Está en la página 1de 8

QUÉ SON LOS REFLEJOS

Son un conjunto de reacciones musculares que se activan ante ciertos estímulos externos
o ante  ciertas posturas. Durante su activación no hay mediación del pensamiento, es
decir no están controlados a ncortical, frontal o prefrontal.
Un reflejo es una reacción muscular involuntaria a cierto tipo de estimulación. Se sabe
que ciertas sensaciones o movimientos producen respuestas musculares específicas. La
presencia e intensidad de un reflejo es una señal importante de funcionamiento y
desarrollo neurológico, y su ausencia es indicativo de que algo no anda bien en el
desarrollo del sistema nervioso.
Estos reflejos presentes cuando el bebe nace le permiten sobrevivir. Son unos
movimientos automáticos dirigidos desde el tronco encefálico, la parte más primitiva de
nuestro cerebro y no hay implicación cortical, esto es, no están controlados de forma
voluntaria.
En ratones el reflejo de flexión se induce por estímulos nociceptivos, probablemente
percibidos como dolorosos en el animal intacto.
El reflejo de flexión es un movimiento de retiro de una extremidad que ha sido excitada
con estímulos nocivos, por ejemplo pinchazos. Por lo tanto son dolorosos. Esta respuesta
se debe a la contracción de los músculos flexores de la extremidad y es graduado porque
depende de la intensidad del estímulo doloroso. Si la intensidad del estímulo es baja, la
respuesta es sólo de la pata estimulada (ipsilateral)pero si es muy alta, no sólo se
produce el reflejo de flexión si no que este se da como una respuesta más compleja ya
que se genera, al mismo tiempo, la extensión de la extremidad contralateral (del lado
opuesto) o reflejo de extensión cruzada.
Los estímulos nocivos activan receptores de dolor ubicados en la piel. La excitación
genera en ellos potenciales de acción que viajan hacia la médula espinal donde estimulan
a las motoneuronas que controlan a los músculos flexores de la extremidad. Esta
respuesta es un reflejo de protección porque aleja a la extremidad del estímulo doloroso
objetivo que se cumple con la participación de un número variable de músculos flexores,
lo cual depende de la intensidad del estímulo.
En estos reflejos también encontramos el mecanismo de inervación recíproca. En efecto,
en el organización neuronal que controla a los músculos agonistas flexores se encuentra
un circuito que inerva también a los músculos antagonistas, es decir, a los extensores.
Este circuito esta formado por interneuronas inhibidoras que inervan a las motoneuronas
de esos antagonistas. Esta organización es la base del fenómeno de inhibición central.
Esto significa que los potenciales de acción generados por los estímulos dolorosos al
entrar en la médula al mismo tiempo que estimulan, a través de interneuronas
excitadoras, a las motoneuronas de los músculos flexores también estimulan el bloqueo
de las motoneuronas de los antagonistas, a través de interneurona inhibidoras.
El circuito neuronal del reflejo de flexión también esta conectado al lado opuesto de la
médula con otro circuito, que controla a los músculos flexores y extensores de la
extremidad opuesta. Este circuito contralateral es activado cuando la información
dolorosa, por su intensidad (frecuencia de los potenciales de acción), es capaz de pasar
al lado opuesto y por la organización que él tiene, para reaccionar frente a este modo de
estimulación, genera en la extremidad que inerva una respuesta opuesta a la de flexión, el
ya mencionado reflejo de extensión cruzada. En este caso, se estimulan las
