Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PONLE FIN PARA TENER UN PRINCIPIO


Autores : Est. Ps. Chavez Valladares, Daniel Alberto.
Est. Ps. Hernández Chuquimbalqui, Alan
F. Est. Ps. Jáuregui Lozano, John Jersy.
Est. Ps Paisic Hoyos, Noiver.
Est. Ps. Rojas Delgado, Kelvin Alfredo

Profesora : Lic. Ps. Chávez Illescas Marilyn Lisset

Registro: 29/05/2018

CHACHAPOYAS – PERÚ

2018

2
INTRODUCCIÓN

Las drogas son sustancias que al ser inducidas causan alteraciones en el organismo.
Trayendo como consecuencias atentados contra la lucidez biológica, social y psicológica de
la persona. Es triste y lamentable que la población más propensa a involucrarse con estas
sustancias, ante la indiferencia es la población adolescente, pensando que estos son el
futuro de la sociedad y el mañana prospero para los pueblos.

En ese sentido, frente a toda esta realidad, pensando contribuir con un grano de arena para
hacer frente a esta problemática, nace el presente programa titulado “anímate con tu salud y
no con las drogas” teniendo como objetivo la prevención del consumo de drogas
entre los adolescentes poniendo hincapié que se debe realizarse de manera integral y con la
participación de todo el sistema educativo. Acoplándose a metodologías optimistas
que sostienen que es necesario que todo plan de prevención incluya elementos de
formación del profesorado, de asesoramiento a las familias y dinámicas de aula que
permitan a los alumnos reflexionar sobre el fenómeno y adquirir hábitos y conductas frente
al consumo de drogas.

La presente labor consta de partes muy definidas, dentro de las más resaltantes se tiene el
marco teórico, donde se resalta todo lo referido a las drogas su clasificación, consecuencias,
etc. Y el cronograma de actividades que se pretende realizar en esta prestigiosa institución
como es I.E. N° 18001 “Miguel Rubio”

3
PRESENTACIÓN

El programa “Ponle fin para tener un principio” es un programa preventivo


promocional que nos va a permitir una aproximación educativa centrada en el desarrollo de
habilidades, para prevenir el consumo de drogas en adolescentes, y al mismo tiempo nos
permitirá promocionar el buen cuidado de la salud. Por el propio carácter del programa, por
sus actividades y por la metodología que propone, es fácilmente adaptable para su
aplicación durante los primeros años de la adolescencia (12-13 años).
I. DATOS GENERALES

1.1 Nombre de las Instituciones y sus directores:

Instituciones Director(a)
I.E.E. San Juan de la libertad Pedo Gil Gómez Servan
I.E.E. Virgen Asunta Clarisa Andamayo
Eufracio
I.E. Nro. 18001 Miguel Rubio Pedro Humberto Fernández Ventura
I.E. Seminario Jesús María Chepita de Jesús Zubiate
Mas I.E. Santiago Antúnez de Mayolo Víctor Humberto Rojas
Puerta I.E. María Auxiliadora Jaime Ocampo Alva
I.E.P. Divino Salvador Cesar Vigo Bustamante
I.E.P.C.T. Alfred Nobel José del Carmen Chuecha Chuecha

1.2 Denominación del programa : “Anímate con tu salud y no con las drogas”
1.3 Tema del programa : Prevención del consumo de drogas
1.4 Población Beneficiada : 3 estudiantes de nivel secundario, destacados de
cana
Institución Educativa (Padres y Directiva)
1.5 Fecha : Viernes 8 de junio de 2018

II. ORGANIZACIÓN

2.1 Integrantes del equipo : Est. Ps. Chavez Valladares, Daniel Alberto.
Est. Ps. Hernández Chuquimbalqui, Alan
F. Est. Ps. Jáuregui Lozano, John Jersy.
Est. Ps Paisic Hoyos, Noiver.
Est. Ps. Rojas Delgado, Kelvin Alfredo

2.1 Supervisora : Lic. Ps. Chávez Illescas Marilyn Lisset


III. ANTECENDENTES

Los programas para prevenir e intervenir el consumo de drogas en personas de


diferentes edades, ha sido trabajado en su mayoría desde la etapa adolescente, siendo
la organización principal la Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas
y de Prevención del Delito, que constantemente crea programas en diversas partes del
mundo con el fin de reducir el índice de consumo de drogas. Dentro de sus principales y
más efectivos programas tenemos:

Tú decides

Tú decides (2005). Es un programa evaluado de prevención escolar que trata de mejorar las
habilidades del adolescente para la toma de decisiones, basándose en un mejor
conocimiento y manejo de las circunstancias en las que se da la oferta de drogas. Realizado
en Latinoamérica, incluyendo el Perú.

Trabaja con la ayuda de cuatro historietas tipo "cómic" en las que se representan
diversas situaciones típicas de la vida social del adolescente, se trabaja grupalmente con la
ayuda del profesor con la pretensión de: mejorar el conocimiento, deshacer mitos y
visiones erróneas sobre las drogas, analizar las situaciones en las que se da la oferta y la
presión del grupo hacia el consumo, así como las circunstancias internas que facilitan la
aceptación de dicha oferta. Se estudia también como el consumo de drogas percibidas como
menos peligrosas pueden facilitar la progresiva implicación en otras sustancias. La duración
del programa es de un mínimo de ocho horas que pueden desarrollarse indistintamente en
cualquier materia o durante las tutorías. Incluye una sesión con los padres y madres.

Programa de Prevención del consumo de drogas dirigido a adolescentes de la


Comunidad Europea

Programa de Prevención del consumo de drogas dirigido a adolescentes de la


Comunidad Europea (2002). Es un programa dirigido a jóvenes y adolescentes de los
Centros Educativos de la Comunidad de europea en las etapas de Educación Secundaria y
Post-obligatoria. Persigue los siguientes objetivos:

Sensibilizar a los adolescentes y jóvenes sobre las motivaciones que llevan a


la experimentación e inicio del consumo de drogas.
Analizar con los alumnos y alumnas la influencia que la presión de grupo ejerce a la
hora de tomar decisiones de consumir o no drogas.
Favorecer una toma de postura autónoma y razonada sobre los problemas derivados
del consumo de drogas.

Prevenir para
vivir

Prevenir para vivir (2002) Un conjunto de actuaciones dirigidas a sistematizar la


prevención del consumo de drogas en el contexto escolar. Se apoya en un modelo educativo
en el que las actividades de prevención son compatibles con las actividades propias de las
diversas áreas de conocimiento, insertándose plenamente en el currículum escolar. Nace del
convencimiento de que la escuela constituye un marco idóneo para la prevención, en la
medida en que ésta va más allá de la mera información. El programa desarrollado en
diversas partes de América del sur ha trabajado desde 2004 en el Perú y contribuye a la
educación integral del alumnado, a través del desarrollo social, intelectual y afectivo; tres
ámbitos claves en la formación del individuo como “factores de protección” frente al
consumo de drogas.

Programa de Prevención de Drogodependencias Guía para


Educadores.

Programa de Prevención de Drogodependencias Guía para Educadores (2000). El programa


nace desde el enfoque de la política del país Brasil y desde ahí ha tenido una extensión
hasta el resto de Latinoamérica incluyendo el Perú. Se trabaja con material que está
compuesto por una carpeta que contiene un manual “Guía para educadores” y cinco folletos
informativos: “Las bebidas alcohólicas”, “El tabaco”, “El cannabis”, “Las drogas de
síntesis” y “La cocaína”, dirigida a profesores de Educación Secundaria
Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional y les proporciona las herramientas
necesarias para la utilización de dichos folletos de la “Serie de información sobre drogas
para adolescentes y jóvenes” en el aula.

