Está en la página 1de 312

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS


GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO NIVEL VILLA 1RO DE
MAYO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS
NORMAS BOLIVIANAS NB-689 Y NB-512

ALEXIS STEVEN VILLAZON RIVERO

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2021


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS


GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO NIVEL VILLA 1RO DE
MAYO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS
NORMAS BOLIVIANAS NB-689 Y NB-512

ALEXIS STEVEN VILLAZON RIVERO

Modalidad: Trabajo de Grado


presentado como requisito parcial
para optar al título de Licenciatura
en Ingeniería Civil

TUTOR: ING. LILIAM MARITZA HUAYTA VALDA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2021


DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a:

Mis queridos padres y hermanos, por todo el


esfuerzo, amor, sacrificio, dedicación, cariño,
paciencia, comprensión, colaboración y por
todo su apoyo incondicional brindado a lo largo
de mi formación académica, por siempre estar
para mí, en los buenos y malos momentos, les
agradezco de corazón por toda su confianza
depositada en mí ya que ustedes son los
pilares de mi vida, sin ustedes todo esto no
sería posible, muchas gracias por ayudarme a
conseguir este nuevo objetivo.

i
AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos:

A: Dios que me guio por el buen camino y me ayudo a que pueda finalizar el
presente trabajo de grado.

A: Mi familia por todo su apoyo y comprensión brindada a lo largo de mi


formación académica.

A: Mi tutor, Ing. Liliam Maritza Huayta Valda por toda la colaboración y


dedicación brindada en la realización del presente trabajo de grado. Por
toda su disposición de tiempo, las enseñanzas y conocimientos
transmitidos.

A: Mi revisor, Ing. David Erick Lapaca Mollo, por su cooperación brindada, su


valioso tiempo y sus conocimientos transmitidos para la culminación del
presente trabajo de grado.

A: Mi docente de trabajo de grado, Ing. Carlos Ricardo Veintemillas Vasquez,


por toda la cooperación brindada, su valioso tiempo, paciencia, consejos y
conocimientos transmitidos para las correcciones del presente trabajo de
grado.

A: Los docentes de la Escuela Militar de Ingeniería, por su cooperación


brindada a lo largo de mi formación académica.

ii
ÍNDICE

PÁG

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... xiii


ABSTRACT.......................................................................................................... xiv
FICHA TÉCNICA .................................................................................................. xv
CAPITULO 1. GENERALIDADES ........................................................................ 1
1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1
1.2. ANTECEDENTES....................................................................................... 2
1.3. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 5
1.3.1. Identificación del Problema ......................................................................... 5
1.3.2. Análisis Causa Efecto ................................................................................. 5
1.3.3. Formulación del Problema .......................................................................... 6
1.4. OBJETIVOS ............................................................................................... 6
1.4.1. Objetivo General ......................................................................................... 6
1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 6
1.4.3. Acciones ..................................................................................................... 7
1.5. JUSTIFICACIÓN......................................................................................... 8
1.5.1. Justificación Social ..................................................................................... 8
1.5.2. Justificación de Económica ........................................................................ 8
1.5.3. Justificación Técnica................................................................................... 9
1.6. ALCANCE ................................................................................................... 9
1.6.1. Alcance Temático ....................................................................................... 9
1.6.2. Alcance Geográfico .................................................................................. 10
1.6.3. Alcance Temporal ..................................................................................... 15
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO ...................................................................... 17
2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO ........................................................ 17
2.2. CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO ..................................................... 21
2.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO .................................................. 22
2.3.1. Topografía ................................................................................................ 22
2.3.2. Estudio Geotécnico................................................................................... 25
2.3.3. Ingeniería Sanitaria................................................................................... 37
2.3.4. Ingeniería Hidráulica ............................................................................... 115
iii
2.3.5. Estructuras de Hormigón Armado........................................................... 123
2.3.6. Fundaciones ........................................................................................... 128
2.3.7. Costos y Evaluación de Proyecto ........................................................... 130
CAPITULO 3. MARCO PRÁCTICO.................................................................. 137
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO. .................................................................. 137
3.1.1. Tipo y método de investigación .............................................................. 137
3.2. INGENIERÍA DEL PROYECTO .............................................................. 138
3.2.1. Verificar las Condiciones Actuales de la Estructura................................ 138
3.2.2. Relevamiento Topográfico ...................................................................... 139
3.2.3. Estudio Geotécnico................................................................................. 143
3.2.4. Obtención de los Parámetros de Dotación ............................................. 163
3.2.5. Calculo del Caudal de Abastecimiento ................................................... 164
3.2.6. Calculo del Caudal que Llega al Alcantarillado ....................................... 165
3.2.7. Determinación de la Ubicación del Sistema de Tratamiento .................. 166
3.2.8. Análisis Físico, Químico y Bacteriológico ............................................... 167
3.2.9. Diseño del Sistema de Tratamiento ........................................................ 171
3.2.10. Diseño Estructural del Sistema de Tratamiento ...................................... 191
3.2.11. Diseño del Sistema de Distribución ........................................................ 248
3.3. ANALISIS DE VIABILIDAD ..................................................................... 253
3.3.1. Viabilidad Económica ............................................................................. 253
CAPITULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................ 281
4.1. CONCLUSIONES ................................................................................... 281
4.2. RECOMENDACIONES ........................................................................... 282
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 284
GLOSARIO ......................................................................................................... 288
ANEXOS ................................................................................................................. 1

iv
ÍNDICE DE TABLAS

PÁG.

Tabla 1: Acciones del proyecto. .................................................................................. 7


Tabla 2: Fundamentación Teórica ............................................................................. 21
Tabla 3: Clasificación de Materiales según AASHTO ............................................... 29
Tabla 4: Descripción de los grupos de suelos AASHTO ........................................... 30
Tabla 5: Clasificación según SUCS (Basado en el material que pasa por el tamiz N°
200) ........................................................................................................................... 31
Tabla 6: Requisitos físicos y organolépticos ............................................................. 41
Tabla 7: Requisitos químicos .................................................................................... 41
Tabla 8: Requisitos de desinfección .......................................................................... 45
Tabla 9: Requisitos para plaguicidas ......................................................................... 45
Tabla 10: Requisitos de radioactividad del agua potable .......................................... 47
Tabla 11: Requisitos microbiológicos ........................................................................ 48
Tabla 12: Parámetros de control referencial ........................................................... 49
Tabla 13: Valores del Coeficiente k2 ......................................................................... 51
Tabla 14: Cargas superficiales en desarenadores .................................................... 54
Tabla 15: Cargas superficiales según Hazen ............................................................ 54
Tabla 16: Parámetro de diseño ................................................................................. 57
Tabla 17: Guía de selección de los procesos de tratamiento en sistema de Filtración
de Múltiples Etapas ................................................................................................... 65
Tabla 18: Guías de diseño para Filtros Gruesos Dinámicos ..................................... 66
Tabla 19: Especificaciones del lecho filtrante recomendado para Filtros Gruesos
Dinámicos.................................................................................................................. 67
Tabla 20 Eficiencia remocional.................................................................................. 68
Tabla 21: Guías de diseño para filtros gruesos ascendentes .................................... 70
Tabla 22: Lecho filtrante recomendado para Filtros Gruesos Ascendentes .............. 70
Tabla 23: Eficiencias típicas de tratamiento por Filtros Gruesos Ascendentes ......... 71
Tabla 24: Guías de diseño para Filtros Gruesos Descendentes ............................... 72
Tabla 25: Guías de diseño para Filtros Gruesos Horizontales en serie .................... 73
Tabla 26: Criterios de diseño recomendados por autores y países........................... 75
Tabla 27: Criterios para la selección del sistema de tratamiento del agua por
Filtración en Múltiples Etapas FiME (1) ..................................................................... 78
v
Tabla 28: Espesores y diámetros de la grava soporte.............................................. 81
Tabla 29: Arena para filtros de tasa constante .......................................................... 83
Tabla 30: Granulometría de la capa soporte ............................................................. 87
Tabla 31: Valores admisibles en lechos filtrantes múltiples ...................................... 87
Tabla 32: Altura del filtro de tasa declinante ............................................................. 88
Tabla 33: Tasa de filtración y lavado ......................................................................... 89
Tabla 34: Características del medio filtrante ............................................................. 90
Tabla 35: Altura total de filtros ................................................................................... 91
Tabla 36: Compuestos coagulantes de uso en tratamiento de aguas de consumo
humano ..................................................................................................................... 92
Tabla 37: Coadyuvantes de coagulación utilizados para el tratamiento de aguas .... 93
Tabla 38: Rango de gradientes hidráulicos para cada compartimiento o cámara ..... 96
Tabla 39: Variación entre densidad del agua, la viscosidad y la temperatura ........... 97
Tabla 40: Parámetros de diseño - aireadores de bandejas ..................................... 101
Tabla 41: Parámetros de diseño – aireadores de cascada ..................................... 103
Tabla 42: Compuestos desinfectantes utilizados para el tratamiento de aguas ...... 105
Tabla 43: Límites de concentración de fluoruros ..................................................... 113
Tabla 44: Datos sobre substancias fluoradoras ...................................................... 114
Tabla 45: Perdidas de carga localizada en accesorios en metros para PVC rígido o
cobre ....................................................................................................................... 121
Tabla 46: Esfuerzos en Placas Laterales ................................................................ 125
Tabla 47: Planilla de análisis de precios unitarios ................................................... 130
Tabla 48: Planilla de cómputos métricos ................................................................. 134
Tabla 49: Planilla de presupuesto general .............................................................. 134
Tabla 50: Cuadro de Ensayo de Aguas Grises ....................................................... 169
Tabla 51: Parámetros fuera de normativa ............................................................... 170
Tabla 52: Parámetros resultantes después de cada tratamiento ............................ 178
Tabla 53: Calculo del goteo y preparación de la solución madre ............................ 186
Tabla 54: Dimensiones de los tratamientos............................................................. 191
Tabla 55: Armadura en la trampa de grasa ............................................................. 201
Tabla 56: Armadura en el filtro grueso dinámico ..................................................... 211
Tabla 57: Coeficientes de cortantes ........................................................................ 220
Tabla 58: Coeficientes de momento vertical Caso 3 b/a=4 .................................... 222

vi
Tabla 59: Coeficientes de momento horizontal Caso 3 b/a=4 ................................. 223
Tabla 60: Coeficientes de momento vertical Caso 3 b/a=3 .................................... 223
Tabla 61: Coeficientes de momento h horizontal caso 3 b/a=3 .............................. 224
Tabla 62: Armadura en el filtro lento de arena ........................................................ 231
Tabla 63: Coeficientes de cortantes ........................................................................ 240
Tabla 64: Coeficientes de momento vertical Caso 3 b/a=2 .................................... 242
Tabla 65: Coeficientes de momento horizontal Caso 3 b/a=2 ................................. 242
Tabla 66: Armadura en el tanque de almacenamiento ............................................ 248
Tabla 67: Detalle de ítem ........................................................................................ 254
Tabla 68: Cómputo métrico - Trampa de grasa ....................................................... 255
Tabla 69: Cómputo métrico - FGDi.......................................................................... 255
Tabla 70: Computo métrico FLA.............................................................................. 256
Tabla 71: Cómputo métrico - Tanque de almacenamiento ...................................... 257
Tabla 72: Cómputo métrico - Estación de Clorado .................................................. 257
Tabla 73: Cómputo métrico - Sistema de distribución ............................................. 258
Tabla 74: PU – Muro de ladrillo 6 huecos ............................................................... 259
Tabla 75: PU - Losa de fondo.................................................................................. 261
Tabla 76: PU - Losa de tapa.................................................................................... 263
Tabla 77: PU - Tubería de 40 mm ........................................................................... 265
Tabla 78: PU - Lecho filtrante .................................................................................. 267
Tabla 79: PU - Muro de hormigón armado .............................................................. 269
Tabla 80: PU - Excavación de 0 a 2 m .................................................................... 271
Tabla 81: PU - Cubierta inclinada............................................................................ 273
Tabla 82: PU - Estación de cloración ...................................................................... 275
Tabla 83: PU - Estación de bombeo........................................................................ 277
Tabla 84: Presupuesto general ............................................................................... 279

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Ilustración 1: Diagrama de Ishikawa ............................................................................ 5


Ilustración 2: Mapa de Bolivia.................................................................................... 11
Ilustración 3: Mapa de Santa Cruz de la Sierra ......................................................... 12
Ilustración 4: Distrito-7 ............................................................................................... 13
Ilustración 5: Croquis del Hospital Villa 1ro de Mayo ................................................ 14
Ilustración 6: Vista de Planta Satelital del Hospital Villa 1ro de Mayo ....................... 15
Ilustración 7: Esquema del marco teórico ................................................................. 19
Ilustración 8: Relieve Topográfico ............................................................................. 23
Ilustración 9: Curvas de Nivel .................................................................................... 23
Ilustración 10: Elevaciones del Terreno .................................................................... 24
Ilustración 11: Nivel B40 Sokkia ................................................................................ 25
Ilustración 12: Tamices ............................................................................................. 26
Ilustración 13: Equipo de Casagrande ...................................................................... 27
Ilustración 14: Equipo de SPT ................................................................................... 34
Ilustración 15: Modelo de Perfil Geotécnico (Sondeo SPT) ...................................... 35
Ilustración 16: Esquema de una estación de bombeo ............................................. 119
Ilustración 17: Diagramas de Esfuerzos Internos en Depósitos .............................. 126
Ilustración 18: Ensayo SPT ..................................................................................... 129
Ilustración 19: Hospital Municipal Distrital Villa 1ro De Mayo .................................. 138
Ilustración 20: Cámaras de inspección .................................................................... 139
Ilustración 21: Área de proyecto .............................................................................. 140
Ilustración 22: Lluvia de puntos ............................................................................... 140
Ilustración 23: Lluvia de puntos extraídos ............................................................... 141
Ilustración 24: Representación ASTER GDEM ....................................................... 141
Ilustración 25: Curvas de nivel ................................................................................ 142
Ilustración 26: Representación en 3D del relieve topográfico ................................. 142
Ilustración 27: Equipo de sondeo con pala Vizcacha .............................................. 143
Ilustración 28: Sondeo de 0.0m - 2.0m .................................................................... 144
Ilustración 29: Sondeo de 2.00m-3.00m .................................................................. 145
Ilustración 30: Medición de estratos y recolección de material representativo ........ 146
viii
Ilustración 31: Equipo al terminar y 5 muestras representativas ............................. 147
Ilustración 32: Equipo de lavado y tamizado ........................................................... 147
Ilustración 33: Equipo de límites de consistencia .................................................... 148
Ilustración 34: Clasificación muestra 1 .................................................................... 149
Ilustración 35: Clasificación muestra 2 .................................................................... 152
Ilustración 36: Clasificación muestra 3 .................................................................... 155
Ilustración 37: Clasificación muestra 4 .................................................................... 158
Ilustración 38: Clasificación muestra 5 .................................................................... 161
Ilustración 39: Perfil estratigráfico ........................................................................... 163
Ilustración 40: Posibles ubicación del sistema de tratamiento ................................ 167
Ilustración 41: Realización de Análisis Bacteriológicos y Físico-químico ................ 168
Ilustración 42: Realización de Análisis de Turbiedad y de Sulfato .......................... 168
Ilustración 43: FIME (FGDi+FLA) ............................................................................ 179

ix
ÍNDICE DE ECUACIONES

Pág.

Ecuación de Caudal medio diario .............................................................................. 49


Ecuación de Caudal máximo diario: .......................................................................... 50
Ecuación de Caudal máximo horario......................................................................... 50
Ecuación de Velocidad de sedimentación ................................................................. 55
Ecuación de Velocidad de escurrimiento horizontal .................................................. 55
Ecuación de Carga superficial ................................................................................... 55
Ecuación de Carga superficial ................................................................................... 56
Ecuación de Carga superficial ................................................................................... 57
Ecuación de Carga superficial ................................................................................... 58
Ecuación de Número de Reynolds ............................................................................ 59
Ecuación de Tiempo de retención ............................................................................. 60
Ecuación de Velocidad crítica de sedimentación ...................................................... 60
Ecuación de Velocidad promedio de flujo entre placas ............................................. 62
Ecuación de Carga superficial ................................................................................... 62
Ecuación de Longitud de sedimentación ................................................................... 63
Ecuación de Número de placas por módulo .............................................................. 63
Ecuación de área superficial ..................................................................................... 68
Ecuación de cálculo del largo .................................................................................... 69
Ecuación de Determinación del número de módulos de filtración ............................. 76
Ecuación de Dimensionamiento de módulos de filtración ......................................... 77
Ecuación de Dimensionamiento de módulos de filtración ......................................... 77
Ecuación de Dimensionamiento de módulos de filtración ......................................... 77
Ecuación de Tasa de filtración .................................................................................. 80
Ecuación de rea de filtración requerida ..................................................................... 80
Ecuación de Número de unidades ............................................................................ 81
Ecuación de Coeficiente de uniformidad(arena)........................................................ 82
Ecuación de Coeficiente de uniformidad(antracita) ................................................... 84
Ecuación de Numero de baffles ................................................................................ 96
Ecuación de Numero de baffles ................................................................................ 98
Ecuación de área de bandeja .................................................................................. 102
x
Ecuación de Longitud total de aireador ................................................................... 103
Ecuación de Concentración de oxigeno .................................................................. 103
Ecuación de Bombeo con bombas no sumergibles................................................. 119
Ecuación de Bombeo con bombas sumergibles...................................................... 120
Ecuación de Fórmula de Bresse, diámetro en instalaciones que son operadas
continuamente ......................................................................................................... 120
Ecuación de Potencia del equipo de bombeo ......................................................... 122
Ecuación de Eficiencia del sistema de bombeo ...................................................... 122
Ecuación de Mayoración de cargas ........................................................................ 127
Ecuación de Presión de diseño mayorada en el suelo ............................................ 127

xi
ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo A: Carta dirigida a la Dra. María Camacho Salas Gerente General del Hospital
Municipal Distrital Villa 1ro de Mayo
Anexo B: Respuesta de la Dra. María Camacho Salas
Anexo C: Planos descriptivos del Hospital Municipal Villa 1ro de Mayo
Anexo D: Planos del Hospital Municipal Villa 1ro de Mayo Planta Baja
Anexo E: Planos del Hospital Municipal Villa 1ro de Mayo Primer Piso
Anexo F: Planos del Hospital Municipal Villa 1ro de Mayo Segundo Piso
Anexo G: Acta de presentación de borrador

xii
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de grado consiste en el análisis y diseño sistema de tratamiento y


reutilización de aguas grises del hospital de 2do nivel villa 1ro de mayo de la ciudad
de santa cruz en base a las normas bolivianas nb-689 y nb-512.

El objetivo general del presente trabajo de grado es diseñar un sistema de


tratamiento y reutilización de aguas grises del hospital de 2do nivel villa 1ro de mayo
de la ciudad de santa cruz en base a las normas bolivianas NB-689 y NB-512 para
disminuir el consumo de servicio público de agua potable.

Para lograr lo anteriormente descrito, se realizó un análisis geotécnico in situ, un


relevamiento fotográfico.

Posteriormente, se determinaron los parámetros hidráulicos del hospital, a


continuación, se realizó el dimensionamiento y diseño estructural del sistema de
tratamiento y el diseño de la bomba.

Por último, se realizó el presupuesto acorde a los precios del mercado.

xiii
ABSTRACT

This degree work consists of the analysis and design of the gray water treatment and
reuse system of the 2nd level hospital villa 1ro de mayo in the city of Santa Cruz
based on the Bolivian standards nb-689 and nb-512.

The general objective of this degree project is to design a system for the treatment
and reuse of gray water of the 2nd level hospital Villa 1ro de Mayo in the city of Santa
Cruz based on the Bolivian standards NB-689 and NB-512 to reduce the
consumption of public drinking water service.

To achieve the above described, a geotechnical analysis was carried out in situ, a
photographic survey.

Subsequently, the hydraulic parameters of the hospital were determined, then the
dimensioning and structural design of the treatment system and the design of the
pump were carried out.

Finally, the budget was made according to market prices.

xiv
FICHA TÉCNICA

Grado académico: Licenciatura en Ingeniería Civil

Institución: Escuela Militar de Ingeniería, Unidad Académica Santa Cruz

Título de trabajo: sistema de tratamiento y reutilización de aguas grises del hospital


de 2do nivel villa 1ro de mayo de la ciudad de santa cruz en base a las normas
bolivianas nb-689 y nb-512

Tipo de proyecto: Trabajo de Grado

Autor: Alexis Steven Villazón Rivero

Tutor: Ing. Liliam Maritza Huayta Valda

Objetivo principal: Diseñar un sistema de tratamiento y reutilización de aguas grises


del hospital de 2do nivel villa 1ro de mayo de la ciudad de santa cruz en base a las
normas bolivianas NB-689 y NB-512 para disminuir el consumo de servicio público
de agua potable.

Periodo de duración: Inicio de la gestión académica I/2021 y finalización de la


gestión académica II/2021.

Ubicación del proyecto: Santa Cruz de la Sierra

Tipo de investigación: Aplicada con método deductivo.

xv
CAPITULO 1.
GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

Los hospitales por la necesidad de higiene y de limpieza en todos los ambientes,


indumentaria, equipo y personal tanto del platel medico como de los pacientes tienen
la necesidad de utilizar agua en todos sus procedimientos, lo cual les genera un
consumo elevado de agua y a la vez un gran gasto económico.

Las entidades autorizadas para el tratamiento de las aguas residuales para


devolverla a los cauces naturales toman en cuenta el residuo líquido que provienen
de las aguas domesticas los cuales representan el 90% de los residuos líquidos
generados.

El Hospital de 2do Nivel Villa 1ro de Mayo se encarga de prestar servicios de


atención a la salud y sus procedimientos generan residuos líquidos que son vertidos
al alcantarillado público sin ningún tipo de tratamiento y con un gran contenido de
químicos, fluidos corporales de alto riesgo biológico y medicamentos excretados,
considerados como una de las principales fuentes de contaminantes emergentes.

1 de 312
En general, los efluentes del Hospital son alcalinos con alta DBO, DQO, grasas,
aceites y solidos suspendidos.

Tomando en cuenta:

 Consumo de agua.
 Gasto económico.
 Falta de tratamientos rigurosos para este tipo de residuos.

En el presente trabajo se seleccionara una alternativa de tratamiento efectiva en la


remoción de dichos parámetros de ARnD (Aguas Residuales no Domesticas)
generadas con el fin de cumplir con los requerimientos y la normativa boliviana NB
269 y NB 512.

Con la implementación de esta propuesta, el hospital podrá contar con el sistema de


tratamiento de aguas residuales grises adecuado, que le permitirá su posterior
mejora en la calidad del agua hasta los parámetros límites por norma para la
reutilización del agua sin afectar la salud de los médicos y los pacientes.

1.2. ANTECEDENTES

Las ciudades de todo el mundo debido a su falta de conciencia en el cuidado del


recurso más importante para la vida, el planeta se ve con una contaminación del
agua dulce nunca antes vista, por lo cual los países desarrollados han tomado cartas
en el asunto para reducir las consecuencias de este error y evitar más daños al
medio ambiente.

El agua es esencial para la vida. La cantidad de agua dulce existente en la tierra es


limitada, y su calidad está sometida a una presión constante. La conservación de la
calidad del agua dulce es importante para el suministro de agua de bebida, la
producción de alimentos y el uso recreativo. La calidad del agua puede verse

2 de 312
comprometida por la presencia de agentes infecciosos, productos químicos tóxicos o
radiaciones. (OMS, Organizacion Mundial de la Salud, 2021)

En muchas partes del mundo, el agua potable es un recurso escaso que presenta un
significativo desafío para la salud ambiental a escala mundial. Más de mil millones de
personas no tienen acceso a un suministro de agua potable, al tiempo que muchas
más beben agua que está seriamente contaminada. (SALUDABLES, Red GLOBAL
de HOSPITALES VERDES y SALUDABLES, 2021).

El cambio climático, que trae consigo las sequías, el derretimiento de los glaciares y
el agotamiento de los acuíferos, exacerbará estos problemas y agravará, al mismo
tiempo, la escasez general de agua. (SALUDABLES, Red GLOBAL de HOSPITALES
VERDES y SALUDABLES, 2021).

En ese sentido el ahorro y reutilización de agua dulce se ha convertido en un


movimiento reciente en el mundo en especial en países desarrollados, ya existen
tecnologías para la reutilización del agua. En los últimos años Bolivia también ha
ingresado a este movimiento de cuidado y ahorro del agua dulce apoyada por países
cooperantes.

En los países en desarrollo, la prestación de servicios de salud, en gran medida, se


produce en contextos donde las instalaciones municipales de tratamiento o
suministro de agua son inadecuadas o no existen. En los Estados Unidos, por
ejemplo, hasta el 70% del consumo hospitalario de agua se destina a procesos que
van desde los relacionados con equipos mecánicos hasta el transporte de aguas
servidas; aproximadamente el 30% se utiliza para beber, preparar alimentos,
bañarse y lavarse las manos. En general, existen pocos parámetros de referencia
globales confiables en cuanto al consumo de agua del sector de la salud.
(SALUDABLES, Red GLOBAL de HOSPITALES VERDES y SALUDABLES, 2021).

3 de 312
En general, los establecimientos de salud pueden conservar los recursos hídricos
midiendo cuidadosamente el uso del agua, instalando artefactos y tecnologías que la
utilicen de manera eficiente. (SALUDABLES, Red GLOBAL de HOSPITALES
VERDES y SALUDABLES, 2021).

A fin de tener un efecto mayor en el consumo total, hay hospitales de una serie de
países que recogen agua de lluvia. Otros reciclan el agua para su uso en distintos
procesos. En Australia, por ejemplo, los hospitales están comenzando a implementar
sistemas de tratamiento de aguas negras in situ para reciclar aguas servidas.
(SALUDABLES, Red GLOBAL de HOSPITALES VERDES y SALUDABLES, 2021).
En las áreas donde hay agua potable de buena calidad, los establecimientos de
salud pueden tener un tremendo impacto ambiental positivo eliminando la compra y
venta de agua embotellada. Ya que mantener un ambiente seguro para niños y sus
familias requiere abundante agua limpia, el hospital está poniendo un ejemplo de
liderazgo tecnológico sobre la forma en que mantendrá sus complejos sistemas y
equipos médicos, así como sus servicios esenciales como calefacción, aire
acondicionado, lavandería, esterilización, saneamiento, y servicio de comidas.
(Health, Diseñar un hospital, 2021)

Este enfoque es más que una elegancia: los hospitales en la actualidad son los
terceros edificios públicos con uso intensivo de agua, después de las instalaciones
de cuidados de ancianos y los hoteles, al utilizar un promedio de 2.158 m3 de agua
por cama dotada de personal por día, según la revista Healthcare Design. En
comparación, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos
calcula que la persona promedio utiliza de 0.303 a 0.379 m3 de agua al día. (Health,
Diseñar un hospital, 2021)

«Durante el proceso de diseño, vemos a la sostenibilidad como una característica


clave», dijo Jill Ann Sullivan, enfermera titulada, maestría en enfermería,
vicepresidenta de la transformación del hospital y de la planeación de espacios. «El
utilizar agua de manera inteligente tiene un impacto en toda la comunidad y ahorra

4 de 312
dinero en el largo plazo. Además, simplemente es lo correcto». (Health, Diseñar un
hospital, 2021)

1.3. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. Identificación del Problema

El hospital de 2do nivel Villa 1ro de Mayo en la actualidad no cuenta con sistema de
tratamiento de las aguas grises hospitalarias para su reutilización, disminuir gastos y
para evacuar al sistema de alcantarillado por lo cual causa daños al medio ambiente.

1.3.2. Análisis Causa Efecto

Ilustración 1: Diagrama de Ishikawa


Limpieza

Desinfección de pisos
y paredes
Uso cotidiano
Desinfección de
instrumentos y equipos Uso de ducha,
inodoro y urinario
Limpieza de la vestimenta del
personal y pacientes internados Consumo y
alimentación
Limpieza de material de
estadía en internación

Falta de sistema de
tratamiento y
reutilización de aguas
grises que disminuyan
el consumo de agua y
gastos económicos
para evitar daños al Fluidos corporales
medio ambiente.

Medicamentos excretados

Químicos

Contaminantes
Emergentes

Fuente: Elaboración propia.

5 de 312
1.3.3. Formulación del Problema

¿Un sistema de tratamiento y reutilización de aguas grises del hospital de 2do nivel
villa 1ro de mayo de la ciudad de santa cruz en base a las normas bolivianas NB-689
y NB-512 podrá disminuir el consumo del servicio público de agua potable?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Diseñar un sistema de tratamiento y reutilización de aguas grises del hospital de 2do


nivel villa 1ro de mayo de la ciudad de santa cruz en base a las normas bolivianas
NB-689 y NB-512 para disminuir el consumo de servicio público de agua potable.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Relevamiento de campo para verificar las características y condiciones del


hospital mediante visitas y estudios in situ con equipos topográficos y de
laboratorio
 Obtener y analizar la información del sistema hidrosanitario del hospital
mediante parámetros establecidos por norma y cálculos manuales
 Diseñar el sistema de tratamiento de aguas grises hospitalarias mediante
distintos análisis y cálculos manuales
 Diseñar el sistema de reutilización de agua purificada mediante cálculos
manuales
 Realizar el presupuesto del proyecto y los planos finales mediante cálculos
manuales y representación gráfica del sistema de tratamiento y reutilización
de aguas grises

6 de 312
1.4.3. Acciones

Tabla 1: Acciones del proyecto.

Objetivos Específicos Acción

Relevamiento de campo  Obtención e interpretación de los planos.


para verificar las
características y  Visita y relevamiento de campo.

condiciones del hospital


 Verificar las condiciones actuales de la estructura.
mediante visitas y
estudios in situ con  Relevamiento topográfico.
equipos topográficos y de
laboratorio  Estudio geotécnico.

Obtener y analizar la  Obtención de los parámetros de dotación.


información del sistema
 Calculo del caudal de abastecimiento.
hidrosanitario del hospital
mediante parámetros
 Calculo del caudal que llega al alcantarillado.
establecidos por norma y
cálculos manuales  Determinación de la ubicación del sistema de tratamiento.

 Realizar toma de muestra representativa.

 Realizar análisis físico, químico y bacteriológico a la muestra de

Diseñar el sistema de agua.

tratamiento de aguas
 Determinación de sistema de tratamiento a ocupar.
grises hospitalarias
mediante distintos análisis  Diseño de los distintos elementos que conforman el sistema de
y cálculos manuales tratamiento.

 Diseño estructura de los elementos que conforman el sistema de


tratamiento.

7 de 312
Objetivos Específicos Acción

Diseñar el sistema de  Determinación del sistema de distribución.


reutilización de agua
purificada mediante  Diseño de los elementos que conforman el sistema de
cálculos manuales distribución.

Realizar el presupuesto del  Cálculo de cómputos métricos


proyecto y los planos
 Planilla de precios unitarios del proyecto.
finales mediante cálculos
manuales y representación
 Determinación del presupuesto del sistema de tratamiento y
gráfica del sistema de
reutilización de aguas residuales hospitalarias.
tratamiento y reutilización
de aguas grises  Elaboración de los planos finales.

Fuente: Elaboración propia

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Justificación Social

El proyecto se realizara para evitar mayor consumo de agua y propagación de los


contaminantes emergentes y así promover la conciencia del valor del agua debido a
que es un suministro limitado y debemos aprender a administrarlo.

1.5.2. Justificación de Económica

Estudios estadísticos han estimado el porcentaje de agua abastecida que llega a la


red de alcantarillado oscila entre el 60% y 80% de la dotación de agua potable,
conforme a lo establecido en el numeral 2.3.4. Capítulo II de la Norma Boliviana NB
688.

8 de 312
El agua residual está compuesta por un 65% de aguas grises y un 35% de aguas
negras.

Por lo tanto un sistema de tratamiento y reutilización de aguas grises hospitalarias


en el hospital de 2do nivel Villa 1ro de Mayo regresara un 39%-52% de agua
purificada al sistema de abastecimiento y así reducir los gastos mensuales de
servicio de agua entre un 39%-52% del gasto actual.

1.5.3. Justificación Técnica

En la actualidad el hospital produce aguas residuales hospitalarias las cuales no son


debidamente tratadas tanto para verter en el sistema de alcantarillado como para uso
humano por lo tanto el presente proyecto se centrara en tratar las aguas grises para
su futura reutilización.