motoneuronas de los músculos extensores, lo que provoca la extensión de esa
extremidad.
La funcionalidad de esta organización neuronal es evidente. Permite retirar la extremidad
estimulada nociceptivamente pero simultáneamente, organiza en la extremidad
contralateral una respuesta tal (extensión) que determina que ella actua como una
columna que soporta el peso y mantiene la postura del cuerpo. Por el número de
neuronas que participan en estos reflejos, ellos son calificados como polisinápticos.
Otro reflejo espinal es el reflejo de rasquido, observable más corrientemente en los
animales peludos. Consiste en una onda de movimientos rítmicos que pretenden remover
un estímulo no identificado, por ejemplo, una pulga. Su propósito es claro, pero la
organización polisináptica del circuito neuronal que lo sustenta es muy compleja. Mientras
se realiza esta repuesta se cumple simultáneamente el reflejo de extensión cruzada, para
mantener el equilibrio corporal, por lo tanto la postura.
Se origina a partir de receptores del dolor presentes en la piel y los músculos (receptores
nocioceptivos). La estimulación de los mismos produce una respuesta motora que tiende
a separar el miembro del estímulo doloroso, activando los músculos flexores de la
extremidad afectada, por ello recibe también el nombre de reflejo de retirada.
Este reflejo tiene la función fisiológica de evitar que se produzca un daño importante en
los tejidos. Se activa con relativa frecuencia en la vida cotidiana, por ejemplo si mientras
andamos pisamos una tachuela, automáticamente la pierna se flexiona y el pie se separa
del suelo en un intento de minimizar el daño
Este estímulo produce un estiramiento del tendón que produce una contracción muscular
brusca. Esta respuesta es expresión del reflejo miotatico o de estiramiento, en el que el
estimulo activa a los receptores situados a nivel muscular permitiendo que se haga
presente dicha respuesta. Esta contracción se hace presente cuando el músculo conserva
el tono. Tiene una aferencia desde el huso neuromuscular por el nervio sensitivo hasta la
médula y desde esta, a través de una sinapsis modulada, a la raíz motora y el nervio
efector hasta las unidades motoras. Este largo recorrido comprende una amplia zona del
sistema nervioso y el defecto del reflejo traduce varios posibles lugares anatómicos
Definimos el termino reflejo como la respuesta motriz, secretoria o nutritiva inmediata,
independiente de la voluntad, provocado por un estimulo adecuado, pudiendo ser o no
conciente. Este actúa mediante el arco reflejo el cual es entendido como unidad fisiológica
del sistema nervioso. Como se indico en el capitulo primero, la acción refleja consiste en
una respuesta especifica y esteriotipada a un estimulo adecuado. El estimulo para
provocar una respuesta refleja implica una entrada al sistema nervioso central desde los
receptores periféricos, incluyendo músculo, articulación y piel. La respuesta usualmente
involucra la contracción de las fibras (extrafusales) de los músculos estriados
esqueléticos, glándulas, etc.
Las reacciones o reflejos de enderezamiento son la respuesta a la fuerza de la gravedad:
se producen por las influencias somato-sensoriales, visuales y propioceptivas y facilitan la
adquisición del volteo, la reptación y el gateo; posteriormente, facilitará los movimientos
motores mayores. Las reacciones de equilibrio son reacciones de protección que
contrarrestan la pérdida del mismo.
Reflejo de enderezamiento (respuesta postural y laberíntica)