Programa PIPES. Material de prevención del consumo de drogas para la Educación


Primari
a

Programa PIPES. Material de prevención del consumo de drogas para la Educación


Primaria (2005). Un conjunto de actuaciones dirigidas a sistematizar la prevención del
consumo de drogas en el contexto escolar. Enmarca la educación sobre drogas en la
Enseñanza Primaria partiendo de las características psicológicas evolutivas de los
escolares a esta edad, resaltando las condiciones psicosociales preventivas como son
el desarrollo de hábitos saludables y el desarrollo socio personal. Los objetivos son la
promoción de estilos de vida más saludables, la reducción de factores de riesgo y el
desarrollo de factores de protección.
¡ÓRDAGO! El desafío de vivir sin
drogas

¡ÓRDAGO! El desafío de vivir sin drogas (2006). Programa desarrollado en Argentina


cuya adaptación peruana ha sido un éxito desde el 2008 y cuya aplicación se
sustenta en una herramienta concreta y práctica, que permite poner en marcha e implantar
en el medio escolar, familiar y comunitario un proceso de cambio, dirigido a modificar
los factores asociados al consumo abusivo de drogas por parte de los jóvenes.

IV. JUSTIFICACIÓN

Desde el enfoque de CEDRO que es una institución peruana con 31 años de


trabajo, promoviendo el desarrollo y la legalidad a través de estrategias de educación,
información y promoción, la municipalidad de Chachapoyas viene trabajando hace varios
años la prevención de problemas derivados del consumo de drogas y otras adicciones
tanto con sectores comunitarios, como específicamente educativos; y concretando sus
actuaciones y líneas metodológicas a distinto nivel según se trate de enseñanza secundaria
o primaria.

Es así que este programa preventivo promocional denominado “Anímate con tu Salud y
no con las Drogas” trabaja desde el punto de vista de prevalencia en el consumo
de drogas, centrada en el rango de edad de la población destinataria del programa e
inmediatamente posteriores enfocado en líderes estudiantiles de educación secundaria de
la ciudad de Chachapoyas. En la actualidad no disponemos de datos locales exactos. Aun
así, se ha venido considerando la necesidad de intervenir con estos líderes para fortalecer un
sistema de réplicas en cada institución de nivel secundario, al ser inminente una etapa
educativa de especial significación a nivel personal, evolutivo y relacional. Según el
último estudio anual publicado por la Consejería de Bienestar Social de Chachapoyas,
los datos de inicio en el consumo respecto a drogas son:

Canabbis: aunque la media de edad se sitúa a los 16,7 años (varones) y 17,2 años (mujeres),
existe un 9.8 % de adolescentes que fuman de forma ocasional con 12/13 años, aumentando
a un 26.0
% que fuman de manera ocasional con edades comprendidas entre 14 y 15
años.

Cocaína: Al igual que sucede con el cannabis, si bien la edad media de inicio en el consumo
se sitúas en torno a los 20,6 años (20,3 7 en el caso de los varones y 21,9 las
mujeres), sí es preocupante que un 6, 1 % de adolescentes con edades comprendidas entre
los 16 y 18 años, reconozcan haber consumido cocaína durante el último mes.
Por estas razones, se ha considerado la importancia de trabajar con el alumnado
adolescente. El enfoque utilizado, junto al trasvase de información sobre las sustancias y
procesos, es el de
fomentar la Promoción y Prevención de la Salud y el empoderamiento individual, como
factores fundamentales de protección. Y, por ello, la implicación en este programa
ha sido clara e indiscutible, al tratarse también de una de las prioridades marcadas por la
OMS y, por tanto, asumidas por el Sistema Sanitario de nuestra Comunidad. Además,
con esta actuación se consigue ofrecer una visión integral de todos lo programas las que,
de una u otra forma, están involucradas en la Educación para la Salud. Por otra parte,
la experiencia y los datos bibliográficos existentes indicaban la necesidad de que el
trasvase de información y las estrategias encaminadas hacia el cambio de actitudes de la
población destinataria de las actividades, huyeran de los clásicos planteamientos formales,
ubicados en la rigidez de la exposición y explicación en las aulas. Por ello, se ha diseñado
un programa desde un enfoque lúdico, con el objeto de que lograse captar y mantener la
atención del alumnado en los contenidos ofrecidos, a través de la forma de presentación y
propuestas de trabajo.

V. OBJETIVOS
5.1.General
Fomentar en la población a quién va dirigida el programa denominado “Anímate con
tu Salud y no con las Drogas” , actitudes positivas respecto a la Promoción de la
Salud como factor de protección ante posibles circunstancias que pueden poner en
riesgo la misma, siendo la principal el consumo de drogas ilegales.
5.2.Específicos
Incrementar en los estudiantes participantes el conocimiento de las temáticas de salud
y abuso de sustancias.
Mejorar en los estudiantes participantes habilidades sociales respecto a la resolución
de problemas y la toma de decisiones en su vida cotidiana y el entorno cercano.
Fortalecer la vinculación de los estudiantes participantes con el establecimiento
educacional a través de la mejora del rendimiento escolar, el compromiso y
asistencia a clases y el comportamiento en la escuela.
Mejorar la disposición a participar en actividades de servicio a la comunidad.
Aumentar el involucramiento de la familia en las actividades de los adolescentes.
Fomentar un sistema de concientización entre los estudiantes líderes y su comunidad
estudiantil en respecto al consumo de drogas.
Establecer mecanismos de apoyo emocional y psicológico en los
estudiantes participantes con el fin de replicar un sistema de prevención de consumo
de drogas.
Crear grupos de apoyo con la participación de los estudiantes líderes, con un enfoque
de prevención y promoción de la salud y los buenos hábitos necesarios para
combatir el consumo de drogas.
VI. MARCO TEÓRICO

Cuando hablamos de drogodependencias utilizamos términos como dependencia,


tolerancia, síndrome de abstinencia, que resultan relevantes en la población adulta o
etiquetas como “drogadicto”, “alcohólico”. No obstante, si nos centramos en la
población adolescente, debemos incluir una serie de matices en dichas conceptualizaciones
al tratarse este período, en la mayoría de los casos, de una fase de experimentación e
iniciación en el mundo de las drogas. Además no hay que olvidarse de las características
peculiares y únicas de la adolescencia marcada por importantes y rápidos cambios en un
momento de la vida en que se producen la mayor parte de las experiencias con las drogas.
Aunque en la mayoría de los casos, exceptuando el tabaco, los adolescentes pasarán esta
fase novedosa sin mayores complicaciones, otros muchos requerirán en un corto espacio de
tiempo algún tipo de asistencia o atención médico sanitaria. A continuación, se exponen los
términos más frecuentemente utilizados por las investigaciones que se centran en el
consumo de drogas por parte de los adolescentes.

6.1. La Adolescencia

La adolescencia ha sido definida por numerosos autores como un periodo de transición que
vive el individuo desde la infancia a la juventud (Frydenberg, 1997). Es habitual en la
literatura científica identificar esta fase del desarrollo biopsicosocial del individuo como
una de sus etapas más importantes. Y es que la adolescencia presenta unas características
que no son fáciles de encontrar en otras fases del ciclo vital. Entre éstas destacan la
brevedad y rapidez de los cambios que se producen.

Como han señalado Bruhn 42 y Philips (1985), el adolescente se encuentra en un momento


de búsqueda de una imagen que no conoce en un mundo que apenas comprende y con un
cuerpo que está comenzando a descubrir. Si en el ámbito fisiológico los cambios son
evidentes, en el ámbito psicológico las transformaciones son demasiado notorias.

Tradicionalmente, la adolescencia ha representado un periodo crítico en el


inicio y experimentación en el consumo de sustancias psicoactivas (Espada, Méndez,
Griffin y Botvin,
2003; Steinberg y Morris, 2001), y desde siempre ha atraído, y más en nuestros días, el
interés de los científicos.

El estudio psicológico científico de la adolescencia no se produce hasta finales del siglo


XIX (Mussen, Conger y Kagan, 1982). Una figura significativa en el estudio de la
adolescencia es sin duda alguna la de Stanley Hall (1904), quien a principios del siglo XX
fue considerado como el padre del estudio científico de la adolescencia, la cual
consideraba como una etapa de “tempestades y conflictos”, así como de un fuerte
potencial físico, mental y emotivo. Como
hemos visto la adolescencia es un periodo de grandes transformaciones en diferentes
esferas de la vida, tales como; cambios físicos, sociales, cognitivos y psicológicos.

