Está en la página 1de 23

Nombre del proyecto:

"Los inicios de un
gran cambio para
Argentina"

Daiana Andrea Flores Quiroga


Unidad Educativa: Escuela N° 4022 “Dr. Benjamín Zorrilla”

Localidad: Salta – Capital

Directora: Natalia López

Vicedirector: Marta Pérez

Docente: Daiana Andrea Flores Quiroga

Grado: 4to

Sección: A

Turno: Mañana

Área: Ciencias Sociales

Nombre de la secuencia didáctica: “Los inicios de un gran cambio para

Argentina”

Tiempo de duración: desde 01 de noviembre hasta 19 de


noviembre

Año Lectivo: 2021


Fundamentación

La presente propuesta está dirigida para un "cuarto año" y se basa en el eje: "Las sociedades a través del
tiempo" y este aborda los siguientes contenidos: "Los cambios del Siglo XVIII. La Intendencia de Salta
del Tucumán. El avance hacia el Chaco: la fundación de Orán."
Es necesario comprender los distintos niveles económico-social, político y de mentalidad de la realidad
histórica para abordar el estudio de las sociedades aportando herramientas a los estudiantes para la
comprensión de los hechos del pasado, sus múltiples causas, consecuencias, el tiempo en que se dan y
poder relacionarlos con nuestro presente, para ello se debe tener en cuenta un enfoque que considere una
imagen de la realidad histórica y una imagen del conocimiento histórico, cuyo propósito es "la
comprensión del presente vivo y no de un pasado muerto". (Luis Alberto Romero)
Trabajando con el texto que presentan "Carretero, Castorina y otros" analizamos la enseñanza de los
contenidos "Los cambios del Siglo XVIII. La Intendencia de Salta del Tucumán. El avance hacia el
Chaco: la fundación de Orán" en función de un enfoque disciplinario mediante narrativas nacionales con la
finalidad de desarrollar una mirada crítica e independiente en los estudiantes.

Justificación

Esta propuesta didáctica pretende lograr que los estudiantes sean capaces de reconocer, pensar y
modificar la realidad social en la que están insertos y a la vez ellos se modificarán al manipularlo y
analizarlo, para ello se requiere que nosotros como docentes proporcionamos claves de lecturas para
descubrir e identificar los datos sociales, en este caso con respecto a la época colonial. Algunos de los
conceptos básicos que los alumnos del segundo ciclo irán construyendo durante las clases de Ciencias
Sociales es el de "las sociedades", "actores sociales", "tiempo y espacio"
Analizamos cómo se producen los primeros cambios en Argentina desde el siglo XVIII y como sus
causas y consecuencias llevan a cabo la fundación de la Intendencia de Salta del Tucumán, considerando
las reformas borbónicas y la participación de los diferentes grupos sociales y al desarrollarlos surgen
tema de interés como la discriminación, el comercio, las limitaciones territoriales, entre otros.
Al elaborar esta planificación de clase es relevante considerar los diferentes actores sociales a escala
provincial y como estos realizan acciones que influyen en el espacio y para desarrollar una idea básica en
los estudiantes es necesario centrarse en un orden escalar, en este caso "la sociedad salteña colonial".
Estos temas nos brindan una noción facilitadora para la comprensión de todas las relaciones y conceptos
que se buscan desarrollar, considerando la creación del virreinato del Río de la Plata y la fundación de
la Intendencia de Salta del Tucuman.
Propósitos:
- Comprensión y producción de textos orales y escritos con un lenguaje adecuado en relación a la época.
- Desarrollar el pensamiento crítico
- Ofrecer herramientas a los estudiantes para la comprensión de las problemáticas que se presentan.
-Promover el intercambio y discusión sobre los cambios y continuidades de los diferentes grupos
sociales.
-Formar conciencia y memoria histórica.

