Está en la página 1de 5

El perjurio de la nieve

Brevísima biografía
Bioy nace en Buenos Aires en 1914 en Recoleta en el seno de una familia de clase
media alta. Su irrupción en el panorama nacional se da con la novela La invención de Morel
(1940) en la que se narra la historia de un científico que inventa una suerte de proyector
gigantesco que durante una semana capturó la esencia de las personas que vivían en una isla.
Cuando ellas mueren, el proyector se encarga de recrear una y otra vez su rutina. Luego un
fugitivo llega a la isla, se oculta para que no lo descubran y termina enamorándose de una
proyección.

En el mismo año que publica la novela se casa con Silvina Ocampo, matrimonio que, se
especula, terminó de romper la relación entre las hermanas 1.

Sus obras recibieron una importante cantidad de premios pero el más importante
llegará en 1990 cuando obtenga el Cervantes, un equivalente al premio Nobel pero que sólo es
otorgado a autores en español.

En 1999 muere en un estado bastante deteriorado. Sus restos están en la bóveda de la


familia en el Cementerio de Recoleta donde también descansan los de Silvina.

Contexto de publicación.
“El perjurio de la nieve” ve la luz por primera vez en la década del 40, más
precisamente en 1944. Esta década representa uno de los momentos más importantes de la
literatura argentina ya que aparecerán libros claves para la trayectoria literaria de muchos
autores de renombre como Ficciones (1944) y El Aleph (1949) de Borges, Las ratas (1943) de
José Bianco2 y La invención de Morel (1940) del propio Bioy Casares. Además, en 1947 Cortázar
publica “Casa tomada”, cuento que será considerado un estandarte en la lucha antiperonista.

Sumado a esto, se consolida en el centro del campo literario el grupo Sur, reunido
alrededor de una revista homónima, formado por personajes como Victoria y Silvina Ocampo,
Mallea, Bianco, Bioy, Henríquez Ureña, Girondo y Borges. Este grupo tendrá sus primeras
polémicas enfrentándose a todos aquellos que los tildaban de elitistas.

“El perjurio de la nieve” primero será publicado en soledad como una novela corta y
luego su autor toma la decisión de incluirlo en La trama celeste en el año 1948.

1
CHUSMERÍO: los dos hijos de Bioy son extramatrimoniales, los tuvo con sus amantes. La primera hija
fue adoptada y criada por Silvina, al segundo lo conoció de adulto.
2
Las ratas es una novela corta muy muy recomendable. Bianco tiene una de las escrituras más prolijas
de todo este grupo. Incluso en un momento intentaron apurarlo para que lo publique y su búsqueda de
perfección lo retrasó y lo hizo perder mucha plata.
Síntesis argumental
El cuento presenta un relato doblemente enmarcado. En primera instancia Alfonso
Berger Cárdenas nos avisa que va a publicar una narración, hecha por el propio Villafañe, sobre
los hechos ocurridos hace 20 años atrás. En esta advertencia nos dice que introdujo algunas
modificaciones a la sintaxis y a ciertos nombres propios.

En el relato de Villafañe, se cuenta cómo conoce a Oribe, un joven poeta egocéntrico


que es una de las promesas de la literatura nacional, y emprenden (de casualidad) un que los
llevará a General Paz, Chubut. Allí conocerán la historia de La Adela, una casa muy lujosa
habitada por la familia Vermehren de origen danés.

La familia tiene la particularidad de llevar una vida muy rutinaria y hermética ya que no
permiten que nadie entre ni salga de la vivienda. Esto provoca una enorme curiosidad en
Oribe, quien se propone entrar y conocerla.

Al otro día de una caminata misteriosa hecha por ambos protagonistas, se conoce en el
pueblo de General Paz la noticia de que una de las hijas del viudo Vermehren ha fallecido.
Producto de algunos comportamientos confusos, Oribe se transforma en el principal
sospechoso por esa muerte y tiempo después, en un intento de venganza, el señor Vermehren
lo asesinará en Chile.

Cabe aclarar que Lucía, la joven que ha muerto, había sido diagnosticada un año y
medio atrás de tener una enfermedad que le ofrecía una expectativa de vida máxima de cinco
meses. Esto hizo que su padre, en un intento por detener el tiempo, tome la decisión de
aislarse y comportarse siempre de la misma forma 3.

Cuando finaliza la historia de Villafañe, A.B.C vuelve a aparecer toma elementos de la


propia narración del periodista para sembrar la sospecha de que en realidad él (Villafañe) es el
verdadero responsable y lo acusa de haber terminado el relato de manera ambigua a
propósito.