Moffitt (1993) subraya el hecho de que en la adolescencia se produce un “lapso” o


“salto” madurativo. Es un momento que se define como difícil y complejo, tanto para
los propios jóvenes como para sus padres, ya que para el adolescente está suponiendo una
transición hacia su madurez personal y en la cual experimenta una serie de nuevas
experiencias y de reajustes sociales, así como la búsqueda de su propia independencia. Por
lo tanto, los adolescentes se encuentran en un momento caracterizado como de cierta
indefinición personal, que a su vez viene acompañado por el deseo de conquistar el estatus
adulto y alejarse de los roles infantiles. Esa transición va a provocar cambios en las
relaciones de los adolescentes con los otros, así como en el ámbito escolar, ya que van a
pasar de la escuela elemental a la secundaria y en muchas ocasiones es el momento en el
que tienen que tomar decisiones acerca de su futuro académico y profesional, jugando así
un papel crucial para su autodefinición (Musitu et al., 2001).

Coleman y Hendry (2003) considerar a la adolescencia como un momento de transición y


nos resumen una serie de implicaciones que dicha transición conlleva: una anticipación
entusiasta del futuro; un sentimiento de pesar por el estado que se ha perdido; un
sentimiento de ansiedad en relación con el futuro; un reajuste psicológico importante; un
grado de ambigüedad de la posición social durante la transición.

6.2. Antecedentes históricos de las drogas

Las drogas han existido desde los tiempos más remotos 1500 años A. de C y han sido
utilizadas por todos los grupos culturales formando parte de sus cultos rituales de
generación en generación. Nuestros ancestros llevaban a cabo prácticas rituales
alucinatorias para abrirse a otro tipo de realidades, para inducir experiencias de
iniciación a ciertos misterios y para curar enfermedades del cuerpo y del alma. Cierto
tipo de hongos y plantas eran consumidos por los curanderos, sacerdotes o chamanes,
considerados personas con talentos curativos y respetados por sus poderes especiales para
comunicarse con los espíritus e influir sobre ellos.

Algunas de las prácticas rituales se conservan entre ciertas etnias de México,


podemos mencionar específicamente a las tribus huicholes, en donde el venado, el
maíz y el peyote constituyen una trinidad simbólica fundamental, a través de la cual se
conectan con la creación y un paraíso donde no hay separación entre hombres y
animales. El peyote ha sido conceptualizado como el eslabón con lo sobrenatural
(Escohotado, 1996), es decir, un elemento mágico con claras funciones festivas y rituales.
Los chinos utilizaron por más de un siglo el
cannabis como bálsamo, antiséptico y calmante, en tanto que en la India y en
Egipto se reconocieron sus propiedades medicinales (Flores, 1998; Moral, 2002).

En realidad, el consumo de ciertas plantas y sustancias ahora consideradas como drogas, en


la antigüedad estuvieron atribuidas a fines medicinales, artesanales, religiosos, mágicos,
bélicos y hasta como medida de intercambio (moneda), y no representaron ser una amenaza
en contra de la salud pública de las antiguas civilizaciones.

En la actualidad esto ha ido cambiando es conveniente aproximarnos a lo que en estos


tiempos significa el concepto droga, la Organización Mundial de la Salud (OMS; 1992), la
define como toda sustancia que al ser introducida en el organismo modifica algunas de las
funciones del sistema nervioso central. Genéricamente las llamamos “drogas” o
“sustancias” aunque su denominación específica es “drogas psicoactivas”. Según 47 la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), por uso de una droga se entiende el
consumo de una sustancia que no produce consecuencias negativas en el individuo. Este
tipo de consumo es el más habitual cuando se usa una droga de forma esporádica. El
abuso se da cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias negativas derivadas
del mismo. La dependencia surge con el uso excesivo de una sustancia, que genera
consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio período de tiempo.
También puede ocurrir que se produzca un uso continuado intermitente o un alto
consumo sólo los fines de semana.

Existen diversas taxonomías propuestas con el objetivo de clasificar las sustancias


psicoactivas. Una de las más utilizadas es aquella que, en función de sus efectos sobre el
sistema nervioso central, las clasifica en estimulantes (por ejemplo, la nicotina o la
cocaína), depresoras (por ejemplo, el alcohol o los opiáceos) y psicodislépticas (como el
cannabis o los alucinógenos). Sin embargo, en el estudio del consumo de sustancias en
población adolescente es más útil considerarlas desde el punto de vista sociológico o
legal, desde el que se considera que existen drogas legales, institucionalizadas o lícitas y
drogas ilegales, no institucionalizadas o ilícitas (Pons,
2004).

6.3. Clasificación de las Drogas

Se clasifican de diversas maneras, sea por sus efectos, su composición química, entre otros.
Así, según su accesibilidad y significado en la sociedad, se clasifican en cuatro grupos, que
son:
Productos Industriales: son sustancias con efectos psicoactivos importantes usadas
en la industria, como los solventes de pinturas (acetona) y muchos derivados del petróleo
usados como combustibles o solventes de pegamentos (terokal).
Medicamentos: constituyen un grupo especial cuya incidencia es difícil de estimar
por la dificultad de decidir si su uso es como automedicación o como sustancia recreativa o
de abuso.

Drogas Étnicas o Folclóricas: son consumidas en forma legal, habitual y por grupos
étnicos en sesiones mágico-religiosas por los chamanes o curanderos. Están la hoja
de coca, los alucinógenos de plantas como la ayahuasca que se consume en la selva, el San
Pedro en la costa peruana, entre otros.

Drogas Ilegales/Prohibidas: constituido por drogas de alta toxicidad y elevada


potencialidad adictiva, cuya venta está prohibida y penalizada, como la marihuana, cocaína
(como pasta básica y clorhidrato), drogas sintéticas como el éxtasis, incluso la heroína.

Las drogas de mayor consumo son:

La Marihuana y Hachís: derivados de la planta Cannabis sativa, de la familia de


las Cannabáceas o cáñamo, contiene más de 400 agentes químicos y sus efectos
psicoactivos se debe a uno de sus principios activos el tetrahidrocannabinol (THC) que se
encuentra en la resina de la planta. La Marihuana farmacológicamente es un alucinógeno
menor, actúa como depresor y desorganizador del sistema nerviosos central, es la droga que
más se produce en el mundo y la sustancia ilícita de mayor consumo. El Hachís o porro o
canuto, contiene dosis de THC superior al de la marihuana sin procesar, siendo por ello su
potencial de toxicidad mayor.

En dosis bajas, sus efectos inmediatos son sensaciones placenteras de calma y


bienestar, aumento del apetito, euforia, desinhibición, pérdida de concentración,
disminución de los reflejos, ganas de hablar y reír, enrojecimiento de los ojos,
aceleración del ritmo cardíaco, sequedad en la boca y garganta, dificultad para ejecutar
procesos mentales complejos (como rendir un examen por ejemplo). A corto plazo, produce
alteraciones de la percepción temporal y sensorial, y puede disminuir la memoria, a ello le
sigue una fase de depresión y somnolencia. A largo plazo, sus efectos son el “síndrome
amotivacional” o disminución de la iniciativa personal, unido a una frecuente baja de
la capacidad de concentración y memorización. Asimismo, el humo es más nocivo para
el sistema respiratorio por el contenido de alquitrán causando bronquitis, asma y sinusitis, y
sus residuos contienen mayor cantidad de sustancias cancerígenas que el tabaco relacionado
con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar.

Cocaína: es una droga estimulante y altamente adictiva. Se presenta en polvo llamada sal
de clorhidrato de cocaína que se inhala y/o disuelve en agua para inyectarse, y en forma de
crack o cristales de roca cuando no ha sido neutralizada por un ácido para
convertirse en sal de clorhidrato, que se calienta para fumar sus vapores. La cocaína se
usa de tres formas: se inhala (aspirando el polvo por las fosas nasales que se absorbe al
torrente sanguíneo a través de las
membranas nasales), inyecta (directamente en el torrente sanguíneo) y fuma (inhalando el
vapor o humo hacia los pulmones que se absorbe rápidamente al torrente sanguíneo). Causa
adicción y trastornos en la salud pues es un estimulante poderoso del sistema
nervioso central que interfiere con el proceso de reabsorción de la dopamina, que se
acumula estimulando continuamente a las neuronas “receptoras”, asociadas con el placer,
el movimiento y la euforia comúnmente reportada por las personas que abusan de la
cocaína. Los consumidores de clorhidrato de cocaína, pueden presentar alteraciones
psicosociales como la agresividad, hiperactividad, paranoia, mentiras frecuentes,
manipulaciones, déficit motivacional, insomnio, celotipia, entre otros.