  

Los reflejos son respuestas motrices involuntarias, conscientes o inconscientes ante un


estímulo determinado. Los reflejos están gobernados por centros motores inferiores; nivel
espinal, tallo cerebral, mesencéfalo hasta llegar a la corteza como paso de culminación de
ese procese. Se inhiben debido a la maduración del Sistema Nervioso Central y se
considera patológico si no aparecen o si perduran.
Las reacciones son conductas motrices de protección o defensa, pueden ser voluntarias o
involuntarias, y surgen por aprendizaje de la interacción con el medio. Ellas se integran y
forman parte de nuestros movimientos normales, y si se mantienen ausentes se considera
patológico.
Las reacciones de enderezamiento se integran a nivel del mesencéfalo por encima del
núcleo rojo, excluyendo la corteza. Interactúan entre si y trabajan hacia el establecimiento
de una relación normal de la cabeza y el cuerpo.
La ruta intraperitoneal es la más conveniente para la administración de pentobarbital y
otros barbitúricos, pero se deben tomar precauciones, pues los hámsters son difíciles de
sujetar y más agresivos que las ratas y ratones. Se ha sugerido la administración de
pentobarbital (50-90 mg¡1cg. 10 mg/ml) para la anestesia quirúrgica de 15-17 mino En el
caso de utilizarse una solución concentrada (60 mg/ml) se recomienda 90 mgjkg. La dosis
mínima letal (DLso) de pentobarbital es de 135 a 150 mg¡1cg.
La vía intravenosa a través de la vena lateral de la pata trasera se utiliza para administrar
pentobarbital (30 mg/kg) y tiopental (20 mg¡1cg) a los hámsters. Un aparato especial para
sujetar los animales facilita la inyección intravenosa en la vena safena, o puede utilizarse
la exposición al bióxido de cárbono para inmovilizar el animal.
El ratón sigue siendo el animal más difícil para el logro de una verdadera anestesia
quirúrgica sin que se produzca la muerte. Aparte de las sobredosis de anestesia, quizás
las causas más comunes de los fallos sean una excesiva pérdida de calor y la hipotermia
(relacionada con la alta proporción de superficie:masa) y las rápidas alteraciones de
intercambios de gases (relacionadas con las altas velocidades metabólicas y
respiratorias). Adicionalmente, al ser tan estrecha la vía de ventilación, ésta se obstruye
fácilmente con las excesivas secreciones o acumulaciones de saliva de la faringe.
Examen jtsico. La temperatura, pulso y respiraci6n deben ser de 37.5 °C, 600
pulsaciones/min y 163 respiraciones/min, respectivamente. Los investigadores que
contemplan la utilizaci6n de anestesia con ratones deben asegurarse de que los ratones
estén libres de salmonella, catarro infeccioso, o neumonía viral.
Subcutánea. Sujetando el ratón en cualquiera de las dos manos, se introduce la aguja
cranealmente debajo de la piel por lo menos 1 cm en dirección lateral a la línea media
entre el ombligo y el tendón prepúbico. b. Intraperitoneal. De manera similar al lugar
anterior, pero más profundamente, teniendo cuidado de no introducir la aguja en el hígado
o el estómago, estándo el ratón en posición decúbito supino con la cabeza ligeramente
hacia abajo. c. Intravenosa. Se realiza por una vena lateral de la cola o por la vena
metatarsiana dorsal utilizando agujas de 10 x 0.40 ó 0.35 mm (calibre 27 ó28).
jas de 10 x 0.40 ó 0.35 mm (calibre 27 ó28). La cola del ratón es un órgano
tennorregulador, sensible a la humedad y la temperatura. Las venas ventrolaterales de la
cola se hacen visibles al doblar la cola por el dedo índice y sujetándola con el dedo
pulgar. El punzamiento de la vena de la cola se simplifica con una sujeción adecuada,
calentando el ratón entero por medio de una lámpara e introduciendo la cola en agua
caliente a una temperatura de 40-50 °C, durante 1-2 min antes del primer intento. Las
agujas pueden fijarse envolviendo la cola con esparadrapo. En los casos en los que sea
importante asegurar que se inyecten volúmenes exactos de líquido por medio iv, se
pueden introducir las agujas después de la exposición quirúrgica de la vena bajo lente de
aumento y atándolas en el sitio deseado por medio de ligaduras. Pueden ponerse
entonces inyecciones secuenciales durante un período de varias horas. La vena
metatarsiana dorsal puede apreciarse claramente si se recorta el pelo y se limpia con
alcohol, y se facilita la entrada si se realiza bajo lente de aumento. Se introduce en la
vena una aguja del número 25 al 27 acoplada a una jeringuilla de 1 mI o a una
microjeringuilla. Nonnalmente el primer intento se hace en la parte distal
La alfaxalona-alfadolona se administra (20 mg/kg iv) por inyección lenta (0.3 mI de una
