Está en la página 1de 216

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


“BOLIVIA”

TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DE AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA


LOCALIDAD VILLA VIANA DEL DM-14 DE LA CIUDAD DE SANTA
CRUZ DE LA SIERRA DE ACUERDO A LA NB-689

ALEJANDRO MARTÍNEZ GARNICA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2017


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DE AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA


LOCALIDAD VILLA VIANA DEL DM-14 DE LA CIUDAD DE SANTA
CRUZ DE LA SIERRA DE ACUERDO A LA NB-689

ALEJANDRO MARTÍNEZ GARNICA

Trabajo de Grado presentado


como requisito parcial para
optar al título de Licenciatura
en Ingeniería Civil.

TUTOR: ING. LILIAM MARITZA HUAYTA VALDA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2017


DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a:

Ramiro Mauro, Marina y mi familia, que con

su amor, comprensión, apoyo y entre tantas

constantes positivas, hacen de mí un hombre

de bien. Por qué de ellos aprendo tantas

cosas que nunca podré olvidar en la vida.


AGRADECIMIENTOS

El Autor expresa sus agradecimientos:

A: Dios por permitir tener aliento en mi vida, para poder aportar al


engrandecimiento de mi patria y mi familia.

A: La Escuela Militar de Ingeniería, por darme la oportunidad de haber


estudiado y culminado mi carrera universitaria.

A: Mi gran padre Ramiro Mauro por su apoyo de fuerza, moral y


económico, por enseñarme a vivir, eres lo mejor de mi vida.

A: Mi bendita madre Marina, porque me proporciono su incondicional


apoyo, su fe, y su confianza en mí, te admiro mamita eres una mujer
muy valiente. Gracias mamá

A: Mi tutor Ing. Lilian Maritza Huayta Valda, por toda la colaboración y


dedicación brindada para la realización del presente trabajo. Por toda
su disposición de tiempo y las enseñanzas transmitidas durante la
realización en el presente Trabajo de Grado

A: Mi docente revisor Ing. Willy Augusto Arzadum Eduardo, por su


cooperación brindada, su valioso tiempo y sus conocimientos
transmitidos, para la culminación de éste Trabajo de Grado durante el
proceso de mi formación profesional.

AL: Tcnl. Edwin Sejas Rios, su exigente, apoyo, experiencia como docente
de Trabajo de Grado, hicieron posible la elaboración del presente
proyecto.

AL: Cnl. Mario Antonio Rollano Leon, su colaboración y la oportunidad de


culminar satisfactoriamente éste Trabajo de Grado.
ÍNDICE

1 GENERALIDADES......................................................................................1
1.1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................1
1.2 ANTECEDENTES.........................................................................................2
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................5
1.3.1 Identificación del problema...........................................................................5
1.3.2 Formulación del problema............................................................................6
1.4 OBJETIVOS..................................................................................................6
1.4.1 Objetivo general............................................................................................6
1.4.2 Objetivos específicos....................................................................................6
1.5 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................7
1.5.1 Justificación técnica......................................................................................7
1.5.2 Justificación social........................................................................................7
1.5.3 Justificación económica................................................................................7
1.5.4 Justificación ambiental..................................................................................7
2 MARCO TEÓRICO......................................................................................9
2.1 CONCEPTOS GENERALES........................................................................9
2.1.1 Sistema de abastecimiento de agua potable................................................9
2.1.2 Elementos básicos de diagnóstico para sistemas de abastecimiento de
agua potable.................................................................................................9
2.1.3 Aspectos sub-superficiales del desarrollo urbano........................................9
2.1.4 Demografía local y regional........................................................................10
2.1.5 Aspectos físicos de la comunidad..............................................................10
2.1.6 Tanques elevados de agua potable............................................................10
2.2 TOPOGRAFÍA............................................................................................10
2.2.1 Características de las zonas UTM..............................................................10
2.2.2 Unidades Lineales......................................................................................11
2.2.3 Unidades Angulares....................................................................................12
2.2.3.1 Sistema sexagesimal (DEG).......................................................................12
2.2.4 Mediciones Electrónicas.............................................................................12
2.2.4.1 Equipo topográfico......................................................................................12

i
2.2.5 Concepto de poligonal................................................................................15
2.2.5.1 Poligonal cerrada........................................................................................15
2.2.5.2 Poligonal abierta.........................................................................................16
2.2.6 Escalas........................................................................................................16
2.2.6.1 Escala - definición.......................................................................................16
2.2.6.2 Modo de representar o escribir escalas.....................................................17
2.2.7 Errores en topografía..................................................................................19
2.2.7.1 Error por Convergencia de meridianos.......................................................19
2.2.7.2 Error Convergencia de plomadas...............................................................20
2.2.7.3 Error por Exceso esférico..........................................................................20
2.2.7.4 Error en distancia........................................................................................20
2.2.7.5 Errores de nivelación..................................................................................20
2.3 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA.......................................................................21
2.3.1 Reconocimiento geológico del área del proyecto.......................................21
2.3.2 Clasificación de los suelos..........................................................................21
2.3.3 Contenido de humedad...............................................................................23
2.3.4 Análisis de granulometría por tamizado.....................................................23
2.3.5 Límites de consistencia de Atterberg.........................................................24
2.3.5.1 Límite Líquido.............................................................................................24
2.3.5.2 Límite Plástico.............................................................................................24
2.3.5.3 Límite de contracción..................................................................................24
2.3.5.4 Índice de plasticidad...................................................................................25
2.3.6 Ensayo de Penetración Estándar (SPT).....................................................25
2.4 HIDRÁULICA..............................................................................................26
2.4.1 Ecuación de continuidad para un tubo de corriente...................................27
2.4.2 Ecuación diferencial de la energía para flujo permanente.........................29
2.4.2.1 Flujo de fluidos incompresibles...................................................................30
2.4.3 Línea de energía o de alturas totales.........................................................30
2.4.4 Línea de alturas piezométricas...................................................................31
2.4.5 Flujo de fluidos en tuberías.........................................................................31
2.4.5.1 Movimiento laminar y turbulento.................................................................31