Objetivos:
- Identificar distintos actores, individuales y colectivos que intervienen en la vida de la sociedad pasada y
presente.
-Reconocer los cambios que se producen en las sociedades en el tiempo y las continuidades de estas.
-Identificar la localización de las intendencias en el mapa de América en relación al territorio actual
-Profundizar ideas de simultaneidad, cambio y continuidad, así como otras categorías de tiempo, como
antes, después, durante y diversas unidades cronológicas, que permitan al alumno crear periodización
para estudiar el tiempo histórico.
Comprender diferentes problemáticas socio-históricas e identificar sus distintas causas y múltiples
consecuencias estudiados en la Época Colonial.
Organización y selección de contenidos
Eje NAP Contenidos Competencias Estrategias

El conocimiento de las Los cambios del Siglo Reconocer causas y Lectura de textos
diferentes formas en que XVIII. consecuencias de la expositivos en
las sociedades indígenas La Intendencia de Salta creación del relación al
cazadoras-recolectoras del Tucumán. Virreinato del Río de Virreinato del Río
y agricultoras se El avance hacia el Chaco: la plata. de la Plata y La
relacionaron con la la fundación de Intendencia de
naturaleza para resolver Orán. Reconocer las Salta del Tucumán.
sus problemas de diferentes clases
supervivencia, sociales de la época. Mapas de la época
distribuyeron los bienes y actuales.
producidos, constituyeron Identificar cambios y
distintas formas de permanencias en Ilustraciones de las
autoridad y elaboraron mapas durante finales clases sociales.
Las sociedades a
distintos sistemas de del siglo XVIII
través del tiempo creencias, previo a la Video documental.
llegada de los europeos.
El reconocimiento de las Juegos interactivos
principales motivaciones vía internet.
que impulsaron a los
europeos, desde el siglo
XV, a explorar y
conquistar el continente
americano y del impacto
de su acción sobre las
formas de vida de las
sociedades indígenas,
atendiendo especialmente
a las particularidades
regionales.
El conocimiento de la
organización de la
sociedad colonial y de
sus conflictos con
particular énfasis en las
actividades productivas y
comerciales, en la
organización del espacio
y en las formas de vida,
las creencias y los
derechos y obligaciones
de los diferentes actores
sociales, atendiendo
especialmente a las
particularidades
regionales.
Secuencia didáctica de enseñanza

Clase N°1

Un Nuevo Virreinato
Estrategias didácticas - Secuencia didáctica de enseñanza – Temporalización
Clase N° 1.
Día: lunes 01 de noviembre de 2021
Tema: Un Nuevo Virreinato
Objetivos: Comprender las causas y consecuencias de la creación del Virreinato del Río de la Plata
Identificar la relación entre la economía de Buenos Aires y de España
Tiempo: 80 minutos.

Actividad de inicio - 20 minutos.

- Se indagará en los conocimientos previos de los estudiantes con respeto a la Época Colonial con las
siguientes preguntas:
¿Recuerdan por qué llegaron los españoles a América?
¿Por qué se fundaron las primeras ciudades?

-Por medio de las respuestas de los estudiantes se hará una puesta en común y se escribirán las
respuestas en el pizarrón.
-Se narrará brevemente los hechos acontecidos y la relación entre ellos por medio de una línea del tiempo
y se explicará las causas de la creación del virreinato del Río de la Plata.

Actividad de desarrollo – 40 minutos.

-En la pizarra se escribirán los siguientes datos y actividades para que los estudiantes copien en sus
carpetas:

Fecha: 1 de Noviembre de 2021


Tema: "Un nuevo Virreinato"

Actividades:
1) Lee el siguiente texto "Problemas en el Río de la Plata".
2) Responde las siguientes preguntas:
a-¿Cuáles eran los problemas que debían enfrentar la Corona española en el Río de la Plata hacía el siglo
XVIII?
b-¿Por qué Portugal amenazaba el dominio español en América?
c-¿Por qué Inglaterra amenazaba el dominio español en América? ¿Por qué les parece que era importante en esa
época dominar los mares?
d-¿Por qué les parece que el rey decidió tomar medidas en el Río de la Plata?
e-Con esas respuestas redacten un texto explicando los problemas del dominio español en América.

-Se hará una puesta en común para que los estudiantes participen de acuerdo a lo que respondieron,
tratando de liberar las dudas que se puedan presentar al respecto.

Actividad de cierre – 20 minutos.