1.6. ALCANCE

1.6.1. Alcance Temático

El presente proyecto abarca la propuesta de implementar el sistema de tratamiento y


reutilización de aguas residuales del hospital de 2do nivel Villa 1ro de Mayo de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra, también implica la elaboración de los planos
estructurales, Sanitarios, y el presupuesto de la estructura.

1.6.1.1 Áreas y Líneas de Investigación

El alcance temático del presente trabajo de grado abarcará como materias


fundamentales:

 Topografía.
 Geotecnia.

9 de 312
 Hidráulica.
 Sanitaria I y II.
 Estructuras de Hormigón Armado I y II.
 Fundaciones.
 Presupuestos y Cronogramas.

1.6.1.2 Temas Específicos

 Relevamiento topográfico.
 Estudio geotécnico.
 Análisis físico, químico y bacteriológico del agua.
 Determinación del caudal de diseño.
 Diseño del sistema de tratamiento.
 Diseño del sistema de reutilización.
 Elaboración de presupuestos y planos finales.

1.6.2. Alcance Geográfico

El proyecto está ubicado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en la zona Vila 1ro
de Mayo al este de la ciudad 7mo anillo. Sus coordenadas son: Coordenadas
geodésicas.

 Latitud: 17º47’54’’ S

 Longitud: 63º07’05’’ W

 Altura: 401 msnm

10 de 312
Ilustración 2: Mapa de Bolivia

Fuente: (Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra)

11 de 312
Ilustración 3: Mapa de Santa Cruz de la Sierra

Fuente: (Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra)

12 de 312
Ilustración 4: Distrito-7

Fuente: (Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra)

13 de 312
Ilustración 5: Croquis del Hospital Villa 1ro de Mayo

Fuente: (Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra)

14 de 312
Ilustración 6: Vista de Planta Satelital del Hospital Villa 1ro de Mayo

Fuente: (Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra)

1.6.3. Alcance Temporal

El tiempo de realización de este proyecto será de 2 semestres académicos, que


abarcará el I semestre académico de la gestión 2021 y el II semestre académico de
la gestión 2021.

15 de 312
16 de 312
CAPITULO 2.
MARCO TEÓRICO

2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO

Un esquema es una representación gráfica que se utiliza para expresar los


conceptos principales de una temática con el fin de comprenderlos o estudiarlos.
Suele realizarse tras la lectura y el subrayado de las ideas principales de un texto, y
resulta una manera simple y clara de analizar y organizar conceptos a través de
palabras y recursos gráficos.

El esquema es una herramienta de estudio y de organización de la información


sumamente útil, ya que da una visión general del tema a estudiar a través de una
síntesis y permite al lector memorizar de manera visual las ideas principales.

Existen ciertos pasos que son útiles para realizar un esquema sobre el contenido de
un texto:

 Leer comprensivamente el escrito


 Determinar qué tipo de esquema se va a utilizar
 Subrayar las ideas principales
 Determinar qué tipo

17 de 312
 Graficar el esquema

18 de 312
Ilustración 7: Esquema del marco teórico

Planimetría

TOPOGRAFIA Descripción de
los equipos
Altimetría

SPT
ESTUDIO Perfil
GEOTECNICO estratigráfico
Clasificación de
suelo

Criterios de
Fuentes de agua diseño
SANITARIA

SISTEMA DE Aguas residuales Tratamientos

TRATAMIENTO Y para
potabilización
REUTILIZACIÓN Análisis
del agua
DE AGUAS hidráulico

RESIDUALES HIDRAULICA
Estación de
DEL HOSPITAL Flujo de fluidos bombeo

DE 2DO NIVEL
VILLA 1RO DE Hormigón Verificación de

MAYO DE LA Armado los elementos


ESTRUCTURAS DE
CIUDAD DE HORMIGON
SANTA CRUZ EN ARMADO Diseño del tanque de

BASE A LA NB almacenamiento de hormigón


armado
689 Y NB 512
Requisitos para hacer una buena
FUNDACIONES fundación superficial

Especificaciones Cómputos
técnicas métricos
COSTOS Y
EVALUACIÓN DE
PROYECTO Precios unitarios Presupuesto

19 de 312
Fuente: Elaboración propia

20 de 312
2.2. CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO

Tabla 2: Fundamentación Teórica

Fundamentación
Objetivos Específicos Acción
teórica

Relevamiento de
campo para verificar
las características y
 Obtención e interpretación de los planos.
condiciones del  Visita y relevamiento de campo.
hospital mediante  Verificar las condiciones actuales de la  Topografía.
estructura.  Geotecnia.
visitas y estudios in  Relevamiento topográfico.
situ con equipos  Estudio geotécnico.
topográficos y de
laboratorio
Obtener y analizar la
información del
sistema
hidrosanitario del  Obtención de los parámetros de dotación.
 Calculo del caudal de abastecimiento.
hospital mediante  Calculo del caudal que llega al alcantarillado.  Ingeniería Sanitaria
parámetros  Determinación de la ubicación del sistema de
tratamiento.
establecidos por
norma y cálculos
manuales

Diseñar el sistema de  Realizar toma de muestra representativa.


 Realizar análisis físico, químico y
tratamiento de aguas
bacteriológico a la muestra de agua.  Ingeniería Sanitaria
grises hospitalarias  Determinación de sistema de tratamiento a  Ingeniería
ocupar. Hidráulica
mediante distintos
 Diseño de los distintos elementos que  Hormigón armado
análisis y cálculos conforman el sistema de tratamiento.  Fundaciones
manuales  Diseño estructura de los elementos que
conforman el sistema de tratamiento.

Diseñar el sistema de
 Ingeniería Sanitaria
reutilización de agua  Determinación del sistema de distribución.
 Ingeniería
 Diseño de los elementos que conforman el
purificada mediante Hidráulica
sistema de distribución.
cálculos manuales  Hormigón armado

21 de 312
Fundamentación
Objetivos Específicos Acción
teórica

Realizar el
presupuesto del
proyecto y los planos
finales mediante  Cálculo de cómputos métricos
 Planilla de precios unitarios del proyecto.
cálculos manuales y
 Determinación del presupuesto del sistema de  Costos y
representación tratamiento y reutilización de aguas residuales presupuestos
hospitalarias.
gráfica del sistema
 Elaboración de los planos finales.
de tratamiento y
reutilización de
aguas grises
Fuente: Elaboración propia

2.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

2.3.1. Topografía

La topografía es una ciencia geométrica aplicada a la descripción de una porción


relativamente pequeña de la tierra, si estamos hablando del campo o naturaleza
entonces tenemos una representación de la superficie terrestre, si estamos hablando
del ámbito urbano, tenemos que la representación está compuesta de muros,
edificios, calles, carreteras entre otras. (Fuentes Guzmán, 2012).

22 de 312
Ilustración 8: Relieve Topográfico

Fuente: (Fuentes Guzmán, 2012).

Es posible dividir la Topografía según las operaciones que se ejecutan para


representar el terreno en dos partes:

 Planimetría: Se denomina la planimetría como la parte de la topografía


dedicada al estudio de los procedimientos y los métodos que se ponen en
marcha para lograr representar a escala los detalles de un terreno sobre una
superficie plana.

Ilustración 9: Curvas de Nivel

Fuente: (Fuentes Guzmán, 2012)

23 de 312
 Altimetría: Se denomina altimetría a la rama de la topografía especializada
en determinar las alturas o cotas de los diferentes puntos del terreno con
respecto a una superficie de referencia; generalmente correspondiente al
nivel medio del mar.

Ilustración 10: Elevaciones del Terreno

Fuente: Topografía (Fuentes Guzmán, 2012)

Para lograr realizar estas operaciones es necesario utilizar el nivel topográfico:


también llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento que tiene como
finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el
traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.

24 de 312
Ilustración 11: Nivel B40 Sokkia

Fuente: Topografía (Fuentes Guzmán, 2012)

El cual está compuesto por tres partes:

 Nivel óptico
 Trípode o soporte
 Mira

2.3.2. Estudio Geotécnico

El estudio geotécnico es el análisis de las propiedades mecánicas e hidráulicas de


suelos y rocas, tanto en superficie como en el subsuelo. (ASTM D1586).

El estudio geotécnico está compuesto por tres partes:

 Registro de campo: son todos los datos recogidos en campo.


 Registro de laboratorio: son todos los datos obtenidos en laboratorio.
 Registro de gabinete: son todos los resultados obtenidos en gabinete.

Para obtener la información necesaria para el estudio geotécnico se requieren hacer


los siguientes ensayos de laboratorio:

25 de 312
 Granulometría
 Límites de Atterberg
 Clasificación de suelos
 Ensayo de penetración estándar

Los cuales se muestran a continuación:

2.3.2.1 Granulometría

La granulometría o Análisis Granulométrico, es la medición de los granos de una


formación sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada
uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica. Esto se determina
mediante un ensayo de laboratorio que se realiza mediante el uso de una serie de
tamices con diferentes diámetros que son ensamblados en una columna. Tomando
en cuenta el peso total y los pesos retenidos, se procede a realizar la curva
granulométrica, con los valores de porcentaje retenido que cada diámetro ha
obtenido.

Ilustración 12: Tamices

Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (Braja M, 2015)

26 de 312
2.3.2.2 Límites de Atterberg

En este ensayo se ocupa el equipo de Casagrande en el cual se determina el límite


líquido que es el porcentaje de humedad a 25 golpes necesarios para unir la
separación hecha con la chuchara de Casagrande, a continuación se extrae una
muestra para proceder a secarla gradualmente haciendo rollos pequeños hasta
lograr fisuras en la muestra con lo cual se obtiene el limite plástico que es el
porcentaje de humedad en dicho estado.

Ilustración 13: Equipo de Casagrande

Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (Braja M, 2015)

2.3.2.3 Clasificación de Suelos

En la actualidad existen dos elaborados sistemas de clasificación de suelos que son


utilizados para aplicaciones ingenieriles. Se trata de la Asociación Americana

27 de 312
Oficiales de Carreteras Estatales y Transportes (AASHTO) y el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (SUCS).

a) Sistema de clasificación AASHTO

El sistema de clasificación AASHTO es uno de los primeros sistemas de clasificación


de suelos, desarrollado por Terzaghi y Hogentogler en 1928. De acuerdo con este
sistema el suelo se clasifica en siete grupos principales: A-1 a A-7.

28 de 312
Tabla 3: Clasificación de Materiales según AASHTO

Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (Braja M, 2015)

29 de 312
Tabla 4: Descripción de los grupos de suelos AASHTO

Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (Braja M, 2015)

b. Sistema de unificado de clasificación de suelo

Es un sistema de clasificación de suelos usado para describir la textura y el tamaño


de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la
mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo con
dos letras. Cada letra es descrita debajo (con la excepción de Pt). Para clasificar el
suelo hay que realizar previamente una granulometría del suelo mediante tamizado u
otros. El Sistema Unificado de Clasificación se presenta en la siguiente tabla y
clasifica los suelos en dos grandes categorías:

30 de 312
Tabla 5: Clasificación según SUCS (Basado en el material que pasa por el tamiz N° 200)

31 de 312
32 de 312
Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (Braja M, 2015)

2.3.2.4 Ensayo de Penetración Estándar (SPT)

Se trata de uno de los ensayos más utilizados en el ámbito de la geotecnia por su


sencillez, rapidez y economía. (ASTM D1586). El ensayo SPT básicamente consiste
en la hinca en el terreno de una puntaza metálica mediante golpes por lo que da idea
de la resistencia del terreno ya que se contabilizan el número de golpes necesarios
para clavar el ensayo pero debido a su amplio uso, este ensayo puede
correlacionarse con numerosos parámetros geotécnicos. (ASTM D1586).

El ensayo de penetración permite obtener un valor N de resistencia a la penetración


que consiste en sumar los números de golpes de los dos tramos intermedios de 15
cm desechándose tanto el primer como el último tramo por posibles alteraciones del
suelo, derrumbes de las paredes del sondeo o sobrecompactaciones del propio
ensayo. (ASTM D1586). La prueba SPT puede afectarse por diferentes factores
como son el N mayor a 15, la longitud del varillaje, presencia del nivel freático o
dispositivo de golpeo (manual o automático). Por ello el golpeo N debe corregirse en
función de estos factores. Completados todos los ensayos el estudio geotécnico se lo
presenta mediante un perfil estratigráfico que es la representación gráfica de la
continuidad de la disposición de las capas del suelo, su ubicación y sus
características.

33 de 312
Ilustración 14: Equipo de SPT

Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (Braja M, 2015)

34 de 312
Ilustración 15: Modelo de Perfil Geotécnico (Sondeo SPT)

35 de 312
36 de 312
Fuente: Sondeo SPT de la Empresa Sitecal S.R.L.

2.3.3. Ingeniería Sanitaria

2.3.3.1 Fuentes de Agua

Se define como un manantial de agua que brota de la tierra, lugar donde se origina el
agua, depósito de agua. Las fuentes de agua que considerada la Norma NB 689 son:

a. Fuentes de Agua Superficiales

Se consideran fuentes de agua superficial a los cursos de agua superficial que son
utilizados en abastecimiento público y privado, es decir son los cursos de agua
naturales (ríos, riachuelos, arroyos, quebradas) y los cuerpos de agua (lagos,
lagunas).

b. Fuentes de Agua Pluviales

Son agua de lluvia que no es absorbida por el suelo, sino que escurre de edificios,
calles, estacionamientos y otras superficies, que pueden ser utilizados para
abastecimiento público y/o privado.

c. Fuentes de Agua Subterránea

Son las aguas procedentes de las precipitaciones y del deshielo de la nieve que se
infiltra en el terreno a través de las rocas y que depósitos o acuíferos. Si tuviéramos
que definir un acuífero diríamos que es un volumen subterráneo de roca y arena que
contiene agua.

37 de 312
2.3.3.2 Aguas Residuales

Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o de


procesos industriales, los cuales por razones de salud pública y por consideraciones
de recreación económica y estética, no pueden desecharse vertiéndolas sin
tratamiento en lagos o corrientes convencionales.

Una forma de denominar a las aguas residuales es en base al contenido de


contaminantes que esta porta, así se conocen como:

 Aguas negras a las aguas provenientes de inodoros, es decir, aquellas que


transportan excrementos humanos y orina, ricas en sólidos suspendidos,
nitrógeno y coliformes fecales.
 Aguas grises a las aguas provenientes de tinas, duchas, lavamanos y
lavadoras.

a. Clasificación de Aguas Residuales

Se consideran Aguas Residuales a los líquidos que han sido utilizados en las
actividades diarias (domésticas, comerciales, industriales y de servicios).
Comúnmente las aguas residuales suelen clasificarse como:

1. Aguas Residuales Municipales

Residuos líquidos transportados por el alcantarillado de una ciudad o población y


tratados en una planta de tratamiento municipal

2. Aguas Residuales Industriales

Se denomina a la mezcla de las aguas negras de una industria en combinación con


las aguas residuales de sus descargas. Los contaminantes provenientes de la

38 de 312
descarga están en función del proceso industrial, y tienen la mayoría de ellos efectos
nocivos a la salud si no existe un control de la descarga.

3. Agua Residual Tratada

Las Aguas Residuales son conducidas a una Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales (PTAR) donde se realiza la remoción de los contaminantes, a través de
métodos biológicos o fisicoquímicos.

4. Aguas Residuales en Centros Hospitalarios

En los hospitales, además de las actividades de las cocinas y lavanderías, que


producen efluentes líquidos cargados de materia orgánica, sólidos suspendidos,
residuos de blanqueadores, detergentes y suavizantes, se utiliza una amplia
variedad de productos farmacéuticos, reactivos químicos y sustancias
desinfectantes, entre otros.

Los medicamentos, además de las sustancias activas, también contienen otras como
excipientes, pigmentos y colorantes. Después de ser aplicadas, muchas drogas son
excretadas sin haber sufrido ningún grado de metabolización en el cuerpo del
paciente y pasan a formar parte de las aguas residuales.

Los desinfectantes a menudo son productos altamente complejos o mezclas de


sustancias activas. Después de su uso, los desinfectantes también van a parar a las
aguas residuales.

En los hospitales hay diversos tipos de laboratorios. Estos pueden ser de


investigación y de enseñanza, química, hematología, patología, microbiología,
radiología, diagnóstico clínico, inmunodiagnosis y necropsia. Algunos de los
procedimientos realizados en los laboratorios son fuentes de desechos peligrosos.

39 de 312
Muchas de las soluciones utilizadas en los laboratorios contienen metales pesados y
otros químicos, cuya lista es casi imposible de enumerar.

Los solventes son uno de los principales desechos generados en los laboratorios; se
usan para extracciones y para fijación de especímenes en fisiología y patología.

Los solventes halogenados como el cloruro de metileno, cloroformo,


tetracloroetileno, clorobenceno, tricloroetileno, tricloroetano y refrigerantes, son más
persistentes y tóxicos que los no halogenados.

Los solventes no halogenados incluyen xileno, acetona, tolueno, metanol, etil éter,
metil etil cetona y piridina

2.3.3.3 Criterios de Diseño

a. Requisitos de Calidad del Agua Potable

En la Norma están incluidos los requisitos químicos, orgánicos y microbiológicos en


atención a necesidades actuales de control a nivel nacional.

El agua es potable cuando:

• No tiene color (incolora).

• No tiene olor (inodora).

• No tiene sabor (insípida).

• Está libre de contaminantes químicos y microbiológicos.

Existen por lo menos 100 parámetros catalogados en la norma boliviana NB-512.


Entre los requisitos tenemos:

40 de 312
1. Requisitos Físicos y Organolépticos

Tabla 6: Requisitos físicos y organolépticos


Características Max. aceptable Observaciones
UCV = Unidad de color
verdadero
Color (**) 15 UCV
UCV en unidades de platino
cobalto
UNT = unidades nefelométricas de
Turbiedad (**) 5 UNT
turbiedad
Sólidos disueltos 1 000 mg/L Valor superior podría influir en la
totales (**) (***) aceptabilidad (palatabilidad)
Sabor, olor (*) ----- Deben ser aceptables

Temperatura ----- Deben ser aceptables (medido en ºC)


Fuente: Norma boliviana NB 512.

(*) Para efectos de evaluación, el sabor y el olor se determinan por medio de los
sentidos.

(**) Para efectos de evaluación, el color, la turbiedad y los sólidos totales


disueltos se determinan por medio de métodos analíticos de laboratorio.

(***) Valores superiores pueden influir en la apariencia, el sabor, el olor o


perjudicar otros usos del agua

2. Requisitos Químicos

Tabla 7: Requisitos químicos

Características Valor máximo aceptable Observaciones

Dureza total 500,0 mg/L CaCO3 -

Para aguas que no cuentan con


9,0 un sistema de potabilización, límite
inferior 6,5
pH(1) Para aguas que provienen de sistemas
de potabilización, siempre y cuando se
9,5
cumpla con el rango de Langelier.
Límite inferior 6,5

41 de 312
Características Valor máximo aceptable Observaciones

Compuestos inorgánicos:

Valor mayor tiene efecto sobre


Aluminio Al 0,1 mg/L (*)
la salud

Arsénico As 0,01mg/L (*) Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Valor mayor influye en la


Amonio NH4+ 0,5 mg/L (**)
aceptabilidad, por el olor y el sabor
Valor mayor tiene efecto sobre
Antimonio Sb 0,02 mg/L(*)
la salud

Bario Ba 0,7 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Valor mayor tiene efecto sobre


Boro B 0,3 mg/L (**)
la salud

Cadmio Cd 0,003 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Valor mayor tiene efecto sobre


Calcio Ca 200,0 mg/L (*)
la salud

Cianuro libre CN- 0,07 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Valor mayor influye en la


Cloruros Cl- 250,0 mg/L (*)
aceptabilidad por el sabor.
Valor mayor influye en la aceptabilidad
Cobre Cu 1,0 mg/L (**) por el olor y el
sabor.
Valor mayor tiene efecto sobre
Cromo total Cr 0,05 mg/L (*)
la salud
Deberá tenerse en cuenta la
Fluoruro F- 1,5 mg/L (**)
adaptación climática del lugar
Valor mayor influye en la
Hierro total Fe 0,3 mg/L (**)
aceptabilidad por el color
Valor mayor tiene efecto sobre
Magnesio Mg 150,0 mg/L (*)
la salud
Valor mayor influye en la
Manganeso Mn 0,1 mg/L (**)
aceptabilidad por el sabor.

Mercurio Hg 0,001 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Valor mayor tiene efecto sobre


Níquel Ni 0,05 mg/L (*)
la salud

42 de 312
Características Valor máximo aceptable Observaciones

Nitritos (2) NO2- 0,1 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Valor mayor tiene efecto sobre


Nitratos (2) NO3- 45,0 mg/L (*)
la salud

Plomo Pb 0,01 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Valor mayor tiene efecto sobre


Selenio Se 0,01 mg/L (*)
la salud

Sodio Na 200,0 mg/L (**) Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Sulfatos SO4= 400,0 mg/L (**) (****)

Zinc Zn 5,0 mg/L (**)

Compuestos orgánicos

Valor mayor tiene efecto sobre


Acrilamida(3) 0,4 g/L
la salud
Valor mayor tiene efecto sobre
Cloruro de vinilo 0,3 g/L
la salud
Valor mayor tiene efecto sobre
Epiclorohidrina (3) 0,4 g/L
la salud
Valor mayor tiene efecto sobre
Fenol 2,0 g/L
la salud

Trihalometanos (THM)(*****)

Cloroformo 200 g/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Valor mayor tiene efecto sobre


Bromoformo 100 g/L
la salud

Bromo diclorometano 60 g/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Valor mayor tiene efecto sobre


Dibromo clorometano 100 g/L
la salud

Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP)

Fracción Volátil

Valor mayor tiene efecto sobre


Benceno 10,0 g/L (****)
la salud

43 de 312
Características Valor máximo aceptable Observaciones

Valor mayor tiene efecto sobre


Tolueno 700,0 g/L (*) (**) (***)
la salud

Etilbenzeno 300,0 g/L (*) (**) (***) Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Xileno 500,0 g/L (*) (**) (***) Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Fracción semivolátil

Valor mayor tiene efecto sobre


Benzo (α) pireno 0,2 g/L (***)
la salud
Fuente: Norma boliviana NB 512.

Adoptar con respecto al equilibrio calcio-carbónico, corresponde a un parámetro


físico-químico.

No se propone ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud para el


pH. Aunque el pH no suele afectar directamente a los consumidores, es uno de los
parámetros operativos más importantes de la calidad del agua.

La condición según la cual (NO3-/45) + (NO2-/0,1) < 1.

Todos y cada uno de los sistemas de agua, deben declarar por escrito al Estado, que
si usan acrilamida y/o epiclorohidrina para tratar el agua, la combinación (o producto)
de dosis y cantidad del monómero, no superará los niveles especificados, a saber:
Acrilamida = 0,05 %, dosificada a razón de 1 mg/L (o su equivalente); epiclorohidrina
= 0,01 %, dosificada a razón de 20 mg/l (o su equivalente).

En caso de utilización de otro polímero, declarar las especificaciones (valores).

(*) Posibles efectos sobre la salud por exposición que supere el valor máximo
aceptable (véanse guías OPS/OMS).

(**) Valores superiores pueden influir en la apariencia, el sabor, el olor o


perjudicar otros usos del agua (véanse guías OPS/OMS).

44 de 312
(***) La inclusión de estos parámetros, es concordante con lo señalado en las
guías de la OMS-95, cifras obtenidas por redondeo, asignando el 10 % de la ingesta
diaria tolerable IDT.

(****) Se debe considerar un valor de hasta 500 mg/L en fuentes de agua cruda
donde no exista tratamiento.

(*****) La suma de los cocientes de la concentración de cada uno de los parámetros


(cloroformo, dibromoclorometano (DBCM), bromodiclorometano (BDCM) y
bromoformo)

3. Requisitos de Desinfección

Tabla 8: Requisitos de desinfección

Características Max. aceptable Observaciones

1,5 mg/L Límite inferior 0,2 mg/L


Cloro libre residual Valor aceptable a la salida de la planta de en un punto terminal de
tratamiento o en cualquier punto de la red la red

Fuente: Norma boliviana NB 512.

El uso de cualquier desinfectante diferente a un generador de cloro activo debe ser


autorizado por la autoridad competente, la cual además debe establecer la
concentración mínima, la concentración máxima, la tolerancia, los controles y el
método de determinación de un desinfectante activo residual en la red, así como la
toma de muestreo.

4. Requisitos para Plaguicidas

Tabla 9: Requisitos para plaguicidas


Valor máximo
Características Observaciones
aceptable µg/L

Plaguicidas organoclorados

45 de 312
Valor máximo
Características Observaciones
aceptable µg/L

Aldrin 0,03 Valor mayor tiene efecto sobre la salud

DDT 1 Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Dieldrin 0,03 Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Endosulfan 20 Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Endrin 0,6 Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Heptacloro 0,03 Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Heptacloroepóxido 0,03 Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Lindano 2 Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Metoxicloro 20 Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Clordano 0,2 Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Otros plaguicidas
<0,1 Valor mayor tiene efecto sobre la salud
individuales (*)

Plaguicidas organofosforados

Clorpirifos 10 Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Dimetoato 6 Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Etilparation 10 Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Malation 190 Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Metilparation 9 Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Monocrotofos 1 Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Propiconazole 100 Valor mayor tiene efecto sobre la salud

Glifosato 900 (**) Valor mayor tiene efecto sobre la salud

46 de 312
Valor máximo
Características Observaciones
aceptable µg/L
Otros plaguicidas
<0,1 Valor mayor tiene efecto sobre la salud
individuales (*)
Fuente: Norma boliviana NB 512.

Aunque algunos de estos plaguicidas no están permitidos, se asignan valores límite


debido a su persistencia en el medio ambiente.

En caso de detectar un plaguicida que supere los valores establecidos, se debe


proceder de acuerdo a la reglamentación correspondiente. El valor límite para
“plaguicida individual” se aplica y se debe comparar para cada compuesto definido
como plaguicida, detectado y cuantificado individualmente.

(*) Existen plaguicidas cuyos valores individuales aceptables pueden ser superiores
o inferiores a 0.1; en el caso guiarse por las recomendaciones de la OMS y valores
de la EPA, que están basados en la Ingesta Diaria Admisible – IDA de 1% y la
Ingesta Diaria Tolerable – IDT de 10%.

(**) Debido a los últimos estudios por parte de la OMS/OPS (IARC MONOGRAPH
Nº112 OMS MARZO 2015) en los que indica que probablemente es cancerígeno
para los humanos clasificándose en la categoría 2A.

5. Requisitos de Radiactividad en el Agua Potable

Tabla 10: Requisitos de radioactividad del agua potable

Características Max. aceptable Observaciones

Si se sobrepasa el valor
Radioactividad Alfa global 0,1 Bg/L
límite de Becquereles, es
necesario un análisis más
Radioactividad Beta global 1,0 Bg/L detallado de los
radionúclidos.
Fuente: Norma boliviana NB 512.

47 de 312
6. Requisitos Microbiológicos

Tabla 11: Requisitos microbiológicos

Características Max. aceptable Observaciones

Coliformes totales <1 UFC/100 mL Membrana filtrante

Coliformes termotolerantes (**) <1 UFC/100 mL Membrana filtrante

Escherichia coli <1 UFC/100 mL Membrana filtrante

Número más probable


Coliformes totales (*) <2 NMP/100 mL NMP/
serie de 5 tubos
Número más probable NMP/
Coliformes termotolerantes <2 NMP/100 mL
serie de 5 tubos
Número más probable NMP/
Escherichia coli (*) <2 NMP/100 mL
serie de 5 tubos

Pseudomonas aeruginosa (***) <1 UFC/100 mL Membrana filtrante

Clostridium perfringens (***) <1 UFC/100 mL Membrana filtrante

Heterotróficas (****) (*****) 5x102 UFC/mL Recuento en placa

Giardia (***) (*****) Ausencia -

Cryptosporidium (***) (*****) Ausencia -

Fuente: Norma boliviana NB 512.

(*) 95 % de las muestras, con la serie de cinco (5) tubos.

(**) El análisis de coliformes termotolerantes, solo se debe realizar cuando la


concentración de cloro residual es ≤ 0,2 mg/L (denominados incorrectamente como
coliformes fecales).

(***) Son organismos que resisten a la desinfección. (****) Son llamadas también
bacterias aerobias mesofilas, (*****) Son organismos de alta persistencia en el agua.

AUSENCIA Se determina por no contar con una unidad representativa de medición.

48 de 312
<1 UFC/100 mL = ausencia del parámetro en la muestra analizada.

Para laboratorios acreditados, se establece como método de ensayo cuantitativo el


de membrana filtrante. Como alternativos: el método de tubos múltiples y el método
cualitativo presencia / ausencia.

7. Parámetros de Control Referencial

Tabla 12: Parámetros de control referencial

Características Max. aceptable Observaciones

Conductividad 1500,0 S/cm (*)

El mismo está
Alcalinidad total 370,0 mg/L CaCO3 (*)
relacionado con el pH.
Para sistemas con
Índice Langelier -0.5 a +0.5
tubería metálica.
Fuente: Norma boliviana NB 512.

(*) Valores superiores pueden influir en la apariencia, el sabor, el olor o


perjudicar otros usos del agua (véanse guías OPS/OMS)

b. Caudal de Diseño.

Los caudales de diseño deben ser estimados para el dimensionamiento de los


diferentes componentes del sistema de agua potable. Se deben considerar los
siguientes caudales:

1. Caudal Medio Diario

Es el consumo medio diario de una población, obtenido en un año de registros. Se


determina con base en la población del proyecto y dotación de acuerdo a la siguiente
expresión:

Ecuación de Caudal medio diario

49 de 312
(1)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Donde es el caudal medio diario en l/s, es la población futura en habitantes y


es la dotación futura en l/hab-ds (Ministerio de Servicio y Obras Pública de la
Republica de Bolivia, 2004).

2. Caudal Máximo Diario

Es la demanda máxima que se presenta en un día del año, es decir representa el día
de mayor consumo del año. Se determina multiplicando el caudal medio diario por el
coeficiente que varía según las características de la población.

Ecuación de Caudal máximo diario:

(2)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Donde es el caudal máximo diario en l/s, es el caudal medio diario en l/s


y es el coeficiente de caudal máximo diario entre 1.20 a 1.5 (Ministerio de Servicio
y Obras Pública de la Republica de Bolivia, 2004).

3. Caudal Máximo Horario

Es la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año completo. Se


determina multiplicando el caudal máximo diario por el coeficiente que varía,
según el número de habitantes, de 1.5 a 2.2.

Ecuación de Caudal máximo horario

(3)

50 de 312
Fuente: Norma boliviana NB 689

Donde es el caudal máximo horario en l/s, es el caudal máximo diario


en l/s y es el coeficiente de caudal máximo horario (Ministerio de Servicio y Obras
Pública de la Republica de Bolivia, 2004).

Tabla 13: Valores del Coeficiente k2

Población (habitantes) Coeficiente

Hasta 2,000 2.20 – 2.00

De 2,001 a 10,000 2.00 – 1.80

De 10,001 a 100,000 1.80 – 1.50

Más de 100,000 1.50

Fuente: Norma boliviana NB 689

2.3.3.4 Tratamientos para Potabilización del Agua

La aplicación de operaciones y procesos unitarios, permitirán la potabilización de las


aguas a los niveles exigidos en la Norma Boliviana NB 512 (Agua Potable –
Requisitos).

Los procesos de transferencia de fase empleados en el tratamiento del agua para el


consumo humano son: transferencia de sólidos, iones, gases y molecular o de
nutrientes.

Complementariamente y de acuerdo a las necesidades se debe realizar el proceso


de estabilización de solutos, desalinización, fluoruración o defloruración y cloración o
decloración.

51 de 312
a. Transferencia de Sólidos

Comprende el cribado o cernido, desarenación, sedimentación, flotación, prefiltración


y filtración.

1. Cribado o Cernido

Se debe llevar cabo a través de rejas o tamices que retienen los sólidos de tamaño
mayor a la separación de las barras o mallas tamizadoras.

Rejas de limpieza manual

Deben ser construidas con barrotes rectos de acero, a veces verticales o inclinados
con ángulos de 60 y 80 º sobre la horizontal, especialmente construidas en plantas
alimentadas por aguas superficiales.

Rejas de limpieza mecánica

Deben ser construidas según requerimientos de caudal, profundidades de canal,


ancho del canal, debiendo referirse específicamente al fabricante en caso de
utilizarlas.