dilución al 1/10 del preparado comercial) induce una anestesia profunda con analgesia y
buena relajación en 10 seg. El efecto máximo se mantiene durante 5-8 min, la duración
del sueño es de
un promedio de 10 min y el tiempo de recuperación total es de 20-30 mino Incrementos
adicionales (6 mg/kg iv) pueden administrarse a intervalos de 15 min a través de una
canalización en la vena de la cola o vía la vena yugular cateterizada para períodos largos
de anestesia estable. Hasta ahora sólo se va intentado mantener la anestesia en los
ratones para períodos de hasta 4 h sin observar efectos acwnulativos o tolerancia en este
tiempo.
La narcosis se desarrolla en 5-7 min y se mantiene un efecto máximo de meseta durante
20-40 min; el tiempo de sueno es de aproximadamente 120 min, mientras el tiempo de
recuperación total puede ser de 6-24 h. La necesidad de evitar la pérdida de calor es de
particular importancia con el uso de pentobarbitona, y el Ü2 suministrado bien de forma
local al individuo o a la incubadora de recuperación en el caso de grupos, es obligatorio si
los ratones se han anestesiado profundamente.
Vía inlravenosa -Penlobarbilal Sódico. Tiamilal SódiGO y Tiopenlal Sódico (aneslesia) El
pentobarbital puede administrarse por la vena de la cola La cantidad de pentobarbital
necesaria varía de 35 a 70 mg/kg s
Vía intraperitoneal- Pentobarbital Sódico (anestesia) Esta vía de administración es la de
uso más frecuente. aunque las grandes variaciones entre los diferentes ratones y cepas
hacen que sea mucho más arriesgado que la ruta intravenosa. La necesidad de una
extrema precaución en extrapolar datos de un especie a otra se demuestra al comparar la
duración del sueno de ratas y ratones bajo la anestesia por pentobarbital. Los ratones
machos son menos susceptibles a los barbitúricos que las hembras, mientras los ratones
Swiss-Webster duermen más tiempo que las ratones hembras con la misma dosis de
pentobarbital.
spués de la inyección intraperitoneal y dura unos 20-30 mino Para procedimientos más
largos
Subcutáneamente. En la punta del hombro o sosteniendo la rata en una de las manos se
introduce la aguja en sentido craneal debajo de la piel por lo menos 2.5 cm lateralmente a
la línea media entre el ombligo y el tendón prepúbico. b. Intraperitoneal. Similar al lugar
anterior, pero más profundamente, y en cuyo caso debe tomarse la precaución de evitar la
inserción de la aguja en el hígado o estómago. c. Endovenosa. La vena tarsal recurrente
del terccio lateral inferior de la tibia
En el sentido más amplio, la anestesia puede definirse como una depresión global pero
reversible de las funciones del sistema nervioso centra
que se caracteriza por la ausencia de la percepción dolorosa y la respuesta motora a los
estímulos externos
La ausencia de estos parámetros se ve reflejada en diferentes etapas, tales como la
sedación (decremento en la capacidad de respuesta a un nivel de estimulación constante;
el individuo es indiferente a lo que sucede a su alrededor y no siente los dolores de poca
intensidad), la hipnosis (estado de sueño profundo con pérdida parcial de la conciencia;
no apto para la cirugía), la anestesia (estado de inconsciencia e insensibilidad reversible,
obtenido por intoxicación del sistema nervioso central, sin alterar las funciones vitales) y
como el efecto es reversible se presentan también hipnosis y sedación7 hasta la
recuperación total (disminución del plano anestésico)
Para el caso del pentobarbital, la duración de la anestesia quirúrgica varía ampliamente,
se considera que el efecto promedio tiene una duración de 30 min, la recuperación
completa ocurre en un lapso de seis a 18 h
n El efecto, tanto del pentobarbital como del propofol, se debe a la unión de componentes
moleculares al receptor GABAA (ácido gamma aminobutírico), presente en diferentes
estructuras como la corteza, el caudado-putamen y el núcleo caudado del sistema
nervioso central. Como el propofol y el pentobarbital son moduladores de la transmisión
gabaérgica, se ha demostrado que estos receptores pueden ejercer sus efectos
farmacológicos como anestésico general mediante la mejoría de la función del canal de
cloro;7 para el caso del pentobarbital aumenta la duración de la apertura de los canales
de cloro controlados por GABA12, inhibiendo las acciones de los neurotransmisores
excitadores y ejerciendo efectos no sinápticos en la membrana. El propofol potencia la
inhibición al modifi car el canal de cloro, de manera que estos canales permanecen
abiertos más tiempo tras la unión de GABA liberado de forma endógena.8 Debido a su
mecanismo de acción