Pasta Básica de Cocaína (PBC): es un alcaloide impuro, de color blanquecino mate, que
se obtiene de las hojas de la coca. Se introduce dentro de un cigarrillo de tabaco y se
consume inhalando bocanadas de humo que pasan directamente a los pulmones donde se
absorben con gran rapidez, produciendo efectos más intensos que el clorhidrato de cocaína.
Produce, euforia, exagerada sensación de bienestar y excitación sexual, que se disipan
rápidamente y son reemplazados por una fuerte depresión, irritabilidad, angustia,
insomnio, disminución del apetito y la necesidad intensa de reiniciar el consumo de
la droga; presentan también un comportamiento antisocial o psicopático con marcadas
muestras de deshonestidad, cinismo, manipulaciones, mentiras frecuentes, robos;
asimismo comportamientos delincuenciales manifestando agresividad. Produce
dependencia de extrema gravedad.

Éxtasis: es el compuesto químico de los derivados de la anfetamina y de


componentes semejantes al alucinógeno mezcalina denominado
Metilendioximentanfetamina (conocida como Eva, Píldora del amor, etc.). Se presentan en
cápsulas, de diversa formas y colores, de tamaño más o menos similar y de variadas dosis.
Su composición química comprende a los derivados de la anfetamina y a componentes
semejantes al alucinógeno mezcalina. Los efectos generales de su consumo son: sensación
de euforia, locuacidad o “hablar hasta por los codos”, vivencia de abundante energía física
y emocional, desinhibición y disminución de los controles sociales, mayor facilidad para
el contacto interpersonal y pánico. Los peligros del consumo son las conductas
usuales en los consumidores de éxtasis que los exponen a mayores peligros, como que:
calienta al organismo por dentro (hipertermia) y lleva a la deshidratación, mezclar con otras
drogas (alcohol), bailar sin parar durante horas, sin el tiempo necesario para que la
temperatura del cuerpo se regule, no tomar líquido con la frecuencia necesaria para
rehidratar el organismo (agua, jugos).

14
El Alcohol: El alcoholismo es una enfermedad caracterizada por el consumo no controlado
de bebidas alcohólicas. El desarrollo de un alcohólico puede describirse en varias etapas.

15
Etapa Sintomática: Representa el estado de dependencia psicológica. Posee una
duración promedio de 5 años. Se caracteriza por conflictos psicológicos inconscientes,
disturbios de personalidad, tensión y ansiedad. El alcohol le produce alivio a los
conflictos y tensiones. Inicialmente, el alcohol se asocia con los sitios y lo que hace.
Frecuenta lugares y personas donde sabe que se va a tomar. Además, se produce un
aumento en la tolerancia y adaptación fisiológica de las células del cerebro al alcohol, se
ocurre el fenómeno de la amnesia alcohólica, como resultado de daño a las neuronas
cerebrales. Durante esta etapa se observan comportamientos que evidencian la necesidad
del alcohol; esto incluyen, beber rápidamente y con el estómago vacío, se preocupa por lo
que le queda de bebida, se ingiera alcohol a escondidas y le molesta si le hablan acerca de
cómo bebe y se pone hostil. Es importante señalar que esta etapa el bebedor puede controlar
la cantidad de alcohol que va a tomar. Esto implica es un buen momento para iniciar un
proceso de rehabilitación.

Etapa de Dependencia Fisiológica: Es una etapa adictiva, la cual dura alrededor de 10 a 15


años. Durante la etapa de dependencia fisiológica se observa la incapacidad del alcohólico
para detener su consumo una vez que empieza. Se desarrollan defensas, tales como la
racionalización (buscar excusas a su comportamiento, sentimientos de inferioridad (baja
auto-estima), la megalomanía y omnipotencia, proyección (parece paranoide),
hostilidad/agresividad ante ataques verbales o físicos, arrepentimiento y depresión y
aislamiento (psicológico). El alcohólico empieza a coger pena a sí mismos. Se pierden las
amistades, empleos y se afectan las relaciones familiares. El alcohol es lo más importante
en su vida. En ocasiones el enfermo alcohólico se muda de vecindario. Muchas veces
posee un descuido en su higiene/salud personal, manifestada por pobre aseo personal y
pobres hábitos alimenticios. Como consecuencia, puede ser hospitalizado por primera vez.

Etapa crónica (Enfermedad Orgánica): Lamentablemente, es una etapa muy avanzada y


difícil de salir de ella, aunque no imposible. El alcohólico puede rehabilitarse si el deterioro
el deterioro físico, mental y social no son muy graves. El alcohólico bebe desde por la
mañana. Comienzan las intoxicaciones de alcohol prolongadas y baja la tolerancia.
Requiere menos cantidad para intoxicarse. Se observa un marcado deterioro físico y mental.
Sufre alucinaciones. Además, el enfermo alcohólico se aísla completamente.

El tratamiento del alcohólico consiste en la confrontación con la realidad, y en, reconocer el


problema del alcoholismo y aceptar la necesidad de ayuda. Es vital la asistencia
psicológica, incluyendo la consejería, programas de rehabilitación y la consejería
vocacional. La asistencia médica incluye la corrección de problemas de salud crónicos y

15
medicación. Se puede prescribir drogas con el fin de reducir la incomodidad y nerviosidad
durante la renuncia al alcohol.

16
Tabaco: El tabaco y el humo contienen la droga adictiva conocida como nicotina, y una
gran cantidad de otros químicos tóxicos y carcinogénicos. La nicotina es un tóxico muy
peligroso que con frecuencia se emplea en insecticidas. Representa una droga potente de
tipo psicoactiva que afecta el cerebro y altera el humor y el comportamiento. El humo del
tabaco contiene brea, así como otros tóxicos, tales como el monóxido de carbono,
formaldehido y benceno. Cuando el humo se inhala, la nicotina llega al cerebro en
cuestiones de segundos, donde actúa como un receptor altamente sensitivo que desencadena
una variedad de respuestas a través de todo el cuerpo. En primera instancia, aumenta la
frecuencia cardíaca y respiratoria. Ocurre una vasoconstricción de los vasos sanguíneos,
la circulación periférica se reduce y aumenta la presión arterial. Los fumadores
principiantes pueden experimentar mareo, nausea y dolor de cabeza. Luego de varios
minutos, el fumador puede sentirse deprimido e irritable y tiene el deseo de fumar de
nuevo. Ocurre la adición cuando continúa el uso del cigarrillo. La nicotina puede trabajar
como un estimulante o sedante, dependiendo de las circunstancia del fumador. Como un
estimulante, la nicotina puede inducir en el fumado un efecto de percepción energética. Por
el otro lado, pueda aumentar las ondas alfa en el cerebro y estimular la liberación de
endorfinas, produciendo sentimientos de relajación.

El problema principal es el efecto a largo plazo del tabaquismo. El fumar representa la


causa principal conocida para el cáncer pulmonar y se encuentra vinculado con otros tipos
de cáncer. Los fumadores poseen el riesgo de sufrir un ataque cardíaco durante la edad de
30 a 40 años en comparación con los no fumadores. Entre mayor sea la dosis del humo,
mayor será el riesgo para una condición crónica incapacitante y degenerativa. .

6.4. Teorías relacionadas con el consumo de drogas

Para explicar la influencia de los factores familiares en el plano intrapersonal e


interpersonal del individuo, se presentan diversos modelos teóricos.

Modelo Ecológico: propuesto por Bronfenbrenner en 1981, quién demostró desde un


enfoque ecosistémico que el proceso intrafamiliar se ve fuertemente influenciado por
el ambiente externo, donde las relaciones padre-hijo estan profundamente moduladas por el
entorno social que rodea a la familia, por eso cuando el ajuste entre la familia y su entorno
fracasa, aumenta el riesgo de que el clima social familiar se deteriore y genere patrones de
interacción negativos. Esta relación se inicia desde el nacimiento con el primer contacto
padre-hijo, principalmente con la madre quien se encarga generalmente de cubrir sus
necesidades básicas, pero sin dejar de lado el rol importante que el padre cumple en la
formación del hijo. Después cuando nacen los hermanos, se integran a la familia y las
16
experiencias se amplían, igual sucede con otras personas que convivan con el individuo y
participen en su desarrollo. El aporte de este modelo, se basa

17
en la interacción entre la persona y el ambiente familiar, afirmando primero, que las
características propias del ambiente tienen el potencial para influir en la adaptación
psicológica de la persona, y segundo, que las personas tienen la capacidad de contribuir o
desfavorecer en el desarrollo de su entorno social.