Parámetros de diseño:

Velocidad de paso

La velocidad media de paso entre barrotes será de 0,60 m/s a 1,0 m/s para caudal
mínimo y de 1,20 m/s a 1,40 m/s para caudal máximo.

Pérdida de carga

La pérdida de carga debe ser de 0,05 m para caudal mínimo y de 0,15 m para caudal
máximo.

52 de 312
Dimensionamiento:

Cribado fino, con separación entre barras 3 mm a 10 mm

Cribado medio, con separación entre barras 10 mm a 25 mm

Cribado grueso, con separación entre barras 30 mm a 100 mm.

2. Sedimentación

Se debe llevar a cabo en desarenadores, presedimentadores y decantadores donde


se promueve la remoción de partículas en suspensión más densas que el agua.

 Desarenadores

Tienen por objeto extraer del agua cruda, la gravilla, arena y partículas minerales
más o menos finas.

El desarenado se refiere a partículas mayores a 200 micrómetros (0,2 mm) y peso


específico de 2 650 kg/m3

Parámetros de diseño:

El dimensionamiento de las unidades debe estar en función de la velocidad de


sedimentación Vs y la velocidad de escurrimiento horizontal Vh,

Se verificará que la velocidad de resuspensión Va sea mayor a la velocidad


horizontal Vh.

Carga superficial

La velocidad de sedimentación Vs se expresa generalmente como carga superficial


(q)

Velocidad de sedimentación

53 de 312
Se pueden tomar como base los valores de carga superficial de las siguientes tablas,
válidos en sedimentación libre, para partículas de peso específico 2 650 kg/m3.

Tabla 14: Cargas superficiales en desarenadores

d (mm) 0.05 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 1 2 3 5 10

Vc (mm/s) 2 7 23 40 56 72 150 270 350 470 740

Vc’ (mm/s) 0 5 17 30 40 50 110 210 260 330 -

Vc” (mm/s) 0 0 16 30 45 60 130 250 330 450 650

Vl (mm/s) 150 200 270 320 380 420 600 830 1000 1300 1900

Fuente: Norma boliviana NB 689

Vc = Velocidad de sedimentación para un fluido de velocidad horizontal nula

Vc’ = Velocidad de sedimentación para un fluido de velocidad horizontal igual a Vl

Vc’’ = Velocidad de sedimentación para un fluido de velocidad horizontal igual a 0.30


m/s.

Vl = Velocidad de sedimentación crítica de arrastre de la partícula depositada.

Tabla 15: Cargas superficiales según Hazen


Diámetro partícula
1,0 0,8 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,15 0,10
(mm)
Velocidad de
sedimentación 100 83 63 53 42 32 21 15 8
(mm/s)
Fuente: Norma boliviana NB 689

Velocidad de sedimentación crítica

La velocidad de sedimentación crítica Vsc corresponde a una velocidad minorada por


factores tales como: gradientes de temperatura (ambiente y agua), cortocircuitos,
zonas muertas, deficiencias en los dispositivos de entrada y salida. Se debe
considerar un factor minorante “f” que varía de 10 al 30 % (f =1,1 a 1,3)

54 de 312
Ecuación de Velocidad de sedimentación

(4)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Velocidad de escurrimiento horizontal

La velocidad horizontal Vh debe estar en el rango de 0,30 m/s a 0,40 m/s con
periodos de retención de 30 s a 120 s que permiten la sedimentación de las
partículas de arena.

Ecuación de Velocidad de escurrimiento horizontal

(5)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Velocidad de escurrimiento horizontal en m/s Vh, Caudal de diseño en m3/s Q,


ancho del desarenador en m B, profundidad del desarenador en m H. Velocidad de
resuspensión Para evitar la resuspensión de las partículas, la velocidad de arrastre
Va debe ser mayor que la velocidad horizontal Vh.

Dimensionamiento

Superficie del desarenador

Ecuación de Carga superficial

(6)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

q Carga superficial adoptada en m3/m2s

55 de 312
Q Caudal de diseño en m3/s

As Área superficial en m2

B Ancho del desarenador en m

Recomendable: 0.6m (mínimo)

L Largo del desarenador en m

Relación largo – ancho: L/B = 7 a 12

Profundidad del desarenador

Ecuación de Carga superficial

(7)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

H Profundidad del desarenador en m

Recomendable: 0.5m (mínimo)

Q Caudal de diseño en m3/s

B Ancho del desarenador en m

Vh Velocidad de escurrimiento horizontal en m/s

Relación largo – alto: L/H = 15 a 22,5

 Presedimentadores

56 de 312
Son unidades de pretratamiento que tienen por objeto separar las partículas sólidas
de un líquido; estas partículas no deben ser de origen coloidal. Los diámetros están
comprendidos entre 0,01 mm y 0,20 mm.

Parámetros de diseño

Se toma en consideración las partículas discretas, el escurrimiento horizontal Vh, la


velocidad de sedimentación Vs (velocidad de sedimentación crítica Vsc), el tiempo
de retención y la carga lineal de los vertederos.

Tabla 16: Parámetro de diseño


Parámetro de diseño Unidades Valores
Tiempo de
Horas 1,5 - 3,0
retención
Carga superficial m3/m2d ( mm/s) 24,2 – 60,5 (0,28 – 0,70)
Velocidad
mm/s <10
horizontal
Carga lineal de vertederos Litros/ m s <10
Fuente: Norma boliviana NB 689

Dimensionamiento:

Superficie del presedimentador

Ecuación de Carga superficial

(8)

Fuente: Norma boliviana NB 689.

Dónde:

q Carga superficial adoptada en m3/m2s

Q Caudal de diseño en m3/s

57 de 312
As Área superficial en m2

B Ancho del desarenador en m

Recomendable: 0.6m (mínimo)

L Largo del desarenador en m

Relación largo – ancho: L/B = 4 a 8

Profundidad del presedimentador

Ecuación de Carga superficial

(9)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

H Profundidad del presedimentador en m

Recomendable: (3m a 5m)

Q Caudal de diseño en m3/s

B Ancho del desarenador en m

Vh Velocidad de escurrimiento horizontal en m/s

T Tiempo de retención en s

V Volumen del presedimentador en m3

As Área superficial en m2

 Sedimentadores de alta tasa

58 de 312
Las Unidades de sedimentación de alta tasa son de alta eficiencia y de poca
profundidad con relación a los sedimentadores clásicos. Se realiza en elementos
poco profundos; placas planas paralelas, placas onduladas paralelas, módulos
tubulares, de sección cuadrada, hexagonal, octogonal y otras, colocados en los
tanques, presentando en cada caso eficiencias particulares. Los tiempos de
retención son cortos (15 minutos)

Sedimentadores de flujo ascendente

Unidades de tratamiento en las cuales el flujo de agua atraviesa a los elementos


insertos en forma ascendente.

Sedimentadores de flujo descendente

Unidades de tratamiento en las cuales el flujo atraviesa a los elementos insertos en


forma descendente.

Parámetros de diseño

Tanto para sedimentadores de flujo ascendente como descendente, se aplican las


mismas relaciones

Dimensionamiento

Número de Reynolds

El número de Reynolds debe ser menor a 500 para garantizar el flujo en transición.

Ecuación de Número de Reynolds

(10)

Fuente: Norma boliviana NB 689.

Dónde:

59 de 312
Re Número de Reynolds (adimensional)

Vo Velocidad promedio del fluido en el sedimentador en m/d

T Temperatura del agua en ºC

v Viscosidad cinemática en m2/s

Tiempo de retención

El tiempo de retención es de 3 a 6 minutos en los sedimentadores de tubos y de 15 a


25 minutos en sedimentadores de placas.

Ecuación de Tiempo de retención

(11)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

t Tiempo de retención en min

l Longitud recorrida a través del elemento

Vo Velocidad promedio del fluido en el sedimentador en m/min

Velocidad crítica de sedimentación:

Ecuación de Velocidad crítica de sedimentación

(12)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

60 de 312
Vsc Velocidad critica de asentamiento o carga superficial de sedimentación de
alta tasa

Vo Velocidad promedio del fluido en el elementó de sedimentación de alta tasa o


carga superficial en el área de sedimentación de alta tasa

Angulo de inclinación del elemento de sedimentación de alta tasa

Sc Parámetro característico; igual a 1.0 para sedimentadores de placas


paralelas

Sc Parámetro característico; igual a 4/3 para tubos de sección circular

Sc Parámetro característico; igual a 11/8 para conductos de sección cuadrada

El valor de Sc para sedimentadores de placas paralelas es 1,0.

Cualquier partícula suspendida con un valor mayor o igual a 1,0 en un sedimentador


de placas paralelas será removida.

Lc Longitud relativa del sedimentador de alta tasa en flujo laminar, corregida en


la longitud de transición L’ (adimensional)

L Longitud relativa del sedimentador (adimensional)

L Longitud recorrida a través del elemento (tubo, placa) en m

D Ancho del conducto o espaciamiento

Re Número de Reynolds (adimensional)

Angulo de inclinación del elemento de sedimentación de alta tasa

Velocidad promedio de flujo entre placas

61 de 312
Ecuación de Velocidad promedio de flujo entre placas

(13)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

H Profundidad del presedimentador en m

Recomendable: (3m a 5m)

Q Caudal de diseño en m3/s

Angulo de inclinación del elemento de sedimentación de alta tasa

Vo Velocidad promedio de flujo entre placasl en m/s

A Área superficial en m2

Carga superficial

Ecuación de Carga superficial

(14)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

H Profundidad del presedimentador en m

Recomendable: (3m a 5m)

CS Carga superficial de sedimentación en m3/m2s

Q Caudal de diseño en m3/s

62 de 312
A Área superficial en m2

El valor de la carga superficial CS debe obtenerse en laboratorio o pruebas de


campo y cuyo valor tendrá relación con un valor de eficiencia remocional deseable o
la máxima turbiedad admisible por las unidades de filtración (razonable hasta 10
UNT).

El valor Vsc es comparable con la carga convencional superficial de diseño que para
flóculos de sulfato de aluminio que es de 14 – 22 m/d

Longitud de sedimentación

Ecuación de Longitud de sedimentación

(15)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

Ls Longitud de sedimentación en m

b Ancho del desarenador en m; asumido por el proyectista en función al ancho


de placa.

A Área superficial en m2

Número de placas por módulo

Ecuación de Número de placas por módulo

(16)

Fuente: Norma boliviana NB 689

63 de 312
N Número de placas por módulo

Ls Longitud de sedimentación en m

Angulo de inclinación del elemento de sedimentación de alta tasa

d Separación entre placas en m

e Espesor de las placas en m

3. Flotación

Se debe llevar cabo en tanques con sistemas de aire a presión incorporado que
promueve que los sólidos con densidades menores a la del agua asciendan a la
superficie de la unidad de donde son retirados por desnatado, utilizándose en
algunos casos agentes de flotación (microburbujas de aire).

Dimensionamiento:

Profundidad del tanque: 1.5 m

Tasa de rebose: 8 a 12 m/h (depende del agua tratada)

Inclinación del baffle: 60 º (con la horizontal)

Área de tanques: mayores a 80 m2 (operacionales)

Tiempo de retención: 5 a 15 minutos (depende de la carga superficial y la


profundidad del tanque).

4. Prefiltración y Filtración

Se debe llevar a cabo en unidades que promuevan la remoción de sólidos en


suspensión por medio del paso del agua a través de un medio poroso. Normalmente

64 de 312
grava y arena, en el que actúan mecanismos de remoción según las características
del proceso; sin uso de químicos (Filtración Múltiple Etapa - FiME); Filtración Gruesa,
Dinámica FGDi, Filtración Gruesa Ascendente FGA, Filtración Gruesa Descendente
FGD filtración lenta) y con uso de químicos (tratamiento convencional); filtración
rápida de tasa constante y tasa declinante. La selección de los procesos de
tratamiento del Sistema de Filtración de Múltiples Etapas, según la calidad del agua,
son los señalados en la siguiente tabla.

Tabla 17: Guía de selección de los procesos de tratamiento en sistema de Filtración de


Múltiples Etapas
Coliformes termorresistentes o E.
Turbidez
Coli
Etapa de
Eficiencia Eficiencia Valor Valor
tratamiento Valor Valor máximo
de de promedio máximo
y distribución promedi recomendable
remoción remoción U.F.C./100 U.F.C./100
o U.N.T. U.N.T.
(%)* (%)* ml. ml.
Sedimentación o
filtro grueso 50 60 600 50 1 000 10 000
dinámico
Prefiltración
(gruesa en 3
80 30 300 90 500 5 000
etapas)
Filtración
lenta >90 6 60 95 50 500
en arena

Desinfección N.A. * <1 <5 > 99,99 <3 25

Agua tratada
en el sistema
de distribución N.A. * <1 <5 N.A. * <1 <1
(red)
Fuente: Norma boliviana NB 689

* Remociones esperadas en cada etapa para cumplir los objetivos del tratamiento.

N.A.: No aplicable.

 Filtración Gruesa Dinámica (FGDi)

65 de 312
Este sistema consiste básicamente de dos o más módulos operados paralelamente
con flujo descendente donde cada unidad es empacada con lechos de grava de
tamaño variable en el rango de grueso en el fondo y a fino en la superficie.

Cámara de filtración

Es la zona donde se realiza el proceso de tratamiento, normalmente la altura total del


filtro es de 0,70 m, con paredes verticales construidas en mampostería o concreto
reforzado.

Lechos filtrantes y de soporte

El medio filtrante está conformado por tres capas de grava con tamaños que varían
entre 3,0 y 25,0 mm. La grava de fondo como la intermedia funcionan como lechos
de soporte, el tamaño de la grava del lecho de soporte, varía según el tamaño de la
grava superficial y del diámetro de los orificios del múltiple recolector.

Parámetros de diseño: Los parámetros recomendados por Cinara – IRC, tomando


como base su trabajo a nivel de planta piloto, señala conservar la estratificación
propuesta en la siguiente tabla, en la cual indica las guías de diseño para filtros
gruesos dinámicos.

Tabla 18: Guías de diseño para Filtros Gruesos Dinámicos

Criterio Valores recomendados

Período de diseño (años) 8 – 12

Período de operación (h/d) (*) 24

Velocidad de filtración (m/h) 2–3

Número mínimo de unidades en paralelo 2

Área de filtración por unidad (m2) < 10

66 de 312
Criterio Valores recomendados
Velocidad superficial del flujo durante
0.15 – 0.3
el lavado superficial (m/s)

Lecho filtrante:

Longitud (m) 0.6

Tamaño de gravas (mm) Segun NB 689

Altura de vertedero de rebose (m) (**) 0.03 – 0.05


Fuente: Norma boliviana NB 689

(*) En estaciones de bombeo de agua con periodos de operación inferiores a 24 h/d,


se recomienda proyectar un almacenamiento de agua cruda.

A partir del cual se suministre agua de manera continua al FGDi y demás


componentes del FiME.

(**) Medidos a partir del lecho superficial de grava fina.

Se recomienda áreas superficiales entre 3,0 y 5,0 m2 y profundidades entre 0,20 y


0,40 m.

Siendo que sus dimensiones deben ser tales que faciliten el desplazamiento y
maniobrabilidad del operador.

Tabla 19: Especificaciones del lecho filtrante recomendado para Filtros Gruesos Dinámicos

Posición en la Unidad Espesor de la Capa (m) Tamaño de Grava (mm)

Superior 0.20 3.0 – 6.0

Intermedio 0.20 6.0 – 13.0

Inferior, fondo 0.20 13.0 – 25.0

Fuente: Norma boliviana NB 689

67 de 312
Eficiencia de Remoción

Está orientado a reducir la concentración de material suspendido, como la remoción


de parámetros microbiológicos y fisicoquímicos.

Véase en la siguiente tabla en la cual se establecen los parámetros y la reducción


típica para filtros gruesos dinámicos.

Tabla 20 Eficiencia remocional

Parámetro Reducción típica

Entre el 70 y el 80 %, con fuentes en el rango de 10 a


Sólidos Suspendidos
200 mg/l
Entre 30 y el 50 % en fuentes de zona plana.
En fuentes de ladera, la remoción fue aproximada al 50%. La
Turbiedad
eficiencia de remoción es afectada por la naturaleza, tamaño
y distribución de las partículas.
Entre 10 y 25 %, con fuentes en el rango entre
Color Real
15 y 20 UPC.
Entre 40 y 70 % como hierro total y entre el 40 y 60 % para
Hierro, Manganeso
manganeso.
Entre 50 y 80 %, para niveles de Coliformes
Coliformes Termorresistentes Termorresistentes en el agua cruda en el rango 2 000 a 100
000 UFC/100 ml y sólidos suspendidos entre 10 y 50 mg/l
Fuente: Norma boliviana NB 689

Dimensionamiento

El área superficial de la unidad As en m2.

Ecuación de área superficial

(17)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Qd Caudal de diseño en m3/h

Vf Velocidad de filtración seleccionada en m/h

68 de 312
b Ancho en m

l Largo en m

El ancho de la unidad es un parámetro que depende de la velocidad superficial Vs


que varía entre 0,15 (cuando predominan limos y material orgánico) y superiores a
0,2 m/s (cuando predominan arenas y arcillas).

Se calculará el largo en m, por la siguiente relación

Ecuación de cálculo del largo

(18)

Fuente: Norma boliviana NB 689

 Filtración Gruesa Ascendente (FGA)

Es un sistema conformado por una sola unidad, Filtración Gruesa Ascendente en


Capas (FGAC), ésta es empacada con lechos de grava de diferente tamaño en el
rango de gruesa en el fondo, a fina en la superficie. Este sistema tiene como ventaja
favorecer en la acumulación de sólidos en el fondo del filtro, donde se encuentra
localizado el sistema de drenaje

Cámaras de filtración: La altura total del filtro está determinada por la altura del lecho
de grava, Esta altura debe estar en el rango de 1,1 a 1,5 m. Se debe construir con
concreto reforzado.

Lechos filtrantes y de soporte: Consiste de 5 capas de grava con tamaños diferentes,


variando entre 25 y 1,6 mm en la dirección del flujo y distribuidas en 1,2 ó 3
compartimentos. La capa de grava de 0,20 a 0,40 m en contacto con el sistema de
drenaje, constituyen el lecho de soporte.

69 de 312
Parámetros de diseño.: Los parámetros recomendados por Cinara – IRC, están
basados en la experiencia con unidades experimentales y plantas a escala real.

La siguiente tabla contiene los criterios, los cuales son guías de diseño para filtros
gruesos ascendentes.

Tabla 21: Guías de diseño para filtros gruesos ascendentes

Criterio Valores recomendados

Período de diseño (años) 8 – 12

Período de operación (h/d) (*) 24

Velocidad de filtración (m/h) 0,3 – 0,6

Número mínimo de unidades en serie


- FGAC 1
- FGAS 2–3

Área de filtración por unidad (m2) < 20

Lecho filtrante:
Longitud total (m)
- FGAC 0,6 – 0,90
- FGAS 1,15 – 2,35

Tamaño (mm) Según Tabla 10.9

Lecho de soporte total


- Longitud (m) 0,30 – 1,25
- Tamaño (mm) Según Tabla 10.9

Altura del sobrenadante de agua (m) 0,10 – 0,20

Carga estática mínima de agua para lavado en


3,0
contra flujo (m)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Tabla 22: Lecho filtrante recomendado para Filtros Gruesos Ascendentes

Altura (m)
Tamaño
de grava
(mm) FGAC FGAS 2 FGAS3

70 de 312
1 2 1 2 3

19 - 25 0,30* 0,30* 0,30* 0,20*

13 - 19 0,20 - 0,30 0,30 - 0,45 0,20* 0,15 0,15* 0,15*

6 - 13 0,15 - 0,20 0,30 - 0,45 0,15* 0,45 - 0,75 0,15* 0,15*

3-6 0,15 - 0,20 0,30 - 0,45 0,40 - 0,70 0,15*

1,6 - 3 0,10 - 0,20 0,25 - 0,40 0,45 - 0,75

Total (m)
Soporte
0,30 0,30 0,35 0,30 0,50 0,45
Lecho
Filtrante
0,60 - 0,90 0,60 - 0,90 0,55 - 0,85 0,60 - 0,90 0,40 - 0,70 0,45 - 0,75
Fuente: Norma boliviana NB 689

* Lecho soporte

FGAS2: Filtración Gruesa Ascendente en Serie de 2 Etapas FGAS3: Filtración


Gruesa Ascendente en Serie de 3 Etapas

Eficiencia de Remoción

Los filtros gruesos de flujo ascendente constituyen la segunda etapa de tratamiento,


orientada a minimizar el número de partículas gruesas y a disminuir la concentración
de las más pequeñas.

Véase la siguiente tabla en la cual se establecen los parámetros y la reducción típica


para estos filtros.

Tabla 23: Eficiencias típicas de tratamiento por Filtros Gruesos Ascendentes

Parámetro Reducción típica

Alcanza hasta el 95%; 90 % es el valor comúnmente reportado en


fuentes con altos contenidos de materia suspendido (50 a 200 mg/l),
Sólidos Suspendidos
en fuentes con material suspendido en el rango entre 5 50 mg/l, se
reporta remociones

71 de 312
Parámetro Reducción típica

del 50 al 90 %

Entre 50 y 80 % en fuentes superficiales de valle, siendo


Turbiedad mayores para los FGAS en fuentes superficiales de ladera, la
remoción esta en el rango de 50 y 90 %

Color Real Entre 20 y 50 %

Hierro, Manganeso Alrededor del 50 %

Reducciones entre 0.65 y 2.5 Unidades Log siendo mayor


para FGAS, tratando con contaminación bacteriológica de 20 000
Coliformes
a 100 000 UFC/100 ml y contenidos de sólidos suspendidos entre
Termorresistentes
20 y 200 mg/l. La menor eficiencia se presentó con fuentes de
calidad bacteriológica entre 500 y 20 000 UFC/100 ml
Fuente: Norma boliviana NB 689

 Filtración Gruesa Descendente (FGD)

Corresponde a una serie de 3 compartimientos, cuyos parámetros y valores


recomendados se encuentran en la siguiente tabla.

Tabla 24: Guías de diseño para Filtros Gruesos Descendentes

Parámetro Valores recomendados

Periodo de operación 24 h/d

Velocidad de filtración 0,3 – 1,0 m/h

Velocidad de drenaje 20 m/h (mínimo)

Altura del medio filtrante 0,9 – 1.2 m (máximo 1.5 m)

Pérdida de carga inicial 0,1 (con filtro limpio)

Pérdida de carga final 0,3 (máxima)

25 – 19 mm Primer compartimiento
19 – 13 mm Segundo compartimiento
Medio filtrante grueso
13 – 4 mm Tercer compartimiento
2 mm (aguas con material coloidal y niveles de contaminación

72 de 312
Parámetro Valores recomendados
bacteriológica

Fuente: Norma boliviana NB 689

Eficiencia de Remoción

Experiencias de campo muestran eficiencias similares a la de los filtros ascendentes

 Filtración Gruesa Horizontal

Las unidades pueden construirse con 2 o 3 compartimientos de lecho granular de


mayor a menor gradación en dirección longitudinal.

Los parámetros y valores recomendados para su diseño se encuentran en la


siguiente tabla.

Tabla 25: Guías de diseño para Filtros Gruesos Horizontales en serie

Parámetro Valores recomendados

Periodo de operación 24 h/d

Velocidad de filtración 0,3 – 1,5 m/h

Velocidad de drenaje 20 m/h (mínimo)

Altura del medio filtrante 0,8 – 1.2 m

Pérdida de carga L1,2.3 5-7m

Pérdida de carga final 0,3 (máxima)

25 – 19 mm Primer compartimiento
Medio filtrante grueso 19 – 13 mm Segundo compartimiento
13 – 4 mm Tercer compartimiento
Fuente: Norma boliviana NB 689

Eficiencia de Remoción

73 de 312
La eficiencia remocional de un Filtro Grueso horizontal depende del nivel de
operación y mantenimiento dado a la unidad. La reducción de turbiedad puede variar
desde un 70 hasta un 95 %. La eficiencia en términos de E Coli puede alcanzar
hasta un 95%.

 Filtración Lenta en Arena (FLA)

Son unidades de baja velocidad de filtración que no requieren sustancias químicas y


permiten reducir virus, bacterias, protozoarios o huevos de nemátodos dañinos para
la salud pública. Se reduce materia fina orgánica e inorgánica, la cual es retenida en
el lecho de arena. Compuestos orgánicos disueltos son más o menos degradados,
dependiendo de su naturaleza.

Caja de filtración y estructuras de entrada

La altura total del FLA puede oscilar entre 1,80 m y 2,10 m, dependiendo del espesor
de la capa de arena, la altura sobrenadante y del sistema de drenaje empleado. La
altura del sistema de drenaje esta alrededor de 0,25 m y puede alcanzar hasta 0,50
m. La estructura de entrada (cámara de entrada), debe permitir el control del caudal
afluente, disipar energía, distribuir flujo y verter excesos. En la cámara de 0,8 x 0,8 m
y 1,0 m de profundidad; la velocidad de paso del agua a través de la ventana debe
ser inferior a 0,10 m/s.

Lecho filtrante.

El Tamaño de los granos se debe determinar con base en el diámetro efectivo, d10, y
su distribución granulométrica, por el coeficiente de uniformidad Cu. El d10 es la
abertura del tamiz a través del cual pasa el 10% (en peso) de los granos.

El Cu es igual a la relación d60/d10.

74 de 312
Se recomienda arena relativamente fina con diámetro efectivo entre 0,15 y 0,30 mm
y coeficiente de uniformidad menor de 5 y preferiblemente entre 2,0 y 4,0.

Capa de agua sobrenadante

En un filtro con control a la entrada, la carga inicial es cercana a 0,05 m, valor que
gradualmente se incrementa hasta alcanzar el nivel máximo, oscilando entre 0,60 y
0,80 m.

Capas de grava:

Espesor: 0.10 – 0.15 m

Tamaño efectivo: 9 – 19 mm

Espesor: 0.05 m

Tamaño efectivo: 2 – 9 mm

Capa de Arena Gruesa:

Espesor: 0.05 m

Tamaño efectivo: 0.15 – 0.30 mm

Criterios de diseño

Existen diferentes criterios de diseño en base a la experiencia de autores y países.


Véase la siguiente tabla.

Tabla 26: Criterios de diseño recomendados por autores y países


Recomendación
Criterio de diseño
Huisman and Ten States Visscher et Cinara, IRC
Wood (1974) Standards al. USA (1987) (1997)
(1987) Colombia
Período de diseño (años) n.e. n.e. 10 - 15 8 – 12

75 de 312
Recomendación
Criterio de diseño
Huisman and Ten States Visscher et Cinara, IRC
Wood (1974) Standards al. USA (1987) (1997)
(1987) Colombia
Período de operación (h/d) 24 n.e. 24 24

Velocidad de filtración (m/h) 0,1-0,4 0,08-0,24 0,1-0,2 0,1-0,3

Altura de arena (m)


Inicial 1,2 0,8 0,9 0,8
Mínima 0,7 n.e. 0,5 0,5
Diámetro efectivo (mm) 0.15-0.30 0.15-0.35 0.30-0.45 0.15-0.30

Coeficiente de uniformidad
Aceptable <3 2.5 <5 <4
Deseable <2 n.e. <3 <2
Altura del lecho de soporte n.e. 0,4-0,6 0,3-0,5 0,25
incluye drenaje (m)
Altura de agua 1-1,5 0,9 1 0,75 (*)
sobrenadante (m)
Borde libre (m) 0,2-0,3 n.e. 0,1 0,1

Área superficial máxima n.e. n.e. <200 <100


por módulo (m2)
Fuente: Norma boliviana NB 689

(*) Con desarrollo exponencial en la pérdida de carga en estudios a nivel piloto n.e.:
no especificado.

Determinación del número de módulos de filtración

Ecuación de Determinación del número de módulos de filtración

√ (19)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

n numero total de unidades rectangulares operando en paralelo

A área superficial total en m2.

76 de 312
Dimensionamiento de módulos de filtración

Ecuación de Dimensionamiento de módulos de filtración

(20)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

Ltp Longitud total de pared en m

n numero total de unidades de filtracion

A área superficial total en m2.

Numero Pi=3.116

Ecuación de Dimensionamiento de módulos de filtración

(21)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

Ltp Longitud total de pared en m

n numero total de unidades de filtracion

b Ancho de la unidad en m

a Longitud de pared común por unidad en m

Ecuación de Dimensionamiento de módulos de filtración

(22)

77 de 312
Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

n numero total de unidades de filtracion

b Ancho de la unidad en m

a Longitud de pared común por unidad en m

A área superficial total en m2.

Selección del sistema de tratamiento

La selección del sistema de tratamiento se basa en la interrelación de los


parámetros:

 Turbiedad (UNT)
 Color verdadero (UCV)
 Concentración de Coliformes Termorresistentes (UFC/ 100 ml) presentes en
las aguas crudas.

La siguiente tabla muestra los criterios de selección.

Tabla 27: Criterios para la selección del sistema de tratamiento del agua por Filtración en
Múltiples Etapas FiME (1)
Coliformes Turbiedad < 10 10 – 20 20 – 50 50 – 70(2)
Termorresistentes (UNT)
(UFC/100 ml)
Color Real < 20 20 – 30 30 – 40 30 – 40(2)
(UC)

< 500 Sin FGA FGAC(0,6) FGAC(0,45) FGAS3(0,3)


(B) (M) (A) (A)

500 – 10 000 FGAC(0,6) FGAC(0,6) FGAC(0,45) FGAS3(0,3)


(M) (M) (A) (A)

78 de 312
Coliformes Turbiedad < 10 10 – 20 20 – 50 50 – 70(2)
Termorresistentes (UNT)
(UFC/100 ml)
Color Real < 20 20 – 30 30 – 40 30 – 40(2)
(UC)

10 000 – 20 000 (2) FGAC(0,6) FGAC(0,45) FGAC(0,45) FGAS3(0,3)


(A) (A) (A) (A)

Fuente: Norma boliviana NB 689

FGA: Filtración Gruesa Ascendente

FGAC: Filtración Gruesa Ascendente en Capas

FGAS3· Filtración Gruesa Ascendente en Serie de 3 Etapas

Todas las opciones de pretratamiento inclusive aquella sin FGA, incluye dentro de
sus componentes de tratamiento, FGDi con velocidad de filtración 2,0 m/h y FLA con
velocidad 0,15 m/h.

(El Subíndice del pretratamiento indica la velocidad de filtración recomendada en


m/h).

Para valores superiores a 70 UNT; 20 000 UFC/100 ml o 40 UC, se recomienda


realizar estudio en planta piloto.

Clasificación de fuentes según rango de calidad (concentraciones)

Baja (B)

Media (M)

Alta (A)

 Filtración Rápida en Arena (FRA) (Tasa constante)

Tasa de filtración

79 de 312
La tasa de filtración debe obtenerse de laboratorio mediante ensayos en columna de
filtración que permitan verificar las eficiencias remocionales de los parámetros que se
desean tratar a partir de la variación de alturas de lecho, combinación de material
granular, granulometrías y alturas de sobrenadante.

Al disponer de columnas de ensayo o filtros piloto la tasa a adoptarse será:

Ecuación de Tasa de filtración

(23)

Fuente: Norma boliviana NB 689

De no ser posible acceder a ensayos de columna de filtración o filtros piloto, las


tasas máximas de filtración serán:

Para filtro con medio simple (arena): 180 m3/m2d

Para filtro con medio dual (arena y antracita): 360 m3/m2d

Área de filtración requerida

Ecuación de rea de filtración requerida

(24)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

Q Caudal de diseño en m3/h

AT Área total de filtración requerida en m2

Vf Tasa de filtración en m3/m2h

Número de unidades

80 de 312
Ecuación de Número de unidades

√ (25)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

AT Área total de filtración requerida en m2

N Número de filtros necesarios al final del periodo de diseño

Capa Soporte

El tipo y tamaño de lecho de grava depende del sistema de drenaje que se use. Para
drenajes con orificios menores a 1 mm (boquillas) no se usa grava sino arena
“torpedo” de 4 mm de diámetro. Para drenajes con orificios entre 1 – 5 mm (Leopold)
se usan 20 - 30 cm de grava distribuidos de acuerdo a los valores mostrados en la
siguiente tabla.

