 .546 .320 .00163 0.730 365.0
160 .188 .464 .385 .00117 0.527 263.5
XX .294 .252 .501 .00035 0.155 77.5
1 1.315 5S .065 1.185 .255 .00768 3.449 1725
10S .109 1.0097 .413 .00656 2.946 1473
40ST, 40S .133 1.049 .494 .00600 2.690 1345
80XS, 80S .179 0.957 .639 .00199 2.240 1120
160 .250 0.815 .836 .00362 1.625 812.5
XX .358 0.599 1.076 .00196 0.878 439.0
1½ 1.900 5S .065 1.770 0.375 .01709 7.67 3835
10S .109 1.682 0.614 .01513 6.91 3465
40ST, 40S .145 1.610 0.800 .01414 6.34 3170
80XS, 80S .200 1.500 1.069 .01225 5.49 2745
160 .281 1.338 1.429 .00976 4.38 2190
XX .400 1.100 1.885 .00660 2.96 1480
2 2.375 5S .065 2.245 0.472 .02740 12.31 6170
10S .109 2.157 0.776 .02538 11.39 5695
40ST, 40S .154 2.067 1.075 .02330 10.45 5225
80XS, 80S .218 1.939 1.477 .02050 9.20 4600
160 .311 1.687 2.495 .01552 6.97 3485
XX .436 1.503 2.656 .01232 5.53 2765
2½ 2.875 5S .083 2.709 0.728 0.04003 17.97 8985
10S .120 2.635 1.039 .03787 17.00 8500
40ST, 40S .203 2.469 1.701 .03322 14.92 7460
80XS, 80S .276 2.323 2.251 .02942 13.20 6600
160 .375 2.125 2.945 .02463 11.07 5535
XX .552 1.771 4.028 .01711 7.68 3840
3 3.500 5S 0.83 3.334 0.891 .06063 27.21 13.605
10S .120 3.260 1.274 .05796 26.02 13.010
40ST, 40S .216 3.068 2.228 .05130 23.00 11.500
80XS, 80S .300 2.900 3.016 .04587 20.55 10.275
160 .438 2.621 4.213 .03755 16.86 8.430
XX .600 2.300 5.466 .02885 12.95 6.475
3½ 4.0 5S .083 3.831 1.021 .08017 35.98 17.990
10S .120 3.760 1.463 .07711 34.61 17.305
40ST, 40S .226 3.548 2.680 .06870 30.80 15.400
80XS, 80S .318 3.361 3.678 .06170 27.70 13.850
4 4.5 5S .083 4.331 1.152 10215 46.0 23.000
10S .120 4.260 1.651 .09898 44.1 22.200
40ST, 40S .237 4.026 3.17 .08840 39.6 10.800
80XS, 80S .337 3.826 4.41 .07986 35.8 17.900

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 22 de 39


Tabla 9.3 Propiedades de Cañerías de Acero (Continuación 1)