ii
2.4.5.2 Régimen de flujo en los casos corrientes...................................................32
2.5 OBRAS HIDRÁULICAS.............................................................................35
2.5.1 Obra de toma..............................................................................................35
2.5.1.1 Obras de toma para aguas superficiales....................................................36
2.5.1.2 Obras de toma para aguas sub-superficiales.............................................36
2.5.2 Fuentes de agua.........................................................................................37
2.5.2.1 Fuentes de agua superficial........................................................................37
2.5.2.2 Fuentes de agua subterránea.....................................................................37
2.5.2.3 Fuente de agua sub-superficial..................................................................41
2.5.2.4 Fuente de agua pluvial................................................................................41
2.6 HORMIGÓN ARMADO...............................................................................41
2.6.1 Diseño del tanque de almacenamiento de hormigón armado....................41
2.6.1.1 Verificaciones de los elementos más solicitados.......................................42
2.6.1.2 Determinación de los momentos flectores.................................................42
2.6.1.3 Determinación de los esfuerzos a tracción.................................................43
2.6.1.4 Comprobación a cortante...........................................................................44
2.6.1.5 Comprobación a fisuración y cálculo de las armaduras.............................44
2.6.1.6 Organización de las armaduras y cuantías mínimas.................................44
2.6.2 Diseño de los pórticos del tanque elevado.................................................44
2.6.2.1 Programa CypeCAD v.2017.......................................................................45
2.6.3 Diseño de la zapata de H°A°......................................................................45
2.6.3.1 Mayoración de cargas.................................................................................45
2.6.3.2 Presión de diseño mayorada en el suelo...................................................46
2.6.4 Diseño por Corte.........................................................................................46
2.6.5 Verificación por Punzonamiento.................................................................47
2.7 INGENIERÍA SANITARIA..........................................................................47
2.7.1 Ingeniería Sanitaria.....................................................................................47
2.7.1.1 Población del proyecto................................................................................48
2.7.1.2 Métodos de cálculo.....................................................................................48
2.7.1.3 Consumo de agua.......................................................................................49
2.7.1.4 Dotación media diaria.................................................................................51

iii
2.7.1.5 Dotación futura de agua..............................................................................51
2.7.1.6 Caudales de diseño....................................................................................51
2.7.1.7 Periodos de diseño.....................................................................................53
2.7.1.8 Tanques de almacenamiento de agua.......................................................53
2.7.1.9 Red de distribución.....................................................................................56
2.7.1.10 Diseño de Redes........................................................................................56
2.7.1.11 Tipos de bomba..........................................................................................62
2.7.1.12 Tuberías y Accesorios de Succión.............................................................63
2.7.1.13 Tuberías y accesorios de impulsión...........................................................64
2.8 ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS..............................64
2.8.1 Costos y presupuestos...............................................................................64
2.8.1.1 Costos.........................................................................................................64
2.8.1.2 Presupuesto................................................................................................64
2.9 GESTIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL......................................................66
2.9.1 Impacto ambiental.......................................................................................66
2.9.1.1 Ley 1333 – Medio ambiente.......................................................................66
2.9.1.2 Ficha ambiental...........................................................................................66
2.9.1.3 Factores ambientales..................................................................................67
3.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DEL
SISTEMA....................................................................................................70
3.1.1 Aspectos físicos de la comunidad..............................................................70
3.1.1.1 Acceso........................................................................................................70
3.1.1.2 Geografía y relieve......................................................................................71
3.1.1.3 Infraestructura vigente................................................................................71
3.1.1.4 Clima...........................................................................................................72
3.1.1.5 Demografía local y regional........................................................................72
3.1.2 Fuentes de agua.........................................................................................73
3.1.2.1 Requisito de los pozos profundos...............................................................73
3.1.2.2 Propiedades hidráulicas de los pozos........................................................73
3.1.2.3 Flujos de aguas subterráneas....................................................................75
3.1.2.4 Calidad del agua potable............................................................................76