Tabla 28: Espesores y diámetros de la grava soporte


Espesor de la capa Espesor acumulado Diámetro
(cm) (cm) (pulgadas)

5 5 3/4 a 1/2

5 10 1/2 a1/4

5 15 1/4 a1/8

5 20 1/8 a Nº 10

5 25 1/8 a 1/4

5 30 1/4 a1/2
Fuente: Norma boliviana NB 689

N° 10 corresponde al tamiz 10 U.S.

81 de 312
Medio filtrante

Corresponde al material granular (arena, antracita, granate, ilmenita, carbón


magnetita u otros) que retienen los flóculos no sedimentables.

La arena para filtros rápidos estará compuesta de material silicio con dureza de 7 en
las escala de Moh (1 al 10) y peso específico no menor a 2, libre de materia orgánica
y no más de 1 % podrá ser material laminar o micáceo.

La solubilidad en ácido clorhídrico al 40% durante 24 horas debe ser menor al 5 % y


la pérdida por ignición menor a 0,7% en peso.

La antracita debe tener una dureza de 2,7 ó mayor en la escala de Moh y su peso
específico no menor a 1,40. El contenido de carbón libre no debe ser menor del 85
% en peso.

La solubilidad en ácido clorhídrico al 40% durante 24 horas debe ser menor al 5 % y


no más del 2 % debe perderse en una solución al 1% de Na OH. El máximo
porcentaje de partículas planas debe ser del 30% en peso.

Coeficiente de uniformidad (arena)

Ecuación de Coeficiente de uniformidad(arena)

(26)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Altura del lecho y tamaño efectivo

La altura de lecho convencional de arena podrá ser (0,60 a 0,75 m), cuando el
tamaño efectivo sea de 0,45 a 0,55 mm.

La altura de lecho profundo podrá ser (0,9 a 1,8 m), cuando el tamaño efectivo sea
de 0,90 a 1,20 mm. Para lechos mixtos (arena – antracita); si la arena tiene tamaño

82 de 312
efectivo de 0,45 a 0,55 mm, la altura de lecho será 0,20 a 0,40 m; si la antracita tiene
tamaño efectivo de 0,90 a 1,40 mm, la altura de lecho será de 0,30 a 0,55 m

Granulometría

Se debe utilizar arenas finas cuando el pretratamiento es deficiente y es necesaria la


remoción de turbiedad y bacterias.

Se debe utilizar arenas gruesas cuando el pretratamiento es deficiente, pudiendo


optarse filtros de lecho profundo.

Se debe utilizar arena media cuando existan características intermedias

La siguiente tabla muestra los porcentajes retenidos en los tamices para el preparado
de arenas finas medias y gruesas.

Tabla 29: Arena para filtros de tasa constante

Porcentaje arena retenida (%)


Abertura tamiz
(mm)
Fina Media Gruesa

0.30 97 - 100 99 - 100 100 - 100

0.42 75 - 94 94 - 98 99 - 96

0.69 27 - 69 61 - 86 69 - 70

0.84 3 - 29 16 - 51 29 - 32

0.17 0 - 6 1 - 16 7 - 0

T. E. (mm) 0.35 - 0.45 0.45 - 0.55 0.55 - 0.65


Fuente: Norma boliviana NB 689

T.E. = Tamaño Efectivo

83 de 312
Se debe utilizar antracitas con tamaños efectivos entre 0,6 y 1,4 mm. Cuando se
emplea como lecho único los tamaños efectivos serán de 0,6 a 0,8 mm. Cuando se
emplea en los lechos múltiples los tamaños serán entre 0,8 y 1,4 mm.

Coeficiente de uniformidad (antracita)

Ecuación de Coeficiente de uniformidad (antracita)

(27)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Pérdida de carga máxima en los filtros

En filtros sin controladores las pérdidas de carga no deben exceder los 2 m.

Altura de agua sobre el lecho (sobrenadante)

La altura de agua sobre el lecho debe ser mínima de 0,9 m y máxima de 1,60 m.

Lavado del filtro

Para la limpieza de los filtros se requiere de agua para el lavado en contracorriente


(flujo ascendente), lo cual se consigue mediante una bomba, o un tanque elevado
cuya cota sea suficiente para garantizar el lavado. El tiempo de lavado será de 3 a
15 minutos.

Tasa de lavado

Los valores de la tasa de lavado serán de 60 cm/ min (36 m/h) - 120 cm /min (72
m/h). En caso de filtros de flujo ascendente, la velocidad mínima de lavado debe ser
de 80 cm /min y un tiempo de lavado de 15 min.

Expansión del lecho

84 de 312
El caudal de agua de lavado en contracorriente debe producir un porcentaje de
expansión del lecho filtrante de 20 al 30 %.

Altura de los filtros

Está definida por la altura de seguridad (revancha), la altura de agua (sobrenadante),


altura del lecho de arena, altura del lecho de grava y la altura del sistema de drenaje.

La siguiente tabla muestra los valores mínimo y máximo de las alturas consideradas.

Tabla de Alturas máximas y mínimas

Altura Mínima (m) Máxima (m)

Altura de seguridad 0,30 0,50

Altura de agua 0,90 1,60

Altura de arena 0,60** (0.90)*** 0,75** (1,80)***

Altura de grava 0,20 0,45

Altura del sistema de drenaje* 0,70 0,80

Altura total 2,70 (3,0)*** 4,10 (5,15)***

Fuente: Norma boliviana NB 689

* Drenaje del tipo “V” invertida

** Para filtros de lecho convencional

( ) *** Para filtros de lecho profundo

 Filtración Rápida en Arena (FRA) (tasa declinante) Tasa de filtración

La tasa de diseño debe ser obtenida de pruebas de laboratorio o de filtros piloto.

La siguiente tabla proporciona las tasas de filtración según la calidad del agua que
ingresa a las unidades y los tipos de lecho (único y doble).

85 de 312
Tabla de Tasas de filtración
Filtración rápida descendente Tasa de filtración
con tasa declinante (m3/m2-d)
De agua decantada en medio filtrante único de 150 - 239 (med)

arena con espesor inferior a 0,8 m. 240 - 300 (max).

De agua floculada o prefloculada en medio 240 - 359 (med).

filtrante único con espesor superior a 1,0 m 360 - 600 (max).

y uso de polímero como auxiliar.

De agua decantada en medio filtrante doble, con 240 - 359 (med)

espesor total inferior a 0,80 m. 360 - 600 (max).


Fuente: Norma boliviana NB 689

Tasa de lavado

Cuando el lavado es sólo con agua:

Tasa de lavado sólo con agua: 0,7 – 1,0 m/min.

Tiempo de lavado: 6 a 9 min.

La velocidad de lavado se establece gradualmente, produciendo una expansión


promedio de 25 a 30 %.

Cuando el lavado se efectúa con agua y aire:

Tasa de lavado con agua: 25 – 35 (m3/h-m2)

Tiempo de lavado: 3 a 5 min

Tasa de lavado con aire: 17 – 29 (m3/h-m2)

Tiempo de lavado: 2 a 5 min

86 de 312
Capa soporte.

La capa soporte debe tener la siguiente granulometría. Véase la siguiente tabla


donde se especifica la altura de cada capa y el diámetro efectivo.

Tabla 30: Granulometría de la capa soporte

Granulometría de la Capa Soporte

Altura de cada capa (mm) Diámetro (mm)

75 2,4 - 4,8

75 4,8 - 12,6

75 12,7 - 19,0

75 19,1 - 38,0

100 38,1 - 50,0


Fuente: Norma boliviana NB 689

Capa filtrante

En éstos filtros se recomienda dos medios filtrantes, 60% de la altura ocupa el


material de menor densidad (antracita o granate) y 40% del material de mayor
densidad (arena).

Si la altura media de la capa filtrante es de 75 cm, corresponde a la antracita 45 cm y


a la arena 30 cm. La siguiente tabla muestra las características de los medios
filtrantes.

Tabla 31: Valores admisibles en lechos filtrantes múltiples


Propiedades
Antracita Granate o Ilmenita Arena
físicas

Densidad (gr/m3) 1,40 - 1,6 3,80 - 4,90 3,80 - 4,90

Tamaño efectivo (mm) 0,80 - 1,40 0,15 - 0,20 0,15 - 0,20

87 de 312
Coeficiente de
1,00 - 1,40 1,35 - 1,40 1,35 - 1,40
uniformidad
Fuente: Norma boliviana NB 689

Altura de agua.

La altura mínima total del agua es 3,90 m para lograr la presión necesaria de lavado,
y la altura mínima del vertedor de agua de lavado 1,30 m.

Lavado de los filtros.

Mediante una apertura y cierre adecuado de válvulas, el lavado de un filtro se debe


realizar con el agua de los otros filtros.

Altura del filtro de tasa declinante

La altura total de los filtros se debe determinar en función a las alturas parciales del
fondo falso, capa soporte, altura de lecho de arena (arena y antracita), altura de
agua mínima y máxima y altura de seguridad.

La siguiente tabla muestra los valores de cada altura.

Tabla 32: Altura del filtro de tasa declinante

Descripción Altura (m)

0,50 - 0,50
Altura de fondo falso

Altura capa soporte 0,50 - 0,50


(incluyendo viguetas)
0,30 - 0,35
Altura de arena
0,45 - 0,50
Altura de antracita

Altura mínima de agua 1,25 - 1,35


(sobre el nivel de arena)
Altura máxima de agua 1,60 - 1,70
(sobre el nivel mínimo)
0,40 - 0,40
Altura de seguridad

88 de 312
Descripción Altura (m)
5,0 - 5,30
Altura total
Fuente: Norma boliviana NB 689

 Filtración de flujo ascendente descendente

Son unidades dobles para filtración de aguas, consiste en unidades conectadas en


serie unas ascendentes y otras descendentes. El filtro ascendente con lechos
profundos y gruesos sirve como método de pretratamiento para el filtro descendente.

Tasa de filtración: Los valores de las tasas aplicables a éstas unidades deben ser
obtenidas de pruebas de laboratorio o de plantas piloto.

La siguiente tabla proporciona valores referenciales de las tasas de filtración y


lavado, para las unidades ascendente y descendente.

Tabla 33: Tasa de filtración y lavado

Tasas Filtro Ascendente Filtro Descendente

Filtración (m3/h-m2) 12 - 16 5 - 10

Lavado (m3/h-m2) 4 - 18 36 - 48

Fuente: Norma boliviana NB 689

Capa soporte

En el filtro ascendente se coloca como capa soporte grava con un tamaño efectivo
de 0,35 mm y cuyo diámetro varía de 10 a 60 mm y una altura de 50 cm.

El filtro de flujo descendente puede tener la misma granulometría de la capa soporte


de los filtros rápidos descendente de tasa constante.

Capa filtrante

89 de 312
Considerando las características del medio filtrante, para cada filtro se tendrán los
valores mostrados en la siguiente tabla.

Tabla 34: Características del medio filtrante

Características Filtro ascendente Filtro descendente

Espesor de la capa (m) 1,20 - 1,50 0,60 - 0,80

Tamaño efectivo (mm) 0,90 - 1,20 0,45 - 0,55

Tamaño mayor (mm) 2,0 -2,40 1,41

Tamaño menor (mm) 0,70 0,42

Coeficiente de uniformidad  1,8  1,6

Coeficiente de esfericidad  0,7  0,7

Fuente: Norma boliviana NB 689

La capa filtrante en el filtro ascendente debe ser de arena gruesa, distribuida en tres
capas, cada una de 40 a 50 cm.

Altura de agua

La altura de agua en el filtro ascendente sobre el nivel del lecho filtrante puede ser
0,90 m con una sobre elevación o revancha de 0,30 m. La altura de agua en el filtro
descendente puede ser de 1,65 m con una sobre elevación o revancha de 0,30 m.

Lavado de los filtros

El retro lavado de ambas unidades debe efectuarse simultáneamente, con agua de un


tanque elevado situado a una cota tal que permita el lavado eficiente. Las tasas y
tiempos de lavado referenciales son las de la filtración rápida.

Altura de filtros

90 de 312
La altura total de los filtros, se debe calcular en base a las alturas parciales del fondo
falso, capa soporte, lecho filtrante, altura de agua y la sobre elevación. La siguiente
tabla muestra los valores característicos.

Tabla 35: Altura total de filtros

Filtros de flujo

Altura de los filtros Ascendente (m) Descendente (m)

Altura de fondo falso 0,30 0,30

Altura de la capa soporte 0,50 0,40

Altura del lecho filtrante. 0,90 0,60

Altura de agua 0,90 1,30

Sobre elevación o revancha 0,30 0,30

Altura total 2,90 2,90

Fuente: Norma boliviana NB 689

b. Transferencia de iones, mezcla rápida y floculación

Se debe llevar a cabo mediante los procesos de coagulación, precipitación química,


intercambio iónico y adsorción. Los procesos asociados son la mezcla rápida y la
floculación.

1. Coagulación

Se debe adicionar al agua una sustancia química que tiene propiedades coagulantes
cuando se busque transferir sus iones a la sustancia que se desea remover
neutralizando la carga eléctrica de los coloides, favoreciendo la formación de flóculos
de un cierto tamaño y peso. Siguiente tabla muestra las características de los
compuestos coagulantes, su presentación y concentración comercial.

91 de 312
 Sustancias Coagulantes

Se debe utilizar el coagulante más apropiado para el tratamiento. Debe presentar las
mayores ventajas en calidad, costo y facilidad de adquisición, almacenamiento y
manejo. La Norma NB 650 “PRODUCTOS QUIMICOS PARA USO INDUSTRIAL;
SULFATO DE ALUMINIO” especifica las características que debe reunir ésta
sustancia química para su utilización en el tratamiento de aguas.

Tabla 36: Compuestos coagulantes de uso en tratamiento de aguas de consumo humano


Concentración
Compuesto Fórmula Presentación
comercial

Cloruro Férrico FeCl3 Solución 35 – 45 %

(anhidro solución) Cristales 60 %

FeCl3. 6 H2O (cristal) Granular 96 – 97 %

Sulfato de Aluminio Al2(SO4)3 . 24 H2O Granular 9 % aluminio o 17 %

Polvo como Al2O3


Líquido 4,23 % de Al soluble en
agua u 8 % como

Al2O3

68 % Fe2(SO4)3
Fe2(SO4)3 . 3 H2O
18.5% Fe
Sulfato Férrico (Ferri -clear) Fe2(SO4)3 Granular
76 % Fe2(SO4)3
(Ferri –floc)
21 % Fe
55% Fe SO4
Sulfato Ferroso Fe SO4 Granular Cristales Polvo
20% Fe
Fuente: Norma boliviana NB 689

 Sustancias coadyuvantes de la coagulación

Se debe utilizar el coadyuvante de coagulación más apropiado para el tratamiento.


Debe presentar las mayores ventajas en calidad, costo y facilidad de adquisición,
almacenamiento y manejo.

92 de 312
La Norma NB 647 “PRODUCTOS QUIMICOS PARA USO INDUSTRIAL; CAL VIVA
Y CAL HIDRATADA” especifica las características que debe reunir esta sustancia
química para su utilización en el tratamiento de aguas. La siguiente tabla muestra las
características de los compuestos coadyuvantes de coagulación, su presentación y
concentración comercial.

Tabla 37: Coadyuvantes de coagulación utilizados para el tratamiento de aguas


Concentración
Compuesto Fórmula Presentación
comercial

Hidróxido de Calcio Ca (OH)2 Polvo 62 % CaO

Granular
Cal dolomítica CaO 80 % CaO
Polvo
98.9 % Na OH
Hidróxido de Sodio Na OH Polvo 24,7 % Na2 O
Fuente: Norma boliviana NB 689

 Relación entre el tipo de coagulación y la dispersión de los coagulantes

Existen dos tipos de coagulación: la de adsorción – neutralización y la de barrido o


por incorporación. La primera ocurre en 0,01 a 1,0 segundos, la segunda cuando hay
precipitación masiva de hidróxido de aluminio y se completa en 1 a 7 segundos. A
tiempo de realizar pruebas de tratabilidad, se debe determinar el tipo de coagulación
que se lleve a cabo en la planta y se debe reportar sus características.

 Gradientes y tiempos óptimos para mezcla rápida por coagulación

Para mezcla rápida por coagulación de barrido pueden seleccionarse gradientes de


400 s-1 a 800 s-1 y tiempos de 30 a 180 segundos y con coagulación por adsorción –
desestabilización, gradientes entre 1 000 y 3 000 s-1 con tiempos de 1 a 5 segundos
(los mayores tiempos para gradientes más bajos).

 Mezcladores de flujo de pistón

93 de 312
Los más difundidos por su simple operación y mantenimiento son: Canaleta Parshall,
resalto hidráulico y los vertederos.

Canaleta Parshall

Consiste en un segmento de canal con cambio rápido de pendientes y constricción


en el punto llamado garganta.

La canaleta Parshall se adecua a las plantas medianas a grandes (Q>= 500 l/s). En
plantas medianas a pequeñas (100 l/s <Q < 500 l/s), se recomienda el vertedero
rectangular. En las plantas pequeñas (Q< 50 l/s) se utilizará un vertedero triangular
como unidad de mezcla, preferiblemente para caudales menores a 30 l/s.

El número de Froude debe estar entre 1,7 a 2,5 o 4,5 y 9,0. Debe evitarse números
entre 2,5 y 4,5, producen resaltos inestables los cuales no permanecen en su posición
dificultando la aplicación de coagulantes.

Mezclador de resalto hidráulico

Consiste en un canal rectangular, con un vertedero también rectangular sin


contracciones en su sección. La lámina vertiente, después de pasar el vertedero toca
el fondo del canal en la sección 1, a una distancia Lm del vertedero. Cuando la
lámina de agua alcanza el fondo, se subdivide en una corriente principal que se
mueve hacia el frente y en una secundaria que retorna.

Estas unidades se adecúan a las calidades de agua, en las que la mayor parte del
tiempo se esté coagulando mediante mecanismo de adsorción. Sirven como
medidores y unidades de mezcla rápida.

Gradientes de velocidad: 1 000 – 2 000 s-1

Tiempo de retención: < 1 segundo

Número de Froude: 4,5 – 9,0

94 de 312
Mezcladores rápidos mecánicos.

Un mezclador rápido mecánico está compuesto de un tanque diseñado para un


periodo de retención y un sistema de agitación mecánico.

La sección del tanque podrá ser circular o cuadrada provista de baffles laterales que
eviten la formación del vórtice.

Los valores recomendados para el dimensionamiento son los siguientes:

Tiempo de retención: 10 – 90 s

Nº de Reynolds: 100 000

Velocidad tangencial: 0,6 m/s

Longitud de las paletas: 1/3 del ancho o diámetro del tanque

 Floculación

La floculación se refiere a la aglomeración de partículas coaguladas en partículas


floculentas; es el proceso mediante el cual se aplica una mezcla de bajo gradiente
para incrementar las colisiones interparticulares sin romper los agregados formados.

Similar a la coagulación, la floculación está influenciada por las fuerzas químicas y


físicas (carga eléctrica de las partículas, capacidad de intercambio, tamaño y
concentración del flóculo, el pH, la temperatura del agua y la concentración de
electrolitos).

Floculadores hidráulicos

Floculador de flujo horizontal

95 de 312
Consiste en un tanque de concreto dividido por tabiques, baffles o pantallas de
concreto, madera u otro material adecuado, dispuesto de forma tal que el agua haga
un recorrido de ida y vuelta alrededor de los extremos libres de los tabiques.

El floculador de flujo horizontal es recomendable para caudales menores a 100 l/s.

Las velocidades del flujo no deben ser menores a 0,1 m/s ni mayores a 0,60 m/s
para evitar la sedimentación y la ruptura del floc correspondientemente.

Cada uno de los compartimientos (mínimo 3) se diseñarán para diferentes gradientes


mostrados en la siguiente tabla y tiempos de retención.

Tabla 38: Rango de gradientes hidráulicos para cada compartimiento o cámara


Compartimiento Gradiente
o cámara (1)

1 50 – 100

2 20 – 50

3 10 – 40
Fuente: Norma boliviana NB 689

El tiempo total de floculación varía de 15 a 30 minutos (IRC 1981). El tiempo para


cada compartimiento o cámara se determinará a partir de la ecuación del floculador.

El número de baffles (chicanas) necesarios para alcanzar el gradiente de velocidad de


diseño se calculará por la relación:

Ecuación de Numero de baffles

{[ ] [ ] } (28)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

96 de 312
N Número de baffles en la cámara o compartimiento

H Profundidad de agua en el tanque en m

L Largo del tanque en m

G Gradiente de velocidad en s-1

Q Caudal de diseño en m3/5

T Tiempo de floculación en s

Viscosidad del agua en kg/m3

Densidad del agua en kg/m3

F Coeficiente de fricción de los baffles (madera = 0.3)

Tabla 39: Variación entre densidad del agua, la viscosidad y la temperatura


Temperatura ºC 0 5 10 15 20 25 30

Densidad 999,9 1 000 999,7 999,1 998,2 997,1 995,7


 en kg/m3
Viscosidad 0,00179 0,00152 0,00131 0,00114 0,00101 0,00089 0,00080
dinámica en kg/ms
Fuente: Norma boliviana NB 689

Floculador de flujo vertical.

Consiste en un tanque de concreto dividido por tabiques, baffles o pantallas de


concreto madera u otro material adecuado, dispuesto deforma tal que el agua fluya
hacia arriba y hacia abajo, por encima y por debajo de los tabiques, baffles o
pantallas.

El floculador de flujo vertical es recomendable para caudales mayores a 100 l/s.

97 de 312
Los gradientes de velocidad en cada uno de los compartimientos son los señalados
para floculadores de flujo horizontal, tomando en cuenta que las velocidades en las
cámaras no deben se menores a 0,1 m/s ni mayores a 0,60 m/s.

El tiempo total de floculación varía de 15 a 30 minutos (IRC 1981).

El tiempo para cada compartimiento se determinará a partir de la ecuación del


floculador.

El número de baffles necesarios para alcanzar el gradiente de velocidad de diseño


se calculará por la relación:

Ecuación de Numero de baffles

{[ ] [ ] } (29)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

N Numero de baffles en la cámara o compartimiento

W Ancho del tanque en metros

L Largo del tanque en m

G Gradiente de velocidad en s-1

Q Caudal de diseño en m3/5

T Tiempo de floculación en s

Viscosidad del agua en kg/m3

Densidad del agua en kg/m3

98 de 312
F Coeficiente de fricción de los baffles (madera = 0.3)

Floculadores mecánicos

Unidades a las cuales se introduce potencia al agua para asegurar la mezcla lenta.
El más usado es el de paletas, sean estos de eje horizontal o vertical. También
existen impulsores de turbina y de flujo axial. Como el grado de mezcla es variable,
según la calidad del agua, es necesario que el equipo sea de velocidad variable.

Los valores recomendados para el dimensionamiento son los siguientes: Gradiente


de velocidad: 5 - 100 s-1

Número de Camp (GT): 30 000 – 150 000

Tiempo de Floculación: 20 – 60 minutos

Velocidad de las paletas: 0,03 – 0,9 m/s

Área de las paletas: 10 – 25 % del área de la sección transversal

2. Precipitación química

Se debe adicionar al agua sustancias químicas solubles cuando sea necesario que
los iones adicionados reaccionen con los de la sustancia que se desea remover,
formando un precipitado.

3. Intercambio iónico

Se debe llevar a cabo por el intercambio entre los iones de la sustancia a remover y
un medio sólido con gran superficie específica a través del cual se hace pasar el flujo
de agua. Una vez saturado el adsorbente se regenerará a través de procedimientos
específicos de acuerdo a sus propiedades físico-químicas.

99 de 312
4. Adsorción

Se debe aplicar para la remoción de iones y moléculas presentes en la solución,


concentrándolos en la superficie de un medio adsorbente mediante la acción de
fuerzas interfaciales. Se debe aplicar para la remoción de olores y sabores, mediante
la adición de carbón activado.

c. Transferencia de gases

Proceso mediante el cual las moléculas del gas serán intercambiadas entre el agua y
un gas a una interfase gas – líquido a objeto de cambiar la concentración del gas que
esté presente en el agua por un proceso de adsorción o desorción.

1. Aireación

Corresponde al proceso de transferencia de una fase gaseosa (aire) a una líquida


(agua) en contacto. Se debe incorporar oxígeno del aire atmosférico para la remoción
de sabor y olor producido por sustancias volátiles presentes en el agua, remoción del
dióxido de carbono para ajustar o lograr el equilibrio carbónico respecto al calcio y
remoción de otros gases indeseables en el agua de consumo. También se debe
aplicar para la oxidación de metales presentes en el agua cuya concentración esté
por encima del valor máximo aceptable en la Norma Boliviana NB 512 (Agua Potable
– Requisitos).

La transferencia de gases inducida servirá para:

Adicionar oxígeno al agua subterránea para oxidar el hierro disuelto y manganeso,


para facilitar su remoción.

100 de 312
Adición del dióxido de carbono por medio de generadores para aguas ablandadas
por el proceso cal – soda, que generalmente están sobresaturadas con carbonato de
calcio e hidróxido de magnesio y requieren su estabilización.

La adición de ozono o cloro para el proceso de desinfección de las aguas o para la


eliminación del sabor y olor.

Remoción del dióxido de carbono para ajustar o lograr el equilibrio carbónico


respecto al calcio.

Remoción de sustancias orgánicas volátiles, productoras de olores y sabores.

 Sistemas de aireación

Se recomiendan los siguientes tipos de aireadores:

Aireadores de bandejas

Aireadores de cascada

Aireadores de bandejas.

Consisten en un sistema de bandejas con perforaciones en su parte inferior,


colocadas en forma sucesiva con intervalos de 30 a 50 cm. El ingreso de agua es por
la parte superior en forma distribuida (Tubería perforada), de donde cae a la primera
bandeja y así sucesivamente Los orificios serán circulares con diámetros de 5 a 12
mm, con una separación de 2.5 cm.

Parámetros de diseño

Para el diseño de aireadores de bandeja se podrán adoptar los criterios indicados en


la siguiente tabla:

Tabla 40: Parámetros de diseño - aireadores de bandejas


Parámetro Valor Unidad

101 de 312
Carga hidráulica CH 550 – 1 800 (0,006 – 0,02) m/d (m3/m2s)
Caudal/ área total de bandejas 500 – 1 600 m/d
Numero de bandejas 4-6
Altura total del aireador 1,2 – 3,0 m
Lecho de contacto:
Espesor 15 – 30 cm
Coke o piedra, diámetro 4 -15 cm
Orificios de distribución:
diámetro 5 – 12 mm
separación 2,5 cm
Profundidad de agua en la
bandeja 15 cm
Separación entre bandejas 30 - 75 cm

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dimensionamiento

La superficie de cada bandeja se calculará mediante:

Ecuación de área de bandeja

(30)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

S Área de la bandeja en m2

Q Caudal de diseño en m3/s

CH Carga hidráulica en m3/m2

Aireadores de cascada: Una altura disponible es subdividida en varias caídas para


incrementar la cantidad de oxígeno al agua que atraviese ésta estructura o por el
contrario disminuir el contenido de los no deseables.

Parámetros de diseño

102 de 312
La siguiente tabla indica los parámetros de diseño aplicables a aireadores de
cascada.

Tabla 41: Parámetros de diseño – aireadores de cascada

Parámetro Valor Unidad

Carga hidráulica CH 1 200 – 6 200 (0,01 – 0,03) m3/m d (m3/m s)

Altura de escalón 15 - 30 cm

Longitud del escalón 30 - 60 cm

Altura de la cascada 1,2 – 5,0 m

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dimensionamiento

La longitud del aireador de cascada se calculará a través de la relación:

Ecuación de Longitud total de aireador

(31)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Dónde:

Q Caudal de diseño en m3/h

CL Carga Lineal del aireador en m3/3s

L Longitud del aireador de cascada en m

(2) El contenido de oxigeno absorbido en cada peldaño se aproxima a través de la


siguiente ecuación:

Ecuación de Concentración de oxigeno

103 de 312
(32)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Ce Concentración de oxígeno al final de la caída en mg/l

Cs Concentración de saturación del oxígeno en mg/l

Co Concentración inicial de oxígeno en el agua en mg/l

K Coeficiente de eficiencia de un escalón (10% al 30% del valor de


concentración de saturación, para una altura de 0.30m)

2. Recarbonatación

Se debe aplicar el dióxido de carbono para bajar el pH del agua y lograr su equilibrio
carbónico, después de aplicarse tratamientos que alcalinicen las aguas.

3. Desinfección

Se debe llevar a cabo a través de la aplicación de cloro gaseoso o sales de cloro


(hipocloritos) al agua a objeto de inviabilizar microorganismos perjudiciales a la salud
humana. Se debe elegir el desinfectante más apropiado para el tratamiento. Debe
presentar las mayores ventajas en calidad, costo y facilidad de adquisición,
almacenamiento y manejo. La Norma NB 648 “PRODUCTOS QUIMICOS PARA
USO INDUSTRIAL; CLORO LIQUIDO” especifica las características que debe reunir
esta sustancia química para su utilización en el tratamiento de aguas.

La dosificación de desinfectantes (dosis) debe determinarse en laboratorio a través


de la Prueba de Demanda de Cloro. Debe tenerse en cuenta que la demanda de cloro
de cualquier agua, varia con la cantidad de cloro que se aplique, con el tiempo de
contacto del que se dispone en la planta de tratamiento con el pH y con la

104 de 312
temperatura. Se podrán utilizar otros desinfectantes toda vez que el proyectista
demuestre su necesidad técnico – económica dentro del tratamiento. La Tabla 10.31
muestra las características de los compuestos desinfectantes, su presentación y
concentración comercial

Tabla 42: Compuestos desinfectantes utilizados para el tratamiento de aguas


Concentración
Compuesto Fórmula Presentación
comercial
Gas líquido
Cloro Cl2 99,5%
bajo presión
65 % de cloro
Granular
Hipoclorito de Calcio Ca (OCl)2. 4 H2O disponible en peso
Polvo
(mínimo)
10 % de cloro
Hipoclorito de Sodio Na OCl Solución disponible
en peso (mínimo)
Fuente: Norma boliviana NB 689

d. Transferencia molecular

Proceso de purificación natural del agua transformando sustancias complejas en


sustancias simples incluyendo los gases de descomposición. Esta transferencia se
debe llevar a cabo en la filtración y aireación principalmente.

e. Procesos complementarios

Corresponde a los procesos específicos que dependen de las características finales


que se quiera dar al agua.

1. Estabilización de solutos

Se debe llevar a cabo el proceso cuando se requiera transformar un soluto objetable


en un otro inocuo sin llegar a su remoción, principalmente anhídrido carbónico a
bicarbonato, ácido sulfhídrico a sulfatos.

105 de 312
2. Desalinización

Se debe aplicar cuando sea necesaria la remoción de elementos y sales excedentes


del agua transformando las aguas salobres en dulces.

3. Fluoración y defluoración

Se debe llevar a cabo a través de la adición o remoción del fluor de las aguas de
consumo.

Se debe realizar la adición, como elemento profiláctico dental en niños menores a 5


años y la remoción, en casos en los que la concentración natural de fluor en forma
de fluoruros exceda los valores permitidos por la Norma. (0,6 a 1,5 mg/l).

4. Cloración y decloración

Se debe llevar a cabo a través de la adición o remoción del cloro de las aguas de
consumo, en forma de gas o sales (hipocloritos).

Se debe realizar la adición para llevar a cabo la desinfección; la remoción, en casos


en los que la concentración de cloro utilizado para llevar a cabo procesos de
oxidación sea excesiva y produzca olor y sabor al agua.

f. Desinfección y fluoración de aguas

1. Definición de desinfección

La desinfección de las aguas es un proceso que permite la inviabilización de


bacterias, virus, virus entéricos humanos, protozoos, helmintos (tremátodos,
céstodos y nemátodos) entre otros, que pueden estar presentes en las aguas de
consumo humano.

106 de 312
2. Formas de desinfección

 Formas físicas

Sedimentación natural

Se puede aplicar la sedimentación natural cuando sea necesaria la decantación de


material fino como limo y arcillas y, se requiera la remoción de esporulados y huevos
de helmintos.

El decaimiento de substrato y las condiciones adversas tales como ph y temperatura


originarán la mortalidad de los microorganismos.

Sedimentación con ayuda de coagulantes

Podrán aplicarse los procesos de mezcla, coagulación y sedimentación ya que los


mismos eliminan con apreciable grado de eficiencia, la mayoría de las bacterias,
protozoarios y virus que se encuentran en el agua.

Filtración lenta

Se debe aplicar a través de medios porosos, los cuales son capaces de retener
materia en suspensión.

