2 - Aguafuertes Porteñas Con Actividad

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Profesora: Eliana Juliarena / Literatura / EES N°3 - San Manuel / Ciclo 2021

EL LENGUAJE POPULAR

AGUASFUERTES PORTEÑAS- ROBERTO ARLT

Con este título están recogidas y publicadas algunas de las crónicas escritas por Roberto Arlt para el diario
El Mundo entre el 1928 y el 1933. En ellas se mezcla el género periodístico y el folletín1, recogiendo lo
descriptivo de uno y la concreción del otro.
En los Aguafuertes, encontramos al mismo autor inconformista que se reflejaba en sus novelas, aunque
con un ánimo más optimista, educativo, moralista. No por ello se distingue en estos textos una mayor
confianza en la sociedad ni especial aprecio por la bondad humana. El uso de temas populares, el
alejamiento del trascendentalismo y la metafísica imperante en sus novelas junto al distinto uso que hace
del humor y la ironía, son los fundamentos donde se ampara el éxito de los artículos de Arlt.
Utiliza la primera persona, atribuyéndose el papel de testigo ocular o protagonista y aportando la
requerida verosimilitud. Los temas y sus desarrollos son completamente realistas —incluso
costumbristas—, perfectamente creíbles y observables en aquel Buenos Aires de los años treinta,
resultando especialmente humorísticos los retratos de personajes tipo, satirizados.
Ateniéndose a la clase social del receptor, utiliza un lenguaje llano, con términos sencillos, reiteradamente
adjetivados y añadiendo el uso de refranes y dichos populares.
Para mayor concreción, delimita con exactitud el tiempo —presente, por supuesto— y el espacio, próximo
y común.
Se dice que se vendía el diario El Mundo casi exclusivamente por estos artículos y que gracias a ellos,
Roberto Arlt contestaba con orgullo de ganador las muchas críticas que su estilo recibía.
El paso del tiempo sobre ellos los ha convertido en mosaicos de una época y las dudas sobre su estilo han
quedado disipadas ante la magnitud y originalidad de su intensa obra. Las Aguafuertes marcaron día adía
uno de los grandes éxitos de nuestro periodismo, y al mismo tiempo dieron nueva vida a esa picaresca de
la gran ciudad que, desde los días de Fray Mocho, había quedado casi abandonada.
En las Aguafuertes se destaca, ante todo, el estudio irónico y socarrón de prototipos ciudadanos, muchas
veces realizado con hondura psicológica: aparecen, así, el solterón, el "parásito jovial", el mentiroso, el
"hombre corcho", el que siempre da la razón, el que "se tira a muerto", el "turbo", y tantos otros
personajes pintorescos surgidos de las entrañas de esa nueva ciudad aluvional profundamente sacudida
por la ola inmigratoria y los cambios sociales.
Compone agudas y polémicas páginas en que justifica su ideario de escritor, defiende su utilización del
dialecto, se burla de los académicos, endereza su artillería contra la política y los políticos y, en fin,
encuentra tiempo para decir: "Si usted quiere formarse «un concepto claro» de la existencia, viva. Piense.
Obre. Sea sincero. No se engañe a sí mismo. Analice. Estúdiese. El día que se conozca a usted mismo
perfectamente, acuérdese de lo que le digo: en ningún libro va a encontrar nada que lo sorprenda”.

1
Recibe este nombre la novela por entregas. Constituye un subgénero caracterizado por la simplicidad
psicológica y el argumento sensacionalista, dramático, sentimental. El folletín se publicaba en la franja
baja de los periódicos y, cuando se trataba de revistas más extensas, en cuadernillos o secciones de
estas.
Profesora: Eliana Juliarena / Literatura / EES N°3 - San Manuel / Ciclo 2021
1) LECTURA
Leer algunos textos seleccionados de las Aguafuertes Porteñas de Roberto Arlt.
libro_Aguafuertes_Arlt.pdf (me.gov.ar)
Aguafuertes porteñas [Selección] / Roberto Arlt | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
(cervantesvirtual.com)

2) ORALIDAD

Además del léxico, analizar el género, el narrador, las tramas textuales encontradas y los
procedimientos lingüísticos utilizados por el autor.

3) ESCRITURA

Consigna general:

En parejas, elijan una palabra o una expresión que consideren propia de los porteños y que sea de
uso común en la actualidad. Deberán escribir un artículo al estilo de las Aguafuertes porteñas de
Arlt definiendo el término o la frase. El texto se entregará al terminar la clase, y se corregirá
colectivamente la semana próxima.

Especificaciones:
a. En el texto deben definir el significado de la palabra o expresión elegida, en qué situaciones se usa
y en cuáles no, quiénes lo hacen (jóvenes, adultos, ancianos, estudiantes, ladrones, etc.), las
distintas acepciones que puede tener.
b. Debe haber una consideración de la etimología (historia/origen) de la palabra o expresión:
¿Desde cuándo se usa? ¿Viene de otro idioma o es española desde su origen? ¿Significó siempre
lo mismo?
c. Debe haber una comparación con dos o más términos y/o expresiones con los que pueda
confundirse su significado.
d. Será valorado positivamente que el texto esté atravesado por el tono humorístico/irónico,
replicando a R.A.

PARA INSPIRARNOS…
(411) Cosas Que Dicen Los Argentinos Hecho Por Un Yanqui 2 - Dustin Luke - YouTube
(411) Cosas Que Dicen Las Argentinas Por Dustin Luke - Ft. Belu Lucius - YouTube

Para una mejor elaboración del trabajo, además de recurrir a su intuición de hablantes del español,
pueden consultar y apoyarse en los siguientes recursos online:

Para el significado “oficial” de las palabras, tienen el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) y
el Diccionario de Americanismos de la RAE.
Para rastrear cuándo comenzó a considerarse una palabra del español y qué significaba en sus comienzos, pueden
consultar el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE). En esta plataforma, la RAE pone a disposición
los diccionarios más importantes del español desde el primero (del año 1495) hasta uno del 1998.
Pueden acceder a significados actuales de palabras o expresiones de uso común no contemplados por la RAE en
el Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española, cuya elaboración es colaborativa y fue impulsada en 2014 por
la UNTREF.
Para términos del lunfardo, hay uno bastante completo en Todotango.com
En dechile.net, hay una página de etimologías de construcción colaborativa interesante (¡Ojo! Algunas son bastante
dudosas, pero pueden ser un punto de partida para investigar o utilizar humorísticamente).

También podría gustarte