Análisis
Polifonía e intertexto.
Desde el punto de vista narrativo, Bioy ofrece múltiples puntos de vista para contar la
historia, esto lo vincula de manera muy cercana con la literatura de enigma. En la historia
(como dicen en el prólogo que leyeron) lo que importa es la narración, importa contar la
historia y no quién es el responsable. Al lector no le genera un gran cambio saber si fue Oribe o
si fue Villafañe, la historia es lo interesante.

La focalización de la trama por mediación de dos grandes narradores diferentes que se


contradicen en los puntos más importantes de la historia, permiten un acercamiento
multifacético y que el lector adquiera un rol mucho más activo.

3
Vermehren en alemán significa “aumentar”, lo que hizo el padre de la joven es aumentar la cantidad
de días de vida de su hija.
Cada uno de los puntos de vista envía un mensaje que tiene diferentes destinatarios. Si
los organizamos según el contenido y los destinatarios a los que apuntan, podría quedar de la
siguiente manera:

Villafañe

Narrador: Villafañe Mensaje: historia Destinatarios


de Vermehren

Lector

A A.B.C

Oribe-
Relato de Villafañe
A.B.C

Lector

Villafañe

Vermehren-
Muerte de Lucía
Villafañe

Lector

La casa y el fantástico
El fantástico se da en el espacio de la casa, es allí donde pareciera que se rompe la
unidad de tiempo y donde logran frenar el paso de la muerte. Ella es el encantamiento en
donde viven los personajes que aspiran a la inmortalidad. Es el comportamiento siempre
rutinario y repetitivo de los que la habitan el que permite retrasar la muerte de Lucía.

La ubicación de la casa también facilita el efecto fantástico ya que, al estar lejos de la


civilización, aislada, la posibilidad de que alguien se entrometa resulta más compleja.

La casa bioycasareana es la de las clases altas argentinas que en el 40 temen el aluvión


del pueblo y los “cabecitas negras”. Tal como sus habitantes, las casas temen la intrusión de
“lo otro” que es la imagen y el símbolo de los desconocido. Por ejemplo: Montero irrumpe en
la casa del narrador y termina rompiendo su relación con Paulina, Villafañe y Oribe entran en
la casa de los Vemehren y provocan la muerte de su hija. El exterior es un peligro.
Entre el policial y el fantástico. Problemas de género.
La obra da lugar a una doble lectura. En primera instancia puede ser entendida como
un cuento policial ya que tiene rasgos que pertenecen al género tales como la averiguación de
una intriga o de un plan delictuoso junto a la presencia de un investigador.

Ahora bien, el relato también presenta el momento de vacilación que vimos con
Todorov en el que no sabemos si la explicación al hecho es de índole natural o sobrenatural.
Esto nos permitiría colocarlo en ambos géneros sin ningún tipo de problemas.

El policial es un género muy estructurado, más allá de algunas genialidades que se han
hecho, es un género en el que encontramos sin mucho esfuerzo los mismos elementos. El
fantástico, por el contrario, es mucho más caótico. La escuela de Sur mezcla ambos porque le
interesa que el lector se genere la expectativa de que el relato sea una cosa pero que acabe
siendo totalmente distinto.

Los géneros literarios son grandes generadores de expectativas de lectura. No es lo


mismo disponerse a leer un policial que un cuento de terror, por ejemplo. Los autores juegan
con eso.

Sin embargo, tanto el policial como el fantástico se relacionan porque cuentan el


proceso de la aparición de la verdad: criminal, en el primero, y sobrenatural en el segundo. Los
narradores de “El perjurio de la nieve” especulan todo el tiempo con el aspecto policíaco y la
identidad del asesino.
Bibliografía
 Ana María Barrenechea: «Ensayo de una tipología de literatura fantástica», en Textos
Hispanoamericanos, Caracas, Monte Ávila editores, 1978.
 Bastos, María Luisa. “La topografía de la ambigüedad (Buenos Aires en Borges, Bianco
y Bioy Casares)”, Relecturas. Estudios de textos hispanoamericanos, Buenos Aires,
Hachette, 1986.
 Bioy Casares, Adolfo (1944), «El perjurio de la nieve», en Historias fantásticas, Buenos
Aires, Emecé, 1972.
 Quereilhac, Soledad, “Cientificismo residual en el fantástico de Adolfo Bioy Casares”,
Raquel Macciuci y Susanne Schlünder (comps.), Literatura y técnica. Derivas materiales
y ficcionales: libros, escritores, textos frente a la máquina y la ciencia, Buenos Aires,
Ediciones Del lado de acá, 2015.
 Rest, Jaime, “Las invenciones de Bioy Casares”, Los Libros, nº 2, agosto de 1969.
 Todorov, Tzvetan (1974) Introducción a la literatura fantástica, Tiempo
Contemporáneo, Buenos Aires.

También podría gustarte