iv
3.1.2.5 Tratamiento del agua..................................................................................77
3.2 VERIFICACIÓN DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL ÁREA DE
PROYECTO................................................................................................77
3.2.1 Evaluación de Planimetría..........................................................................77
3.2.2 Evaluación de Altimetría.............................................................................78
3.2.3 Perfil longitudinal.........................................................................................78
3.3 ESTUDIOS Y PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO PARA SISTEMAS
DE AGUA POTABLE.................................................................................78
3.3.1 Estudio de las características geotécnicas del terreno..............................78
3.3.1.1 Contenido de humedad...............................................................................79
3.3.1.2 Granulometría por tamizado.......................................................................79
3.3.1.3 Ensayo de Penetración Estándar...............................................................80
3.3.2 Parámetros básicos de diseño...................................................................81
3.3.2.1 Población del proyecto................................................................................81
3.3.2.2 Población futura..........................................................................................82
3.3.2.3 Consumo de agua.......................................................................................83
3.3.2.4 Caudal de diseño........................................................................................84
3.3.2.5 Determinación del caudal admisible...........................................................85
3.3.2.6 Requisitos de diseño de pozo de agua......................................................86
3.3.2.7 Actividades de necesarias para la perforación de un pozo profundo........87
3.3.2.8 Selección de la bomba................................................................................87
3.4 ANÁLISIS Y DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN PARA SISTEMAS DE
AGUA POTABLE.......................................................................................91
3.4.1 Verificación del análisis hidráulico del sistema...........................................94
3.4.1.1 Método de Hardy-Cross...............................¡Error! Marcador no definido.
3.4.1.2 Determinación de la perdida de carga en tuberías.....¡Error! Marcador no
definido.
3.5 ANÁLISIS Y DISEÑO DE TANQUE ELEVADO DE HORMIGÓN
ARMADO DE REGULACIÓN....................................................................95
3.5.1 Capacidad del tanque de almacenamiento................................................95
3.5.2 Volumen de regulación...............................................................................95
3.5.2.1 Determinación mediante coeficientes empíricos........................................95

v
3.5.3 Cálculo estructural del tanque elevado de HºAº.........................................97
3.5.3.1 Cálculo estructural de la Losa tapa............................................................98
3.5.3.2 Cálculo estructural de la Losa pared........................................................100
3.5.3.3 Cálculo estructural de la Losa de fondo...................................................102
3.6 COSTOS Y PRESUPUESTOS.................................................................104
3.6.1 Cómputos métricos...................................................................................104
3.6.2 Análisis de precios unitarios.....................................................................104
3.6.3 Presupuesto..............................................................................................105
3.6.4 Cronograma de Obras..............................................................................105
3.7 IMPACTO AMBIENTAL...........................................................................105
3.7.1 Gestión ambiental.....................................................................................105
3.7.2 Ficha Ambiental........................................................................................106
3.7.3 Matriz ambiental........................................................................................106
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................108

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

vi
FOTOGRAFÍA. 1 tanque elevado numero 2...............................................................4
FOTOGRAFÍA. 2 COOPERATIVA VIRGEN DE GUADALUPE comunidad villa viana
4
FOTOGRAFÍA. 3 TANQUE ELEVADO DEL POZO PRODUCTOR P-1...................76

ÍNDICE DE TABLAS

vii
TABLA 1. COORDENADAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS.............................3
TABLA 2. FUENTES DE APROVECHAMIENTO DE AGUA.....................................3
TABLA 3. CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA.................................4
TABLA 4. CARACTERÍSTICAS DEL GPS TIPO GARMIN ETREX VISTA CX.......14
TABLA 5. CONSIDERACIÓN DE LA DISTANCIA Y ERRORES PRÁCTICOS......20
TABLA 6. DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS DE SUELOS AASHTO...................21
TABLA 7. CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU GRANULOMETRÍA................22
TABLA 8. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE........................................24
TABLA 9. CRITERIO MATEMÁTICO EN RELACIÓN AL NUMERO DE
HABITANTES...........................................................................................26
TABLA 10. USO DE AGUA POTABLE.....................................................................26
TABLA 11. REQUISITOS FÍSICO-QUÍMICOS..........................................................27
TABLA 12. REQUISITOS ORGANOLÉPTICOS.........................................................28
TABLA 13. REQUISITOS DE RADIOACTIVIDAD DEL AGUA POTABLE.............28
TABLA 14. REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS:...................................................28
TABLA 15. DOTACIÓN MEDIA DIARIA (L/HAB-D)................................................28
TABLA 16. VALORES DEL COEFICIENTE K2......................................................30
TABLA 17. PERIODO DE DISEÑO (AÑOS)...........................................................30
TABLA 18. VOLUMEN DE AGUA CONTRA INCENDIO........................................32
TABLA 19. TIPOS DE BOMBAS ELÉCTRICAS RECOMENDADAS POR TIPO DE
FUENTE 40
TABLA 20.COEFICIENTE DE HAZEN-WILLIAMS PARA ALGUNOS MATERIALES 58
TABLA 21.VALORES APROXIMADOS DE KS (PÉRDIDAS DE CARGA LOCALES)
......................................................................................................................................59
Tabla 22. PÉRDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS PVC RÍGIDO O COBRE.........59
TABLA 23. LONGITUDES EQUIVALENTES A PÉRDIDAS LOCALES.................60
TABLA 24. ESFUERZOS EN PLACAS LATERALES.............................................62
TABLA 25.MODELO DE PLANILLA DE ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS........68
TABLA 26.FACTORES AMBIENTALES Y SUS ATRIBUTOS....................................70
TABLA 27.MODELO DE MATRIZ PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
......................................................................................................................................71
TABLA 28. POBLACIÓN TOTAL POR CENSOS...................................................75
TABLA 29. TASA ANUAL DE CRECIMIENTO POR CENSOS..............................75
TABLA 30. REQUISITOS Y PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS POZOS........77
TABLA 31. RESULTADOS DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO EN BOCA DE POZO
......................................................................................................................................78
Tabla 32.RESULTADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELO..........................................83
TABLA 33. RESUMEN DEL ENSAYO SPT COMUNIDAD VILLA VIANA..................83
Tabla 34.numero de habitantes por comunidad, d.m.-14............................................84
viii
Tabla 35 DOTACIÓN MEDIA DIARIA (L/Hab.-día)................................................86
TABLA 36.PERIODO DE DISEÑO (AÑOS)................................................................86
Tabla 37. ESFUERZOS EN PLACAS LATERALES..................................................100
Tabla 38. PRESUPUESTO DEL PROYECTO..........................................................107