Área de la Sección Capacidad a p/s


Diámetro Diámetro Número de Espesor Diámetro Transversal de Velocidad
Nominal Externo de Pared Interno Metal Flujo
GPM lb/hr agua
pulg pulg Catálogo pulg pulg pulg2 pie2
(Schedule)
120 .438 3.624 5.58 .07170 32.2 16.100
160 .531 3.438 6.62 .06647 28.9 14.450
XX .671 3.152 8.10 .05419 24.3 12.150
5 5.563 5S .109 5.315 1.87 .1558 69.9 34.050
10S .134 5.295 2.29 .1529 68.6 34.300
40ST, 40S .258 5.017 4.30 .1390 62.3 31.150
80XS, 80S .375 4.813 6.41 .1263 57.7 28.850
120 .500 4.563 7.95 .1136 51.0 25.500
160 .625 4.313 9.70 .1015 45.5 22.750
XX .750 4.063 11.34 .0900 40.4 20.200
6 6.625 5S 0.109 6.407 2.23 0.2239 100.5 50.250
10S .131 6.357 2.73 .2204 98.9 49.450
40ST, 40S .280 6.065 5.58 .2006 90.0 45.000
80XS, 80S .432 5.761 8.40 .1810 81.1 40.550
120 .562 5.501 10.70 .1650 73.9 36.950
160 .719 5.187 13.34 .1467 65.9 32.950
XX .864 4.897 15.61 .1308 58.7 29.350
8 8.625 5S .109 8.407 2.915 .3855 173.0 86.500
10S .148 8.329 3.911 .3781 169.8 84.900
20 .250 8.125 6.578 .3601 161.5 80.750
30 .277 8.071 7.265 .3553 159.4 79.700
40ST, 40S .322 7.981 8.399 .3174 155.7 77.850
60 .406 7.813 10.48 .3329 149.4 74.700
80XS, 80S .500 7.625 12.76 .3171 142.3 71.150
100 .594 7.437 11.99 .3017 135.4 67.700
120 .719 7.187 17.83 .2817 126.4 63.200
140 .812 7.001 19.93 .2673 120.0 60.000
XX .875 6.875 21.30 .2578 115.7 57.850
160 .906 6.813 21.97 .2532 113.5 56.750
10 10.75 5S .131 10.182 4.47 .5993 269.0 134.500
10S .165 10.420 5.49 .5922 265.8 132.900
20 .250 10.250 8.25 .5731 257.0 128.500
30 .307 10.136 10.07 .5603 252.0 126.000
40ST, 40S .365 10.020 11.91 .5475 246.0 123.000
80XS, 60S .500 9.750 16.10 .5185 233.0 116.500
80 .591 9.562 18.95 .4987 223.4 11.700
100 .719 9.312 22.66 .4729 212.3 106.150
120 .844 9.062 26.27 .4179 201.0 100.500
140, XX 1.000 8.750 30.63 .4176 188.0 94.000
160 1.125 8.500 34.02 .3941 177.0 88.500
12 12.75 5S 0.156 12.438 6.17 .8438 378.7 189.350
10S 0.180 12.390 7.11 .8373 3.75.8 187.900
20 0.250 12.250 0.82 .8185 367.0 183.500
30 0.330 12.090 12.88 .7972 358.0 179.000
ST, 40S 0.375 12.000 14.58 .7854 352.5 176.250
40 0.406 11.938 15.74 .7773 349.0 171.500
XS, 80S 0.500 11.750 19.24 .7530 338.0 169.000
60 0.562 11.626 21.52 .7372 331.0 165.500
80 0.688 11.374 26.07 .7056 316.7 158.350
100 0.814 11.062 31.57 .6674 299.6 149.800
120, XX 1.000 10.750 36.91 .6303 283.0 141.500
140 1.125 10.500 41.09 .6013 270.0 135.000
160 1.312 10.126 47.14 .5592 251.0 125.500

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 23 de 39


14 14 5S 0.156 13.688 6.78 1.0219 459 229.500
10S 0.183 13.624 8.16 1.0125 454 227.000
10 0.250 13.500 10.80 0.9940 446 223.000
20 0.312 13.376 13.42 0.9750 438 219.000
30, ST 0.375 13.250 16.05 0.9575 430 215.000
40 0.438 13.124 18.66 0.9397 422 211.000
XS 0.500 13.000 21.21 0.9218 414 207.000
60 0.591 12.812 25.02 0.8957 402 201.000
80 0.750 12.500 31.22 0.8522 382 191.000
100 0.938 12.124 38.49 0.8017 360 180.000
120 1.091 11.812 44.36 0.7610 342 171.000
140 1.250 11.500 50.07 0.7213 324 162.000
160 1.406 11.188 55.63 0.6827 306 153.000

Tabla 9.3 Propiedades de Cañerías de Acero (Continuación 2)