Los barbit˙ricos difieren de los tranquilizantes y de los opi·ceos en el sentidos de que un


incremento progresivo de la dosis aumenta la depresiÛn, hasta alcanzar un estado de
anestesia general. No tienen efectos analgÈsicos; su uso primario es la inducciÛn y/o el
mantenimiento de la anestesia general.
Los barbituricos son potentes depresivos respiratorios y tienen efectos variables sobre el
sistema cardiovascular. Cuando administrados en dosis medias, pueden ocurrir estados
de agitaciÛn
La principal acciÛn de los barbit˙ricos es deprimir el SNC. Esta acciÛn es la que justifica
el amplio uso de los barbit˙ricos en medicina.
Deprimen tambiÈn las ·reas sensoriales e inducen anestesia. Puesto que las fibras
nerviosas sensoriales son menos susceptibles que las motoras, se precisan dosis
relativamente grandes de barbit˙ricos para amortiguar la percepciÛn del dolor.
Cuando se aplican los barbit˙ricos localmente a los nervios perifÈricos disminuye la
velocidad y amplitud del potencial de acciÛn y hacen m·s lenta la conducciÛn por lo
general el potencial de membrana en reposo
Los barbit˙ricos deprimen en diferente grado el sistema nervioso central, desde una
sedaciÛn ligera hasta un estado de coma. Este grado depende no solo del barbit˙rico,
sino tambiÈn de la dosis, la vÌa de su administraciÛn y el grado de excitabilidad del
sistema nervioso central, asÌ como del tiempo de administraciÛn y de la duraciÛn del
efecto
Los barbit˙ricos deprimen la corteza cerebral y t·lamo, y las ·reas motoras y sensoriales
del cerebro, induciendo la anestesia
Por lo general, el centro vasomotor se ve m·s afectado por la concentraciÛn de barbit˙rico
que act˙a sobre Èl, que por la dosis administrada, cundo se aplican grandes dosis
intravenosas de barbit˙ricos se deprime el centro vaso motor, ocasionando vaso dilataciÛn
perifÈrica con una reducciÛn intensa de la presiÛn sanguÌnea
disminuciÛn del gasto cardiaco. Aumento en la resistencia perifÈrica total, disminuciÛn
del volumen y el flujo sanguÌneo en las extremidades, y disminuciÛn en el flujo sanguÌneo
cerebral

AdministraciÛn por vÌa intraperitoneal DespuÈs de esta los valores. plasm·ticos m·ximos
se alcanza mas lentamente en comparaciÛn con la administraciÛn intravenosa y el
medicamento absorbido sufre una biotransformaciÛn temprana en el hÌgado
AdministraciÛn por vÌa intravenosa. La administraciÛn intravenosa de pentobarbital
sÛdico es un mÈtodo satisfactorio para la obtenciÛn de anestesia y se puede usar en
varias especies cuando es posibles sujetarlas y depende del estado de anestesia
deseado, se deben administrar hasta que se obtenga dicho estado. Sin embargo se
considera una dosis adecuada aquella que varÌa entre 22 y 30 mg/kg. de peso. La
duraciÛn de la anestesia en el perro con pentobarbital de sÛdico es de una a dos horas,
pero se requiere cuatro o m·s horas para que el animal sea capaz de caminar despuÈs
del uso por vÌa intravenosa. Se puede usar la administraciÛn intravenosa de pentobarbital
sÛdico en pequeÒas dosis para originar hipnosis o sedaciÛn y evitar a si un estando de
excitaciÛn, miedo y resistencia a la sujeciÛn
La temperatura corporal es un indicador importante del medio interno y el resultado del
balance entre la producción y la pérdida de calor. El balance térmico se establece por un
complejo sistema homeostático de control, responsable de la condición isotérmica de la
especie animal y está notablemente influenciado por factores componentes del medio
ambiente.   
Entre los indicadores influyentes del medio ambiente, la temperatura se constituye en el
más importante generador de cambios fisiológicos en el organismo animal debido a que
activa o deprime funciones de algunos sistemas corporales que determinan respuestas de
carácter comportamental individual o colectivo en los animales.   
La temperatura determina la velocidad de movimientos de las moléculas de cualquier
materia incluyendo aquellas de las cuales está constituido el cuerpo de los animales.
Cuanto más baja sea la temperatura, más lento será el movimiento de las moléculas y por
consiguiente con mayor lentitud transcurrirán las reacciones químicas; por el contrario, el
calor incrementa la velocidad de estas reacciones.   
La temperatura es uno de los principales factores que afecta la función de los tejidos y por
lo tanto, su control dentro de los límites de oscilación de la especie, es un mecanismo
homeostático.  
Existen dos métodos para regular la temperatura en vertebrados, por los que se clasifican
en:  
Animales Homeotérmicos (endotérmicos, taquimetabolismo)  
Animales que tienen la capacidad de controlar, dentro de un estrecho margen (estable),
su temperatura corporal independientemente a la temperatura ambiente., tienen una
mayor termogénesis.  
Animales Ectotérmicos (poiquilotermia, bradimetabolismo)  
Animales que controlan su temperatura corporal por conductas y medios externos y tienen
una menor termogénesis.  