ix
GENERALIDADES
1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

La mayor parte de la superficie del planeta se encuentra constituida por agua, siendo
un 97.40 % de estos recursos hídricos agua salada y solamente el 2.60 % agua
dulce, de los cuales los casquetes polares almacenan aproximadamente el 2.27 %, el
resto de esta agua dulce es agua subterránea (0.32 %) y el agua superficial,
atmosférica como son los ríos, lagos constituyen el 0.01 %.

Debido al creciente grado de contaminación de las aguas superficiales producto de


las actividades y asentamientos del hombre, los recursos hídricos que debemos
conservar actualmente son las fuentes subterráneas, por lo que se debe realizar una
explotación racional ya que la demanda de agua será motivo de situaciones críticas a
corto plazo.

IMAGEN. 1 ESCASEZ ABSOLUTA EN EL MUNDO

Fuente: Mecanismo de coordinación interinstitucional de las Naciones Unidas

Anteriormente no se le daba al agua el valor que realmente tiene ya que se


consideraba que las reservas eran inagotables, pero con el aumento paulatino de la

1
población y el consiguiente incremento en la demanda del líquido elemento,
actualmente se manifiestan problemas con el abastecimiento de agua en diversas
áreas del planeta y nuestro país no queda exento de esta situación. A todas las
personas que sufren de la carencia de agua potable, les significa que en algunos
casos tienen que caminar grandes distancias para conseguirla, pagar precios más
altos para comprarla y estar propensos al surgimiento de enfermedades relacionadas
por el consumo de aguas contaminadas.

En Bolivia la distribución de agua se encuentra a cargo de cooperativas y empresas


concesionarias, en lo que se refiere al cantón Paurito, esta cuenta con suministro de
agua potable cuya cobertura no alcanza al total de la población, la entidad operadora
del servicio es la cooperativa de servicios de agua potable “VIRGEN DE
GUADALUPE”.

El cantón Paurito se encuentra ubicada dentro la cuenca del rio Grande, siendo el
mismo que abastece de grandes potenciales de recursos hídricos subterráneos a
varias poblaciones mediante la perforación de pozos. Los pozos de agua perforados
han permitido obtener agua potable de buena calidad, en una secuencia de arenas
intercaladas, que se encuentran en la parte del subsuelo de la región, estos estratos
constituyen un sistema acuífero que exhibe favorables características
hidrogeológicas, hasta profundidades de 200 m.

Pese a la existencia de gran potencial en lo que se refiera a fuentes de agua


subterránea, a la fecha existen diferentes barrios y comunidades vecinales del
cantón Paurito que no cuentan con el servicio de agua potable.

1.2 ANTECEDENTES

La comunidad Villa Viana se encuentra a 21km al Sur-Este de la ciudad de Santa


Cruz de la Sierra con una elevación de 385 y 361 m.s.n.m., esta comunidad forma
parte de la Sección Capital del Departamento en el DM-14 cantón Paurito de la Prov.
Andrés Ibáñez.
Actualmente la asociación civil de hecho denominada “VIRGEN DE GUADALUPE”
no cuenta con adecuados servicios de agua potable por las pérdidas de energía que
2
sufren las tuberías de distribución, debido a la inexistencia de criterio técnico y falta
de proyección.

La cooperativa Virgen de Guadalupe presta servicios de agua potable desde el 2008,


la misma que se encuentra definida por las siguientes coordenadas:

TABLA 1. COORDENADAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


COORDENADAS UTM PSAD 56
PUNTOS X Y
260 496062 8022851
261 494061 8022640
262 493639 8023433
263 494030 8024476
265 494318 8024434
266 495463 8023750
283 492325 8024715
Fuente: Superintendencia de Saneamiento Básico

La Comunidad Villa Viana obtiene agua a través de una red domiciliaria formadas por
tuberías de PVC que fueron instaladas hace 20 años aproximadamente por lo que
las condiciones del sistema actual se encuentran listas para realizarse el
mantenimiento. El agua es bombeada desde dos fuentes de 150 metros de
profundidad, con una capacidad de producción promedio de 4 Litros/segundo, este
volumen de agua es almacenada en tanques elevados de hormigón armado de 25
m3, las coordenadas de los pozos son:

TABLA 2. FUENTES DE APROVECHAMIENTO DE AGUA


FUENTE COORDENADAS UTM PSAD 56
POZO PROFUNDO 1 494296 8024361
POZO PROFUNDO 2 494032 8024460
Fuente: Superintendencia de Saneamiento Básico

De acuerdo a datos de la Cooperativa Virgen de Guadalupe la demanda de agua


potable ha ido aumentando en los últimos años, por los registros de nuevas familias
que solicitan instalación de agua potable distribuidas en diferentes barrios o
urbanizaciones circundantes.