3) En casa realiza las siguientes actividades:


a- Expliquen con sus palabras en qué consistía el monopolio comercial. Después, busquen en el diccionario el
significado y comparenlo con el que definieron ustedes.
b- Expliquen con sus palabras en qué consistía el contrabando y porque significaba un problema para los
españoles.
Linea del tiempo para la actividad de inicio

Linea del tiempo de la Época Colonial


Acontecimientos destacados

Primer alzamiento indígena Llegan los Borbones al trono


1561 de España
1715

4
Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII
1 5
1400 1450 1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800

Primer alzamiento indígena Creación del Virreinato del Río


1582 de la Plata
1776
Página para la actividad de desarrollo

Problemas en el Río de la Plata


Las Colonias Amenazadas

Durante los siglos XVI y XVII, España y Portugal fueron los mayores imperios coloniales del mundo. Mantener esa posición no era una
tarea sencilla, sobre todo porque las distancias eran enormes y llevaba muchos tiempos recorrerlas.
A mediados del siglo XVIII, España se vio envuelta en una serie de guerras en
Europa. Estas guerras debilitaron el poderío español, sobre todo el que ejercía
sobre las colonias americanas.
Mientras declinaba el poder español, se afianzaba el inglés: su armada
dominaba los mares y llevaba a todos los pueblos del mundo los productos
industriales de sus fabricas. Los ingleses no dudaban en recorrerrecurrir al
ataque o en ejercer el contrabando para comerciar con las colonias españolas
en América y, así, parte de las riquezas americanas terminaba en las manos
-Imagen actual de la calle de los suspiros, en Colonia del Sacramento. en poco tiempo
inglesas en lugar de las españolas. una multitud de comerciantes portugueses ingleses y franceses se instaló en la ciudad
de Colonia.

Portugal también era una amenaza para las colonias americanas. Los portugueses habían conquistado la costa de Brasil en el siglo XVI e
intentaron, en los siglos siguientes, prolongar su territorio más al sur. Así, por ejemplo, en 1680 fundaron Colonia del Sacramento a
orillas del Río de la Plata, frente a las costas de Buenos Aires en una zona que, según los traslados de la época, le correspondía a España.
A la presencia de los portugueses, se sumó el problema del contrabando. Poco a poco un número cada vez mayor de barcos ingleses,
portugueses y holandeses comenzaron a acercarse a las costas de Buenos Aires, con la intención de vender sus productos a los
habitantes de la ciudad. El Río de la Plata se convirtió así en una zona particularmente vulnerable.
Esta ciudad pasó a ser el centro del contrabando y del comercio ilegal en el Río de la Plata.
Uno de los mayores perjuicios que el contrabando le generaba a España
era la pérdida de una gran parte de sus riquezas. La mayoría de los productos
que se compraban en el puerto de Buenos Aires se pagaba con la plata extraída del
cerro Potosí. De este modo, una parte importante del metal terminaba
enriqueciendo a otros países. Al mismo tiempo el contrabando también
beneficiaba a los dueños del ganado así como a muchos comerciantes
-Vista de Buenos Aires desde el cambio de las carretas, aguada de Fernando porteños.
Brambilla 1794

El Virreinato del Río de la Plata

Dadas estas circunstancias, el rey de España decidió tomar medidas para recuperar el control de
América, sobre todo de la zona del Río de la Plata.
Para fortalecer su poder en el Río de la Plata, el rey de España perteneciente a los reyes Borbones,
Carlos III, envío en 1776 una expedición militar al mando de Pedro Cevallos. Las tropas de Cevallos
lograron expulsar a los portugueses de Colonia del Sacramento, que a partir de entonces quedó en
manos de los españoles. El rey advirtió, entonces, que era imposible administrar esta región desde
un lugar tan lejano como Lima. Por eso dispuso ese mismo año dividir el extenso Virreinato del Perú
y crear el Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires para controlar mejor esta zona.
En esta ciudad residían el virrey y las principales autoridades.
En 1778 el rey decidió, suprimir el sistema de monopolio comercial, a través de la sanción del
Reglamento de Libre Comercio. Este reglamento permitía realizar actividades comerciales en varios
puertos americanos, entre ellos Buenos Aires.
Secuencia didáctica de enseñanza

Clase N°2

La Fundación de Salta
Del Tucumán
Estrategias didácticas - Secuencia didáctica de enseñanza – Temporalización
Clase N° 2
Día: Jueves 04 de noviembre de 2021
Tema: Fundación de Salta del Tucumán
Objetivos: Comprender la relación entre la creación del Virreinato del Río de la Plata y la Fundación de Salta
del Tucumán y como contribuye con la economía salteña.
Reconocer la ubicación y divisiones del Virreinato del Río de la Plata y de la Intendencia de Salta del
Tucumán.

Actividad de inicio - 25 minutos.

-Se hará una puesta común de la última actividad de la clase anterior.