Teoría o Modelo Sistémico: propuesto por Beavers, afirmando que la familia es un


conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, controlado
por reglas y funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior. Estudia a la familia
como un grupo con identidad propia y como escenario de diversas relaciones, identificando
tres tipos de familia de acuerdo a su estructura y estilo, como: familia sana (capaz, flexible
y adaptativa), familia de rango medio (muestra un control directo, reprime la hostilidad, sus
reglas son enfatizadas y espontaneidad disminuida) y familia disfuncional (tienen gran
dificultad para resolver la ambivalencia y elegir sus metas, nadie tiene claramente el
poder, interacción caótica). La ventaja es que permite evaluar muchas variables a la vez,
porque el comportamiento de cada miembro está conectado de manera dinámica al de los
otros miembros de la familia y al equilibrio del conjunto. La concepción sistémica de la
familia, refiere que es un subsistema social abierto donde existen factores biológicos,
psicológicos y sociales, que están en constante interacción con el medio natural, cultural
y social que le rodea y que tienen alta relevancia en la determinación del estado de
salud o enfermedad. El orden interno de la familia se mantiene mediante el proceso de
homeostasis, que puede alterarse con los procesos de crecimiento y de diferenciación
denominados morfogénesis, ante los cuales reacciona actuando en contra de todo
comportamiento de sus miembros o ante toda información que la desestabiliza, pues la
familia no puede mantener indefinidamente el mismo equilibrio, atraviesa periódicamente
crisis que la llevan a modificar su equilibrio adaptándose a la nueva necesidad de sus
miembros o a las exigencias de su entorno, mediante retroalimentaciones positivas según
su capacidad de cambio y su grado de apertura. Este enfoque se basa en dos principios
fundamentales:

a) Cada subsistema influye en los demás subsistemas de la familia (los conflictos entre
padre y madre también afectarán al adolescente).

b) Todo cambio en un miembro de la familia propicia un periodo de desequilibrio familiar,


hasta que el sistema familiar se ajuste al cambio (los cambios en la pubertad y la madurez
sexual de la adolescencia).
6.5. Definición de Consumo de Drogas

Las drogas psicoactivas, son sustancias o compuestos químicos y farmacéuticos cuyo


potencial adictivo y peligrosidad se diferencian significativamente por las características
farmacológicas particulares, por la cronicidad del uso, la dosis, vía de administración,
las características del usuario y el contexto en el que se consume. El consumo de
drogas psicoactivas, es el uso compulsivo de sustancias que involucran una poderosa
interacción entre el cerebro y una serie de determinantes biológicos, psicológicos y sociales
del entorno del individuo, que conducen al desarrollo de dependencia. La dependencia, es
el uso repetido e indiscriminado de drogas legales e ilegales, cuyos efectos negativos
producen cambios persistentes en el funcionamiento del sistema nervioso central,
causando aumento en la concentración del neurotransmisor llamado dopamina en una
zona específica del cerebro denominado núcleo accumbens, que es probablemente el
centro del placer más importante. El cerebro tiene estructuras que continúan madurando
hasta los 25 años de edad, como las funciones mentales complejas y la capacidad de
controlar los impulsos; asimismo, tiene áreas y circuitos vinculados con la capacidad de
evaluar los riesgos de una situación y de inhibir conductas potencialmente perjudiciales;
pero, ciertos factores personales, familiares y del ambiente, pueden modificar el
equilibrio neuroquímico cerebral, alterando el proceso de selección de las conexiones
neuronales y los complejos procesos de maduración de dichas estructuras, causando
disfunción en las regiones del cerebro que son críticas para 25 la toma de decisiones, el
aprendizaje, la memoria y el control de la conducta, lo que explicaría el consumo de drogas
en los adolescentes.

6.6. Evolución del Patrón de Consumo de Drogas

La evolución del consumo de drogas, es un fenómeno dinámico, condicionado por


múltiples factores, cuyo impacto continúa siendo elevado en términos de sufrimiento e
incapacitación personal evitables, como de morbilidad, mortalidad, costos sociales,
económicos y de salud, que obliga a realizar un seguimiento activo de los patrones de
consumo de drogas para poder establecer líneas de acción política contra los efectos
perjudiciales de estas sustancias, especialmente en la población adolescente. Asimismo,
las drogas están presentes de forma lícita e ilícita formando parte de la cotidianeidad
juvenil, tanto en los espacios de ocio, bares y discotecas, como en los de convivencia,
escuelas, universidades y centros de trabajo, porque el consumo de drogas se ha convertido
en una práctica habitual como una alternativa para evadir los problemas y satisfacer el
deseo de prolongar e intensificar momentos agradables y placenteros, durante los
cuales desaparece aparentemente la incertidumbre y el desencanto generalizado que los
rodea, que con el tiempo modifica la percepción del riesgo en los jóvenes, y peor aún,
distorsiona las formas de socialización con los otros, pues si no está bajo los efectos
de alguna droga, le resulta difícil relacionarse con los demás. Para muchos jóvenes el
consumo de drogas, es: Recreativa o un medio para disfrutar más; Funcional, permite
funcionar mejor en las actividades cotidianas; Normal, o un elemento más de la vida
juvenil; Relacional, o un recurso que favorece las relaciones sociales; e Inofensiva, o que
no tiene riesgos si se las controla.

6.7. Liderazgo Estudiantil

UNESCO (1998) El libro Bases del liderazgo en educación busca enriquecer las vías que
permitan alcanzar una educación de calidad en América Latina. La obra es el resultado del
trabajo de la Red de Liderazgo Escolar de la OREALC/UNESCO que resalta la importancia
de los directivos en el mejoramiento de los aprendizajes. La obra aborda el tema desde la
perspectiva de los principios éticos y políticos que consideramos fundamentales en la
materia.

El texto fue elaborado con un estilo simple y directo, dirigido fundamentalmente a los
directivos y profesores de América Latina, así como estudiantes, especialistas e interesados
en la formación o enseñanza. La obra se nutre de investigaciones sobre políticas
públicas y una importante bibliografía en educación, lingüística, historia y sociología
realizada en las últimas décadas en y sobre América Latina. Su intención primera pasa
por reflexionar respecto de las prácticas pedagógicas y los comportamientos en las
comunidades educativas. Al mismo tiempo, plantea una serie de acciones concretas que
permitan a los directores y directoras mejorar los aprendizajes de los alumnos.

Los líderes escolares segun la OREALC/UNESCO consideran que las limitaciones de


pobreza, desigualdad social, presupuestos reducidos en educación, sueldos bajos de
profesores, entre muchos otros factores, no determinan definitivamente el resultado de los
aprendizajes en la escuela. Si bien se entiende que algunas características ayudan o
dificultan los aprendizajes, éstas no son determinantes y pueden convertirse en
oportunidades. Los directores y directoras de la región son actores protagónicos de la
transformación en la educación. Sus acciones son fundamentales para el mejoramiento
de los apren- XII - Introducción dizajes a lo largo del continente. Es necesaria su
convicción, capacidad, conocimientos e inteligencia y la obra ayuda a encauzar sus deseos
de mejorar la educación apoyándose en sus habilidades, su capital social y simbólico.
VII. IDENTIFICACION DEL CONTEXTO Y CARACTERISTICAS

La I.E. N° 18001 “Miguel Rubio” se encuentra ubicado en la cuadra7 del Jr. La merced en
la Ciudad de Chachapoyas, Provincia de Amazonas. Dicha institución cuenta con
ambientes amplios, infraestructura moderna de 2 pisos, vías de acceso y salidas
angostas y no adecuadamente distribuidas, presupuesto insuficiente y mala distribución
de dinero; además de ello, cuenta con algunas infraestructuras con riesgo de derrumbe. Por
otro lado el Director refiere que existen muchos conflictos laborales internos.