Por lo que el gobierno municipal de santa cruz de la sierra tuvo la necesidad de


registrar una nueva fuente de 150m de profundidad para abastecimiento de agua
potable el mismo que está en funcionamiento desde el 2016

3
FOTOGRAFÍA. 1 TANQUE ELEVADO DEL POZO PRODUCTOR P-2

Fuente: Elaboración Propia

Las urbanizaciones, 10 de octubre, San Juan Bautista, Jardines del Sur y demás
familias cuentan con servicio de agua potable en algunos domicilios, mientras que la
urbanización Jardín del Edén, Villa Viana y Villa Don Arturo aún no es abastecida.

TABLA 3. CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA


COMUNIDAD CENSO 2001 CENSO 2012
VILLA TOTAL RURA URBANA TOTAL RURAL URBANA
VIANA L
499 499 - 1600 1600 -
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Por lo que en resumen el sector de la comunidad Villa Viana solicita instalar nuevas
redes de conexión a todas las viviendas dotando de un adecuado servicio de agua
potable de manera continua ya que en temporadas de fuerte sol se producen
incrementos en el consumo de este vital elemento para el ser humano y este mismo
consumidor genera impactos negativos ambientales teniendo como resultado un
cambio climático que cada vez aumenta esta variable en el tiempo.

4
FOTOGRAFÍA. 2 COOPERATIVA VIRGEN DE GUADALUPE COMUNIDAD VILLA VIANA

Fuente: Elaboración Propia

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 Identificación del problema

El centro de la comunidad Villa Viana que pertenece al DM-14 de la ciudad de Santa


Cruz de la Sierra cuenta con una de sus infraestructuras de agua potable en estado
deplorable ya que han sido construidos hace 20 años aproximadamente por lo que
requiere un nuevo análisis con criterio técnico así como la variable de la población
creciente. La comisión Arquidiocesana de Pastoral social Caritas-Pasoc en el año
2004 realizo el análisis de agua potable en comunidades rurales e implemento
dosificadores de cloro para la desinfección microbiologica al agua cruda, con la
negativa de que no existe personal técnico que colabore en la óptima dosificación de
esta tecnología implementada a lo que se refiere el consumo humano.

El desconocimiento de la educación sanitaria, los asentamientos ilegales de grupos


humanos y el deterioro de las condiciones ambientales del entorno de la comunidad
causados por el vertedero Normandía la misma que se encuentra en la
proximidades de la comunidad, el consumo de agua de deficiente calidad que de
acuerdo al diagnóstico realizado, la opinión y los intereses de los grupos
involucrados se define el problema central como : “Deficiencia del sistema de agua
potable en la localidad Villa Viana de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra ” ya que
los pobladores concluyen que se debe dotar de adecuados servicios de agua a fin de
mejorar los niveles de vida.

5
IMAGEN. 2 MEJORA DE LA CALIDAD DE AGUA

Fuente: Mecanismo de coordinación interinstitucional de las Naciones Unidas

1.3.2 Formulación del problema

DIAGRAMA CAUSA – EFECTO

CAUSA EFECTO

Sistema obsoleto Demanda de agua potable


Consumo de agua de mala Poblacion descontenta y
calidad aumento de los indices de
morbilidad.
Inadecuada administracion Falta de mantenimiento del
de recursos sistema de agua potable

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Diseño de ampliación del sistema de agua potable en la localidad Villa Viana del
D.M.-14 de la ciudad de santa cruz de la sierra en 2017.

6
1.4.2 Objetivos específicos

 Recopilación y análisis de toda la información disponible del sistema


existente.
 Verificar el levantamiento topográfico de la zona de proyecto.

 Determinación de los parámetros de proyecto de agua potable.

 Realizar el cálculo hidráulico del sistema.

 Realizar el cálculo estructural de un tanque de HºAº.

 Realizar el presupuesto, análisis de precio unitario y cronograma de obra.

 Realizar la matriz ambiental del proyecto.


1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 Justificación técnica

El propósito técnico de este trabajo es analizar las fuentes existentes de agua, así
como también los demás componentes del sistema de la red matriz actual. En
dependencia de esto diseñar un nuevo sistema recomendable para la región, de
acuerdo a las Normativas Bolivianas vigentes según el Instituto Boliviano de
Normalización y Calidad (IBNORCA) tanto para redes de distribución de sistemas de
agua potable y para la calidad del agua.