-Se realizará un repaso de la clase anterior en general mediante un vídeo que dará inicio al tema de hoy.
(https://www.youtube.com/watch?v=_bZrSlwpSTs)
-La clase se organizará en grupo de 2 o 3 integrantes.
-En la pizarra se escribirán los siguientes datos y actividades para que los estudiantes copien en sus
carpetas:

Fecha: 4 de Noviembre de 2021


Tema: "Fundación de Salta del Tucumán"

Actividades:
1) En grupos de 2 o 3, tras haber visto el vídeo "Creación del Virreinato del Río de la Plata - Años Decisivos
1776", responde las siguiente preguntas:
a-¿Qué virreinato se dividió para la creación del Virreinato del Río de la Plata?
b-¿En cuántas intendencias fue dividido el virreinato?¿Cuáles eran esas intendencias?
c-¿Qué provincias actuales comprendía la Intendencia de Salta del Tucumán?

Actividad de desarrollo - 40 minutos

-Se colocarán 3 láminas en el pizarrón: una con un mapa del Virreinato del Perú antes y después de la
creación del Virreinato del Río de la Plata y un mapa donde se identifican las Intendencias de Salta del
Tucumán y la Intendencia de Córdoba.
-Se mostrará los países actuales que abarcaba el Virreinato del Río de la Plata.
-Se explicará que tras la creación del Virreinato del Río de la Plata, esté se dividió en intendencias y
gobernaciones, que la ciudad de Salta era Capital de la Intendencia de Salta del Tucumán y cómo esto
influyó en el desarrollo de Salta.

2)Lee el texto: "Una creación que cambió nuestra historia" y responde:


a-¿En qué siglo se fundó la ciudad de Salta? ¿Y en cuál se creó el Virreinato del Río de la Plata?
b-¿Por qué creen que Salta progreso económicamente tras la creación del virreinato?
c-¿Por qué crees que la invernada se realizaba en Salta?
-Se realizará una puesta en común donde los estudiantes participarán en grupos.

Actividad de cierre – 15 minutos.

-Se escribirá un breve texto en el pizarrón para que los chicos copien.
3)Copia y lee el siguiente texto: "San Ramón de la Nueva Orán"
Luego de la creación del Virreinato del Río de la Plata, los españoles decidieron avanzar sobre las poblaciones
del Chaco para extender la superficie donde cultivar y criar el ganado para comerciar. Para eso fueron enviados
militares y religiosos. Algunas familias indígenas fueron capturadas y otras huyeron monte adentro. Para asegurar
la presencia española, se decidió realizar una nueva fundación de una ciudad. En julio de 1794, don Ramón de León
y Pizarro fundó Nueva Orán. En agosto de ese mismo año, los nuevos pobladores decidieron nombrar a San
Ramón Nonato patrono de la ciudad, rebautizándola como San Ramón de la Nueva Orán.

a-Expliquen con qué objetivo fue fundada la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán.

-Se completará la actividad en clases.


Mapas para la actividad de desarrollo

Mapas de los virreinatos


Acontecimientos destacados
Página para la actividad de desarrollo

Una creación que cambió nuestra historia


Salta durante la colonia

Hasta el siglo XVIII, nuestro territorio había integrado el Virreinato del Perú, todo el territorio argentino dependía de este virreinato. La
capital, donde se instalaba el virrey (que gobernaba en nombre del rey de España), era Lima. A su vez, el virreinato estaba dividido en
gobernaciones: Salta se encontraba dentro de la Gobernación del Tucumán, Juríes y Diaguitas.
A comienzos del siglo XVIII, en España comenzó a gobernar una nueva familia de reyes, los
Borbones, que llevaron adelante muchos cambios en América. En 1776 los reyes decidieron dividir
el Virreinato del Perú para poder controlar mejor el territorio, y así crearon un nuevo virreinato, el
Virreinato del Río de la Plata con la Capital en la ciudad de Buenos Aires, que comprendía: el actual
territorio de Argentina, Uruguay, Paraguay, parte de Bolivia, Brasil y Chile. El nuevo virreinato fue
dividido en gobernaciones e intendencias, y una de ellas se denominó Salta del Tucumán que tenia
por capital a la ciudad de Salta. Comprendía las actuales provincias argentinas de Salta, Jujuy,
Tucumán, Catamarca y parte de Santiago del Estero. -Intendencia de Salta del Tucumán. Para una mejor
comprensión, se señalan los límites actuales.
Para el siglo XVIII, después de un período de poca producción, se pudo extraer mayor cantidad de plata de la mina de Potosí y la
situación de la región empezó a mejorar. Además, los Borbones abrieron el puerto de Buenos Aires para que por allí también se pudiera
comerciar con España. Esto permitió que comenzaran a progresar las ciudades que se encontraban en la ruta que unía Potosí con Buenos
Aires, y Salta se transformó en una ciudad próspera y hermosa.