VIII. PERFIL DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL CONTEXTO

7.1 Nro. De Estudiantes : 24


7.2 Nro. De Personal : 21
7.3 Sexo : 68% varones - 32% mujeres.
7.4 Edad : Estudiantes entre 11 y 17 años
Docentes y personal administrativo entre 25 y 58 años
7.5 Tipo de Institución : Instituciones educativas estatales y privadas

IX. INTERLOCUTORES (fuente de información)

Instituciones Director(a)
I.E.E. San Juan de la libertad Pedo Gil Gómez Servan
I.E.E. Virgen Asunta Clarisa Andamayo Eufracio
I.E. Nro. 18001 Miguel Rubio Pedro Humberto Fernández Ventura
I.E. Seminario Jesús María Chepita de Jesús Zubiate
Mas I.E. Santiago Antúnez de Mayolo Víctor Humberto Rojas
Puerta I.E. María Auxiliadora Jaime Ocampo Alva
I.E.P. Divino Salvador Cesar Vigo Bustamante
I.E.P.C.T. Alfred Nobel José del Carmen Chuecha Chuecha

X. LISTADO DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS


INFECCIONES RESPIRATORIAS (RAS)
VIOLENCIA ESCOLAR (Y072 - BULLYNG)
INTENTO DE SUICIDIO
TRASTORNO DE CONSUMO DE TABACO
TRASTORNO DE CONSUMO DE DROGAS
SINDROME y/o TRASTORNO PSICOTICO
TRASTORNO DEPRESIVO
VIOLENCIA FAMILIAR AÑO
XI. PRIORIZACION Y DIAGNOSTICO (que se usó para determinar)

FODA del Consumo de Drogas

Debilidades Tendencia a
Fortalezas
desobedecer órdenes. Encontrar una personalidad.
·
Trastornos psicológicos. · Existe alta disposición juvenil
para salir de las drogas pero
Jóvenes en la drogadicción · Despreocupación de los no hay apoyo.
padres.

DO: Llevar un control con los


padres e hijos para que no
Oportunidades FO: Realizar junto a los
caigan en las drogas y llevar
· Centros para adictos. jóvenes campañas para
una vida psicológica sana.
Terapias para controlar los conocer los riegos que
trastornos psicológicos. generan las drogas.

Amenazas
· Se generaría más
delincuencia. DA: Hacer charlas con padres
FA: Buscar la ayuda de los
Sin el debido control podría para que conozcan el riesgo
entes gubernamentales para
llegar al suicidio. Hacerse que tiene los hijos al consumir
afrontar esta problemática
dependiente de algún tipo de cualquier tipo de droga.
droga.
FODA del Violencia
Familiar

Fortalezas
Personal multidisciplinario, capacitado y
sensibilizado para la adecuada atención en los
casos de violencia familiar y sexual.
Equipo dinámico y proactivo del personal del Oportunidades
CEM Disposición de instituciones públicas y operadores de justicia
Se cuenta con mobiliario en buen estado, así para un trabajo coordinado con el CEM para acciones de
como equipos de cómputo en buenas atención y prevención.
condiciones para el desempeño de cada Interés de la población en participar en las actividades
profesional. realizadas por el CEM.
El CEM trabaja en coordinación con
instituciones como el Ministerio Publico y la
Policía Nacional.

Debilidades Infraestructura inadecuada Amenazas


del CEM, sin ambientes privados y acceso Huelgas del Poder Judicial, variación constante de jueces y
para personas adultas mayores y fiscales ocasionan reprogramaciones de audiencias y
discapacitados. diligencias, lo cual genera que los procesos no concluyan en
Viáticos insuficientes, para movilidades y el tiempos adecuados.
acceso de zonas alejadas. Difícil acceso a otros distritos y zonas alejadas donde se
presentan casos de violencia familiar y sexual.
XII. ANÁLISIS DE LA NECESIDAD DIAGNOSTICADA

CONSUMO DE DROGAS

El consumo de drogas es un problema prioritario en la población por lo cual los


adolescentes son la población mas propensa involucrase en drogas, la edad promedio del
primer consumo es de 19 años en los hombres y 20 años en las mujeres. Lo preocupante, es
que el 29.7% recibió al menos un ofrecimiento para consumir marihuana, es decir, de cada
cuatro personas una aceptó. Por lo cual adolescentes son más vulnerables que los
adultos y los ancianos frente a las dependencias al tabaco, el alcohol y otras adicciones
debido a que las regiones del cerebro que gobiernan el impulso y la motivación no están
totalmente formadas a edades tempranas.

La encuesta de Cedro destaca que son los jóvenes y adolescentes de 17 a 20 años los que
más consumen drogas.

VIOLENCIA FAMILIAR

Si bien no es posible hablar de la violencia familiar en términos de brechas, esta representa


una vulneración significativa en el ejercicio de derechos y libertades. Actualmente, el
Perú se posiciona entre los países con más casos de feminicidio en Sudamérica 14.
Por ello, es importante prestar atención a las manifestaciones preliminares de este
fenómeno, tales como la violencia de pareja.

A nivel nacional, los niveles de violencia doméstica se mantienen altos, y han mostrado una
reducción muy poco significativa en los últimos diez años. En el 2017, el porcentaje de
mujeres unidas que reportaron haber experimentado violencia física por parte de sus parejas
fue de 32%, solo 6 puntos porcentuales menos que las que lo reportaron el 2015 (38%). En
la misma línea, el porcentaje de mujeres unidas que reportaron violencia sexual por parte de
sus parejas muestra aún una menor reducción, descendiendo 1.4 puntos en el periodo 2015-
2017 (de 7.9% a 9.3%). No se muestran diferencias en los porcentajes según se trate de área
urbana rural, demostrando que la violencia contra la mujer trasciende la zona en la cual
estas se encuentren residiendo (ENDES, 2015). En la selva, el porcentaje de mujeres que
reporta haber sufrido violencia física alguna vez por parte de su pareja fue de 32% en el
2015, el mismo porcentaje reportado a nivel nacional. A nivel de departamentos, San
Martín es el que muestra el mayor porcentaje de mujeres reportando violencia física, con
casi un 40%. Esta cifra, además, convive con el más alto porcentaje de violencia
sexual por parte de la pareja en la región, que asciende a 9.2%.
XIII. FORMULACION DEL PROBLEMA
13.1 Actividades a
Desarrollar:

Nro. Actividad Objetivo


Planificación Recabar la información necesaria para la
1 del elaboración del proyecto.
programa
Elaboración del Tener una línea base para la aplicación del proyecto.
2 programa
Presentación de
3 permisos a las Obtener el permiso correspondiente para la
autoridades de la aplicación del proyecto en la I.E.
institución.
Sesión Nro. 1 Incrementar en los estudiantes participantes
4 el conocimiento de las temáticas de salud y
“Se feliz, sin
drogas” abuso de sustancias.
Mejorar en los estudiantes participantes
habilidades sociales respecto a la resolución de
Sesión Nro. 2
5 problemas y la toma de decisiones en su vida
“La solución está en ti”
cotidiana y el entorno cercano
Fortalecer la vinculación de los
estudiantes participantes con el establecimiento
Sesión Nro. 3 educacional a través de la mejora del
6 “Mis notas, mi futuro” rendimiento escolar, el compromiso y asistencia
a clases y el comportamiento en la escuela
Sesión Nro. 4
“Si no vives para Mejorar la disposición a participar en actividades
7 de servicio a la comunidad
servir, no sirves
para
vivir”
Aumentar el involucramiento de la familia en
Sesión Nro. 5 las actividades de los adolescentes
8 “Siento, digo y
vivo feliz” Fomentar un sistema de concientización entre
los estudiantes líderes y su comunidad
Sesión Nro. 6 estudiantil en respecto al consumo de drogas
9 “Aprendo enseñando” Establecer mecanismos de apoyo emocional
y psicológico en los estudiantes participantes con el
Sesión Nro. 7 fin de replicar un sistema de prevención de
10 “Liberándome de mis consumo de drogas.
ataduras” Crear grupos de apoyo con la participación de
los estudiantes líderes, con un enfoque de
Sesión Nro. 8 prevención y promoción de la salud y los buenos
11 “Unidos todos contra hábitos necesarios para combatir el consumo de
las drogas” drogas.
Entrega de informe a Brindar la información recabada a las autoridades
12 de la I.E.
la
I.E.