Área de la Sección Capacidad a p/s


Diámetro Diámetro Número de Espesor Diámetro Transversal de Velocidad
Nominal Externo Catálogo de Pared Interno Metal Flujo
GPM lb/hr agua
pulg pulg (Schedule) pulg pulg pulg2 pie2
16 16 5S 0.165 15.670 8.21 1.3393 601 300.500
10S 0.188 15.624 9.34 1.3314 508 299.000
10 0.250 15.500 12.37 1.3104 587 293.500
20 0.312 15.376 15.38 1.2085 578 289.000
30, ST 0.375 15.250 18.41 1.2680 568 284.000
40, XS 0.500 15.000 21.35 1.2272 550 275.000
60 0.656 14.688 31.62 1.1765 528 264.000
80 0.844 14.312 40.19 1.1171 501 250.500
100 1.031 13.938 48.48 1.0596 474 237.000
120 1.219 13.562 56.61 1.0032 450 225.000
140 1.438 13.124 65.70 0.9394 422 211.000
160 1.594 12.812 72.14 0.8953 402 201.000
18 18 5S 0.165 17.670 9.25 1.7029 764 382.000
10S 0.188 1.624 10.52 1.6941 760 379.400
10 0.250 17.500 13.94 1.6703 750 375.000
20 0.312 17.376 17.34 1.6468 739 369.500
ST 0.375 17.250 20.76 1.6230 728 364.000
30 0.438 17.124 24.16 1.5993 718 359.000
XS 0.500 17.000 27.49 1.5763 707 353.500
40 0.562 16.876 30.79 1.5533 697 348.500
60 0.750 16.500 40.64 1.4849 666 333.000
80 0.938 16.124 50.28 1.4180 636 318.000
100 1.156 15.688 61.17 1.3423 602 301.000
120 1.375 15.250 71.82 1.2684 569 284.500
140 1.562 14.876 80.66 1.2070 540 270.000
160 1.781 14.438 90.75 1.1370 510 255.000
20 20 5S 0.188 19.624 11.70 2.1004 943 474.500
10S .218 19.564 13.55 2.0878 937 467.500
10 .250 19.500 15.51 1.0740 930 465.000
20, ST .375 19.250 23.12 2.0211 902 451.000
30, XS .500 19.000 30.63 1.9689 883 441.500
40 .594 18.812 63.21 1.9302 866 433.000
60 .812 18.376 48.95 1.8417 826 413.000
80 1.031 17.938 61.44 1.7550 787 393.500
100 1.281 17.438 75.33 1.6585 744 372.000
120 1.500 17.000 87.18 1.5763 707 353.500
140 1.750 16.500 100.3 1.4849 665 332.500
160 1.969 16.062 111.5 1.4071 632 316.000

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 24 de 39


24 24 5S 0.218 23.564 16.29 3.0285 1359 679.500
10, 10S 0.250 23.500 18.65 3.012 1350 675.000
20, ST 0.375 23.250 27.83 2.948 1325 662.500
XS 0.500 23.000 36.90 2.885 1295 612.500
30 0.562 22.876 41.39 2.854 1281 640.500
40 0.688 22.624 50.39 2.792 1253 626.500
60 0.969 22.062 70.11 2.655 1192 596.000
80 1.219 21.562 87.24 2.536 1138 569.000
100 1.531 20.938 108.1 2.391 1073 536.500
120 1.812 20.376 126.3 2.264 1016 508.000
140 2.062 19.876 142.1 2.155 965 482.500
160 2.344 19.312 159.5 2.034 913 456.500
30 30 5S 0.250 29.500 23.37 4.746 2130 1.065.000
10, 10S 0.312 29.376 29.10 4.707 2110 1.055.000
ST 0.375 29.259 34.90 4.666 2094 1.048.000
20, XS 0.500 29.000 46.34 4.587 2055 1.027.500
30 0.625 28.750 57.68 4.508 2020 1.010.000

9.3.2.- Fittings.

El término fitting se refiere a un elemento que puede hacer una de las siguientes
funciones:

 Juntar dos trozos de cañería: Por ejemplo, coplas, uniones, niples, hilos, unión
americana.

 Cambiar de dirección el flujo: codos, ies, tees, curvas.

 Cambiar el diámetro de la línea (cambiar la velocidad del fluido): reductores,


bushings, copla de reducción, tees de reducción, codo de reducción.

 Terminar una línea: válvulas, tapón gorro, tapón.

 Juntar dos corrientes para formar una tercera: tees, ies.

 Controlar flujos: válvulas.

El tipo de unión entre elementos de cañería o entre elemento de cañería y fitting puede
ser:

 Roscadas (las más comunes para diámetros pequeños)


 Soldadas (para instalaciones permanentes)
 Roscadas y soldadas
 Unión americana (empaquetadura)
 Flanges (empaquetadura)
 Unión expandida (hoja de tubos de intercambiador de calor)
 Con O-rings

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 25 de 39


Una válvula es también un fitting, pero tiene una función más importante que simplemente
conectar una cañería. Las válvulas se usan ya sea para controlar el flujo o bien para cortar
el flujo del fluido. En la Figura 9.1 se muestran diferentes tipos de fittings comúnmente
usados en la industria.