1.5.2 Justificación social

El agua es un recurso indispensable para la vida puesto que el ser humano necesita
de este vital elemento para realizar las actividades de desarrollo en el país, pero está
limitado por una serie de agentes negativos de toda índole que intervienen en su
aprovechamiento, calidad y distribución. Al disponer de un control adecuando sobre
esta se obtendrán mejoras en la atención social, incremento de los niveles de empleo
en los asentamientos, cambio de hábitos en la higiene y disminución del índice de
enfermedades de origen hídrico en la comunidad, sin embargo también es necesario
asegurar la sostenibilidad del servicio en la comunidad.

7
1.5.3 Justificación económica

El diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable se realiza con el fin de


obtener el menor costo de inversión, operación y mantenimiento que proporcione
mejores condiciones de servicio a toda la población en la comunidad, por otra parte
la implementación de un sistema de agua influirá significativamente en el valor
económico de los predios, dándole una mayor plusvalía a los terrenos que se
encuentran en la comunidad.

1.5.4 Justificación ambiental

La dueña de nuestras vidas es el agua, porque constituye un importante porcentaje


en la composición de los tejidos del ser humano y de todos los seres vivos. El cuerpo
de una persona adulta está compuesto por un 60% de agua y la de un niño
aproximadamente por 75% de agua. Debido al uso desmedido e irracional de agua
por parte del ser humano las fuentes de agua dulce han disminuido
considerablemente a través del tiempo, a esto sumamos un incremento en la
contaminación hídrica de las mismas. Nuestro país, pese a tener una buena reserva
de agua no cuenta con un servicio adecuado, por ello se debe diseñar un sistema
de abastecimiento que esté de acuerdo a leyes medio ambientales vigentes para
preservar dichas fuentes de este primordial elemento para el hombre que el agua.

8
MARCO TEÓRICO

1
2 MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTOS GENERALES

2.1.1 Sistema de abastecimiento de agua potable

Es el conjunto de obras, equipos y servicios destinados al abastecimiento de agua


potable de una comunidad para fines de consumo doméstico, servicios públicos,
consumo industrial y otros usos. Según el Manual de Hidráulica el agua suministrada
por el sistema deberá ser siempre que sea posible, en cantidad suficiente y de la
mejor calidad desde el punto de vista físico, químico y bacteriológico. (Netto A.,
1975).

2.1.2 Elementos básicos de diagnóstico para sistemas de abastecimiento

de agua potable

Para el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable, se hace necesaria


la realización de un análisis de la situación actual de la comunidad, con miras a la
definición de la obra que se va a emprender. Esas deberán tener capacidad
determinada no solamente para las necesidades actuales, sino también futuras de la
comunidad, previéndose su construcción por etapas. (Netto A., 1975).

2.1.3 Aspectos sub-superficiales del desarrollo urbano

El suministro de agua, saneamiento y drenaje es un requisito crucial del proceso de


urbanización. La sub-superficie desempeña un papel importante para estos tres
elementos del desarrollo de la infraestructura y para la disposición de los efluentes
industriales y los desechos sólidos. Así pues, en el desarrollo de la infraestructura
urbana, el medio sub-superficial es una consideración fundamental, y la presencia o

9
la ausencia de un subsuelo permeable y de aguas subterráneas a poca profundidad
son factores clave. (Netto A., 1975).

2.1.4 Demografía local y regional

Es necesario realizar un análisis de la población, así como los procesos concretos


que determinan su formación, conservación y desaparición. Tales procesos, en su
forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e
inmigración. (Netto A., 1975).

2.1.5 Aspectos físicos de la comunidad

Para realizar un diseño de sistema de abastecimiento de agua se debe obtener datos


y elementos físicos de la comunidad: recursos hídricos, geología, hidrogeología,
clima, vegetación e infraestructura vigente, asimismo se debe realizar el
levantamiento del sistema de abastecimiento existente indicando los años de
servicio, fuentes de agua, energía eléctrica y sistemas de comunicación. (Netto A.,
1975).

2.1.6 Tanques elevados de agua potable

Son estanques de almacenamiento de agua que se encuentran por encima del nivel
del terreno natural y son soportados por columnas y pilotes o por paredes.
Desempeñan un rol importante en los sistemas de distribución de agua, tanto desde
el punto de vista económico, así como del funcionamiento hidráulico del sistema y del
mantenimiento de un servicio eficiente. (Netto A., 1975).

2.2 TOPOGRAFÍA

Es la ciencia que determina la configuración de superficies reducidas y sus métodos


de obtención de datos y cálculos, no toman en cuenta la esfericidad de la tierra.

Se debe realizar el trabajo topográfico, empleando cualquiera de los métodos


conocidos, incluyendo el planialtimétrico. (MONTERO F., Johnny).

10
2.2.1 Características de las zonas UTM

La cuadrícula Universal de Mercator, es un sistema de coordenadas, diseñado para


uso mundial entre la Latitud 80º Sur y Latitud 84º Norte y esta sobrepuesta a la
proyección Transversal de Mercator, de ahí es que viene el nombre famoso de
CUADRICULA UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR. El resto de las zonas
de la Tierra (zonas Polares), están cubiertas por coordenadas UPS (Universal Polar
Streographic).

Cada zona es matemáticamente idéntica con todas las demás zonas en el Sistema
de Cuadrículas, por esta razón las tablas y formularios de cálculos preparados para
una zona, sirven para todas las demás. (MONTERO F., Johnny).