El medicamento se administra mediante una inyección. Las vías de administración


parenteral más importantes son la intravenosa, intramuscular y subcutánea, pero existen
otras menos utilizadas como la intraarticular, intracardiaca, intraarterial, intratecal,
peridural, etc. La vía parenteral es una vía de urgencia. La respuesta es muy rápida.
VÍA INTRAVENOSA: El medicamento se inyecta directamente en una vena. Se utilizan
venas superficiales o cutáneas para inyectar solamente líquidos. La distribución es muy
rápida al llegar el fármaco directamente a la sangre. Eso hace que sea muy difícil
frenar sus efectos, sean adversos o no. Es por ello que esta vía de administración no es
preferente, pero sin duda es la más rápida. Se pueden administrar grandes volúmenes de
medicamento.
VÍA SUBCUTÁNEA: El medicamento se inyecta bajo la piel. Normalmente en el abdomen.
No es una zona muy vascularizada, por lo que la absorción es lenta. Se pueden inyectar
pequeñas cantidades de medicamento (en torno a los 2 ml) en forma de suspensión o
solución. Es la vía habitual para que el paciente se administre anticoagulantes tras una
intervención quirúrgica (bemiparina sódica o enoxaparina sódica). También se pueden
administrar pellets o comprimidos de liberación sostenida. Al utilizar esta vía de
administración se busca una absorción lenta, duradera y sostenida.
Se entiende por vía de administración farmacológica al camino que se elige para hacer
llegar un farmaco hasta su punto final de destino: la diana celular. Dicho de otra forma, es
la manera elegida de incorporar un fármaco al organismo
Se inclina a la rata aproximadamente 45º hacia abajo, de forma que las vísceras
desciendan y procedemos a pinchar hacia la zona baja e izda. del abdomen, ya que aquí
no se encuentran organos vitales, con una jeringuilla de insulina. La absorción de la droga es
muy rápida,debido a la gran vascularización del territorio,de forma que los efectos no tardan en
presentarse.

Se toma a la rata por la piel del lomo más cercana a la cabeza y se procede a pinchar por el pliegue
cutáneo que queda entre los dedos a nivel del cuello de la rata

VÍA INTRAGÁSTRICA: Con la rata en posición horizontal se le hace morder el cilindro


metálico del dispositivo de administración, de forma que la lengua quede por debajo de él.
A continuación rotando suavemente los dedos se introduce la cánula que debe deslizarse
sin resistencia hasta el estómago,en caso de que haya resistencia retiramos la cánula y
se repite el proceso.Con la jeringuilla de 5ml unida a la otra parte de la cánula procedemos a la
administración. También es posible hacer la administración oral con cánulas gástricas
manteniendo al animal en posición vertical agarrandolo por la piel del lomo cercana al cuello
(como se muestra en la fig.), pero en este caso el animal ha de estar anestesiado .

También podría gustarte