9.3.3.- Válvulas

El diseño básico de la válvula dictará si su uso es para detener un flujo o para controlar el
flujo. En la medida que la caída de presión a través de ella aumenta, aumentará las
características de controlador de flujo de una válvula. Los dos tipos más comunes de válvula
son las de compuerta y las de globo. En general están compuestas de: cuerpo, vástago y
bonete. El vástago se mueve para aumentar o disminuir el área de flujo a través de la
válvula. El bonete mantiene la posición del vástago y va unida al cuerpo comúnmente a
través de una unión roscada.

La válvula de compuerta es de diseño simple y posee un disco que se desliza en ángulo recto al
flujo. Se usa principalmente para función ON-OFF. Es de baja caída de presión. Existe
diferentes tipos entre los que podemos nombrar: de espejo, de compuerta inclinada y de
doble compuerta (aliviar sobre-esfuerzos).

La válvula de globo, por su diseño, es más apropiada para controlar flujo. En esta válvula el
fluido pasa a través de una abertura (asiento) cuya área se controla por un disco colocado
algo paralelo a la dirección del flujo. La caída de presión es mayor que en una de compuerta.
Otros modelos similares son: válvula en Y y válvula de aguja para gases.

Las válvulas de diafragma se usan con fluidos que tienden a bloquear las partes móviles de
otras válvulas, tales como fluidos viscosos, barros o líquidos corrosivos. Están limitadas a
presiones menores de 50 psi (debido a su material flexible).

Las válvulas de cono son de gran utilidad por su gran maniobrabilidad. Existen de 1/4, 1/2,
3/4 y de una vuelta. Se cierran o se abren fácilmente.

Las válvulas de bola consisten en una esfera (parte móvil) a través de la cual se tiene una
abertura por donde pasa el fluido cuando esta alineada con la línea. El nivel de temperatura
esta limitado por el sello plástico. No es necesario un alineamiento estricto.

Las válvulas de mariposa son para uso ON-OFF y su gran ventaja es que ocupan poco
espacio.

Las válvulas check permiten el flujo en un solo sentido. De gran utilidad a la salida de las
bombas cuando estas bombean a estanques de altura. Impiden que el líquido se devuelva
cuando la bomba esta detenida. Las Figuras 9.2 a 9.5 muestran diferentes tipos de
Válvulas

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 26 de 39


Figura 9.1 Accesorios Sistemas de Bombeo.

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 27 de 39


Figura 9.2 Válvulas de Globo.

Figura 9.3 Válvulas Diversas.

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 28 de 39


Figura 9.4 Válvulas de Retención, Válvula Y, Válvulas de Diafragma.

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 29 de 39


Figura 9.5 Otras válvulas de uso común.

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 30 de 39


9.4.- Problemas Típicos en Flujo de Fluidos

En general puede decirse que hay tres tipos de problemas que se pueden presentar en flujo
de fluidos, a saber:

1.- Conocidos L, D y Q calcular hf.


El cálculo para esta situación es directo. Con D y Q se calcula el número de
Reynolds y con /D el factor de fricción. Aplicando la ley de Darcy (o Fanning) se
calcula hf.

2.- Conocidos hf, L, y D; calcular Q.


En esta situación se debe proceder por tanteo. El tanteo puede hacerse de la
siguiente forma: Darse Q, calcular Re y el factor de fricción, calcular hf y
comparar con hf dado. Si no son iguales se repite el cálculo con otro valor de Q.

PROBLEMAS

Problema 9.1

Diseñar el circuito de la figura 9.6 para llevar 100 GPM desde el estanque 1 al estanque 2.
¿Cuál es la potencia requerida si la eficiencia global del conjunto motor-bomba es 60%?

Las propiedades del fluido son:

Gravedad Específica: 1

20’
Viscosidad: 6,72*10-4 (lb/pie-seg.)