Los procesos físico – químico – biológicos que se producen en los filtros lentos
permiten la remoción de microorganismos.

El calor

Al someter el agua a temperatura de ebullición (2 a 5 minutos) se promoverá el


proceso de desinfección.

Radiación ultravioleta

107 de 312
Se podrá utilizar la luz solar ya que la misma se constituye en un desinfectante
natural al disponer de rayos ultravioleta que atraviesan la atmósfera. Los rayos
ultravioleta podrán producirse mediante lámparas que se encuentran en contacto con
el agua en tiempos de exposición variables de acuerdo a la calidad del agua.

Radiaciones Gamma

Se aplicará este proceso cuando se requiera que se produzca la oxidación de


compuestos químicos (fenoles, detergentes y plaguicidas). Los sólidos suspendidos
se adhieren con mayor facilidad, facilitando su eliminación. Este proceso elimina
bacterias, protozoarios y virus sin dejar radiación residual

 Formas químicas

Uso de Cloro

Se podrá introducir cloro al agua para desinfectarla y contribuir a mejorar la


coagulación en aguas que contienen complejos coloreados y hierro.

El cloro inviabiliza a los microorganismos que causan enfermedades a temperatura


ambiente y en tiempo corto (menor o igual a 30 minutos).

Se debe promover la aplicación del cloro dado su bajo costo y la fácil determinación
de su concentración en el agua, a partir de métodos colorimétricos y titrimétricos.

El cloro tiene efecto residual en el agua, protegiendo la misma de futuras


contaminaciones.

La cloración debe realizarse a ph bajo, ya que la eficiencia es mayor por la mayor


formación de ácido Hipocloroso complementariamente a la formación de ión
Hipoclorito.

108 de 312
No debe aplicarse cloro en concentraciones mayores a 3 mg/l, pues produce sabor y
olor medicinal que provoca quejas en los usuarios. Concentraciones por encima de 3
mg/l deben ser justificadas por el personal técnico encargado.

Se debe evitar la cloración en presencia de materia orgánica, evitando así la


formación de los Trihalometanos, perjudiciales para la salud cuando se encuentran
en concentraciones mayores a los 100 microgramos por litro como Trihalometanos
(thms) totales. Asimismo la formación de cloroformo, cuando las concentraciones son
mayores a 200 microgramos por litro.

Uso de Yodo

El Yodo es un halógeno germicida de gran penetración en la desinfección de las aguas


y cuyo efecto residual se conserva más tiempo que el de cloro. No forma yodaminas
en presencia de amoniaco y no reacciona con los fenoles.

No debe aplicarse yodo en exceso pues a concentraciones mayores a 1 mg/l


produce sabor medicinal.

Se debe aplicar en concentraciones inferiores o iguales a 0.5 mg/l, las cuales son
aceptables por los consumidores. La dosis de 0.5 mg/l produce la destrucción del
99.99 % de E. Coli en un minuto, de virus poliomielíticos Tipo 1 en 10 minutos y de
quistes de amebas en 100 minutos.

Uso de Bromo

Se le confiere las mismas propiedades bactericidas que el cloro y el yodo pero con
menor eficacia por lo que su uso se debe restringir a la desinfección de piscinas de
natación.

La dosis mínima a aplicar debe ser 0,4 mg/l. Esta dosis a cualquier ph del agua, no
proporcionará olor ni sabor al agua ni provocará irritación a las mucosas.

109 de 312
Uso de plata ionizada

Produce la desinfección por un proceso oligodinámico (“fuerza de cantidades


diminutas”) y para ello es necesario que la plata se encuentre en forma iónica. Se
deben utilizar concentraciones de 0.15 mg/l

Se utiliza en filtros de agua domésticos de cerámica porosa, a través de


revestimientos que reciben los elementos filtrantes a momento de ser fabricados.

Uso del Ozono

Desinfectante de alta eficiencia por su alto poder oxidante. Se aplicará cuando se


requiera eliminar olor y color de las aguas. La eficiencia microbicida es alta,
alcanzándose la destrucción de bacterias en el orden de segundos (2 segundos para
mezcladores en línea). Las dosis de ozono variará según la calidad de las aguas:
Aguas subterráneas con baja turbiedad y contenido mineral, 0,25 a 0,50 mg/l; aguas
superficiales de buena calidad bacteriológica después de la filtración, 2 a 3 mg/l y
para aguas superficiales contaminadas, el ozono aplicado después de la filtración,
2,5 a 5 mg/l.

Se debe tomar en cuenta la baja solubilidad del ozono, la cual no permite que el
ozono residual pase al sistema de distribución en cantidad que de garantía contra
una posible contaminación de redes de agua.

3. Cloración

Consiste en la adición de cloro en forma de cloro gas, aplicable a sistemas de


abastecimiento grandes (urbanos), de sales de cloro, hipocloritos de calcio y
soluciones de hipoclorito de sodio, aplicables a pequeños sistemas. Las
características y especificaciones que deben cumplir cada una de estas sustancias
se encuentran referenciadas en la NB 648 – 95, NB 649 – 95.

110 de 312
Se debe adoptar como método de desinfección para sistemas públicos de
aprovisionamiento de aguas para consumo y uso humano, en consideración a que
presenta residual que mantiene desinfectada la infraestructura de almacenamiento y
transporte del agua.

 Formas de Aplicación

El cloro gaseoso se aplicará al agua a través de un proceso de inyección, siendo


necesario disponer de los dispositivos que permitan inyectar y dosificar el gas en
forma segura.

Se debe aplicar el gas cloro para la desinfección de las aguas a través de sistemas
que estén ubicados en áreas ventiladas y protegidas de choques eléctricos.

Debe disponerse de seguridad y protección del personal operador contra posibles


fugas, disponiendo de elementos de primeros auxilios.

La aplicación de las sales y soluciones de cloro se realizará a través de dosificadores


de altura constante cuyo error de dosificación no sobrepase el 10 %.

La dosificación se realizará en las zonas de alta turbulencia (salida de los filtros o


ingreso a los tanques de almacenamiento), de manera que se garantice la mezcla
del desinfectante con el agua.

En la aplicación de gas cloro, sales o soluciones cloradas para la desinfección de las


aguas se debe prever un tanque de contacto, que tenga un tiempo mínimo de
retención de 30 minutos (tiempo de contacto necesario para la inactivación de los
microorganismos)

 Dosificación

La cantidad de cloro a añadirse al agua debe ser determinada en laboratorio a través


de la prueba “cloración al punto de quiebre”, realizada sobre un juego de 6 jarras

111 de 312
provistas de diferentes concentraciones y se determinará la concentración residual
después de un tiempo de contacto de 30 minutos, tomándose la precaución de tener
las jarras fuera del alcance de la luz.

Cuando no se dispone de facilidades para realizar la prueba al punto de quiebre, se


podrá adoptar una dosis base de 1 mg/l y determinar el cloro residual libre que
deberá ser como mínimo de 0.2 mg/l en el punto mas alejado de la red de
abastecimiento, se regulará la dosis a través de pruebas de campo, siendo necesario
disponer de un detector de concentraciones de cloro (kit, comparador de cloro).

Puede aplicarse la supercloración cuando el agua tienen altos contenidos de materia


orgánica que dan sabor y olor desagradable al agua, siendo necesario después
realizar el proceso de decloración, si se verificase que el agua tiene concentraciones
de cloro libre residual por encima de 3 mg/l. Necesariamente la dosis de
supercloración se determinará en laboratorio.

4. Fluoración

La fluoración es el proceso de introducir flúor en el agua de abastecimiento público.


Es una medida eficaz, práctica y económica para proteger la salud dental sobre todo
en la niñez.

Consiste en la adición de flúor en forma de Fluoruro de Sodio, Fluosilicato de Sodio o


Acido Fluosilícico.

Previa adopción del proceso se deben caracterizar las aguas de consumo y


establecer que la concentración de fluoruros en la misma no sobrepase el valor
señalado en la Norma Boliviana NB 512 Agua Potable – Requisitos (1.5 mg/l).
Valores superiores pueden influir en la salud, la apariencia, el sabor, el olor o
perjudicar otros usos del agua.

112 de 312
En poblaciones mayores de 50 000 habitantes es recomendable el diseño de un
sistema que permita agregar flúor al agua de consumo, siempre que se verifique que
las concentraciones naturales de flúor en el agua no excedan los valores
especificados en la NB 512 (Agua Potable – Requisitos).

La conveniencia o no de su aplicación en el proceso de tratamiento de agua


dependerá del resultado de un análisis técnico - económico.

 Dosificación

En la dosificación del flúor se debe tomar en cuenta la temperatura máxima del aire,
en consideración a la mayor ingesta de agua en zonas de clima cálido.

La siguiente tabla muestra los límites de concentración de fluoruros en el agua de


consumo humano.

Tabla 43: Límites de concentración de fluoruros


Promedio anual de temperatura máxima Concentración de fluoruros (mg/l) Bajas
diaria del aire (ºc) Optimas Altas
10,0 – 12,0 0,9 1,2 1,5

12,1 – 14,6 0,8 1,1 1,4

14,7 – 17,7 0,8 1,0 1,3

17,8 – 21,4 0,7 0,9 1,2

21,4 – 26,3 0,7 0,8 1,0

26,4 – 32,5 0,6 0,7 0,8

Fuente: Norma boliviana NB 689

La tabla proporciona la relación de sustancias fluoradoras que pueden emplearse en


el proceso.

113 de 312
Tabla 44: Datos sobre substancias fluoradoras
Porcentaje de
Concentración de la Dosificación Dosificador de las
Nombre del Producto Flúor en el producto
Solución (mg/l) usual (mg/l) subtancias
comercial
Dosificador en
Fluoruro de Sodio Hasta 4 0,5 - 1,0 43
seco en solución
Fluosilicato de Dosificador
——— 0,5 - 1,0 62 En
Sodio seco
Dosificador en
Ácido fluosilícico 1 0,5 - 1,0 23 seco o en
solución

Fuente: Norma boliviana NB 689

 Formas de Aplicación

El punto de aplicación de las sustancias fluoradas debe ser en el efluente final


(salida de los filtros después de la cloración).

Los métodos de aplicación del flúor podrán ser:

 Dosificador de químicos en seco (para compuestos secos de flúor


gravimétrico o volumétrico).
 Dosificador de solución química (para soluciones preparadas a partir de
compuestos secos de flúor).
 Saturador de flúor.

La selección del método de fluoración debe estar basada en los factores que
incluyen la población servida, disponibilidad de las sustancias químicas en el
mercado local, costos, capacidad de operación y mantenimiento.

En plantas potabilizadoras con capacidad nominal mayor a 1,0 m3/s se pueden


utilizar los alimentadores químicos en seco o los alimentadores de solución química.

En plantas potabilizadoras con capacidad nominal menor a 1,0 m3/s se pueden


utilizar los alimentadores químicos en seco o los alimentadores de solución química o
bien el saturador.

114 de 312
Los materiales de las tuberías que conducen soluciones fluoradas deben ser de PVC
u otros materiales que no reaccionen con los compuestos químicos.

Los materiales de los tanques que contienen soluciones fluoradas deben ser de
concreto revestido con materiales no tóxicos y que no sufran deterioro en contacto
con las sustancias químicas. Los dosificadores de sustancias fluoradas no deben
sufrir deterioro en contacto con las mismas

2.3.4. Ingeniería Hidráulica

2.3.4.1 Análisis hidráulico

a. Diseño hidráulico en redes abiertas

Para el dimensionamiento de las tuberías de redes abiertas deben considerarse los


siguientes aspectos:

 La distribución del caudal es uniforme a lo largo de la longitud de cada tramo.


 La pérdida de carga en el ramal debe ser determinada para un caudal igual al
que se verifica en su extremo inicial.
 Los caudales puntuales (escuelas, hospitales, etc.) deben ser considerados
como un nudo. Para el cálculo de ramales debe considerarse un caudal
mínimo de 0,10 l/s.

b. Diseño hidráulico de redes cerradas

Para el dimensionamiento de las tuberías en redes cerradas debemos considerar los


siguientes aspectos:

 El caudal total que llega al nudo debe ser igual al caudal que sale del mismo.

115 de 312
 La pérdida de carga entre dos puntos por cualquier camino es siempre la
misma.

En las redes cerradas se podrán considerar los siguientes errores máximos:

 0.10 m.c.a. de pérdida de presión como máximo en cada malla y/o


simultáneamente debe cumplirse en todas las mallas.
 0.10 l/s como máximo en cada malla y/o simultáneamente en todas las
mallas.

Las redes cerradas no deben tener anillos mayores a 1 km por lado.


Preferentemente las pérdidas de carga en tuberías principales y secundarias deben
estar alrededor de 10 m/km. Para el análisis hidráulico de una red de distribución
cerrada pueden utilizarse uno de los siguientes métodos:

 Método de Hardy Cross.


 Método de Newton-Raphson.
 Método matricial.
 Otros métodos equivalentes.

2.3.4.2 Flujo de fluidos

El flujo de fluidos puede ser:

 Permanente o no permanente.
 Uniforme o no uniforme.
 Laminar o turbulento.

 Flujo permanente

El flujo permanente tiene lugar cuando, en un punto cualquiera, la velocidad de las


sucesivas partículas que ocupan ese punto en los sucesivos instantes es la misma.-

116 de 312
Por tanto, la velocidad es constante respecto al tiempo o bien ∂V/∂t = 0, pero puede
variar de un punto a otro, es decir, ser variable respecto a las coordenadas
espaciales. Este supuesto da por sentado que las otras variables o magnitudes del
fluido y del flujo no varían con el tiempo o ∂p/∂t = 0; ∂ρ/∂t = 0; ∂Q/∂t = 0, etc.

La mayoría de los problemas técnicos prácticos implican condiciones permanentes


de flujo. Por ejemplo, el transporte de líquidos bajo condiciones constantes de altura
de carga o el vaciado de depósitos por orificios, bajo altura de carga constante,
ilustran flujos permanentes.

Flujo no permanente

El flujo no permanente tiene lugar cuando las condiciones en un punto cualquiera del
fluido varían con el tiempo o bien ∂V/∂t ≠ 0.

c. Flujo uniforme

El flujo uniforme tiene lugar cuando el módulo, la dirección y el sentido de la


velocidad no varían de un punto a otro del fluido, es decir, ∂V/∂s = 0. Este supuesto
implica que las otras magnitudes específicas del fluido no varían con las
coordenadas espaciales o bien ∂y/∂s = 0; ∂p/∂s = 0; ∂ρ/∂s = 0, etc.

El flujo de líquidos bajo presión a través de tuberías de diámetro constante y gran


longitud es uniforme tanto si el régimen es permanente como si es no permanente.

d. Flujo no uniforme

El flujo no uniforme es cuando la velocidad, la profundidad, la presión, etc., varían de


un punto a otro en la región del flujo, es decir, ∂V/∂s ≠ 0, etc.

117 de 312
e. Flujo laminar

En el flujo laminar las partículas se mueven según trayectorias paralelas, formando el


conjunto de ellas capas o láminas. Los módulos de las velocidades de capas
adyacentes no tienen el mismo valor. La viscosidad del fluido es la magnitud física
predominante y su acción amortigua cualquier tendencia a la turbulencia. En el flujo
laminar la tensión cortante es igual al producto de la viscosidad del fluido por la
gradiente de velocidad.

f. Flujo turbulento

En el flujo turbulento las partículas fluidas se mueven de forma desordenada en


todas las direcciones. Es imposible conocer la trayectoria de una partícula
individualmente.

2.3.4.3 Estaciona de bombeo

Según la Norma NB 689 para el diseño de estaciones de bombeo se deben tomar en


cuenta:

 Altura manométrica total o altura total de bombeo

Se deben considerar los siguientes casos como se muestra en la siguiente figura.

118 de 312
Ilustración 16: Esquema de una estación de bombeo

Fuentes: Elaboración propia

1. Bombeo con bombas no sumergibles

La altura manométrica de bombeo con bombas no sumergibles es:

Ecuación de Bombeo con bombas no sumergibles

(33)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Donde es la altura total de bombeo en m, es la altura geométrica de succión en


m, es la altura geométrica de impulsión en m.

119 de 312
es la altura de perdida de carga en la tubería de succión en m.

es la altura de perdida de carga en la tubería de impulsión en m (Ministerio de


Servicio y Obras Pública de la Republica de Bolivia, 2004).

8. Bombeo con bombas sumergibles

La altura manométrica de bombeo con bombas sumergibles es:

Ecuación de Bombeo con bombas sumergibles

(34)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Donde es la altura total de bombeo en m, es la altura geométrica de impulsión


en m.

es la altura de perdida de carga en la tubería de impulsión en m (Ministerio de


Servicio y Obras Pública de la Republica de Bolivia, 2004).

g. Diámetro de tuberías de impulsión

Para el cálculo del diámetro económico en instalaciones que son operadas


continuamente, debe emplearse la fórmula de Bresse:

Ecuación de Fórmula de Bresse, diámetro en instalaciones que son operadas continuamente

√ (35)

Fuente: Norma boliviana NB 689

120 de 312
Donde D diámetro económico en m, k coeficiente de Bresse que varía desde (1 - 4) y
es el caudal de bombeo en (Ministerio de Servicio y Obras Pública de la
Republica de Bolivia, 2004).

h. Pérdida de carga localizada en accesorios

Las pérdidas de carga localizadas de cada accesorio o válvula tienen su longitud


equivalente respectiva que depende del material, forma y diámetro, como se puede
apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 45: Perdidas de carga localizada en accesorios en metros para PVC rígido o cobre
Válvul Válvula de Llave Llave
Llave
Cod Cod a de retención cortin ángul
Diámetro Curva Curv globo
o o pie a o
Nominal 90° a 45° abiert
90° 45° c/mall Livian Pesad abiert abiert
a
a a o a a

m Pulgad
m a

15 (1/2) 1,1 0,4 0,4 0,2 8,1 2,5 3,6 11,1 0,1 5,9

20 (3/4) 1,2 0,5 0,5 0,3 9,5 2,7 4,1 11,4 0,2 6,1

25 (1,0). 1,5 0,7 0,7 0,4 13,3 3,8 5,8 15,0 0,3 8,4

32 (1 1/4). 2,0 1,0 1,0 0,5 15,5 4,9 7,4 22,0 0,4 10,5

40 (1 1/2). 3,2 1,3 1,2 0,6 18,3 6,8 9,1 35,8 0,7 17,0

50 (2). 3,4 1,5 1,3 0,7 23,7 7,1 10,8 37,9 0,8 18,5

60 (2 1/2). 3,7 1,7 1,4 0,8 25,0 8,2 12,5 38,0 0,9 19,0

75 (3). 3,9 1,8 1,5 0,9 26,8 9,3 14,2 40,0 0,9 20,0

10
(4). 4,3 1,9 1,6 1,0 28,6 10,4 16,0 42,3 1,0 22,1
0

12 (5). 4,9 2,4 1,9 1,1 37,4 12,5 19,2 50,9 1,1 26,2

121 de 312
Válvul Válvula de Llave Llave
Llave
Cod Cod a de retención cortin ángul
Diámetro Curva Curv globo
o o pie a o
Nominal 90° a 45° abiert
90° 45° c/mall Livian Pesad abiert abiert
a
a a o a a

15
(6). 5,4 2,6 2,1 1,2 43,4 13,9 21,4 56,7 1,2 28,9
0
Fuente: Manual de Hidráulica (Netto, 1998)

i. Potencia del equipo de bombeo

Como se puede apreciar en la Ecuación 8, la potencia del equipo de bombeo es:

Ecuación de Potencia del equipo de bombeo

(36)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Donde es la potencia en CV (prácticamente HP). 1 CV = 0.986 HP, es el


caudal de bombeo en m³/s, es la altura manométrica total en m y es la eficiencia
del sistema de bombeo.

Ecuación de Eficiencia del sistema de bombeo

(37)

Fuente: Norma boliviana NB 689

Donde es la eficiencia del sistema de bombeo, es la eficiencia del motor del


sistema de bombeo y es la eficiencia de la bomba del sistema de bombeo
(Ministerio de Servicio y Obras Pública de la Republica de Bolivia, 2004).

122 de 312
2.3.5. Estructuras de Hormigón Armado

2.3.5.1 Hormigón Armado

El hormigón es el material resultante de la mezcla de cemento con áridos (grava,


gravilla y arena) y agua. Según Jiménez Montoya Pedro, García Meseguer Álvaro,
Moran Cabre Francisco, 1990, el hormigón en masa presenta una buena resistencia
a compresión, como les ocurre a las piedras naturales, pero ofrece muy escasa
resistencia a la tracción, por lo que resulta inadecuado para piezas que hayan de
trabajar a flexión o tracción. Pero si se refuerza el hormigón en masa disponiendo
barras de acero en las zonas de tracción, el material resultante, llamado hormigón
armado está en condiciones de resistir los distintos esfuerzos que se presentan en
las construcciones.

El hormigón armado se comporta muy favorablemente ante las diversas


solicitaciones, además tiene excelente comportamiento al fuego y no requiere de un
mantenimiento periódico.

Su empleo es habitual en obras de ingeniería, tales como edificios, puentes, diques,


puertos, canales, túneles, tanques de almacenamiento, etc. Incluso en aquellas
edificaciones cuya estructura principal se realiza en acero, su utilización es
imprescindible para conformar la cimentación.

2.3.5.2 Diseño del tanque de almacenamiento de hormigón armado

Para el diseño del depósito es necesario tener en cuenta varios factores:

 El líquido que se contiene en el depósito es, en la mayor parte de los casos,


agua potable, si bien existen otros casos en lo que el líquido es diferente y
puede afectar a la durabilidad del hormigón.

123 de 312
 Los materiales empleados en la construcción de depósitos de hormigón
armado deben tener unas características adecuadas para conseguir la
estanquidad y durabilidad necesaria en este tipo de obras, la utilización de
aditivos impermeabilizantes es muy importante debido al contenido líquido
del depósito.

Las paredes de los depósitos se calculan como placas rectangulares sometidas a


cargas triangulares, con la sustentación que corresponda al diseño.Una vez
determinados los esfuerzos de las distintas placas. Se procede a la obtención de las
armaduras. Para facilitar los cálculos suelen determinarse, independientemente, las
armaduras de flexión y tracción.

Conviene resaltar que la armadura necesaria para controlar la figuración, con


frecuencia resulta mayor que la obtenida por consideraciones resistentes.

2.3.5.3 Verificación de los elementos

Mediante el método del estado límite último y de los estados límites de utilización,
realizaremos el diseño y comprobación de los elementos más solicitados o más
sometidos a tensiones y esfuerzos internos dentro de la estructura.

 Determinación de los momentos flectores

En la siguiente tabla, se indican los esfuerzos y flechas correspondientes a las


placas laterales del depósito, en función de la máxima presión hidrostática o del
empuje de tierras. Se ha obtenido por los métodos clásicos, admitiendo que la pared
está perfectamente empotrada en tres de sus lados y con un borde superior libre,
proporciona los esfuerzos unitarios de servicio más desfavorables. Los subíndices
indican: v, para armadura vertical; h para la horizontal; e, para empotramiento y m,
momento máximo de vano.

124 de 312
Tabla 46: Esfuerzos en Placas Laterales
Flecha Máxima
Momentos Cortantes

Esfuerzo Valores de para h/a igual a:


flechas
0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
(1)

0,137 0,115 0,092 0,073 0,057 0,046 0,039 0,035

-0,009 0,003 0,008 0,012 0,013 0,013 0,011 0,010

0,006 0,054 0,050 0,046 0,042 0,038 0,034 0,030

0,027 0,030 0,028 0,023 0,019 0,017 0,015 0,013

0,470 0,450 0,430 0,415 0,375 0,340 0,320 0,295

0,246 0,137 0,083 0,052 0,030 0,030 0,014 0,010


Fuente: Hormigón Armado (García Meseguer, 2011)

En la figura a continuación, se han dibujado las variaciones de los momentos


flectores debidos tanto a la presión hidrostática como al empuje de tierras.

125 de 312
Ilustración 17: Diagramas de Esfuerzos Internos en Depósitos

Fuente: Hormigón Armado (García Meseguer, 2011)

j. Determinación de los Esfuerzos a Tracción

De una forma simplificada puede admitirse que los esfuerzos de tracción que se
originan en las paredes y en el fondo del depósito, como consecuencia de la presión
hidrostática.

k. Comprobación a Cortante

Generalmente, las paredes de los depósitos se dimensionan de modo que no


necesiten armadura transversal.

La comprobación se efectúa de acuerdo con la norma mediante la condición para


elementos superficiales sin armadura transversal.

126 de 312
l. Comprobación a figuración y Cálculo de las Armaduras

La comprobación a figuración constituye el principal problema de cálculo de las


paredes de depósitos. Con el objeto de evitar una figuración incompatible con el
servicio o durabilidad del depósito, las armaduras deberán elegirse y disponerse de
modo que, bajo la acción de los momentos flectores, la anchura máxima de las
fisuras no sobrepase el valor límite admitiendo en cada caso. El máximo valor
admisible para la abertura de las fisuras en paredes de depósitos para líquidos, es
máx. 1 mm. En depósitos permanentemente sumergidos puede admitirse, máx. 2
mm.

m. Mayoración de cargas

En Ecuación 10 la mayoración de cargas se expresa de la siguiente forma:

Ecuación de Mayoración de cargas

(38)
Fuente: Norma boliviana NB 689

Donde es la carga mayorada en kg, CM es el carga muerta en kg y CV es la carga


viva en kg. (García Meseguer, 2011)

n. Presión de diseño mayorada en el suelo

La presión de diseño mayorada en el suelo se expresa de la siguiente forma:

Ecuación de Presión de diseño mayorada en el suelo

(39)

127 de 312
Fuente: Norma boliviana NB 689

Donde es la presión mayorada en el suelo en kg/cm², es la carga mayorada en


kg y A es la área de influencia en cm². (García Meseguer, 2011)

2.3.6. Fundaciones

2.3.6.1 Requisitos para hacer una buena fundación superficial

 Conocer las características del terreno (Estudio de Suelos)


 Conocer los esfuerzos a los que va estar sometida dicha fundación.
 No deberá producir un asiento en el terreno que no sea absorbible por la
estructura.

Para asegurar un conocimiento del suelo en forma adecuada es conveniente hacer


ensayos en el laboratorio y en el sitio, de esta manera luego de un adecuado
procesamiento de los datos obtenidos se podrá conocer los valores de resistencia y
asentamiento, para el análisis y diseño de la fundación.

128 de 312
 Ensayo de penetración estándar (SPT)

Ilustración 18: Ensayo SPT

Fuente: Elaboración propia.

Una cimentación puede fallar por falla de corte del suelo soportado, sin embrago,
antes de la ocurrencia de la falla de corte en el suelo, también es posible que una
cimentación se someta a un asentamiento lo suficientemente grande para causar
daño a una estructura y hacerla disfuncional para el fin par el q está diseñada.

a. El Asentamiento puede ser de dos tipos:

 Asentamiento por consolidación (depende del tiempo) y de las capas de


arcilla ubicadas por debajo del nivel de fundación.
 Asentamiento Elástico, la cual se produce en un corto tiempo
inmediatamente después de que la cimentación se someta a la carga
estructural.

Para evitar los asientos diferenciales debe procurarse que la tensión del terreno bajo
las distintas zapatas sea la misma, no obstante la heterogeneidad del terreno hace
que esto sea imposible. Así, puede admitirse un asiento total dependiendo del tipo e
importancia de la estructura y la norma que especifique la cantidad de asentamientos

129 de 312
2.3.7. Costos y Evaluación de Proyecto

2.3.7.1 Especificaciones técnicas

Según Anny Chacare, Administración de obras basado en la Ley de Decreto


Supremo, las especificaciones técnicas son los documentos en los cuales se definen
las normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los
trabajos de construcción de obras, elaboración de estudios, fabricación de equipos.

Según Anny Chacare, Administración de obras basado en la Ley de Decreto


Supremo, en el caso de la realización de estudios o construcción de obras, éstas
forman parte integral del proyecto y complementan lo indicado en los planos
respectivos y en el contrato. Son muy importantes para definir la calidad de los
trabajos en general y de los acabados en particular, así mismo las especificaciones
técnicas pueden dividirse en generales y específicas.

2.3.7.2 Precio unitario

Según Anny Chacare, Administración de obras basado en la Ley de Decreto


Supremo, el análisis de precios unitarios es un estudio unitario de cada actividad o
ítem que se realizará en la obra, basándose en la determinación de los costos
directos e indirectos para su ejecución.

Tabla 47: Planilla de análisis de precios unitarios

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

DATOS GENERALES

Proyecto :

Actividad :

Cantidad :

130 de 312
Unidad :

Moneda :

1. MATERIALES
COST
PRECIO
O
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRODUCTIV
TOTA
O
L

TOTAL MATERIALES 0.00

2. MANO DE OBRA
COST
PRECIO
O
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRODUCTIV
TOTA
O
L

SUBTOTAL MANO DE OBRA 0.00


CARGAS SOCIALES= (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al
71.18%) 0.00% 0.00
IMPUESTOS IVA M.O.=(% DE SUMA DE SUBTOTAL DE M.O. + CARGAS
SOCIALES) 0.00% 0.00
TOTAL MANO DE OBRA 0.00

3. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS


COST
PRECIO
O
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRODUCTIV
TOTA
O
L

0.00
HERRAMIENTAS (% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA) 0.00% 0.00
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0.00

4. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS


COST
O
TOTA
L

131 de 312
GASTOS GENERALES = (% DE 1 + 2 + 3) 0.00% 0.00
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 0.00

5. UTILIDAD
COST
O
TOTA
L
UTILIDAD = (% DE 1 + 2 + 3 + 4) 0.00% 0.00
TOTAL UTILIDAD 0.00

6. IMPUESTOS
COST
O
TOTA
L
IMPUESTOS IT (% DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5) 0.00% 0.00
TOTAL IMPUESTOS 0.00
TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6) 0.00
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO 0.00

Fuente: Elaboración propia

 Costos directos

Según Anny Chacare, Administración de obras basado en la Ley de Decreto


Supremo, los costos directos son los siguientes:

1. Materiales

Es el costo de los recursos que se utilizarán en cada actividad.

9. Mano de obra

Es el costo del recurso humano que intervendrán directamente en la ejecución de


una actividad o ítem de obra.

132 de 312
10. Maquinaria, Equipo Y Herramientas

Es el costo de los equipos, maquinarias y herramientas que se utilizaran en el ítem


analizado.

b. Costos indirectos

Según Anny Chacare, Administración de obras basado en la Ley de Decreto


Supremo, los costos indirectos son los siguientes:

1. Gastos generales

Son los gastos para la administración de la obra.

11. Utilidades

Es determinado en base a la política de la constructora.

12. Impuestos

Son los impuestos al valor agregado (IVA) y el impuesto a las transacciones (IT).

2.3.7.3 Cómputos métricos

Según Anny Chacare, Administración de obras basado en la Ley de Decreto


Supremo, el cómputo métrico es el cálculo de todos los materiales que intervendrán
en la obra, así como también el cálculo del tiempo de la mano de obra. Una vez
definidos todos esos factores (materiales, mano de obra y proveedores que
intervendrán en la obra). Se puede confeccionar un presupuesto de obra
simplemente agregando los costos a cada factor. El cómputo y presupuesto de una

133 de 312
obra, sirven principalmente para planificar los tiempos de la obra y para programar la
inversión y la provisión de materiales y mano de obra.

Tabla 48: Planilla de cómputos métricos

COMPUTOS METRICOS
Nº DESCRIPCION UNIDAD LARGO ANCHO ALTO AREA VOLUMEN VECES TOTAL

Fuente: Elaboración propia

2.3.7.4 Presupuesto

Según Anny Chacare, Administración de obras basado en la Ley de Decreto


Supremo el presupuesto es el total de los ítems o actividades, resultante de la
multiplicación de la cantidad de obra por el precio unitario de cada uno de los ítems
que contiene el proyecto.

Este valor es una estimación cercana del precio del proyecto el cual suele varía de
acuerdo a la situación del mercado con respecto al material, mano de obra y
disponibilidad de equipos. Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que
expresa en términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que
forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los
objetivos fijados por la alta gerencia.

Tabla 49: Planilla de presupuesto general

Precio Precio
Precio Total
Ítem Descripción Unidad Cantidad Unitario Unitario
(Numeral)
(Numeral) (Literal)

134 de 312
Fuente: Elaboración propia

135 de 312
136 de 312
CAPITULO 3.
MARCO PRÁCTICO

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO.