El comercio de mulas

Salta constituía un centro económico, un "puerto seco". La corriente económica entre


Buenos Aires y Lima la contaba como paso obligado.
En la época colonial, la economía salteña estaba orientada hacía el Potosí. Este gran
centro minero, necesitaba abastecerse de alimentos y vestimentas para los trabajadores,
de elementos para la explotación del mineral (velas, picos, cueros, mulas, etcétera.)
Salta fue el principal centro de venta de mulas , que eran usadas para transportar la plata
extraída en Potosí hacía las costas del Perú. Las mulas nacidas en los campos de Buenos
Aires y el Litoral, eran trasladadas a los valles altos de Salta para la invernada. Allí
terminaban de criarse y engordar.

Al año se realizaban dos ferias de mulas: la de Jujuy y la de Sumalao. Esta última era muy concurrida ya que allí estaba el cuadro de el
SEÑOR DE LA SALUD y muchos asistían, no solo por las mulas sino por devoción al Cristo.
La posición privilegiada de Salta en este comercio se debía a sus valles aptos para el
pastoreo de las mulas y a su ubicación sobre la ruta que iba de Buenos Aires a Potosí.
Debido a este comercio Salta se convirtió en una de las ciudades más prósperas del
Virreinato.
En los valles más bajos se cultivaban trigo, para el consumo de la población, y algodón,
para confeccionar vestimentas. Afines del siglo XVIII también se cultivó tabaco.

- El dibujo representa una escena en la feria de mulas de Salta. Permite ver la forma de comerciar y, en
primer plano, el método de pago en mercaderías a los peones troperos.
Secuencia didáctica de enseñanza

Clase N°3

La Sociedad Salteña
en la Colonia
Estrategias didácticas - Secuencia didáctica de enseñanza – Temporalización
Clase N° 3
Día: Lunes 08 de noviembre de 2021
Tema: Las Clases Sociales en Salta
Objetivos: Reconocer las diferentes clases sociales de la época colonial.
Reflexionar acerca de la discriminación y exclusión de la época.

Actividad de inicio - 30 minutos.

-Se realizará un breve repaso de la clase anterior realizando preguntas a los estudiantes de lo que
recuerdan
-Se explicará brevemente cómo era la vida en las ciudades y las clases sociales existentes
-En la pizarra se escribirán los siguientes datos y actividades para que los estudiantes copien en sus
carpetas:

Fecha: 8 de Noviembre de 2021


Tema: "Las Clases Sociales en Salta"

Actividades:
1) Lee el texto: "Una creación que cambió nuestra historia" y responde las siguientes preguntas:
a-¿Quienes eran los grupos más privilegiados de la época?¿Qué beneficios poseían que otros grupos no?
b-¿Quienes eran los que sufrían más restricciones en la sociedad?
c-¿A qué se dedicaban usualmente los mestizos?

Actividad de desarrollo - 40 minutos


2) Reúnanse en grupos de 3 o 4 integrantes y busquen en el diccionario la definición de discriminación y expliquen
por qué había discriminación en la época colonial.
a-Discutan si hay discriminación en la actualidad.
3) Completen el siguiente crucigrama
-Se realizará una puesta en común donde los estudiantes participarán en grupos.

Actividad de cierre – 15 minutos.

-Se escribirá un breve texto en el pizarrón para que los chicos copien.
3) Busquen el artículo 15 de la Constitución Nacional. ¿Qué relaciones pueden establecer entre este artículo y la
sociedad colonial?
Horizontal
1 Pobladores africanos que eran traidos como esclavos

2 Proceso por el cual se fueron mezclando los distintos grupos sociales

4 Hijos de españoles nacidos en América


6

2 3

Vertical
3 Grupo que tenía mayore privilegios en la sociedad colonial

5 Hijo de un blanco y una negra

6 Trabajaban en las explotaciones mineras y en las áreas rurales


Página para la actividad de desarrollo

Salta Colonial
La sociedad colonial

Como ocurría en toda América durante el período colonial, la sociedad salteña estaba rígidamente dividida. Esta división generalmente
coincidía con el origen racial de la población.