13.2 Estrategias:

Se utilizarán una metodología de trabajo en grupos para desarrollar talleres vivenciales y


recoger las experiencias de los participantes, exponiendo ideas por parte de los facilitadores
en forma intercalada, llevándose a cabo 5 talleres vivenciales con los adolescentes.
13.3 Cronograma de Actividades:

Fecha Documentos
Nro. Actividad Objetivo Estrategia Junio Julio Agosto de
1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s verificación
Mediante
Planificación Recabar la información necesaria para Referencias
1 del la libros y X bibliográfica
programa elaboración del artículos. s
proyecto. Mediante
Elaboración del libros y
2 Referencias
programa Tener una línea base para la aplicación artículos. X bibliográfica
del proyecto. s
Presentación de Presentar el
documento a
permisos a las
3 autoridades de Obtener el permiso correspondiente para la I.E. Solicitud de
la institución. la aplicación del proyecto en la I.E. X permiso
Ejecución de las sesiones X X X X X X X
“Se feliz, sin X Incrementar en los estudiantes participantes el
Taller Registro de
4 drogas” conocimiento de las temáticas de salud y abuso X
vivencial asistencia
de
“La solución sustancias.
está en ti” Mejorar en los estudiantes participantes Taller Registro de
5 habilidades sociales respecto a la resolución
de X
problemas y la toma de decisiones en su vivencial asistencia
vida cotidiana y el entorno cercano
“Mis notas, Fortalecer la vinculación de los estudiantes
mi futuro” participantes con el establecimiento educacional
Taller Registro de
6 a través de la mejora del rendimiento escolar, el
vivencial asistencia
compromiso y asistencia a clases y el X
comportamiento en la escuela
“Si no vives
Mejorar la disposición a participar en Registro de
para actividades de servicio a la comunidad X
Taller asistencia
7 servir, no
sirves vivencia
para vivir” l
25
“Siento, digo Aumentar el involucramiento de la familia en Taller Registro de
8 y vivo feliz” las actividades de los adolescentes vivencial asistencia
X

26
Fomentar un sistema de concientización entre
“Aprendo Taller Registro de
9 los estudiantes líderes y su comunidad X
enseñando” vivencia asistencia
estudiantil en respecto al consumo de drogas
l
Establecer mecanismos de apoyo emocional y
psicológico en los estudiantes participantes con Registro de
10
“Liberándome el Taller
de mis ataduras” fin de replicar un sistema de prevención vivencial
X asistencia
de
consumo de
“Unidos todos drogas.
11 contra las Registro de
Crear grupos de apoyo con la participación de Taller X asistencia
drogas”
los estudiantes líderes, con un enfoque de vivencia
prevención y promoción de la salud y los l
Entrega de Cargo
12 informe a la I.E. buenos hábitos necesarios para combatir el X firmado
consumo de drogas. Presentar el
informe a
Brindar la información recabada a las
la I.E.
autoridades de la I.E.
13.4 Recursos
13.4.1 Humanos
- Estudiantes
- Chavez Valladares, Daniel Alberto.
- Hernández Chuquimbalqui, Alan F.
- Jáuregui Lozano, John Jersy.
- Paisic Hoyos, Noiver.
- Rojas Delgado, Kelvin Alfredo
- Docente:
- Lic. Ps. Chávez Illescas Marilyn Lisset
13.4.2 Descripción
Materiales Unidad Cantidad
- cero
Lapto s
p
TOS
HIB
A
-
Impr
esora
Hp
440
-
Pape
l
Bon
d
-
Plu
mon
es
-
Copi
as
-
Cart
ulina
s
-
Pape
lotes
-
Tijer
as
-
Cua
dern
os
-
Lapi
Unida Unid 01 2 500.00 1 01
d ad 01 350.00 0 3.00
01 10 01 17.00 05
Unida Unid 01 10.00 5 15.00
d ad 01 10.00 . 01
01 10 10 5.00 0 6.00
Cient Unid 0
o ad TOTAL
01 01 2921.00
Doce Unid
na ad
01 05
Cient Doce
o na
01 01

13.4.3
Financieros 27

Descri
pción
Unida
d
Cantid
ad
Costo
S/.
- Uni
Laptop dad
TOSHI Uni
BA dad
- Cie
Impres nto
ora Hp Doc
440 ena
- Cie
Papel nto
Bond Uni
- dad
Plumon Uni
es dad
- Uni
Copias dad
- Uni
Cartuli dad
nas Doc
- ena
Papelot
es
-
Tijeras
-
Cuader
nos
XIV. ANEXOS
14.1. Sesión Nro. 1
Nro.
de Nombre de Objetivo de la sesión Actividades Objetivo de las Descripción de las actividades Tiempo Medios y
la Sesión actividades materiales
Sesión
Cada estudiante llevará atado un
Dinámica de Generar un
globo inflado en la canilla y debe Globos
entrada: ambiente 10 min
protegerlo mientras intenta reventar Cuerda
Revienta globos agradable
el de los demás.
Dinámica de Cada estudiante dirá su nombre y
presentación: mencionará una característica suya
Conocerse 10 min --
Mis que inicie con la primera letra de su
Incrementar en los características. nombre.
estudiantes Exposición del Dar a conocer el Un expositor dará a conocer el Data
tema de manera didáctica. 5 min
“Se feliz, participantes el tema tema Laptop
1 sin conocimiento de Se pedirá a los estudiantes que
drogas” Reconocimient Explicación Papel
las temáticas de escriban en unos papelitos si 5 min
o de de Lapiceros
salud y abuso de conocer casos
problemática problemática
sustancias. Se hará una lluvia de ideas para
establecer posibles soluciones a 10 min Plumones
Lluvia de ideas Reconocer
las problemáticas reconocidas.
sobre soluciones
soluciones Se planteará un posible caso de
abuso de sustancias en el cual por
Reforzar lo 10 min Papelotes
Dinámica de grupos identificarán la mejor
aprendido manera de ayudar.
salida: Yo
se elegir

28
14.2. Sesión Nro. 2
Nro.
de Nombre de Objetivo de Medios y
Objetivo de la sesión Actividades Descripción de las actividades Tiempo
Sesión la Sesión las materiales
actividades
Los estudiantes se sentarán en
Dinámica de Generar un
parejas, preferiblemente con
entrada: ambiente
personas que no se conocen y entre 15 min Tapetes
Aprendiendo a agradable y
ellos se contarán experiencias
escuchar de confianza
agradables o desagradables.
Mejorar en los Se pedirá a los estudiantes
que
estudiantes Identificar que planteen una solución a un
Lluvia de ideas 10 min --
participantes conocen del tema problema
habilidades cotidiano que dará a conocer
“La solución el ponente.
2 sociales Exposición
respecto a la
está en ti” resolución Data
Dar a conocer el El encargado expondrá el tema
de problemas y la sobre 10 min
tema de Laptop
toma de decisiones en habilidades manera
su vida cotidiana y el sociales dinámica.
entorno cercano
Los estudiantes se sentarán en
Dinámica de Utilizar lo parejas, junto a la persona con la que 15 min Tapetes
salida: aprendido se sentaron en la dinámica de entrada
Aprendiendo a y usando lo aprendido en la sesión,
solucionar intentarán buscar una mejor solución
a la experiencia desagradable que
contaron.
14.3. Sesión Nro. 3
Nro.
de Nombre de Objetivo de Medios y
Objetivo de la sesión Actividades Descripción de las actividades Tiempo
Sesión la Sesión las materiales
actividades
Generar un Se formará un círculo con os
Dinámica de ambiente de estudiantes y cada uno de ellos,
entrada: Donde confianza y mediante el uso de muecas y
15 min --
me veo en el proyectado gestos, dará a conocer donde se ve
futuro al futuro en el futuro académico profesional
y los demás tendrán que adivinar.
Fortalecer la Dar a conocer la
Conversatorio importancia del
vinculación de los Haciendo uso de carpetas, se
sobre porqué es rendimiento
estudiantes formará un círculo y se pedirá la Hojas
importante el académico en 15 min
participantes con el opinión de cada uno de los Lapiceros
rendimiento su futuro
establecimiento participantes acerca del tema
académico profesional.
“Mis notas, educacional a través propuesto.
3 mi futuro” de la mejora del Reconocer la
rendimiento escolar, problemática
el compromiso y Reconocimiento actual sobre el El ponente hará una breve Laptop
exposición sobre cuáles son las
posibles causas 10 min
asistencia a clases y de problemática desinterés actuales que generan el desinterés Data
el académico de por
comportamiento en los alumnos los estudios.
la escuela Planificar o
Dinámica de dar opciones
de la Cada estudiante reconocerá
sus
salida: carrera habilidades y mediante ello Hojas
mencionará 10 min
Planificación profesional a Lapiceros
de mi futuro seguir por por qué opciones profesionales
los ha optado.
estudiantes.
14.4. Sesión Nro. 4
Nro.
de Nombre de Objetivo de Medios y
Objetivo de la sesión Actividades Descripción de las actividades Tiempo
Sesión la Sesión las materiales
actividades
Generar un Todos los estudiantes se tomarán de
Dinámica de ambiente las manos y formaran un círculo
entrada: agradable y de cerrado, excepto uno, quien 10 min --
déjame entrar trabajo en deberá intentar entrar al círculo a
equipo como dé lugar.