Nota:

 Las Válvulas son de compuerta,


totalmente abiertas.
L = 90’
L = 45’  La Válvula check es del tipo Swing

 Los codos son todos standard.

Figura 9.6 Problema 9.1

Desarrollo:

Ecuaciones:

Balance de Energía

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 31 de 39


B1 = B2 + hfs + hfd + w

DV 
Re =

 L V2 
h f = f  * 
 D 2g C 

- W = (B 2 - B1 ) + (hf S + hf d )

P V2
B2 - B1 = + + z
 2gC

P
= 0 ( Estanques abiertos a la atmosfera)

V 2
= 0 (Velocidad Despreciable)
2g C

Luego, nos quedará:

-W = z + (hfS + hfd )

Para evaluar (- W) se debe calcular las pérdidas. A continuación se desarrolla una


aproximación al diseño del sistema.

Diseño del Sistema:

Para flujo de agua, la velocidad en la descarga deberá ser cercana a 6 pie/seg. y en la


succión ½ a 2/3 la velocidad de descarga.

De la tabla de la Figura 9.3 podemos seleccionar lo siguiente:

Tuberías:

Descarga: Tubería Sch 40 D.N = 2 1/2" ; D.I. = 2,469"

Velocidad = 100 / 14,92 = 6,7 pie/seg.

Succión: Tubería Sch 40 D.N = 3" , D.I. = 3,068"

Velocidad = 100/23,0 = 4,368 pie/s

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 32 de 39


Pérdidas en la Succión:

Le
Longitud cañería recta 45'
2 codos standar 3" 16'
Válvula de compuerta 1,7'
Entrada ordinaria 4,3'
(  Le + L) 67,0 pies

3,068
* 4,348 * 62,4
DV 12
Re = =
 6,72 *10-4

Re = 1,01*105

De gráfico de Moody; acero comercial (/D) = 0,00058

f = 0,021

67 * 12 4 ,3482
hf  0,021 * *
3,086 64 ,4

 pie  lbf 
hfS  1,65 
 lbm 

Pérdidas en la descarga:

Le
Longitud de cañeria recta 90'
2 codos standard 2 ½ “ 13'
Válvula de compuerta 1,4'
Válvula check 16'
Entrada estanque 2 --- (1 altura de velocidad)
(  Le + L) 120,4 pies

 2 ,469  6,7 * 62 ,4
Re     1,3 * 105
 12  6,72 * 10 4

De gráfico de Moody; (/D) = 0,0007

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 33 de 39


f = 0,026
 120,4 *12   6,7 2 
h f = 0,026 *   *  
 2,464   64,4 

lbf - pie
h f = 8,37 ( )
lbm
Agregando 1 altura de velocidad por pérdidas en la entrada a estanque:

6,72  lbf  pie 


hfD  8,37   9,07 
64 ,4  lbm 

Cálculo de la potencia:

- W = Z + hf t = 20 + (9,07 + 1,65)

 lbf - pie 
- W = 30,72 
 lbm 

- W*  *Q
Potencia = ;  = eficiencia

30,72 * 62,4 * 100 * 0,002228  pie - lbf 


Potencia = = 711,8 
0,6  s 
Sabiendo que: 1 HP = 550 (pie-lbf/s)

Potencia = 711,8 / 550 = 1,29 HP

Este valor debería corregirse para considerar el efecto del cambio de rugosidad en el
tiempo y después seleccionar un motor standar.

Potencia = 1,29 * 1,1 = 1,42 HP


Motor Seleccionado = 1,5 HP

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 34 de 39


Problema 9.2

Para el circuito de la Figura 9.7 calcular el


1 caudal de agua que sale por el punto 2.

Desarrollo:

20 B1 = B2 + hf

Para este sistema:


Le = 60’
2
P1 = P2 Z1 = 20
 = 3” V1 = 0 Z2 = 0

Figura 9.7 Problema 9.2

B2 - B1 = -hf

P V2 L V2
  z   f *
 2gC D 2gC

2
V2 L V2
 z1   f *
2gC D 2gC

 1 L 
V2  f*   20
 2gC D * 2gC 

Reemplazando valores se tiene:

 1 
V2   3,67 * f  = 20
 2gC 

Procedimiento de Tanteo:

Despejando V se obtiene:

20
V=
1

+ 3,67 * f
2g C

 Se supone acero comercial


 Darse V
 Calcular Re, (/D = 0,0006)
 Con /D = 0,0006; leer f

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 35 de 39


 Calcular un nuevo V de (*)
 Comparar

Tanteo 1

V = 15 pie/seg
Re = 350.000
f = 0,0187

V Calculado = 15,41 Pie/seg

Tanteo 2

V = 15,3 pie/seg
Re = 361.000
f = 0,0191

V Calculado =15,28 Pie/seg

Buena aproximación.

