Está en la página 1de 1

Los Colegiados Blancos: 1959-1967

PRIMER COLEGIADO BLANCO (1959-1963)

El triunfo de los blancos en 1958 terminó con 93 años de predominio colorado y permitió la rotación
en el poder.
Triunfó la alianza herrero-ruralista. Desde el comienzo, el gobierno tropezó con serias dificultades,
se plantearon diferencias entre Herrera y el líder ruralista, debido a que Nardone lo dejó al margen
de las decisiones sobre la integración del mismo.
El 8 de abril de 1959 se produjo la muerte de Luis Alberto de Herrera, lo que generó un vacío en
la colectividad nacionalista y dio lugar a un nuevo reagrupamiento de fuerzas.
En abril de 1959 se produjeron graves inundaciones que afectaron a gran parte del país
ocasionando importantes pérdidas materiales. Los problemas derivados de la evacuación de miles
de personas llevaron a la adopción de Medidas Prontas de Seguridad. Al mismo tiempo la
profundización de la crisis económica condujo a la multiplicación de los conflictos sociales.
Se dio un cambio radical en la orientación económica del país; ya que se desarticuló el modelo
batllista y se dieron los primeros pasos en la implantación de un sistema liberal. Eso generó una
reacción de los gremios y ocasionó una intensa agitación social.
Entre las medidas adoptadas y destinadas a tener proyección para el futuro se destacó la creación
de la CIDE (Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico) en enero de 1960.Tenía como
finalidad la elaboración de planes para impulsar el desarrollo del país, así como la búsqueda de
financiación y la supervisión de los mismos, pero los resultados de su trabajo recién se verían
hacia 1963.
En las elecciones de 1962 aparecieron nuevos lemas electorales en los otros partidos: La Unión
Popular (promovida por el Partido Socialista), el FIDEL (Frente Izquierda de Liberación) en torno
al Partido Comunista y el Partido Demócrata Cristiano formado por las fuerzas progresistas de la
Unión Cívica.
En los partidos tradicionales, se produjeron divisiones, por ejemplo, en el Partido Colorado surgió
la Lista 99 “Por el Gobierno del Pueblo” liderada por Zelmar Michelini y Hugo Batalla.
Se dio el predominio de los partidos tradicionales, hacia los cuales se volcó el 90% de los
electores.
El triunfo correspondió otra vez al Partido Nacional, pero el sublema vencedor fue el conformado
por la UBD y el herrerismo ortodoxo encabezado por Eduardo Víctor Haedo.

SEGUNDO COLEGIADO BLANCO (1963-1967)

Al instalarse el nuevo Consejo Nacional de Gobierno el 1° de marzo de 1963 estaban vigentes las
Medidas Prontas de Seguridad debido al conflicto que habían planteado los trabajadores de las
Usinas y Teléfonos del Estado.
La gravedad de la crisis económica incidió en la permanente movilización de los sindicatos que
lograron un avance significativo al fundarse en 1964 la Convención Nacional de Trabajadores
(CNT). A la vez circulaban rumores sobre un posible golpe de estado.
A esta situación se sumó la muerte de los principales dirigentes políticos en 1964: Benito Nardone
en abril, y Luis Batlle Berres y Daniel Fernández Crespo (líder de la UBD) en julio, lo que provocó
la desorganización de los partidos dificultando la gestión de gobierno.
En 1965 la crisis económica llegó a su punto culminante. Si bien se adoptaron algunas medidas
por parte del gobierno éstas resultaron inoperantes. Esta situación llevó al primer plano el tema
de la reforma constitucional. Muchos pensaban que el colegiado no era adecuado para enfrentar
la crisis. En las elecciones de 1966 se presentaron a la consideración popular cuatro proyectos de
reforma constitucional que fueron identificados por el color de las hojas de votación: gris, rosada,
amarilla y naranja (que resultó ganadora).

También podría gustarte