Los blancos El grupo blanco dominaba el comercio de mulas, la mayor parte de las
Los blancos eran los únicos que podían tierras. Las mujeres blancas salían poco de sus casas;
Españoles y criollos generalmente para ir a misa.
ejercer cargos en los gobiernos de las
colonias, eran propietarios de grandes Mestizos, mulatos y zambos
extensiones de tierra, de minas o
comerciantes, tampoco debían pagar Indígenas
tributo al Rey . Los criollos, eran hijos de los
españoles, pero solo los más ricos podían
formar parte de los gobiernos incluyendo
Cabildos. Esta situación generó conflictos entre
españoles y criollos. Negros
Mestizos mulatos y zambos
Después estaban los “mezclados”: mestizos, mulatos, zambos, pardos,
etc., que eran el resultado de diversas uniones entre blancos, aborígenes
y negros. Tenían menos derechos que los blancos y por lo general, eran
artesanos o pequeños comerciantes que pregonaban sus servicios. Las
mujeres de este grupo se dedicaban a trabajos de limpieza, cocinaban
y lavaban ropa, entre otras tareas.
Los indígenas
Los indígenas estaban considerados por la ley como hombres libres, pero también tenían muchas prohibiciones. No podían montar a
caballo ni tener armas, tampoco podían mudarse del pueblo y estaban obligados a trabajar para los españoles. Trabajaban en la hacienda
de los españoles, o prestaban servicios en las casas de las clases más acomodadas.
Tenían algunos derechos como a tener propiedades y ser juzgados, aunque la justicia estaba bajo el control de los españoles.
Los negros
Los negros eran traídos de África a Buenos Aires como esclavos, desde allí eran trasladados a Salta pasando por Córdoba. La causa
principal por la que los trajeron fue la disminución de los indígenas, ellos los reemplazaron en los trabajos de campo, en actividades
artesanales y en el servicio doméstico. Los esclavos eran considerados propiedad de sus amos, que eran españoles o criollos ricos. Por eso
los esclavos no tenían prácticamente ningún derecho.

Deberes y Derechos

Los derechos y deberes de cada uno de los grupos que integraban la sociedad colonial estaban establecidos en las leyes. Además, las leyes
también reglamentaban las condiciones de trabajo de los grupos más desprotegidos.
Sin embargo, en numerosas ocasiones, los españoles no respetaron las leyes, y tanto
indígenas como mestizos fueron sometidos a una explotación brutal.
Los negros constituyeron el grupo social que sufrió las mayores restricciones.
Considerados como mercancías y no como seres humanos, reciben castigos
corporales en forma permanente.

-Litografías de Hipólito bacle muestran a un encendedor de faroles y aún vendedor de pasteles. Estas actividades, así como el
lavado de la ropa la realización de las tareas domésticas en las casas de los españoles más poderosos eran realizadas por indígenas y
negros
Secuencia didáctica de enseñanza

Clase N°4

El Cabildo
Estrategias didácticas - Secuencia didáctica de enseñanza – Temporalización
Clase N° 4
Día: Jueves 11 de noviembre de 2021
Tema: El cabildo
Objetivos:Reconocer la importancia del Cabildo y el tipo de edificación de la ciudad.
Identificar que quedó de nuestro pasado colonial

Actividad de inicio - 20 minutos.

-Se explicará brevemente la función del cabildo y las estructuras de las edificaciones en Salta
-En la pizarra se escribirán los siguientes datos y actividades para que los estudiantes copien en sus
carpetas:

Actividad de desarrollo - 40 minutos

Fecha: 11 de Noviembre de 2021


Tema: "El cabildo"
1)Lee el texto "Estructuras Coloniales" y responde a las siguientes preguntas:
a-¿Por qué crees que el Cabildo era considerado un edificio público?¿Quienes crees que trabajaban allí?
b-Comparen las características de la plaza 9 de Julio en la época colonial y la actual. ¿Cómo explicarías esos
cambios?
2)Observa las siguientes imágenes y responde a cada pregunta
-Se colocarán las siguientes imágenes en el pizarrón, se explicará su procedencia y se escribirán una
pregunta para cada una.

¿De qué sector de la sociedad crees que habrá sido ¿Qué actividades se desarrollaban en las haciendas?
la familia que vivía allí?¿Por qué? ¿Donde estaban ubicadas?