IMAGEN. 3 LAS 60 ZONAS, CON RESPECTO AL MERIDIANO DE GREENWICH.

Fuente: Texto Topografía base, 2007

Para poblaciones rurales que cuenten con un número menor a 30 conexiones, el


trabajo topográfico podrá realizarse utilizando un eclímetro, huincha, jalones,
altímetro y/o GPS (Global Position System). (MONTERO F., Johnny).

Los puntos referenciados mediante un equipo GPS navegador, deben proporcionar


posiciones en coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator). El Datum a
emplearse en la referenciación será preferentemente el WGS (84) World Geodesic
System (1984) o en su defecto el PSAD (56) Provisional South America Data (1956).
Esta información debe ser especificada en las memorias descriptivas o de cálculo.

11
2.2.2 Unidades Lineales.

El metro (m) se subdivide a su vez en:

1 mm = 0.001m
1 cm = 0.01m son las unidades que más se emplean en topografía.
1 dm = 0.10m
1 Km = 1000 m

2.2.3 Unidades Angulares.

2.2.3.1 Sistema sexagesimal (DEG)

Este sistema divide la circunferencia en 360 partes iguales o grados sexagesimales


(º); a su vez, cada grado está dividido en 60 partes iguales o minutos sexagesimales
(') y cada minuto se divide en 60 partes iguales o segundos sexagesimales (").
(MONTERO F., Johnny).

En las unidades sexagesimales para medición angular es el grado, el minuto y el


segundo: el valor angular que se extiende alrededor de un punto en un plano
equivale a 360°, 1° = 60’ y 1’ = 60”. Ejemplo: 275° 40’ 56”

a) Sistema en gradientes (GRAD).

La unidad angular es el grado centesimal, el valor que se extiende alrededor de un


punto en un plano es igual a 400 º, 1º = 100 minutos centesimales y 1minuto
centesimal = 100 segundos centesimales. Ejemplo: 100 º 42´ 88´´ se representa así
100.4288

b) Sistema en radianes.

Un radián es una medida adimensional, un radián = 1 Rad., es el ángulo que


subtiende a un arco.

π
1° = = 0. 0174533 (radianes).
180

12
2.2.4 Mediciones Electrónicas

Los avances científicos han conducido al desarrollo de instrumentos electro-ópticos y


electromagnéticos que son de gran valor y utilidad para el ingeniero civil en la
ejecución de mediciones precisas en distancias.

2.2.4.1 Equipo topográfico

a) Estación total

La estación total es uno de los aparatos topográficos de mayor difusión en la


actualidad. Su potencia, flexibilidad, precisión, sencillez de manejo y posibilidades de
conexión con ordenadores personales son los principales factores que han
contribuido a su gran aceptación.

Las estaciones totales han venido, desde hace ya varios años, a facilitar
enormemente la toma de datos en campo, mediante procedimientos automáticos.
Todo ello ha contribuido a una notable mejora en las condiciones de trabajo de la
ingeniería civil, así como a un mayor rendimiento en los levantamientos y el replanteo
posterior.

IMAGEN. 4 ESTACIÓN TOTAL

Fuente: Texto Topografía base, 2007

b) Nivel fijo o montado

En la actualidad existen varios tipos de niveles con estas características, los hay del
tipo “dumpy”, niveles basculantes y niveles automáticos, todos tienen como

13
características esenciales una línea de visual y un tubo de nivel de burbuja, o algún
otro medio de hacer que la línea de visual sea horizontal.

Su uso es muy común en obras de mayores dimensiones, en donde se requiere


mayor precisión en el control vertical de las mismas.

c) Estadales para la nivelación

Estos son barras de sección rectangular, graduados por medio de los cuales se
mide la diferencia de elevación, existen estadales de madera, aluminio y de fibra de
vidrio, su extensión varía de 4 a 7 mts.

d) GPS (sistema de posicionamiento global)

Como sabemos todos los equipos se manejan diferente porque dependen de la


marca y modelo, entonces es necesario estudiar el manual del equipo en uso.

El Garmin eTrex vista Cx es un navegador GPS de mano equipado con un altímetro


barométrico y brújula electrónica. Su receptor GPS es bastante sensible por lo que
capta fácilmente los satélites aun en condiciones adversas como follaje espeso y
barrancas profundas.
IMAGEN. 5 GPS GARMIN ETREX VISTA CX