Dar a conocer
Conversatorio que actividades Formando un círculo, se dará
sobre de servicio a la ideas sobre actividades de
“Si no Mejorar la 15 min --
actividades de comunidad se servicio a la comunidad y los
vives disposición a
servicio a la pueden realizar beneficios que se pueden lograr
para participar en
servir, comunidad y el beneficio de con ellas.
4 actividades de
no sirves servicio a la cada una de
para vivir” ellas. Data
comunidad
Exposición del Dar a conocer El ponente expondrá de manera
tema sobre el servicio 10
a didáctica el tema Laptop
min
la comunidad
Dinámica de
Se formarán grupos de estudiantes y
Reforzar lo cada grupo planteará y expondrá
sobre
salida: Mi rol en los beneficios que se lograrían para 15 min Papelotes
la sociedad aprendido la
sociedad haciendo servicio a
la comunidad.
14.5. Sesión Nro. 5
Nro.
de Nombre de Objetivo de Medios y
Objetivo de la sesión Actividades Descripción de las actividades Tiempo
Sesión la Sesión las materiales
actividades
Generar un
Dinámica de Se gormarán grupos de estudiantes
ambiente Vestimentas
entrada: Lo los cuales teatralizaran los roles que 15 min
agradable Disfraces
roles en el cumplen cada integrante en la
y
hogar. familia.
confianza
Dar a conocer el
Data
rol de la familia
Exposición del Un expositor dará a conocer el
en el desarrollo tema 10
tema de capacidades de manera didáctica. Laptop
min
en los
Aumentar el estudiantes.
“Siento, involucramiento de Lluvia de Plantear ideas
5 digo y vivo la familia en las ideas sobre sobre cómo se Se pedirá a los estudiantes que Papel
cómo escriban en unos papelitos sobre
podría mejorar la cómo 15 min
feliz” actividades de mejorar la se podría mejorar la relación que Lapiceros
relación que
los relación en existe en el hogar.
hay en casa
adolescentes casa
Se formará un circulo con los
estudiantes y el ponente presentará
ante ellos una muñeca,
Expresar
seguidamente
Dinámica de les pedirá a cada uno de los
salida: sentimientos estudiantes
La y que den una muestra de afecto a la
muñeca emociones muñeca. Finalmente, deberán
mostrar
esa muestra de afecto a su
compañero
de al lado. 10 min
Muñeca
14.6. Sesión Nro. 6
Nro.
de Nombre de Objetivo de Medios y
Objetivo de la sesión Actividades Descripción de las actividades Tiempo
Sesión la Sesión las materiales
actividades
Se formará un círculo con los
estudiantes tomados de la mano
Dinámica de Generar un
pero dando la espalda al centro y se
entrada: La ambiente 10 min --
les
vuelta al agradable pedirá que intenten dar la vuelta de
mundo tal
manera que todos queden viendo
Reconocer los al centro sin soltarse las manos. Papelotes
Fomentar un Los estudiantes formarán grupos y
sistema Exposición de prepararán una exposición acerca
de
conocimientos cómo ayudarían o explicarían a 20 min Plumones
de concientización los estudiantes aprendidos otros
“Aprendo entre los estudiantes estudiantes sobre el consumo
6 enseñando” líderes y su de drogas.
Reforzar el
comunidad estudiantil Reforzamiento El ponente reforzará las ideas
respecto al que
consumo de drogas de la exposición conocimiento de plasmaron los estudiantes en 10 min --
los estudiantes. la
exposición.
Se formará una fila con los
estudiantes tomados de las manos, el
Dinámica de Reforzar el ponente será por quien inicie la fila y
salida: el trabajo en hará un recorrido, sin soltarse las 10 min --
nudo equipo manos, enredando a todos los
estudiantes. Luego ellos tendrán que
desatar el nudo trabajando en equipo.
14.7. Sesión Nro. 7
Nro.
de Nombre de Objetivo de las Medios y
Objetivo de la sesión Actividades Descripción de las actividades Tiempo
Sesión la Sesión actividades materiales
Los estudiantes se acostaran sobre
Generar un una manta formando una fila y
Dinámica de ambiente el
entrada: La 15 min --
agradable y primero y el último de la fila
rueda de confianza rodará sobre sus compañeros hasta
Escuchar de llegar al otro punto.
manera Mientras se realiza las demás
individual actividades, 3 ponentes ubicados
Orientación y a los estudiantes en Toda la
Establecer lugares apartados, darán orientación --
consejería sobre la sesión
mecanismos de apoyo y consejería a los estudiantes uno
problemática
emocional y por
que podrían
“Liberándome psicológico en los uno.
tener
7 de mis estudiantes Se brindará cuerdas a los estudiantes
Dinámica: Cuerda
ataduras” participantes con el quienes tendrán que intentar formar
la telaraña 20 min Pelota
fin de replicar un Trabajo en
una telaraña con ella y con esta, Recipient
sistema de prevención equipo
tomar una pelota del piso y colocarla e
de consumo de en un recipiente.
drogas.
El ponente explicará que cuando
diga casa, dos estudiantes se
Dinámica de
tomarán de las manos, cuando diga
inquilino, un
Liberar tensión y estudiante entrará dentro de
salida: las 115 min --
relajación.
Terremoto manos que se tomaron los
compañeros; cuando diga
terremoto, todos correrán y
cambiarán de posición.
14.8. Sesión Nro. 8
Nro.
de Nombre de Objetivo de Medios y
Objetivo de la sesión Actividades Descripción de las actividades Tiempo
Sesión la Sesión las materiales
actividades
Cada estudiante llevará atado un
Dinámica de Generar un
globo inflado en la canilla y debe Globos
entrada: ambiente 10 min
protegerlo mientras intenta reventar Cuerda
Revienta globos agradable
el de los demás.
Dinámica de Cada estudiante dirá su nombre y
Crear grupos de apoyo presentación: mencionará una característica suya
Conocerse 10 min --
con la participación de Mis que inicie con la primera letra de su
los estudiantes características. nombre.
líderes, con un Exposición del Dar a conocer el Un expositor dará a conocer el Data
“Unidos 5 min
enfoque de tema tema tema de manera didáctica. Laptop
8 todos contra Se pedirá a los estudiantes que
prevención y Papel
las drogas” Reconocimient Explicación 5 min
promoción de la salud escriban en unos papelitos si Lapiceros
o de de
y los buenos conocer casos
problemática problemática
hábitos necesarios Se hará una lluvia de ideas para
para combatir el establecer posibles soluciones a 10 min Plumones
Lluvia de ideas Reconocer
consumo de drogas. soluciones las problemáticas reconocidas.
sobre
soluciones Se planteará un posible caso de
abuso de sustancias en el cual por
Reforzar lo 10 min Papelotes
Dinámica de grupos identificarán la mejor
aprendido manera de ayudar.
salida: Yo
se elegir

También podría gustarte