¿Cómo describirías el patio de la casa?¿De qué crees ¿Cómo te parece que se manifestaba la influencia de la
que esta hecha la casa? iglesia en la vida cotidiana?
-Se realizará una puesta en común donde los estudiantes participarán en grupos.
Actividad de cierre – 20 minutos.
-Se mantendrá la clase en grupos.
-Se realizará un juego de repaso de la época colonial donde participarán todos los grupos, el grupo que
responda antes ganará.
-Link del juego: https://view.genial.ly/618042b22a7a440db758154d/interactive-content-quiz-pizarra-
animada
Página para la actividad de desarrollo

Estructuras Coloniales
El Cabildo

Salta era una pequeña aldea, en el edificio del Cabildo, ubicado


frente a la plaza de armas, se atendían asuntos relacionados con la
vida de la ciudad y la administración de la justicia. En el
funcionaban también la cárcel con distintos calabozos para los
delincuentes, según fueran estos españoles o criollos. La recova se
usaba como mercado, alquilando sus arcas a los recovecos para la
venta de frutas y verduras.
Los cabildantes duraban un año en el cargo. Eran elegidos entre
los principales vecinos. Cuando se necesitaba tomar medidas
urgentes por ataques de indios, epidemias, conflictos políticos, etc., se convocaba a "cabildo abierto".

Autoridades del Cabildo Se llamaba vecino al que tenía por lo


Alcaldes de primer y segundo voto: presidían el Cabildo. menos tres "entradas en el Chaco".
Alférez real: portador del estandarte de la ciudad. Entradas eran las expediciones militares
Alguacil mayor: funciones de policía. que se organizaban contra los indios.
Fiel ejecutor: inspector de pesas, medidas y precios.
Procurador general: representante de los intereses de los pobladores ante el
Cabildo u otras autoridades.
Defensor y juez de menores: protector de los menores sin familia y su
representante en los juicios.
Abogados y escribanos: Asesoraban al Cabildo.

Las pequeñas y grandes casas

No había espacios verdes, la actual 9 de julio fue la "Plaza


Mayor", y era una plaza seca, sin árboles , sin flores ni bancos,
porque no era sitio de paseo. Allí se hacían las formaciones
militares y se publicaban bandos del Gobierno. Las estrechas
calles eran de tierra y de espeso barro en días de lluvia.
Casi todas las casas eran de adobe. Las casonas "amplias y
señoriales" tenían un portón que daba a un amplio zaguán que
-Vista de Salta capital a principios del siglo XVIII
conducía al patio lleno de sol y cubierto de grandes lajas. En esas grandes casas de dos plantas, vivía gente más acomodada. El pueblo
habitaba en casas más modestas y en ranchos de las afueras.
Los vendedores callejeros llenaban la vidad cotidiana de la ciudad. Diariamente bajan de las serranías humildes montañeses con sus
burritos cargados de leña y golpeaban las puertas de las casas el gaucho lechero que fabricaba manteca en los tachos y el carro que vendía
agua de río para ser bebida,
Bibliografía
y Anexos
Clase N°5 EVALUACIÓN
Día: Lunes 24 de Octubre de 2021
Tema:
Criterios de evaluación:
Instrumentos de evaluación

Bibliografía:
Bibliografía del docente:
Romero José Luis Breve Historia de la Argentina
Diseño Curricular de la Provincia de Salta
Bibliografía de los estudiantes:
Textos adaptados de:
Manual Estrada, suplemento para la provincia de Salta - 1993
Manual Estrada 4 - 2008
Manual Kapelusz 4, suplemento para la provincia de Salta - 1986
Manual Santillana 4 - 1999
Salta, Editorial Santillana - 1987
Ciencias Sociales. Salta Series provincias, Editorial Santillana - 2011
Anexos:
Mapas de la clase n° 2:
http://biblioteca13de18.blogspot.com/p/mapas-con-historia.html
http://paranovolverarepetirla.blogspot.com/2017/04/el-virreinato-del-rio-de-la-plata-1776.html
video de la clase n° 2: "Creación del Virreinato del Río de la Plata - Años Decisivos 1776"
(https://www.youtube.com/watch?v=_bZrSlwpSTs)
Juegos interactivos realizados:
https://view.genial.ly/618042b22a7a440db758154d/interactive-content-quiz-pizarra-animada

También podría gustarte