3.1.1. Tipo y método de investigación

El presente proyecto de grado se realizara mediante el tipo de investigación


descriptiva cuantitativa, basados en los conocimientos adquiridos en metodología de
investigación impartida por la Escuela Militar de Ingeniería. Ya que tiene como
objetivo especificar las características de un tema determinado, es decir que tiene
como finalidad describir el comportamiento o estado de las variables, en el caso del
presente proyecto se analizará el sistema de tratamiento y reutilización de aguas
residuales hospitalarias con la disminución de consumo de agua potable y gasto
económico.

El método de investigación a usar en el proyecto de grado será el método analítico,


de acuerdo a los conocimientos obtenidos y en base al alcance temático propuesto
consiste en descomponer el objeto de estudio en sus partes integrantes estudiando
cada una de ellas, asumiendo que el conocimiento de dichas partes traerá aparejado
el conocimiento del objeto como un todo. Sin dejar de lado el resurgimiento de
nuevas relaciones entre partes cuando las mismas funcionan como un todo.

137 de 312
3.2. INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.2.1. Verificar las Condiciones Actuales de la Estructura

Mediante una visita se pudo verificar que el hospital se encuentra en las siguientes
condiciones:

 Infraestructura en óptimas condiciones sin desperfectos


 Sistema de alcantarillado en óptimas condiciones con las cámaras selladas y
en buen estado
 Sistema de drenaje en buena condición con la observación de que la maya de
filtro está en mal estado.

Ilustración 19: Hospital Municipal Distrital Villa 1ro De Mayo

Fuente: Elaboración propia

138 de 312
Ilustración 20: Cámaras de inspección

Fuente: Elaboración propia

3.2.2. Relevamiento Topográfico

Mediante programas especializados se obtuvo:

139 de 312
Ilustración 21: Área de proyecto

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 22: Lluvia de puntos

Fuente: Elaboración propia

140 de 312
Ilustración 23: Lluvia de puntos extraídos

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 24: Representación ASTER GDEM

Fuente: Elaboración propia

141 de 312
Ilustración 25: Curvas de nivel

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 26: Representación en 3D del relieve topográfico

Fuente: Elaboración propia

142 de 312
3.2.3. Estudio Geotécnico

Primeramente se realizó un sondeo con el equipo barreno, el cual llego hasta los
3.00m de profundidad donde se detectó nivel freático.

Ilustración 27: Equipo de sondeo con pala Vizcacha

Fuente: Elaboración propia

143 de 312
Ilustración 28: Sondeo de 0.0m - 2.0m

Fuente: Elaboración propia

144 de 312
Ilustración 29: Sondeo de 2.00m-3.00m

Fuente: Elaboración propia

145 de 312
Ilustración 30: Medición de estratos y recolección de material representativo

Fuente: Elaboración propia

Horas más tarde se midió el nivel freático estático donde la lectura fue de 2.85m de
profundidad.

Con el cual se obtuvieron 5 muestras representativas del terreno según el tipo de


suelo y un metro sin cambio de material.

146 de 312
Ilustración 31: Equipo al terminar y 5 muestras representativas

Fuente: Elaboración propia

Prosiguiendo con el estudio se analizó a detalle cada muestra mediante análisis


granulométrico y límites de consistencia para lograr clasificar cada muestra con los
equipos mostrados a continuación.

Ilustración 32: Equipo de lavado y tamizado

Fuente: Elaboración propia

147 de 312
Ilustración 33: Equipo de límites de consistencia

Fuente: Elaboración propia

En las siguientes tablas se muestran el estudio realizado:

148 de 312
Ilustración 34: Clasificación muestra 1

149 de 312
CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR AASHTO Y SUCS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL


Proyecto: SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO NIVEL VILLA 1RO DE MAYO DE LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS NORMAS BOLIVIANAS NB-689 Y NB-512
Nombre: Alexis Steven Villazon Rivero
Material: Agregado Fino Estructura: Sondeo 1 Profundidad: 0,20m - 0,47m
Muestra: M1 Procedencia: Terreno Natural Fecha: 25/05/2021
HUMEDAD HIGROSCOPICA MUESTRA TOTAL
Suelo Húmedo + cápsula: 255,0 g Muestra total húmeda + cápsula: 1562,50 g
Suelo seco + cápsula: 243,5 g Peso de la cápsula: 90,00 g
Peso del agua: 11,5 g Muestra total seca lavada + cápsula: 788,00 g
Peso de la cápsula: 53,0 g Muestra total húmeda: 1472,50 g
Peso del suelo seco: 190,5 g Muestra total seca lavada: 698,00 g
Porcentaje humedad: 6,0% Muestra total seca: 1388,67 g
GRANULOMETRIA AASHTO T - 27
Muestra total seca: 1000,0 g Muestra total seca lavada: 698,0 g
Peso
Abertura Peso Retenido % Retenido
Tamiz Nº Retenido % Retenido Tamiz % Que Pasa Especificación
mm. Acumulado (g) Acumulado
Tamiz (g)
No 4 4,80 4,0 4,0 0,4 0,4 99,6
ANALISIS POR TAMICES DEL AGREGADO FINO
No 10 2,00 12,0 16,0 1,7 1,6 98,4
No 40 0,42 168,0 184,0 24,1 18,4 81,6
No 100 0,15 373,0 557,0 53,4 55,7 44,3
No 200 0,074 138,0 695,0 19,8 69,5 30,5
.. CURVA GRANULOMETRICA

3" 2"
11/2" 1"3/4" 1/2"
3/8" No 4 No 10 No40 No200
100,0

90,0

80,0

70,0
Pasa

60,0 D10 = -
50,0 D30 = -
% Que

D60 = 0,26
40,0

30,0 Cc = -
20,0 Cu = -
10,0

0,0
9,525
19,05
25,4

4,8

0,074
76,2

50,8
38,1

12,7

0,42
2

Abertura de Tamices mm.

LIMITES DE ATTERBERG (Límite Líquido) AASHTO T - 89 Grafico Límite Líquido (Curva de escurrimiento)
Límite Líquido
Nº de Peso Peso Peso Peso Peso Nº
% Hum
Capsula Hum+Cap Seco+Cap Agua Cap. Seco Golpes 25,0

T-1 104,30 93,80 10,50 52,50 41,30 25,42 14


23,0
T-2 91,80 85,70 6,10 52,30 33,40 18,26 27
% de Humedad

T-3 95,40 89,40 6,00 54,00 35,40 16,95 30


21,0
LIMITES DE ATTERBERG (Límite Plástico) AASHTO T - 90
Nº de Peso Peso Peso Peso Peso 19,0
% Hum
Capsula Hum+Cap Seco+Cap Agua Cap. Seco
17,0

Límite 15,0
19,0 Límite Plástico N.P. I.P. N.P. 1 10
Número de Golpes
100
Líquido
CLASIFICACIÓN
AASHTO M - 145 SUCS ASTM D 2487
Ing. ROBERTO TERRAZAS PERROGON
A-2-4 ( 0 ) SM Arena limosa
JEFE DE LABORATORIO

150 de 312
Fuente: Elaboración propia

151 de 312
Ilustración 35: Clasificación muestra 2

152 de 312
CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR AASHTO Y SUCS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL


Proyecto: SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO NIVEL VILLA 1RO DE MAYO DE LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS NORMAS BOLIVIANAS NB-689 Y NB-512
Nombre: Alexis Steven Villazon Rivero
Material: Agregado Fino Estructura: Sondeo 1 Profundidad: 0,47m - 0,99m
Muestra: M2 Procedencia: Terreno Natural Fecha: 25/05/2021
HUMEDAD HIGROSCOPICA MUESTRA TOTAL
Suelo Húmedo + cápsula: 267,0 g Muestra total húmeda + cápsula: 3606,50 g
Suelo seco + cápsula: 245,5 g Peso de la cápsula: 143,50 g
Peso del agua: 21,5 g Muestra total seca lavada + cápsula: 806,80 g
Peso de la cápsula: 53,0 g Muestra total húmeda: 3463,00 g
Peso del suelo seco: 192,5 g Muestra total seca lavada: 663,30 g
Porcentaje humedad: 11,2% Muestra total seca: 3115,08 g
GRANULOMETRIA AASHTO T - 27
Muestra total seca: 1000,0 g Muestra total seca lavada: 663,3 g
Peso
Abertura Peso Retenido % Retenido
Tamiz Nº Retenido % Retenido Tamiz % Que Pasa Especificación
mm. Acumulado (g) Acumulado
Tamiz (g)
No 4 4,80 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0
ANALISIS POR TAMICES DEL AGREGADO FINO
No 10 2,00 10,5 10,5 1,6 1,1 99,0
No 40 0,42 148,2 158,7 22,3 15,9 84,1
No 100 0,15 309,4 468,1 46,6 46,8 53,2
No 200 0,074 193,1 661,2 29,1 66,1 33,9
.. CURVA GRANULOMETRICA

3" 2"
11/2" 1"3/4" 1/2"
3/8" No 4 No 10 No40 No200
100,0

90,0

80,0

70,0
Pasa

60,0 D10 = -
50,0 D30 = -
% Que

D60 = 0,21
40,0

30,0 Cc = -
20,0 Cu = -
10,0

0,0
9,525
19,05
25,4

4,8

0,074
76,2

50,8
38,1

12,7

0,42
2

Abertura de Tamices mm.

LIMITES DE ATTERBERG (Límite Líquido) AASHTO T - 89 Grafico Límite Líquido (Curva de escurrimiento)
Límite Líquido
Nº de Peso Peso Peso Peso Peso Nº 27,0
% Hum
Capsula Hum+Cap Seco+Cap Agua Cap. Seco Golpes
25,0
T-1 72,00 68,00 4,00 53,00 15,00 26,67 20
T-2 69,00 66,50 2,50 52,60 13,90 17,99 27 23,0
% de Humedad

T-3 78,00 74,40 3,60 53,00 21,40 16,82 29


LIMITES DE ATTERBERG (Límite Plástico) AASHTO T - 90 21,0

Nº de Peso Peso Peso Peso Peso


% Hum 19,0
Capsula Hum+Cap Seco+Cap Agua Cap. Seco
T-4 23,50 22,40 1,10 15,40 7,00 15,71 17,0

T-5 22,60 21,60 1,00 15,20 6,40 15,63


15,0
Límite 1 10 100
20,5 Límite Plástico 15,7 I.P. 4,8 Número de Golpes
Líquido
CLASIFICACIÓN
AASHTO M - 145 SUCS ASTM D 2487
Ing. ROBERTO TERRAZAS PERROGON
A-2-4 ( 0 ) SM-SC Arena, limo arcillosa
JEFE DE LABORATORIO

153 de 312
Fuente: Elaboración propia

154 de 312
Ilustración 36: Clasificación muestra 3

155 de 312
CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR AASHTO Y SUCS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL


Proyecto: SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO NIVEL VILLA 1RO DE MAYO DE LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS NORMAS BOLIVIANAS NB-689 Y NB-512
Nombre: Alexis Steven Villazon Rivero
Material: Agregado Fino Estructura: Sondeo 1 Profundidad: 0,99m - 1,36m
Muestra: M3 Procedencia: Terreno Natural Fecha: 25/05/2021
HUMEDAD HIGROSCOPICA MUESTRA TOTAL
Suelo Húmedo + cápsula: 295,0 g Muestra total húmeda + cápsula: 1780,50 g
Suelo seco + cápsula: 268,5 g Peso de la cápsula: 121,50 g
Peso del agua: 26,5 g Muestra total seca lavada + cápsula: 762,60 g
Peso de la cápsula: 52,0 g Muestra total húmeda: 1659,00 g
Peso del suelo seco: 216,5 g Muestra total seca lavada: 641,10 g
Porcentaje humedad: 12,2% Muestra total seca: 1478,08 g
GRANULOMETRIA AASHTO T - 27
Muestra total seca: 1000,0 g Muestra total seca lavada: 641,1 g
Peso
Abertura Peso Retenido % Retenido
Tamiz Nº Retenido % Retenido Tamiz % Que Pasa Especificación
mm. Acumulado (g) Acumulado
Tamiz (g)
No 4 4,80 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0
ANALISIS POR TAMICES DEL AGREGADO FINO
No 10 2,00 8,0 8,0 1,2 0,8 99,2
No 40 0,42 105,5 113,5 16,5 11,4 88,7
No 100 0,15 326,8 440,3 51,0 44,0 56,0
No 200 0,074 200,1 640,4 31,2 64,0 36,0
.. CURVA GRANULOMETRICA

3" 2"
11/2" 1"3/4" 1/2"
3/8" No 4 No 10 No40 No200
100,0

90,0

80,0

70,0
Pasa

60,0 D10 = -
50,0 D30 = -
% Que

D60 = 0,18
40,0

30,0 Cc = -
20,0 Cu = -
10,0

0,0
9,525
19,05
25,4

4,8

0,074
76,2

50,8
38,1

12,7

0,42
2

Abertura de Tamices mm.

LIMITES DE ATTERBERG (Límite Líquido) AASHTO T - 89 Grafico Límite Líquido (Curva de escurrimiento)
Límite Líquido
Nº de Peso Peso Peso Peso Peso Nº 31,0
% Hum
Capsula Hum+Cap Seco+Cap Agua Cap. Seco Golpes 29,0
T-1 84,00 76,80 7,20 53,00 23,80 30,25 16 27,0
T-2 79,00 74,10 4,90 53,00 21,10 23,22 23
% de Humedad

25,0
T-3 79,40 75,20 4,20 52,50 22,70 18,50 31
LIMITES DE ATTERBERG (Límite Plástico) AASHTO T - 90 23,0

Nº de Peso Peso Peso Peso Peso 21,0


% Hum
Capsula Hum+Cap Seco+Cap Agua Cap. Seco 19,0
T-4 23,80 22,80 1,00 14,60 8,20 12,20 17,0
T-5 24,70 23,60 1,10 15,00 8,60 12,79
15,0
Límite 1 10 100
22,1 Límite Plástico 12,5 I.P. 9,6 Número de Golpes
Líquido
CLASIFICACIÓN
AASHTO M - 145 SUCS ASTM D 2487
Ing. ROBERTO TERRAZAS PERROGON
A-4 ( 0 ) SC Arena arcillosa
JEFE DE LABORATORIO

156 de 312
Fuente: Elaboración propia

157 de 312
Ilustración 37: Clasificación muestra 4

158 de 312
CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR AASHTO Y SUCS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL


Proyecto: SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO NIVEL VILLA 1RO DE MAYO DE LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS NORMAS BOLIVIANAS NB-689 Y NB-512
Nombre: Alexis Steven Villazon Rivero
Material: Agregado Fino Estructura: Sondeo 1 Profundidad: 1,36m - 2,00m
Muestra: M4 Procedencia: Terreno Natural Fecha: 25/05/2021
HUMEDAD HIGROSCOPICA MUESTRA TOTAL
Suelo Húmedo + cápsula: 284,0 g Muestra total húmeda + cápsula: 3681,50 g
Suelo seco + cápsula: 259,0 g Peso de la cápsula: 272,50 g
Peso del agua: 25,0 g Muestra total seca lavada + cápsula: 798,00 g
Peso de la cápsula: 50,5 g Muestra total húmeda: 3409,00 g
Peso del suelo seco: 208,5 g Muestra total seca lavada: 525,50 g
Porcentaje humedad: 12,0% Muestra total seca: 3044,01 g
GRANULOMETRIA AASHTO T - 27
Muestra total seca: 1000,0 g Muestra total seca lavada: 525,5 g
Peso
Abertura Peso Retenido % Retenido
Tamiz Nº Retenido % Retenido Tamiz % Que Pasa Especificación
mm. Acumulado (g) Acumulado
Tamiz (g)
No 4 4,80 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0
ANALISIS POR TAMICES DEL AGREGADO FINO
No 10 2,00 9,0 9,0 1,7 0,9 99,1
No 40 0,42 96,4 105,4 18,3 10,5 89,5
No 100 0,15 234,9 340,3 44,7 34,0 66,0
No 200 0,074 184,5 524,8 35,1 52,5 47,5
.. CURVA GRANULOMETRICA

3" 2"
11/2" 1"3/4" 1/2"
3/8" No 4 No 10 No40 No200
100,0

90,0

80,0

70,0
Pasa

60,0 D10 = -
50,0 D30 = -
% Que

D60 = 0,13
40,0

30,0 Cc = -
20,0 Cu = -
10,0

0,0
9,525
19,05
25,4

4,8

0,074
76,2

50,8
38,1

12,7

0,42
2

Abertura de Tamices mm.

LIMITES DE ATTERBERG (Límite Líquido) AASHTO T - 89 Grafico Límite Líquido (Curva de escurrimiento)
Límite Líquido
Nº de Peso Peso Peso Peso Peso Nº 35,0
% Hum
Capsula Hum+Cap Seco+Cap Agua Cap. Seco Golpes 33,0

T-1 72,10 67,20 4,90 53,00 14,20 34,51 18 31,0

T-2 81,10 75,60 5,50 52,50 23,10 23,81 26 29,0


% de Humedad

T-3 82,40 78,20 4,20 54,00 24,20 17,36 31 27,0


LIMITES DE ATTERBERG (Límite Plástico) AASHTO T - 90 25,0
23,0
Nº de Peso Peso Peso Peso Peso
% Hum 21,0
Capsula Hum+Cap Seco+Cap Agua Cap. Seco
19,0
T-4 23,10 22,20 0,90 15,00 7,20 12,50
17,0
T-5 23,50 22,60 0,90 15,20 7,40 12,16
15,0
Límite 1 10 100
24,5 Límite Plástico 12,3 I.P. 12,1 Número de Golpes
Líquido
CLASIFICACIÓN
AASHTO M - 145 SUCS ASTM D 2487

A-6 ( 2 ) Arena arcillosa Ing. ROBERTO TERRAZAS PERROGON


SC
JEFE DE LABORATORIO

159 de 312
Fuente: Elaboración propia

160 de 312
Ilustración 38: Clasificación muestra 5

161 de 312
CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR AASHTO Y SUCS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL


Proyecto: SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO NIVEL VILLA 1RO DE MAYO DE LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS NORMAS BOLIVIANAS NB-689 Y NB-512
Nombre: Alexis Steven Villazon Rivero
Material: Agregado Fino Estructura: Sondeo 1 Profundidad: 2,00m - 3,00m
Muestra: M5 Procedencia: Terreno Natural Fecha: 25/05/2021
HUMEDAD HIGROSCOPICA MUESTRA TOTAL
Suelo Húmedo + cápsula: 295,0 g Muestra total húmeda + cápsula: 6039,00 g
Suelo seco + cápsula: 260,0 g Peso de la cápsula: 407,50 g
Peso del agua: 35,0 g Muestra total seca lavada + cápsula: 775,00 g
Peso de la cápsula: 52,0 g Muestra total húmeda: 5631,50 g
Peso del suelo seco: 208,0 g Muestra total seca lavada: 367,50 g
Porcentaje humedad: 16,8% Muestra total seca: 4820,38 g
GRANULOMETRIA AASHTO T - 27
Muestra total seca: 1000,0 g Muestra total seca lavada: 367,5 g
Peso
Abertura Peso Retenido % Retenido
Tamiz Nº Retenido % Retenido Tamiz % Que Pasa Especificación
mm. Acumulado (g) Acumulado
Tamiz (g)
No 4 4,80 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0
ANALISIS POR TAMICES DEL AGREGADO FINO
No 10 2,00 8,6 8,6 2,3 0,9 99,1
No 40 0,42 83,1 91,7 22,6 9,2 90,8
No 100 0,15 150,0 241,7 40,8 24,2 75,8
No 200 0,074 124,7 366,4 33,9 36,6 63,4
.. CURVA GRANULOMETRICA

3" 2"
11/2" 1"3/4" 1/2"
3/8" No 4 No 10 No40 No200
100,0

90,0

80,0

70,0
Pasa

60,0 D10 = -
50,0 D30 = -
% Que

D60 = -
40,0

30,0 Cc = -
20,0 Cu = -
10,0

0,0
9,525
19,05
25,4

4,8

0,074
76,2

50,8
38,1

12,7

0,42
2

Abertura de Tamices mm.

LIMITES DE ATTERBERG (Límite Líquido) AASHTO T - 89 Grafico Límite Líquido (Curva de escurrimiento)
Límite Líquido
Nº de Peso Peso Peso Peso Peso Nº
% Hum
Capsula Hum+Cap Seco+Cap Agua Cap. Seco Golpes
35,0
T-1 89,00 79,80 9,20 55,00 24,80 37,10 20
T-2 82,40 76,30 6,10 54,30 22,00 27,73 24
% de Humedad

30,0
T-3 92,40 86,40 6,00 50,20 36,20 16,57 31
LIMITES DE ATTERBERG (Límite Plástico) AASHTO T - 90
25,0
Nº de Peso Peso Peso Peso Peso
% Hum
Capsula Hum+Cap Seco+Cap Agua Cap. Seco
20,0
T-4 23,70 22,80 0,90 15,00 7,80 11,54
T-5 23,20 22,40 0,80 15,20 7,20 11,11
15,0
Límite 1 10 100
26,4 Límite Plástico 11,3 I.P. 15,0 Número de Golpes
Líquido
CLASIFICACIÓN
AASHTO M - 145 SUCS ASTM D 2487

A-6 ( 6 ) Arcilla magra arenosa Ing. ROBERTO TERRAZAS PERROGON


CL
JEFE DE LABORATORIO

162 de 312
Fuente: Elaboración propia

Consiguiendo el análisis de todas las muestras se obtuvo el perfil estratigráfico del


terreno.

Ilustración 39: Perfil estratigráfico

CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR AASHTO Y SUCS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL


SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO NIVEL VILLA 1RO DE MAYO DE
Proyecto:
LA CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS NORMAS BOLIVIANAS NB-689 Y NB-512
Nombre: Alexis Steven Villazon Rivero Estructura: Sondeo 1 Profundidad: 3,00m
Material: Agregado Fino Procedencia: Terreno Natural Fecha: 25/05/2021
GRANULOMETRÍA
% HUMEDAD
L.ATTERBER Clasificación Clasificación
Perfil Descripción del Vs.
Prof.(m) %W % que pasa el tamiz G de Suelos de Suelos
Geológico suelo PROFUNDIDAD
(AASHTO) (SUSC)

10
15
20
25
N°4 N°10 N°40 N°100 N°200 L.L. L.P.

0
5
0,00 Capa de material
0,10 organico
0,20
0,30 Arena limosa,
6,00% 99,6 98,4 81,6 44,3 30,5 19,0 N.P. A-2-4 ( 0 ) SM
0,40 color negro
0,50
0,60
0,70 Arena, limo
0,80 arcilloso, color 11,20% 100,0 99,0 84,1 53,2 33,9 20,5 15,7 A-2-4 ( 0 ) SM - SC
0,90 negro
1,00
1,10
1,20 Arena arcillosa,
12,20% 100,0 99,2 88,7 56,0 36,0 22,1 12,5 A-4 ( 0 ) SC
1,30 color marron
1,40
1,50
1,60 Arena arcillosa,
1,70 color marron semi 12,00% 100,0 99,1 89,5 66,0 47,5 24,5 12,3 A-6 ( 2 ) SC
1,80 oscuro
1,90
2,00
2,10
2,20
2,30
2,40
Arcilla magra
2,50
arenosa, color 16,80% 100,0 99,1 90,8 75,8 63,4 26,4 11,3 A-6 ( 6 ) CL
2,60
marron claro
2,70
N.F.
2,80
2,90
3,00
OBSERVACIÓN :

JEFE DE LABORATORIO
Ing. ROBERTO TERRAZAS PERROGON

Fuente: Elaboración propia

3.2.4. Obtención de los Parámetros de Dotación

Debido a que la infraestructura es un hospital el caudal de dotación se determina


mediante el número de camas.

163 de 312
El hospital tiene la capacidad para 200 camas por lo tanto:

3.2.5. Calculo del Caudal de Abastecimiento

3.2.5.1 Caudal medio diario

El caudal de abastecimiento será igual a la dotación multiplicada por el número de


camas.

3.2.5.2 Caudal máximo diario

es el coeficiente de caudal máximo diario entre 1.20 a 1.5

164 de 312
3.2.5.3 Caudal máximo horario

que varía, según el número de habitantes, de 1.5 a 2.2.

3.2.6. Calculo del Caudal que Llega al Alcantarillado

Debido a pérdidas de agua en alimentación, limpieza y riego el caudal que llega al


alcantarillado será:

Estudios estadísticos han estimado el porcentaje de agua abastecida que llega a la


red de alcantarillado oscila entre el 60% y 80%. (SALUDABLES, Red GLOBAL de
HOSPITALES VERDES y SALUDABLES, 2021).

( )

El presente proyecto se está realizando para tratar aguas grises por lo cual el caudal
disminuye de acuerdo a la separación entre aguas grises y aguas negras. El agua
residual está compuesta por un 65% de aguas grises y un 35% de aguas negras.
(SALUDABLES, Red GLOBAL de HOSPITALES VERDES y SALUDABLES, 2021).

165 de 312
3.2.7. Determinación de la Ubicación del Sistema de Tratamiento

Mediante el criterio de espacio de terreno libre se optara por ubicar el sistema de


tratamiento en la parte resaltada por rojo o en la parte resaltada con azul, esto se
decidirá una vez tengamos el dimensionamiento del sistema de tratamiento.

166 de 312
Ilustración 40: Posibles ubicación del sistema de tratamiento

Fuente: Elaboración propia

3.2.8. Análisis Físico, Químico y Bacteriológico

A continuación se puede ver el área de trabajo donde se realizaron los análisis


necesarios para determinar los contaminantes existentes:

167 de 312
Ilustración 41: Realización de Análisis Bacteriológicos y Físico-químico

Fuente: Cooperativa Coopaguas

Ilustración 42: Realización de Análisis de Turbiedad y de Sulfato

Fuente: Cooperativa Coopaguas

El laboratorio que realizo los ensayos es el laboratorio de la Cooperativa Coopaguas.

El cual realiza un control básico a sus lagunas de oxidación los mismos que se
realizaron a la muestra de aguas grises, que se muestra en la siguiente tabla. El

168 de 312
control completo, que comprende todos los parámetros establecidos por la norma
que por requerir instrumentos relativamente complejos el laboratorio solo realizara
los controles de parámetros básicos.

Tabla 50: Cuadro de Ensayo de Aguas Grises


Max. Resultado de
Nº Características Unidades
aceptable análisis

Requisitos físicos y organolépticos

1 Color UCV 15,0 25,0

2 Turbidez UNT 5,0 68

3 Sólidos disueltos totales mg/L 1000,0 427,0

Deben ser
4 Temperatura ºC 26,0
aceptables

Requisitos químicos

5 pH(1) Adimensional 6.5 – 9.5 6,72

6 Calcio Ca mg/L 200,0 154,0

7 Cloruros Cl- mg/L 250,0 108,0

8 Magnesio Mg mg/L 150,0 144,0

9 Nitratos (2) NO3- mg/L 45,0 29,0

10 Sulfatos SO4= mg/L 400,0 75,0

Requisitos microbiológicos

11 Coliformes totales y fecal UFC/100 mL <1 3,7E+3

Parámetros de control referencial

12 Conductividad S/cm 1500,0 964,0

13 Alcalinidad total mg/L CaCO3 370,0 280,0

169 de 312
Max. Resultado de
Nº Características Unidades
aceptable análisis

Parámetros de Contaminación

14 DQO Mg/L O2 326,0

15 DBO5 mg/L O2 203,0

16 Oxígeno Disuelto mg/L O2 1,32

Fuente: Cooperativa Coopaguas

Una vez conociendo los parámetros de las aguas grises se debe identificar los
valores que están fuera de norma y proponer alternativas para su potabilización.

Tabla 51: Parámetros fuera de normativa


Max. Resultado de
Nº Características Unidades
aceptable análisis

Requisitos físicos y organolépticos

1 Color UCV 15,0 25,0

2 Turbidez UNT 5,0 68

Requisitos microbiológicos

11 Coliformes totales y fecal UFC/100 mL <1 3,7E+3

Parámetros de Contaminación

14 DQO Mg/L O2 250,0 326,0

15 DBO5 mg/L O2 203,0

16 Oxígeno Disuelto mg/L O2 1,32

Fuente: Cooperativa Coopaguas

Se identificó que se necesita reducir los valores de color, turbidez, coliformes totales
y fecales como también la demanda química de oxigeno por lo tanto se necesitan

170 de 312
tratamientos que estén orientado a reducir la concentración de material suspendido,
como la remoción de parámetros microbiológicos y físico-químicos.

3.2.9. Diseño del Sistema de Tratamiento

Para el proyecto se empleara un proceso de tratamiento en sistema de filtración de


múltiples etapas donde existen los tratamientos que se muestran en la tabla 17.

3.2.9.1 Alternativas

Se consideraran 3 alternativas:

Primera alternativa:

 Sedimentación o filtro grueso dinámico


 Prefiltración (gruesa en 3 etapas)
 Filtración lenta en arena
 Desinfección

Segunda alternativa:

 Sedimentación o filtro grueso dinámico


 Filtración lenta en arena
 Desinfección

Tercera alternativa:

 Prefiltración (gruesa en 3 etapas)


 Filtración lenta en arena
 Desinfección

171 de 312
3.2.9.2 Eficiencia

Consideración de la eficiencia de remoción de turbidez:

a. Primera alternativa:

1. Sedimentación o filtro grueso dinámico

Remueve 50%

2. Prefiltración (gruesa en 3 etapas)

Remueve 80%

3. Filtración lenta en arena

Remueve >90%

4. Desinfección

Remueve N.A.

172 de 312
b. Segunda alternativa:

1. Sedimentación o filtro grueso dinámico

Remueve 50%

2. Filtración lenta en arena

Remueve >90%

3. Desinfección

Remueve N.A.

173 de 312
c. Tercera alternativa:

1. Prefiltración (gruesa en 3 etapas)

Remueve 80%

2. Filtración lenta en arena

Remueve >90%

3. Desinfección

Remueve N.A.

3.2.9.3 Coliformes

Consideración de la eficiencia de remoción de Coliformes:

174 de 312
d. Primera alternativa:

1. Sedimentación o filtro grueso dinámico

Remueve 50%

( )

( )

2. Prefiltración (gruesa en 3 etapas)

Remueve 90%

( )

( )

3. Filtración lenta en arena

Remueve 95%

( )

( )

4. Desinfección

Remueve >99.99%

175 de 312
( )

( )

e. Segunda alternativa:

1. Sedimentación o filtro grueso dinámico

Remueve 50%

( )

( )

2. Filtración lenta en arena

Remueve 95%

( )

( )

3. Desinfección

Remueve >99.99%

( )

176 de 312
( )

f. Tercera alternativa:

1. Prefiltración (gruesa en 3 etapas)

Remueve 90%

( )

( )

2. Filtración lenta en arena

Remueve 95%

( )

( )

3. Desinfección

Remueve >99.99%

( )

( )

177 de 312
Tabla 52: Parámetros resultantes después de cada tratamiento

Etapa de Turbidez Coliformes termorresistentes o E. Coli


tratamiento
Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa
y distribución
1 2 3 1 2 3
Sedimentación o
filtro grueso 34 34 1850 1850
dinámico
Prefiltración
(gruesa en 3 6.8 13.6 185 370
etapas)
Filtración
lenta 0.68 3.4 1.36 9.25 92.5 18.5
en arena

Desinfección 0.68 3.4 1.36 9.25E-4 9.25E-3 1.85E-3

Max. Aceptable 5 <1

Fuente: Elaboración propia

Considerando el poco espacio disponible dentro del hospital es recomendable optar


por las alternativas con menos etapas para así optimizar el espacio a ocupar, por lo
tanto las alternativas a utilizar se reducen a la alternativa 1 y 2. Por motivos
económicos se debe optar por el tratamiento que requiera menor mantenimiento y
facilidad de construcción y de menor costo, con esta observación se tomó la decisión
de elegir la alternativa 2 ya que su primer tratamiento cumple con lo las
consideraciones mencionadas.

178 de 312
Ilustración 43: FIME (FGDi+FLA)

Fuente: Elaboración Propia

En la presenta grafica se puede ver el sistema de tratamiento elegido FGDi+FLA.