Cálculo del Caudal:

3.1416 * D 2 * V  3.1416 * 3,048 2 *15,3 


Q= =  
4  4 *144 

 pie3 
Q = 0,775  
 s 

Q = 347,8 GPM

Problema 9.3

A un estanque se alimenta 350 GPM de agua, los cuales se desean retirar continuamente a
lo largo de un recorrido total de longitud de cañería de 60' y con un desnivel de 7'. Se
desea determinar el diámetro de la tubería que permitiría efectuar esta operación.

Desarrollo:

B1 = B 2 + hf

L V2 
Ecuaciones: hf = f *  * 
 D 2gC 

B 2 - B1 + hf = 0

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 36 de 39


Para el sistema planteado:

P1 = P2 = atmosférica
V1 = 0 Z2 = 0
V2 = V 2 Z1 = 7'
2
V2
- 7 + hf = 0
2g C

V2  L 
Reemplazando hf : *  f  1 = 7
2g C  D 

Procedimiento de Tanteo

 Suponer cañería de acero comercial


 Darse D
 Calcular Re
 Determinar f de gráfico de Moody
 Chequear

Tanteo 1

D = 4"

DV  50,6 Q 
Re = =
 d C

Re = 276,000


= 0,00044
D

f = 0,018

 L   V   L   Q 
2 2

 f  1 
*  
= f  1  2
* 
 D   2g C   D   A * 2g C 

 60 *12   (350 * 0,002228) 2 


 0, 018 *  1 *  
 4   0,0884 2 * 2 * 32,2 

Comparación: 5,12'  7' No

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 37 de 39


Tanteo 2

DI = 3,068"
Re = 360.000
/D = 0,0006
f = 0,019

Chequeo? 19,6'  7' No

Tanteo 3

DI = 3,8"
Re = 291.000
/D = 0,00046
f = 0,0182

Chequeo: 6,782'  7 Sí

El diámetro requerido será un poco menor que 3,8 pulgadas.

Problema 9.4

En la figura 9.8, se muestra un montaje de


laboratorio para entregar un flujo constante
Filtro
de 90 cc/hr de alcohol isopropílico a 20 °C.
Determinar el largo del tubo capilar si se sabe
que el diámetro interno es de 0,6 mm.

Nota : Las pérdidas en ambos extremos, en la


válvula y en el filtro, se pueden considerar Capilar
1
despreciables.

Propiedades: H=0,4
h
2
SG = 0,978
 = 2,3 cp

Figura 9.8 Esquema Problema 9.4

Desarrollo

Balance de Energía para los puntos 1 y 2

B1 = B2 + hf

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 38 de 39


Los valores de las variables son:

P1 = 0 (manométrica) Z2 = 0
P2 = h Z1 = 0,4 + h
V1 = 0 V2 = V

V2
h + - (0,4 + h) + hf = 0
2g C

Además se tiene:

L  V 
2
h f = 4 f f   *  
 D   2g C 

0,00009 * 4 m
V= = 0,088  
s
2
3600 * p * 0,0006

1 cp = 0,001 (kg/m-seg)

Re = (978 * 0,088 * 0,0006)/0,0023 = 22,5

Para flujo laminar:

f = 16/Re = 16 / 22,5 = 0,711

Las pérdidas estarán dadas por:

hf = 4 0,711 * 0,0882 * L/ (0,0006 * 2 * 9,82)

Introduciendo estos valores en la ecuación original:

hf = 1,87 * L

2
1,87 * L = 0,4 - 0,088 (2 * 9,82)

L = 0.214 m = 21,4 cm.

Mecánica de fluidos. Tercera Parte. Profesor José Torres Titus. EIQ-PUCV 39 de 39

También podría gustarte