3.2.9.4 Dimensionamiento del sistema de tratamiento

Previamente al sistema de tratamiento se debe diseñar la trampa de grasa que es un


pre tratamientos de aguas residuales generalmente utilizado en establecimientos
donde la producción de grasa es bastante alta tales como hoteles, servicios de
catering, restaurantes y hospitales.

a. Trampa de grasa

Son utilizadas para la prevención de taponamientos de tuberías debido a la


acumulación de grasas, mas no deben ser utilizados como sistemas de tratamiento

179 de 312
de aguas residuales ni esperar que estos cumplan con la función de una Planta de
Tratamiento.

Se ocupara una trampa de grasa de 3 etapas para la adecuada remoción de grasa


en el sistema tomando en cuenta un tiempo de retención de 3 min.

Se toma una altura mínima de 0.8 m y una borde libre de 0.2 m.

Se toma una relación de ancho y largo 1:2.

180 de 312

Se adopta:

Resumen:

b. Filtro Grueso Dinámico (FGDi)

Parámetros recomendados por Cinara – IRC se encuentran en la Tabla 18.

Determinación del área superficial total As en m2:

181 de 312
Determinación del área por cada módulo en m2:

Determinación del ancho ‘’b’’ y largo ‘’a’’ en m, considerando una relación de 3:1.

182 de 312
Verificación de velocidad de filtración:

La velocidad de filtración está dentro de los parámetros establecidos, por lo tanto las
dimensiones del FGDi serán de:

Resumen:

c. Filtro Lento de Arena

Parámetros recomendados por Cinara – IRC se encuentran en la Tabla 26.

Determinación del área superficial total As en m2:

183 de 312
Determinación del número de módulos de filtración rectangulares en paralelo:

Se asumió:

Determinación del ancho ‘’b’’ y largo ‘’a’’:

( )

( )

Se asumió:

184 de 312
[ ]

[ ]

Se asumió:

La velocidad de filtración está dentro de los parámetros establecidos, por lo tanto las
dimensiones del FGDi serán de:

Resumen:

185 de 312
d. Desinfección

Para la desinfección del agua tratada se utilizara un Hipocloroso de goteo de carga


constante con dos recipientes. En uno de ellos (superior), se tiene la solución madre
y en un segundo recipiente pequeño el dosificador, que cuenta con una salida por
goteo de la solución de cloro.

Para el cálculo de la dosificación se requiere determinar el caudal que ingresa al


tanque de almacenamiento, que puede realizarse por el método volumétrico u otro.
Con el caudal medido, se prepara la solución madre usando la siguiente tabla, estos
valores consideran el cloro en polvo HTH al 65 % de cloro activo para una duración
de 7 días.

Tabla 53: Calculo del goteo y preparación de la solución madre


Volumen solución
Caudal L/s Peso de cloro (gramos) Gotas por minuto
madre (L)

1.0 346 45 37

1.2 408 53 44

1.5 524 68 56

1.8 624 81 67

2.0 693 90 74
Fuente: Elaboración Propia

Caudal de ingreso al tanque:

Tomando en cuenta que el caudal:

186 de 312
Determinación del volumen de solución madre:

Determinación de gotas por minuto:

Según la tabla se requiere:

Como el cloro comercial cuenta una concentración al 70% de cloro, el peso


considerado será el siguiente:

Se debe diluir en 90 L, correspondiente a 74 gotas por minuto, para un tiempo de


duración de 7 días, la misma deberá calibrarse con 5 gotas, más o menos.

De acuerdo con los datos, se adopta un recipiente de 100L, para una duración y
cambio de la solución madre en 7 días.

187 de 312
e. Tanque de Almacenamiento

En todo el sistema de agua potable debe disponerse de un volumen de agua


almacenado, para efectuar la regulación entre la producción de agua y la extracción
para el consumo. Este volumen de agua almacenado se proyectará considerando
una regulación para hacer frente a la demanda, debe lograrse el diseño más
económico del sistema de distribución y mantener una reserva prudencial para los
casos de interrupción de las líneas de energía o fuentes de abastecimiento.

1. Volumen de regulación

Sistemas por bombeo, el volumen del tanque de regulación está determinado entre
el 20% a 30% del consumo máximo diario y dependiendo del número de horas de
bombeo, teniendo en consideración que el proyecto presentara un tanque de
almacenamiento.

Aplicando la reducción por el porcentaje que llega al alcantarillado y el porcentaje de


aguas grises:

188 de 312
2. Volumen de reserva

Este volumen, prevé el abastecimiento de agua durante las interrupciones accidentales


de funcionamiento de los componentes del sistema situados antes del tanque de
almacenamiento, o durante períodos de reparaciones y mantenimiento de obras de
captación, conducción, tratamiento y/o en casos de falla en el sistema de bombeo. Para
ello se recomienda considerar un volumen equivalente a 4 horas de consumo
correspondiente al caudal máximo diario.

Por lo que el volumen final del taque de almacenamiento será el mayor de los
volúmenes calculados:

3. Dimensiones económicas del tanque

En el volumen de un tanque debe preverse también una altura de revancha, o altura


libre por encima del nivel máximo de aguas, a fin de contar con un espacio de aire
ventilado, dicho espacio debe ser igual o mayor a 0,20 m.

189 de 312
El tanque de almacenamiento será enterrado, así que adoptamos dimensiones
económicas:

La altura económica está dada por la relación siguiente:

( )

( )

Se adopta:

Se adopta:

190 de 312
Resumen:

Tabla 54: Dimensiones de los tratamientos

Etapa de Dimensiones del tanque


tratamiento y
distribución n H(m) h(m) Ancho(m) Largo(m)

Trampa de
1 1.0 0.8 0.5 1.0
grasas
Filtro Grueso
2 0.8 0.6 0.7 2.1
Dinámico
Filtro Lento de
2 1.9 1.8 5.3 7
Arena
Tanque de
1 1.9 1.7 3.5 3.5
almacenamiento
Fuente: Elaboración Propia

3.2.10. Diseño Estructural del Sistema de Tratamiento

Para todos los cálculos se considerara las siguientes características de diseño:

Resistencia a la compresión:

El límite de fluencia:

Peso específico del hormigón:

Peso específico del agua:

191 de 312
Carga viva de operativa:

3.2.10.1 Trampa de grasa

Las paredes se harán de mampostería revestida.

a. Diseño de la tapa

1. Determinación del espesor de la losa:

Se adopta:

Base unitaria:

2. Calculo de esfuerzos

Carga viva

192 de 312
Carga muerta

Carga ultima

Calculo de reacciones:

Calculo de momento máximo:

Calculo de cortante:

3. Diseño de la armadura

Verificación al cortante

Asumiendo el diámetro de las barras:

193 de 312
Cortante solicitante:

Cortante resistente del hormigón:

No necesita armadura al corte.

Calculo de la armadura a flexión:

( )

Verificación de cuantía:

194 de 312
No cumple por lo tanto se usa la armadura mínima:

Verificación de la separación:

195 de 312
Se ocupara:

Calculo de la armadura mínima por retracción y temperatura:

No cumple se ocupara:

b. Diseño de la losa

Espesor mínimo 30 cm

196 de 312
1. Determinación del espesor de la losa:

Se adopta:

Base unitaria:

2. Calculo de esfuerzos

Carga viva

Carga muerta

Carga ultima

Calculo de reacciones:

197 de 312
Calculo de momento máximo:

Calculo de cortante:

3. Diseño de la armadura

Verificación al cortante

Asumiendo el diámetro de las barras:

Cortante solicitante:

Cortante resistente del hormigón:

198 de 312
No necesita armadura al corte.

Calculo de la armadura a flexión:

( )

Verificación de cuantía:

No cumple por lo tanto se usa la armadura mínima:

Verificación de la separación:

199 de 312
Se ocupara:

Calculo de la armadura mínima por retracción y temperatura:

200 de 312
No cumple se ocupara:

Tabla 55: Armadura en la trampa de grasa

Armadura
Ubicación
Espesor(cm) Horizontal Vertical

Tapa 10 1 10 mm c/20 cm 1 10 mm c/20 cm

Losa 30 1 10 mm c/8 cm 1 10 mm c/14 cm

Pared Larga 14 Mampostería Mampostería

Pared corta 14 Mampostería Mampostería

Fuente: Elaboración Propia

3.2.10.2 Filtro Grueso Dinámico

Las paredes se harán de mampostería revestida.

201 de 312
c. Diseño de la tapa

4. Determinación del espesor de la losa:

Se adopta:

Base unitaria:

5. Calculo de esfuerzos

Carga viva

Carga muerta

Carga ultima

202 de 312
Calculo de reacciones:

Calculo de momento máximo:

Calculo de cortante:

6. Diseño de la armadura

Verificación al cortante

Asumiendo el diámetro de las barras:

Cortante solicitante:

203 de 312
Cortante resistente del hormigón:

No necesita armadura al corte.

Calculo de la armadura a flexión:

( )

Verificación de cuantía:

204 de 312
No cumple por lo tanto se usa la armadura mínima:

Verificación de la separación:

Se ocupara:

Calculo de la armadura mínima por retracción y temperatura:

205 de 312
No cumple se ocupara:

d. Diseño de la losa

Espesor mínimo 30 cm

4. Determinación del espesor de la losa:

Se adopta:

Base unitaria:

206 de 312
5. Calculo de esfuerzos

Carga viva

Carga muerta

Carga ultima

Calculo de reacciones:

Calculo de momento máximo:

Calculo de cortante:

207 de 312
6. Diseño de la armadura

Verificación al cortante

Asumiendo el diámetro de las barras:

Cortante solicitante:

Cortante resistente del hormigón:

No necesita armadura al corte.

Calculo de la armadura a flexión:

208 de 312
( )

Verificación de cuantía:

No cumple por lo tanto se usa la armadura mínima:

Verificación de la separación:

209 de 312
Se ocupara:

Calculo de la armadura mínima por retracción y temperatura:

210 de 312
No cumple se ocupara:

Tabla 56: Armadura en el filtro grueso dinámico

Armadura
Ubicación
Espesor(cm) Horizontal Vertical

Tapa 10 1 10 mm c/20 cm 1 10 mm c/20 cm

Losa 30 1 10 mm c/8 cm 1 10 mm c/14 cm

Pared Larga 14 Mampostería Mampostería

Pared corta 14 Mampostería Mampostería

Fuente: Elaboración Propia

3.2.10.3 Filtro Lento de Arena

Relación entre el lado largo y el lado cortó:

La relación es menor que dos por lo tanto es una losa bidireccional, por facilidad de
diseño y que la relación es muy cercana a uno se diseñara la luz mayor como una
losa unidireccional y se repetirá la armadura en ambos sentidos.

211 de 312
a. Diseño de la tapa

1. Determinación del espesor de la losa:

Se adopta:

Base unitaria:

2. Calculo de esfuerzos

Carga viva

Carga muerta

Carga ultima

212 de 312
Calculo de reacciones:

Calculo de momento máximo:

Calculo de cortante:

3. Diseño de la armadura

Verificación al cortante

Asumiendo el diámetro de las barras:

Cortante solicitante:

213 de 312
Cortante resistente del hormigón:

No necesita armadura al corte.

Calculo de la armadura a flexión:

( )

Verificación de cuantía:

214 de 312
No cumple por lo tanto se usa la armadura mínima:

Verificación de la separación:

Se ocupara:

b. Diseño de la losa

Espesor mínimo 30 cm

1. Determinación del espesor de la losa:

Se adopta:

215 de 312
Base unitaria:

2. Calculo de esfuerzos

Carga viva

Carga muerta

Carga ultima

Calculo de reacciones:

Calculo de momento máximo:

216 de 312
Calculo de cortante:

3. Diseño de la armadura

Verificación al cortante

Asumiendo el diámetro de las barras:

Cortante resistente del hormigón:

No necesita armadura al corte.

Calculo de la armadura a flexión:

217 de 312
( )

Verificación de cuantía:

No cumple por lo tanto se usa la armadura mínima:

Verificación de la separación:

218 de 312
Se ocupara:

c. Diseño de las paredes

1. Determinación del espesor de la pared:

Se adopta:

Base unitaria:

2. Calculo de esfuerzos

Presión del agua:

219 de 312
La relación del lado largo con respecto a la altura b/a:

La relación del corto largo con respecto a la altura b/a:

Calculo del esfuerzo cortante

Los coeficientes de cortante se obtienen de las tablas para el CASO # 3 y las


respectivas relaciones de longitudes ya determinadas.

Tabla 57: Coeficientes de cortantes


(b/a)
4.0 3.0 2.5 2.0 1.75 1.5 1.25 1.0 0.75 0.5
Localización
Borde inferior
0.50 0.50 0.48 0.45 0.43 0.40 0.36 0.32 0.26 0.19
punto medio
Borde lateral
0.38 0.37 0.33 0.27 0.26 0.26 0.25 0.24 0.22 0.17
máximo
Borde lateral
0.23 0.24 0.25 0.26 0.26 0.26 0.25 0.23 0.19 0.13
punto medio
Fuente: (Munchi)

Lado Largo: Se considerara los coeficientes de b/a=4 debido a que es el valor


inmediato superior.

220 de 312
Lado cortó: Se considerara los coeficientes de b/a=3 debido a que es el valor
inmediato superior.

Esfuerzo cortante en la parte inferior del muro largo

Esfuerzo cortante en los bordes laterales del muro largo

Esfuerzo cortante en la parte inferior del muro corto

Esfuerzo cortante en los bordes laterales del muro corto

221 de 312
Calculo de momentos vertical del lado largo para presiones de agua. La tabla que se
mostrara a continuación corresponde al Caso # 3, con relación b/a.

Tabla 58: Coeficientes de momento vertical Caso 3 b/a=4


0.1b 0.2b 0.3b 0.4b
Mx END 0.5b
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
TOP -20 0 0 0 0 0
0.9ª -20 -2 2 3 3 3
0.8ª -17 -1 5 6 5 5
0.7ª -15 0 6 7 5 5
0.6ª -13 2 6 5 2 1
0.5ª -11 2 4 -1 -5 -6
0.4ª -9 1 -3 -12 -18 -20
0.3ª -6 -3 -16 -29 -37 -39
0.2ª -4 -12 -35 -53 -64 -67
0.1a -1 -27 -63 -87 -99 -103
BOT 0 -50 -101 -130 -145 -149
Fuente: (Munchi)

Lado largo para Mux

Calculo de momentos horizontal del lado largo para presiones de agua.

222 de 312
Tabla 59: Coeficientes de momento horizontal Caso 3 b/a=4
0.1b 0.2b 0.3b 0.4b
Mx END 0.5b
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
TOP -99 -14 13 17 16 15
0.9ª -98 -12 13 16 14 13
0.8ª -85 -10 12 15 13 12
0.7ª -75 -7 11 13 11 10
0.6ª -65 -5 10 10 8 7
0.5ª -56 -3 8 7 5 4
0.4ª -45 -1 5 3 0 -1
0.3ª -32 -1 1 -3 -5 -6
0.2ª -18 -2 -5 -9 -12 -12
0.1a -5 -5 -12 -17 -20 -20
BOT 0 -10 -20 -26 -29 -30
Fuente: (Munchi)

Lado largo para Muy

Calculo de momentos vertical del lado corto para presiones de agua.

La tabla que se mostrara a continuación corresponde al Caso # 3, con relación c/a.

Tabla 60: Coeficientes de momento vertical Caso 3 b/a=3


Mx END 0.1b 0.2b 0.3b 0.4b 0.5b

223 de 312
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
TOP -17 0 0 0 0 0
0.9ª -18 -3 2 4 5 5
0.8ª -16 -3 4 7 8 9
0.7ª -14 -2 6 10 11 11
0.6ª -13 0 7 10 10 10
0.5ª -11 1 7 7 5 5
0.4ª -9 1 3 -1 -4 -6
0.3ª -6 -1 -6 -14 -21 -23
0.2ª -4 -7 -21 -35 -45 -48
0.1a -1 -17 -44 -65 -78 -82
BOT 0 -35 -77 -106 -122 -127
Fuente: (Munchi)

Lado largo para Mux

Calculo de momentos horizontal del lado corto para presiones de agua.

Tabla 61: Coeficientes de momento h horizontal caso 3 b/a=3


0.1b 0.2b 0.3b 0.4b
Mx END 0.5b
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
TOP -87 -24 8 20 24 24
0.9ª -91 -22 8 19 22 22
0.8ª -80 -19 8 17 20 20
0.7ª -71 -16 8 16 17 17

224 de 312
0.1b 0.2b 0.3b 0.4b
Mx END 0.5b
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
0.6ª -63 -12 8 14 14 14
0.5ª -55 -8 7 11 11 10
0.4ª -44 -5 5 7 -6 5
0.3ª -32 -3 2 1 0 -2
0.2ª -18 -2 -2 -5 -7 -8
0.1a -5 -4 -8 -12 -15 -16
BOT 0 -7 -15 -21 -24 -25
Fuente: (Munchi)

Lado largo para Muy

Esfuerzos para la fuerza de flotación

Dependiendo de la altura del nivel freático, pueden desarrollarse fuerzas debajo del
tanque que puede ser lo suficientemente grande como para levantar la estructura
cuando está vacía.

Determinar el peso del tanque:

225 de 312
Fuerza de flotacion:

( )

Factor de seguridad:

Cumple

Resumen:

Momento por la accion de las presiones internas del agua:

226 de 312
Se asume:

3. Diseño estructural

Verificación al cortante

Asumiendo el diámetro de las barras:

Cortante resistente del hormigón:

No necesita armadura al corte.

Calculo de la armadura a flexión:

Momento producido por la carga lateral del agua lado largo en x:

| |

227 de 312
( )

Verificación de cuantía:

No cumple por lo tanto se usa la armadura mínima:

Verificación de la separación:

228 de 312
Se ocupara:

Momento producido por la carga lateral del agua lado cortó en x:

| |

( )

Verificación de cuantía:

No cumple por lo tanto se usa la armadura mínima:

Verificación de la separación:

229 de 312
Se ocupara:

Momento producido por la carga lateral del agua en y:

| |

( )

Verificación de cuantía:

No cumple por lo tanto se usa la armadura mínima:

230 de 312
Verificación de la separación:

Se ocupara:

Tabla 62: Armadura en el filtro lento de arena

Armadura
Ubicación
Espesor(cm) Horizontal Vertical

Tapa 35 1 12 mm c/10 cm 1 12 mm c/10 cm

Losa 35 1 12 mm c/10 cm 1 12 mm c/10 cm

Pared Larga 30 1 12 mm c/14 cm 1 12 mm c/14 cm

Pared corta 30 1 12 mm c/14 cm 1 12 mm c/14 cm

231 de 312
Fuente: Elaboración Propia

3.2.10.4 Tanque de Almacenamiento

Los lados del tanque son simétricos por lo tanto es una losa bidireccional, por
facilidad de diseño se diseñara la luz mayor como una losa unidireccional y se
repetirá la armadura en ambos sentidos.

a. Diseño de la tapa

1. Determinación del espesor de la losa:

Se adopta:

Base unitaria:

2. Calculo de esfuerzos

Carga viva

232 de 312
Carga muerta

Carga ultima

Calculo de reacciones:

Calculo de momento máximo:

Calculo de cortante:

3. Diseño de la armadura

Verificación al cortante

Asumiendo el diámetro de las barras:

233 de 312
Cortante solicitante:

Cortante resistente del hormigón:

No necesita armadura al corte.

Calculo de la armadura a flexión:

( )

Verificación de cuantía:

234 de 312
No cumple por lo tanto se usa la armadura mínima:

Verificación de la separación:

Se ocupara:

235 de 312
b. Diseño de la losa

Espesor mínimo 30 cm

1. Determinación del espesor de la losa:

Se adopta:

Base unitaria:

2. Calculo de esfuerzos

Carga viva

Carga muerta

236 de 312
Carga ultima

Calculo de reacciones:

Calculo de momento máximo:

Calculo de cortante:

3. Diseño de la armadura

Verificación al cortante

Asumiendo el diámetro de las barras:

237 de 312
Cortante resistente del hormigón:

No necesita armadura al corte.

Calculo de la armadura a flexión:

( )

Verificación de cuantía:

238 de 312
No cumple por lo tanto se usa la armadura mínima:

Verificación de la separación:

Se ocupara:

c. Diseño de las paredes

239 de 312
1. Determinación del espesor de la pared:

Se adopta:

Base unitaria:

2. Calculo de esfuerzos

Presión del agua:

La relación del lado largo con respecto a la altura b/a:

La relación del corto largo con respecto a la altura b/a:

Calculo del esfuerzo cortante

Los coeficientes de cortante se obtienen de las tablas para el CASO # 3 y las


respectivas relaciones de longitudes ya determinadas.

Tabla 63: Coeficientes de cortantes


(b/a)
4.0 3.0 2.5 2.0 1.75 1.5 1.25 1.0 0.75 0.5
Localización

240 de 312
(b/a)
4.0 3.0 2.5 2.0 1.75 1.5 1.25 1.0 0.75 0.5
Localización
Borde inferior
0.50 0.50 0.48 0.45 0.43 0.40 0.36 0.32 0.26 0.19
punto medio
Borde lateral
0.38 0.37 0.33 0.27 0.26 0.26 0.25 0.24 0.22 0.17
máximo
Borde lateral
0.23 0.24 0.25 0.26 0.26 0.26 0.25 0.23 0.19 0.13
punto medio
Fuente: (Munchi)

Lado Largo: Se considerara los coeficientes de b/a=2 debido a que es el valor


inmediato superior.

Esfuerzo cortante en la parte inferior del muro largo

Esfuerzo cortante en los bordes laterales del muro largo

Calculo de momentos vertical del lado largo para presiones de agua.

La tabla que se mostrara a continuación corresponde al Caso # 3, con relación b/a.

241 de 312
Tabla 64: Coeficientes de momento vertical Caso 3 b/a=2
0.1b 0.2b 0.3b 0.4b
Mx END 0.5b
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
TOP -12 0 0 0 0 0
0.9ª -13 -4 0 3 4 5
0.8ª -12 -4 2 6 9 10
0.7ª -12 -3 5 10 13 14
0.6ª -11 -1 7 12 15 16
0.5ª -10 0 8 13 15 15
0.4ª -8 1 7 10 10 10
0.3ª -6 1 3 2 0 0
0.2ª -4 -2 -6 -12 -17 -19
0.1a -1 -8 -22 -35 -44 -47
BOT 0 -20 -48 -69 -85 -86
Fuente: (Munchi)

Lado largo para Mux

Calculo de momentos horizontal del lado largo para presiones de agua.

Tabla 65: Coeficientes de momento horizontal Caso 3 b/a=2


0.1b 0.2b 0.3b 0.4b
Mx END 0.5b
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
TOP -61 -27 0 17 25 28

242 de 312
0.1b 0.2b 0.3b 0.4b
Mx END 0.5b
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
0.9ª -66 -25 1 16 24 26
0.8ª -52 -23 2 16 22 24
0.7ª -59 -20 3 15 21 22
0.6ª -55 -16 4 14 19 20
0.5ª -50 -13 5 12 16 16
0.4ª -42 -9 5 10 12 12
0.3ª -32 -5 3 6 6 6
0.2ª -19 -3 1 0 0 -1
0.1a -6 -2 -4 -6 -8 -8
BOT 0 -4 -10 -14 -16 -17
Fuente: (Munchi)

Lado largo para Muy

Esfuerzos para la fuerza de flotación

Dependiendo de la altura del nivel freático, pueden desarrollarse fuerzas debajo del
tanque que puede ser lo suficientemente grande como para levantar la estructura
cuando está vacía.

Determinar el peso del tanque:

243 de 312
Fuerza de flotacion:

( )

Factor de seguridad:

Cumple

Resumen:

3. Diseño estructural

Verificación al cortante

Asumiendo el diámetro de las barras:

244 de 312
Cortante resistente del hormigón:

No necesita armadura al corte.

Calculo de la armadura a flexión:

Momento producido por la carga lateral del agua lado largo en x:

| |

( )

Verificación de cuantía:

No cumple por lo tanto se usa la armadura mínima:

245 de 312
Verificación de la separación:

Se ocupara:

Momento producido por la carga lateral del agua en y:

| |

( )

246 de 312
Verificación de cuantía:

No cumple por lo tanto se usa la armadura mínima:

Verificación de la separación:

Se ocupara:

247 de 312
Tabla 66: Armadura en el tanque de almacenamiento

Armadura
Ubicación
Espesor(cm) Horizontal Vertical

Tapa 20 1 12 mm c/16 cm 1 12 mm c/16 cm

Losa 30 1 12 mm c/10 cm 1 12 mm c/10 cm

Pared Larga 30 1 12 mm c/14 cm 1 12 mm c/14 cm

Pared corta 30 1 12 mm c/14 cm 1 12 mm c/14 cm

Fuente: Elaboración Propia

3.2.11. Diseño del Sistema de Distribución

3.2.11.1 Calculo de la potencio de la bomba:

a. Determinación de los parámetros de diseño:

248 de 312
b. Calculo de altura de succión:

1. Altura estática de succión

249 de 312
2. Longitudes equivalentes a las virtuales

Longitudes equivalentes a virtuales:

Según la tabla 45:

Llaves tipo cortinas:

Uniones tipo ‘’T’’ se adopta el valor de codo de 90º cerrado:

Uniones de 90 º:

3. Pérdida de carga en la succión

4. Altura representativa a la velocidad:

Altura total de succión Ha:

250 de 312
c. Calculo de la altura de impulsión:

1. Altura estática de impulsión

2. Longitudes equivalentes a las virtuales

Longitudes equivalentes a virtuales:

Según la tabla 45:

Llaves anti retorno pesada:

Uniones de 90 º:

3. Perdida de carga en la impulsión Ji:

Altura total de impulsión Hr:

251 de 312
d. Calculo de la potencia de la bomba

Se asume:

252 de 312
3.3. ANALISIS DE VIABILIDAD

3.3.1. Viabilidad Económica

Primeramente se identifica los diversos ítems que conforman cada tratamiento para
poder realizar un presupuesto adecuado y ordenado, en la siguiente imagen se
puede ver todos los ítem que conforman este proyecto.

253 de 312
Tabla 67: Detalle de ítem

Nº Descripción Und.
> M01 - TRAMPA DE GRASA
1 MURO DE LADRILLO 6 HUECOS m3
2 LOSA DE FONDO m3
3 LOSA DE TAPA m3
4 TUBERIA DE 40 mm m
> M02 - FILTRO GRUESO DINAMICO
1 MURO DE LADRILLO 6 HUECOS m3
2 LOSA DE FONDO m3
3 LOSA DE TAPA m3
4 LECHO FILTRANTE m3
5 TUBERIA DE 40 mm m
> M03 - FILTRO LENTO DE ARENA
1 MURO DE HORMIGON ARMADO m3
2 LOSA DE FONDO m3
3 LOSA DE TAPA m3
4 LECHO FILTRANTE m3
5 EXCAVACION DE 0 A 2,0 MTS TERRENO SEMIDURO m3
6 TUBERIA DE 40 mm m
> M04 - TANQUE DE ALMACENAMIENTO
1 MURO DE HORMIGON ARMADO m3
2 LOSA DE FONDO m3
3 LOSA DE TAPA m3
4 EXCAVACION DE 0 A 2,0 MTS TERRENO SEMIDURO m3
5 TUBERIA DE 40 mm m
> M05 - ESTACION DE CLORADO
1 MURO DE LADRILLO 6 HUECOS m3
2 CUBIERTA INCLINADA DE TEJA CERAMICA m2
3 LOSA DE FONDO m3
4 ESTACION DE CLORACION GBL
5 TUBERIA DE 40 mm m
> M06 - SISTEMA DE DISTRIBUCION
1 TUBERIA DE 40 mm m
2 ESTACION DE BOMBEO GBL

Fuente: Elaboración propia

254 de 312
3.3.1.1 Computo métrico

Tabla 68: Cómputo métrico - Trampa de grasa

DESCRIPCION /
LARGO ANCHO ALTO AREA VOLUMEN
Nº ITEMS / UBICAION
(m) (m) (m) (m^2) (m^3)
Nº TOTAL
ACTIVIDADES
M01 - TRAMPA DE GRASA
Muros laterales 1,000 0,140 1,000 0,140 0,140 2 0,280 m3
MURO DE Muros frontales 0,500 0,140 1,000 0,070 0,070 2 0,140 m3
LADRILLO 6 0,000 0,000 0 0,000 0,000
HUECOS 0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 0,420 m3
Base del tratamiento 1,000 0,500 0,300 0,500 0,150 1 0,150 m3
0,000 0,000 0,000 0,000
LOSA DE
0,000 0,000 0 0,000 0,000
FONDO
0,000 0,000 0 0,000 0,000
1 TOTAL 0,150 m3
Techo del tratamiento 1,000 0,500 0,100 0,500 0,050 1 0,050 m3
0,000 0,000 0,000 0,000
LOSA DE TAPA 0,000 0,000 0 0,000 0,000
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 0,050 m3
Entrada del sistema 1,500 0,000 0,000 1 1,500 m
Entrada a el tratamiento 0,200 0,000 0,000 1 0,200 m
TUBERIA DE 40
Salida del tratamiento 0,700 0,000 0,000 1 0,700 m
mm
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 2,400 m

Fuente: Elaboración propia

Tabla 69: Cómputo métrico - FGDi

M02 - FILTRO GRUESO DINAMICO


Muros laterales 2,100 0,140 0,800 0,294 0,235 2 0,470 m3
MURO DE Muros frontales 0,700 0,140 0,800 0,098 0,078 2 0,157 m3
LADRILLO 6 0,000 0,000 0 0,000 0,000
HUECOS 0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 0,627 m3
Base del tratamiento 2,100 0,700 0,300 1,470 0,441 1 0,441 m3
0,000 0,000 0,000 0,000
LOSA DE
0,000 0,000 0 0,000 0,000
FONDO
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 0,441 m3
Techo del tratamiento 2,100 0,700 0,100 1,470 0,147 1 0,147 m3
0,000 0,000 0,000 0,000
2 LOSA DE TAPA 0,000 0,000 0 0,000 0,000
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 0,147 m3
Grava gradada dentro del filtro 2,100 0,700 0,600 1,470 0,882 1 0,882 m3
0,000 0,000 0,000 0,000
LECHO
0,000 0,000 0 0,000 0,000
FILTRANTE
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 0,882 m3
Entrada al tratamiento 2,000 0,000 0,000 1 2,000 m
Recolectores debajo de la grava 11,200 0,000 0,000 1 11,200 m
TUBERIA DE 40
Salida del tratamiento 3,000 0,000 0,000 1 3,000 m
mm
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 16,200 m

255 de 312
Fuente: Elaboración propia

Tabla 70: Computo métrico FLA

M03 - FILTRO LENTO DE ARENA


Muros laterales 7,000 0,300 1,900 2,100 3,990 3 11,970 m3
MURO DE Muros frontales 5,300 0,300 1,900 1,590 3,021 4 12,084 m3
HORMIGON 0,000 0,000 0 0,000 0,000
ARMADO 0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 24,054 m3
Base del tratamiento 7,000 10,600 0,350 74,200 25,970 1 25,970 m3
0,000 0,000 0,000 0,000
LOSA DE
0,000 0,000 0 0,000 0,000
FONDO
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 25,970 m3
Techo del tratamiento 7,000 10,600 0,350 74,200 25,970 1 25,970 m3
0,000 0,000 0,000 0,000
LOSA DE TAPA 0,000 0,000 0 0,000 0,000
0,000 0,000 0 0,000 0,000
3 TOTAL 25,970 m3
Arena Filtrante 7,000 5,300 1,000 37,100 37,100 2 74,200 m3
0,000 0,000 0,000 0,000
LECHO
0,000 0,000 0 0,000 0,000
FILTRANTE
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 74,200 m3
Zanja para el FLA 7,000 5,300 1,400 37,100 51,940 2 103,880 m3
EXCAVACION
0,000 0,000 0,000 0,000
DE 0 A 2,0 MTS
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TERRENO
0,000 0,000 0 0,000 0,000
SEMIDURO
TOTAL 103,880 m3
Entrada al tratamiento 2,000 0,000 0,000 1 2,000 m
Recolectores debajo de la grava 67,000 0,000 0,000 2 134,000 m
TUBERIA DE 40
Salida del tratamiento 5,000 0,000 0,000 0 0,000 m
mm
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 136,000 m

Fuente: Elaboración propia

256 de 312
Tabla 71: Cómputo métrico - Tanque de almacenamiento

M04 - TANQUE DE ALMACENAMIENTO


Muros laterales 3,500 0,300 1,900 1,050 1,995 4 7,980 m3
MURO DE 0,000 0,000 0,000 0,000
HORMIGON 0,000 0,000 0 0,000 0,000
ARMADO 0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 7,980 m3
Base del deposito 3,500 3,500 0,300 12,250 3,675 1 3,675 m3
0,000 0,000 0,000 0,000
LOSA DE
0,000 0,000 0 0,000 0,000
FONDO
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 3,675 m3
Techo del deposito 3,500 3,500 0,200 12,250 2,450 1 2,450 m3
0,000 0,000 0,000 0,000
4 LOSA DE TAPA 0,000 0,000 0 0,000 0,000
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 2,450 m3
Zanja para el deposito 3,500 3,500 1,600 12,250 19,600 1 19,600 m3
EXCAVACION
0,000 0,000 0,000 0,000
DE 0 A 2,0 MTS
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TERRENO
0,000 0,000 0 0,000 0,000
SEMIDURO
TOTAL 19,600 m3
Entrada al tanque 3,000 0,000 0,000 1 3,000 m
Salida del tanque 3,000 0,000 0,000 1 3,000 m
TUBERIA DE 40
0,000 0,000 0 0,000 0,000
mm
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 6,000 m

Fuente: Elaboración propia

Tabla 72: Cómputo métrico - Estación de Clorado

M05 - ESTACION DE CLORADO


Muros laterales 3,000 0,140 2,000 0,420 0,840 2 1,680 m3
MURO DE Muros frontales 2,000 0,140 2,000 0,280 0,560 2 1,120 m3
LADRILLO 6 0,000 0,000 0 0,000 0,000
HUECOS 0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 2,800 m3
Techo de la caseta 3,500 2,500 8,750 0,000 1 8,750 m2
CUBIERTA
0,000 0,000 0,000 0,000
INCLINADA DE
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TEJA
0,000 0,000 0 0,000 0,000
CERAMICA
TOTAL 8,750 m2
Base de la caseta 3,000 2,000 2,000 6,000 12,000 1 12,000 m3
0,000 0,000 0,000 0,000
5 LOSA DE
0,000 0,000 0 0,000 0,000
FONDO
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 12,000 m3
1,000 0,000 0,000 1 1,000 GBL
0,000 0,000 0,000 0,000
ESTACION DE
0,000 0,000 0 0,000 0,000
CLORACION
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 1,000 GBL
Entrada a la linea de bombeo 1,500 0,000 0,000 1 1,500 m
0,000 0,000 0,000 0,000
TUBERIA DE 40
0,000 0,000 0 0,000 0,000
mm
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 1,500 m

Fuente: Elaboración propia

257 de 312
Tabla 73: Cómputo métrico - Sistema de distribución

M06 - SISTEMA DE DISTRIBUCION


Linea hasta el tanque de 69,000 0,000 0,000 1 69,000 m
almacenamiento superior 0,000 0,000 0,000 0,000
TUBERIA DE 40
Entrada 8,000 0,000 0,000 1 8,000 m
mm
0,000 0,000 0 0,000 0,000
6 TOTAL 77,000 m
1,000 0,000 0,000 1 1,000 GBL
0,000 0,000 0,000 0,000
ESTACION DE
0,000 0,000 0 0,000 0,000
BOMBEO
0,000 0,000 0 0,000 0,000
TOTAL 1,000 GBL

Fuente: Elaboración propia

258 de 312
3.3.1.2 Precios unitarios

Tabla 74: PU – Muro de ladrillo 6 huecos

259 de 312
Item: MURO DE LADRILLO 6 HUECOS Unidad: m3

Proyecto: SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO


NIVEL VILLA 1RO DE MAYO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS NORMAS BOLIVIANAS NB-

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Cemento portland kg 120,24 0,96 115,43
2 - Ladrillo 6 huecos pza 162,00 0,90 145,80
3 - Arena comun m³ 0,32 85,80 27,46
4 - 0,00
5 - 0,00
6 - 0,00
7 - 0,00
8 - 0,00
9 - 0,00
10 - 0,00
11 - 0,00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 288,69
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 5,00 12,50 62,50
2 - Ayudante hr 5,00 10,00 50,00
3 - 0,00
4 - 0,00
5 - 0,00
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 112,50
F Cargas Sociales 55,00% de (E) = 61,88
O Impuesto al Valor Agregado 13,00% de (E+F) = 22,67
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 197,04
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
1 - Mezcladora hr 1,00 22,00 22,00
2 - 0,00
3 0,00
4 0,00
5 0,00
H Herramientas menores 5,00% de (G) = 9,85
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 31,85
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 517,58
L Gastos generales y administrativos 8,00% de (J) = 41,41
M Utilidad 13,00% de (J+L) = 72,67
> N PARCIAL (J+L+M) = 631,66
P Impuesto a las Transacciones 3,00% de (N) = 18,95

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 650,61


> PRECIO ADOPTADO: 650,61
SEISCIENTOS CINCUENTA 61/100 BOB

Fuente: Elaboración propia

260 de 312
Tabla 75: PU - Losa de fondo

Item: LOSA DE FONDO Unidad: m3

Proyecto: SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO


NIVEL VILLA 1RO DE MAYO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS NORMAS BOLIVIANAS NB-

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Cemento portland kg 164,29 0,96 157,72
2 - Grava comun m³ 0,57 80,50 45,89
3 - Arena comun m³ 0,29 85,80 24,88
4 - Fierro corrugado kg 198,21 7,00 1.387,47
5 - Madera de construccion p² 18,02 3,00 54,06
6 - Clavos kg 0,20 7,00 1,40
7 - Alambre de amarre kg 1,00 6,50 6,50
8 - 0,00
9 - 0,00
10 - 0,00
11 - 0,00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 1.677,92
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2,00 12,50 25,00
2 - Ayudante Albañil hr 2,00 10,00 20,00
3 - Armador hr 1,00 12,50 12,50
4 - Ayudante Armador hr 1,00 10,00 10,00
5 - 0,00
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 67,50
F Cargas Sociales 55,00% de (E) = 37,13
O Impuesto al Valor Agregado 13,00% de (E+F) = 13,60
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 118,23
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
1 - Vibradora hr 1,00 13,00 13,00
2 - Mezcladora hr 1,00 22,00 22,00
3 0,00
4 0,00
5 0,00
H Herramientas menores 5,00% de (G) = 5,91
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 40,91
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 1.837,05
L Gastos generales y administrativos 8,00% de (J) = 146,96
M Utilidad 13,00% de (J+L) = 257,92
> N PARCIAL (J+L+M) = 2.241,94
P Impuesto a las Transacciones 3,00% de (N) = 67,26

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 2.309,20


> PRECIO ADOPTADO: 2.309,20
DOS MIL TRESCIENTOS NUEVE 20/100 BOB

261 de 312
Fuente: Elaboración propia

262 de 312
Tabla 76: PU - Losa de tapa

Item: LOSA DE TAPA Unidad: m3

Proyecto: SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO


NIVEL VILLA 1RO DE MAYO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS NORMAS BOLIVIANAS NB-

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Cemento portland kg 164,29 0,96 157,72
2 - Grava comun m³ 0,57 80,50 45,89
3 - Arena comun m³ 0,29 85,80 24,88
4 - Fierro corrugado kg 177,57 7,00 1.242,99
5 - Madera de construccion p² 27,00 3,00 81,00
6 - Clavos kg 0,20 7,00 1,40
7 - Alambre de amarre kg 1,00 6,50 6,50
8 - 0,00
9 - 0,00
10 - 0,00
11 - 0,00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 1.560,38
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2,00 12,50 25,00
2 - Ayudante Albañil hr 2,00 10,00 20,00
3 - Armador hr 1,00 12,50 12,50
4 - Ayudante Armador hr 1,00 10,00 10,00
5 - 0,00
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 67,50
F Cargas Sociales 55,00% de (E) = 37,13
O Impuesto al Valor Agregado 13,00% de (E+F) = 13,60
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 118,23
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
1 - Vibradora hr 1,00 13,00 13,00
2 - Mezcladora hr 1,00 22,00 22,00
3 0,00
4 0,00
5 0,00
H Herramientas menores 5,00% de (G) = 5,91
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 40,91
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 1.719,51
L Gastos generales y administrativos 8,00% de (J) = 137,56
M Utilidad 13,00% de (J+L) = 241,42
> N PARCIAL (J+L+M) = 2.098,49
P Impuesto a las Transacciones 3,00% de (N) = 62,95

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 2.161,45


> PRECIO ADOPTADO: 2.161,45
DOS MIL CIENTO SESENTA Y UN 45/100 BOB

263 de 312
Fuente: Elaboración propia

264 de 312
Tabla 77: PU - Tubería de 40 mm

Item: TUBERIA DE 40 mm Unidad: m

Proyecto: SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO


NIVEL VILLA 1RO DE MAYO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS NORMAS BOLIVIANAS NB-

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Tubo de PVC 40mm L=6 m m³ 0,17 35,00 5,95
2 - Pegamento para PVC lt 0,20 25,00 5,00
3 - Codo de 90º de 40 mm pza 0,20 2,75 0,55
4 - "T" de 40 mm pza 0,20 3,00 0,60
5 - 0,00
6 - 0,00
7 - 0,00
8 - 0,00
9 - 0,00
10 - 0,00
11 - 0,00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 12,10
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 0,25 12,50 3,13
2 - Ayudante hr 0,25 10,00 2,50
3 - 0,00
4 - 0,00
5 - 0,00
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 5,63
F Cargas Sociales 55,00% de (E) = 3,09
O Impuesto al Valor Agregado 13,00% de (E+F) = 1,13
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 9,85
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
1 - 0,00
2 - 0,00
3 0,00
4 0,00
5 0,00
H Herramientas menores 5,00% de (G) = 0,49
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 0,49
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 22,44
L Gastos generales y administrativos 8,00% de (J) = 1,80
M Utilidad 13,00% de (J+L) = 3,15
> N PARCIAL (J+L+M) = 27,39
P Impuesto a las Transacciones 3,00% de (N) = 0,82

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 28,21


> PRECIO ADOPTADO: 28,21
VEINTIOCHO 21/100 BOB

265 de 312
Fuente: Elaboración propia

266 de 312
Tabla 78: PU - Lecho filtrante

Item: LECHO FILTRANTE Unidad: m3

Proyecto: SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO


NIVEL VILLA 1RO DE MAYO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS NORMAS BOLIVIANAS NB-

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - GRAVA CLASIFICADA m³ 1,00 140,00 140,00
2 - 0,00
3 - 0,00
4 - 0,00
5 - 0,00
6 - 0,00
7 - 0,00
8 - 0,00
9 - 0,00
10 - 0,00
11 - 0,00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 140,00
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2,00 12,50 25,00
2 - Ayudante hr 2,00 10,00 20,00
3 - 0,00
4 - 0,00
5 - 0,00
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 45,00
F Cargas Sociales 55,00% de (E) = 24,75
O Impuesto al Valor Agregado 13,00% de (E+F) = 9,07
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 78,82
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
1 - 0,00
2 - 0,00
3 0,00
4 0,00
5 0,00
H Herramientas menores 5,00% de (G) = 3,94
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 3,94
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 222,76
L Gastos generales y administrativos 8,00% de (J) = 17,82
M Utilidad 13,00% de (J+L) = 31,28
> N PARCIAL (J+L+M) = 271,85
P Impuesto a las Transacciones 3,00% de (N) = 8,16

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 280,01


> PRECIO ADOPTADO: 280,01
DOSCIENTOS OCHENTA 01/100 BOB

267 de 312
Fuente: Elaboración propia

268 de 312
Tabla 79: PU - Muro de hormigón armado

Item: MURO DE HORMIGON ARMADO Unidad: m3

Proyecto: SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO


NIVEL VILLA 1RO DE MAYO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS NORMAS BOLIVIANAS NB-

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Cemento portland kg 164,29 0,96 157,72
2 - Grava comun m³ 0,57 80,50 45,89
3 - Arena comun m³ 0,29 85,80 24,88
4 - Fierro corrugado kg 170,00 7,00 1.190,00
5 - Madera de construccion p² 27,00 3,00 81,00
6 - Clavos kg 0,20 7,00 1,40
7 - Alambre de amarre kg 1,00 6,50 6,50
8 - 0,00
9 - 0,00
10 - 0,00
11 - 0,00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 1.507,39
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 3,00 12,50 37,50
2 - Ayudante Albañil hr 3,00 10,00 30,00
3 - Armador hr 1,50 12,50 18,75
4 - Ayudante Armador hr 1,50 10,00 15,00
5 - 0,00
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 101,25
F Cargas Sociales 55,00% de (E) = 55,69
O Impuesto al Valor Agregado 13,00% de (E+F) = 20,40
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 177,34
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
1 - Vibradora hr 1,50 13,00 19,50
2 - Mezcladora hr 1,50 22,00 33,00
3 0,00
4 0,00
5 0,00
H Herramientas menores 5,00% de (G) = 8,87
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 61,37
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 1.746,09
L Gastos generales y administrativos 8,00% de (J) = 139,69
M Utilidad 13,00% de (J+L) = 245,15
> N PARCIAL (J+L+M) = 2.130,93
P Impuesto a las Transacciones 3,00% de (N) = 63,93

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 2.194,86


> PRECIO ADOPTADO: 2.194,86
DOS MIL CIENTO NOVENTA Y CUATRO 86/100 BOB

269 de 312
Fuente: Elaboración propia

270 de 312
Tabla 80: PU - Excavación de 0 a 2 m

Item: EXCAVACION DE 0 A 2,0 MTS TERRENO SEMIDURO Unidad: m3

Proyecto: SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO


NIVEL VILLA 1RO DE MAYO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS NORMAS BOLIVIANAS NB-

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - 0,00
2 - 0,00
3 - 0,00
4 - 0,00
5 - 0,00
6 - 0,00
7 - 0,00
8 - 0,00
9 - 0,00
10 - 0,00
11 - 0,00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 0,00
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 0,25 12,50 3,13
2 - Ayudante hr 0,25 10,00 2,50
3 - 0,00
4 - 0,00
5 - 0,00
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 5,63
F Cargas Sociales 55,00% de (E) = 3,09
O Impuesto al Valor Agregado 13,00% de (E+F) = 1,13
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 9,85
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
1 - Retroexcavadora hidraulica sobre neumaticos hr 0,40 250,00 100,00
2 - 0,00
3 0,00
4 0,00
5 0,00
H Herramientas menores 5,00% de (G) = 0,49
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 100,49
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 110,34
L Gastos generales y administrativos 8,00% de (J) = 8,83
M Utilidad 13,00% de (J+L) = 15,49
> N PARCIAL (J+L+M) = 134,66
P Impuesto a las Transacciones 3,00% de (N) = 4,04

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 138,70


> PRECIO ADOPTADO: 138,70
CIENTO TREINTA Y OCHO 70/100 BOB

271 de 312
Fuente: Elaboración propia

272 de 312
Tabla 81: PU - Cubierta inclinada

Item: CUBIERTA INCLINADA DE TEJA CERAMICA Unidad: m2

Proyecto: SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO


NIVEL VILLA 1RO DE MAYO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS NORMAS BOLIVIANAS NB-

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Calamina Ondulada No 28 1,00x2,00 pza 0,62 53,00 32,86
2 - Liston 2x2 Pulg ml 2,00 12,00 24,00
3 - Clavos de 3 pulg kg 0,50 13,00 6,50
4 - Clavos de calamina kg 0,02 12,00 0,24
5 - 0,00
6 - 0,00
7 - 0,00
8 - 0,00
9 - 0,00
10 - 0,00
11 - 0,00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 63,60
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 2,00 12,50 25,00
2 - Ayudante hr 2,00 10,00 20,00
3 - 0,00
4 - 0,00
5 - 0,00
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 45,00
F Cargas Sociales 55,00% de (E) = 24,75
O Impuesto al Valor Agregado 13,00% de (E+F) = 9,07
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 78,82
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
1 - 0,00
2 - 0,00
3 0,00
4 0,00
5 0,00
H Herramientas menores 5,00% de (G) = 3,94
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 3,94
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 146,36
L Gastos generales y administrativos 8,00% de (J) = 11,71
M Utilidad 13,00% de (J+L) = 20,55
> N PARCIAL (J+L+M) = 178,62
P Impuesto a las Transacciones 3,00% de (N) = 5,36

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 183,97


> PRECIO ADOPTADO: 183,97
CIENTO OCHENTA Y TRES 97/100 BOB

273 de 312
Fuente: Elaboración propia

274 de 312
Tabla 82: PU - Estación de cloración

Item: ESTACION DE CLORACION Unidad: GBL

Proyecto: SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO


NIVEL VILLA 1RO DE MAYO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS NORMAS BOLIVIANAS NB-

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Panel de control y regulador de Cloro-pH Uni 1,00 10.580,00 10.580,00
2 - Bomba dosificadora electronica , incluye accesorios. Uni 1,00 5.060,00 5.060,00
3 - Deposito de 200 lt Uni 1,00 420,00 420,00
4 - Tubos, accesorios y material auxiliar. Uni 1,00 330,00 330,00
5 - 0,00
6 - 0,00
7 - 0,00
8 - 0,00
9 - 0,00
10 - 0,00
11 - 0,00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 16.390,00
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 8,00 12,50 100,00
2 - Ayudante hr 8,00 10,00 80,00
3 - 0,00
4 - 0,00
5 - 0,00
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 180,00
F Cargas Sociales 55,00% de (E) = 99,00
O Impuesto al Valor Agregado 13,00% de (E+F) = 36,27
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 315,27
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
1 - 0,00
2 - 0,00
3 0,00
4 0,00
5 0,00
H Herramientas menores 5,00% de (G) = 15,76
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 15,76
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 16.721,03
L Gastos generales y administrativos 8,00% de (J) = 1.337,68
M Utilidad 13,00% de (J+L) = 2.347,63
> N PARCIAL (J+L+M) = 20.406,35
P Impuesto a las Transacciones 3,00% de (N) = 612,19

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 21.018,54


> PRECIO ADOPTADO: 21.018,54
VEINTIUN MIL DIECIOCHO 54/100 BOB

275 de 312
Fuente: Elaboración propia

276 de 312
Tabla 83: PU - Estación de bombeo

Item: ESTACION DE BOMBEO Unidad: GBL

Proyecto: SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO


NIVEL VILLA 1RO DE MAYO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS NORMAS BOLIVIANAS NB-

Nº P. Insumo/Parámetro Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)


A MATERIALES
1 - Panel de control de bombas Uni 1,00 1.500,00 1.500,00
2 - Bombas centrifuga electrica Uni 2,00 1.600,00 3.200,00
3 - Tubos, accesorios y material auxiliar. Uni 1,00 350,00 350,00
4 - 0,00
5 - 0,00
6 - 0,00
7 - 0,00
8 - 0,00
9 - 0,00
10 - 0,00
11 - 0,00
> D TOTAL MATERIALES (A) = 5.050,00
B MANO DE OBRA
1 - Albañil hr 6,00 12,50 75,00
2 - Ayudante hr 6,00 10,00 60,00
3 - 0,00
4 - 0,00
5 - 0,00
> E SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 135,00
F Cargas Sociales 55,00% de (E) = 74,25
O Impuesto al Valor Agregado 13,00% de (E+F) = 27,20
> G TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 236,45
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIEN
1 - 0,00
2 - 0,00
3 0,00
4 0,00
5 0,00
H Herramientas menores 5,00% de (G) = 11,82
> I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 11,82
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 5.298,28
L Gastos generales y administrativos 8,00% de (J) = 423,86
M Utilidad 13,00% de (J+L) = 743,88
> N PARCIAL (J+L+M) = 6.466,01
P Impuesto a las Transacciones 3,00% de (N) = 193,98

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 6.660,00


> PRECIO ADOPTADO: 6.660,00
SEIS MIL SEISCIENTOS SESENTA 00/100 BOB

277 de 312
Fuente: Elaboración propia

278 de 312
3.3.1.3 Presupuesto

Tabla 84: Presupuesto general

279 de 312
Proyecto: SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES DEL HOSPITAL DE 2DO
NIVEL VILLA 1RO DE MAYO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ EN BASE A LAS NORMAS BOLIVIANAS NB-
689 Y NB-512

Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)


> M01 - TRAMPA DE GRASA 795,42
1 MURO DE LADRILLO 6 HUECOS m3 0,42 650,61 273,26
2 LOSA DE FONDO m3 0,15 2.309,20 346,38
3 LOSA DE TAPA m3 0,05 2.161,45 108,07
4 TUBERIA DE 40 mm m 2,4 28,21 67,71
> M02 - FILTRO GRUESO DINAMICO 2.448,18
1 MURO DE LADRILLO 6 HUECOS m3 0,6272 650,61 408,06
2 LOSA DE FONDO m3 0,441 2.309,20 1.018,36
3 LOSA DE TAPA m3 0,147 2.161,45 317,73
4 LECHO FILTRANTE m3 0,882 280,01 246,97
5 TUBERIA DE 40 mm m 16,2 28,21 457,06
> M03 - FILTRO LENTO DE ARENA 207.920,20
1 MURO DE HORMIGON ARMADO m3 24,054 2.194,86 52.795,12
2 LOSA DE FONDO m3 25,97 2.309,20 59.969,86
3 LOSA DE TAPA m3 25,97 2.161,45 56.132,82
4 LECHO FILTRANTE m3 74,2 280,01 20.776,74
5 EXCAVACION DE 0 A 2,0 MTS TERRENO SEMIDURO m3 103,88 138,70 14.408,65
6 TUBERIA DE 40 mm m 136 28,21 3.837,02
> M04 - TANQUE DE ALMACENAMIENTO 34.184,71
1 MURO DE HORMIGON ARMADO m3 7,98 2.194,86 17.514,97
2 LOSA DE FONDO m3 3,675 2.309,20 8.486,30
3 LOSA DE TAPA m3 2,45 2.161,45 5.295,55
4 EXCAVACION DE 0 A 2,0 MTS TERRENO SEMIDURO m3 19,6 138,70 2.718,61
5 TUBERIA DE 40 mm m 6 28,21 169,28
> M05 - ESTACION DE CLORADO 52.202,71
1 MURO DE LADRILLO 6 HUECOS m3 2,8 650,61 1.821,70
2 CUBIERTA INCLINADA DE TEJA CERAMICA m2 8,75 183,97 1.609,77
3 LOSA DE FONDO m3 12 2.309,20 27.710,37
4 ESTACION DE CLORACION GBL 1 21.018,54 21.018,54
5 TUBERIA DE 40 mm m 1,5 28,21 42,32
> M06 - SISTEMA DE DISTRIBUCION 8.832,43
1 TUBERIA DE 40 mm m 77 28,21 2.172,43
2 ESTACION DE BOMBEO GBL 1 6.660,00 6.660,00
Total presupuesto: 306.383,64
TRESCIENTOS SEIS MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y TRES 64/100 BOB

Fuente: Elaboración propia

280 de 312
CAPITULO 4.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONCLUSIONES

•Relevamiento de campo
para verificar las
características y
Se concluyó que el terreno es plano y sin pendiente dentro del
condiciones del hospital
hospital y su estratigrafía en sus primeras capas es arenoso y
mediante visitas y estudios
parando los 2m arcillosa.
in situ con equipos
topográficos y de
laboratorio.

•Obtener y analizar la
información del sistema
hidrosanitario del hospital El hospital es una institución de alto consumo de agua potable
mediante parámetros debido a la limpieza de todas sus áreas contaminadas.
establecidos por norma y
cálculos manuales

281 de 312
•Diseñar el sistema de
tratamiento de aguas grises Se concluyó en usar un sistema de filtros de múltiples etapas y
hospitalarias mediante un filtro de osmosis inversa para eliminar los microorganismos
distintos análisis y cálculos más pequeños en el agua
manuales

•Diseñar el sistema de
reutilización de agua
Se utilizara una bomba de 7.5 HP de fuerza.
purificada mediante
cálculos manuales

•Realizar el presupuesto del


proyecto y los planos
finales mediante cálculos
manuales y representación El costo total de la construcción del sistema de tratamiento será
de 102.868,78 Bs.
gráfica del sistema de
tratamiento y reutilización
de aguas grises

Fuente: Elaboración propia

4.2. RECOMENDACIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS RECOMENDACIONES

•Relevamiento de campo
para verificar las
características y
condiciones del hospital
Se recomienda hacer relevamiento con estación total.
mediante visitas y estudios
in situ con equipos
topográficos y de
laboratorio.

282 de 312
•Obtener y analizar la
información del sistema
hidrosanitario del hospital Se recomienda realizar medición de caudal en distintos puntos
mediante parámetros de evacuación.
establecidos por norma y
cálculos manuales

•Diseñar el sistema de
tratamiento de aguas grises
hospitalarias mediante Se recomienda utilizar metodologías eficientes y de bajo costo.
distintos análisis y cálculos
manuales

•Diseñar el sistema de
reutilización de agua Se recomienda ubicarla en la mejor ubicación para disminuir la
purificada mediante potencia de la bomba y reducir gastos.
cálculos manuales

•Realizar el presupuesto del


proyecto y los planos
finales mediante cálculos
manuales y representación Se recomienda cotizar todos los precios de insumos,
herramientas y material en mercados mayoristas o en fabricas.
gráfica del sistema de
tratamiento y reutilización
de aguas grises

Fuente: Elaboración propia

283 de 312
BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Recuperado el 14 de Septiembre de 2020, de


https://ccp.ucr.ac.cr/cursos/icamacho/public_html/planificacion/contenido/tema
2.htm

D. Holtz, R., & D. Kovacs., W. (Cap. 1). Introducción a la ingeniería geotécnica.

(APA), N. (2019). "American Psychological Association".

NB-1225001. (2017).

ASTM D1586. (s.f.).

Braja M, D. (2015). Clasificación de Suelos. En D. Braja M, & S. R. Cervantes


Gonzáles (Ed.), Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (J. L. Cárdenas,
Trad., Cuarta ed., pág. 658). México: Cengage Learning.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (s.f.). Diseño de Redes de Distribución de


Agua Potable. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

CONCRETEC. (2021). Viguetas Pretensadas.

Das, B. M. (2015). Fundamentos de Ingenieria Geotecnica. Mexico D.F: Cengage


Learning.

Escuela Militar de Ingeniería (EMI). (2020). Guía para la Elaboración y Presentación


de Trabajo de Grado (2da ed.). Bolivia.

Fratelli, D. M. (s.f.). Suelos, Funaciones y Muros.

Fratelli, M. G. (1993). Suelos, Fundaciones y Muros. Caracas: ASTROM.

Fuentes Guzmán, J. E. (2012). Topografía. México: Red Tercer Milenio S.C.

284 de 312
García Meseguer, Á. (2011). Hormigón Armado . Madrid: TORÁN, S.A.

Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 1. (s.f.).

Gomez, R. G. (2018). Guia de Diseño Sismico Boliviano.

Guzman, J. E. (2012). Topografia. Estado de Mexico: Red Tercer Milenio.

Harmsen, T. E. (2002). DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARAMADO.


LIMA.

Health, S. C. (24 de 02 de 2021). Diseñar un hospital. Obtenido de Diseñar un


hospital: https://healthier.stanfordchildrens.org/es/disenar-un

IBNORCA. (2004). NORMA BOLIVIANA NB 689.

IBNORCA. (2018). NORMA BOLIVIANA NV 512.

Ingaruca Gomez, M. (18 de Agosto de 2014). Slideshare. Recuperado el 04 de


Octubre de 2020, de https://es.slideshare.net/mayconingarucagomez/bomba-
centrfuga

INGENIERÍA, D. a. (2020). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE


TRABAJOS DE GRADO.

INGENIERÍA, D. a. (2020). Guia para la elaboracion y presentacion de trabajos de


grados.

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad . (2004). Instalaciones de agua -


Diseño para Sistemas de agua potable. La Paz: IBNORCA.

Jacinto Santa maria Peña, T. S. (2005). Manual de practicas de topografia y


cartografia. Universiada de la Rioja.

Kassimali, A. (2015). Análisis estructural, 5ta Edición. Illinois: Cencege Learning.

285 de 312
KORSAVI, S. (2014). El proceso evolutivo de las estructuras Diagrid para Conceptos
Arquitectonicos, estructurales y de sostenibilidad.

KUMAR SINGH ROHIT, D. V. (2014). En la Revista Internacional de Ciencia,


Ingeniería y Tecnología “Análisis y diseño de edificio de Diagrid concreto y su
comparación con edificio convencional”.

Luis Felipe Guevara Urquizo, R. D. (2014). Geotecnia y Cimentaciones. Quito:


Ministerio de Desarrollo y Vivienda.

Ministerio de Servicio y Obras Pública de la Republica de Bolivia. (2004). Norma


Boliviana NB 689: Instalaciones de Aguas – Diseño para Sistemas de Agua
Potable (2da ed.). La Paz, Bolivia: GENESIS.

MOJICA APARICIO , J. C. (2017). ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO I.

Montoya, J. (s.f.). Hormigón Estructural.

Montoya, J. (s.f.). Hormigón Estructural.

Munchi, J. A. (s.f.). Rectangular Concrete Tanks.

Netto, A. (1998). Manual de Hidráulica. Sáo Paulo: EDGAR BLÜCHER LTDA.

Norma ASTM D1586. (s.f.).

(s.f.). Norma ASTM D-2216.

Norma ASTM D-422. (s.f.).

(s.f.). Norma ASTM D-4318.

(s.f.). Norma ASTMD-2487.

286 de 312
OMS. (2021 de 02 de 2021). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Aguas:
https://www.who.int/topics/water/es/

Organización Mundia de la Salud y del UNICEF. (12 de Julio de 2017). Organización


Mundia de la Salud. Recuperado el 15 de Julio de 2020, de
https://www.who.int/es/news-room/detail/12-07-2017-2-1-billion-people-lack-
safe-drinking-water-at-home-more-than-twice-as-many-lack-safe-sanitation

QUIROZ, A. (2016). “Rejillas Rígidas en zonas de alta". Mexico.

Ramírez , & Alemán, I. (s.f.). Análisis Estructural.

Robert E. Bachman, D. R. (1997). The Seismic Provisions of the 1997 Uniform


Building Code.

SALUDABLES, R. G. (24 de 02 de 2021). Red GLOBAL de HOSPITALES VERDES


y SALUDABLES. Obtenido de AGUA:
https://www.hospitalesporlasaludambiental.net/agua/

Tamayo, M. T. (2004). Proceso de Investigacion Cietifica.

V. Goles, R., B. Evett, J., & Liu, C. (s.f.). Mecánica de los fluidos e hidraulica.
EDIGRAFOS. S.A.

Vera, D., & Camilloni, D. (s.f.). El Ciclo del Agua. Explora, 16.

287 de 312
GLOSARIO

Relevamiento: Un relevamiento es una revisión, una investigación o un estudio de


algo.

Sistema hidrosanitario: Son sistemas de abastecimiento y distribución de agua


potable, estos sistemas tienen la función principal de proveer agua fría, agua caliente
y recirculación que serán ejecutados con tubería.

Residuo: Parte o porción que queda de un todo después de quitar otra parte.

Remoción: Acción de remover o removerse.

Contaminante: Una sustancia que se encuentra en un medio al cual no pertenece o


que lo hace a niveles que pueden causar efectos (adversos) para la salud o el medio
ambiente.

DQO: Demanda química de oxígeno.

DBO5: Demanda bioquímica de oxígeno.

FIME: Filtración en múltiples etapas.

FGDi: Filtro grueso dinámico.

FLA: Filtro lento de arena.

288 de 312
ANEXOS

Anexo A: Carta dirigida a la Dra. María Camacho Salas Gerente General del Hospital Municipal
Distrital Villa 1ro de Mayo
Fuente: Jefatura de Carrera de Ing. Civil

Anexo B: Respuesta de la Dra. María Camacho Salas

Fuente: Hospital Municipal Distrital Villa 1ro de Mayo


Anexo C: Planos descriptivos del Hospital Municipal Villa 1ro de Mayo

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra


Anexo D: Planos del Hospital Municipal Villa 1ro de Mayo Planta Baja

Fuente: Hospital Municipal Villa 1ro de Mayo


Anexo E: Planos del Hospital Municipal Villa 1ro de Mayo Primer Piso

Fuente: Hospital Municipal Villa 1ro de Mayo


Anexo F: Planos del Hospital Municipal Villa 1ro de Mayo Segundo Piso

Fuente: Hospital Municipal Villa 1ro de Mayo


Anexo G: Acta de presentación de borrador

Fuente: Jefatura de Carrera de Ing. Civil

También podría gustarte