Fuente: Instituto Geográfico Militar

14
TABLA 4. CARACTERÍSTICAS DEL GPS TIPO GARMIN ETREX VISTA CX
Nº CARACTERÍSTICAS
1 Pantalla LCD retro iluminada con 256 colores (176 x 220 pixeles)
Receptor GPS que rastrea constantemente su posición y utiliza hasta 12 satélites
2
para calcular y actualizar dicha posición
Capacidad WAAS (wide área augmentation system) mejora la precisión del GPS
3
hasta dentro de los 3 metros
4 Calculo de ruta automáticos con direcciones paso a paso
5 Memoria de 500 puntos de referencia
La ranura para tarjeta microSD permite almacenar detalle de mapsource opcional
6
(se incluye una memoria de 64mb)
Computadora de viaje con odómetro, velocidad promedio, tiempo total, dirección
7
actual, otros.
8 Conexión USB de alta velocidad
9 Brújula electrónica
10 Conexión USB de alta velocidad.
Altímetro barométrico, con registro automático de la tendencia de la presión
11
atmosférica durante 48 horas
12 Admite los idiomas inglés, español, francés, portugués
Diseño impermeable (puede soportar la inmersión accidental en un metro de agua
13
hasta 30 min)
14 Uso regular durante 32 horas con dos baterías AA(no incluidas)
15 2-1/4” de ancho x 4-1/4”de altura x 1-1/4” de profundidad
16 Peso 160 gramos con baterías
Fuente: Elaboración propia

2.2.5 Concepto de poligonal

Es una figura geométrica plana de varios ángulos limitada por líneas rectas o curvas.
La poligonal es un método rápido y cómodo para el establecimiento del control
horizontal de las obras de ingeniería, también son muy útiles en los levantamientos
topográficos, en una poligonal se parte de alguna posición conocida, así como de un
azimut, dirigiéndose hacia otro punto, midiendo los ángulos y distancias a lo largo de
su desarrollo, hasta llegar al punto requerido. Si la poligonal regresa a su punto de
partida, se le denomina poligonal cerrada, cuando esto no sucede, se dice que la
poligonal es abierta. (MONTERO F., Johnny)

2.2.5.1 Poligonal cerrada

Es aquella cuyos extremos: inicial y final coinciden.

15
IMAGEN. 6 POLIGONAL CERRADA

Fuente: Elaboración propia

2.2.5.2 Poligonal abierta

Es una línea quebrada de n lados o aquella poligonal cuyos extremos no coinciden.


IMAGEN. 7 POLIGONAL ABIERTA

Fuente: Elaboración propia

2.2.6 Escalas

2.2.6.1 Escala - definición.

Escala es la relación de ampliación o reducción que existe entre las dimensiones de


un objeto y sus correspondientes medidas en la representación gráfica del mismo
objeto. Se dividirá en escalas de ampliación y escalas de reducción. (MONTERO F.,
Johnny)

a) Clasificación de las escalas:

De manera general, desde el punto de vista de su aplicación, existen dos clases que
son:

16
 Escalas de ampliación.

 Escalas de reducción.

1) Escala de ampliación.

Es la relación entre las dimensiones de un objeto y sus homólogas medidas en su


representación gráfica. Por ejemplo : si quisiéramos mandar fabricar un objeto de
tamaño muy pequeño tal como un anillo, entonces se deberá realizar un gráfico con
las especificaciones y medidas necesarias, como dicho elemento es muy pequeño,
no se puede graficarlo en un plano de tamaño de una caja de fósforo, será necesario
por lo tanto ampliar el anillo para que el fabricante pueda apreciar las medidas
exactas en un gráfico mucho más apreciable, el fabricante en el momento de recibir
este plano, estará recibiendo una escala de ampliación. (MONTERO F., Johnny)

2) Escala de reducción.

Es la relación de reducción que existe entre las dimensiones de un objeto y sus


correspondientes medidas en una representación gráfica. Por ejemplo: si
quisiéramos dibujar correctamente una casa, un lote de terreno u otro objeto de
grandes medidas y no se puede emplear un plano que tenga las medidas de ese
objeto, ya que sería incómodo el manejo de un plano gigante, consecuentemente
será necesario utilizar un factor de traspaso de medidas; del objeto original a una
representación gráfica, de tal manera que su manejo sea cómodo, este traspaso es
conocido como escala de reducción. (MONTERO F., Johnny)

2.2.6.2 Modo de representar o escribir escalas.

Generalmente, las escalas se representan de las siguientes maneras:

 Escalas numéricas

 Escalas gráficas.

 Escala centímetros por kilómetros.

a) Escalas Numéricas.
17
Llamadas también fracción representativa de la escala, es aquella que da la relación
entre la longitud de una línea en el mapa y la correspondiente medida en el terreno,
en forma de quebrado con el numerador. (MONTERO F., Johnny)

Dicha unidad por ser siempre constante, se conoce con el nombre de Módulo de la
escala, y el denominador, como fracción representativa de la escala. Puede
escribirse de la siguiente manera:

 1 :50000

 1/50000
1
 50000
En los tres casos se leerá, escala uno a cincuenta mil. En dicho ejemplo, una unidad
del mapa representará cincuenta mil unidades en terreno, Así podrá ser que un
metro del mapa, serán, cincuenta mil metros en el terreno o bien un centímetro en el
mapa, serán cincuenta mil centímetros en el terreno.

La escala numérica, es una relación numérica de semejanza que determina la


distancia en el terreno para su correspondiente distancia en la carta o viceversa,
mediante el empleo de la fórmula:

P 1 P
E= ; =
T E T
Donde:

T = Distancia medida en el terreno.


P = Distancia medida en la carta.
E = La escala.

b) Escalas Gráficas.

La escala gráfica es una línea en segmentos numerados, expresados en metros y


kilómetros que permiten medir distancias en el mapa, determinar las medidas del
terreno. Las escalas gráficas pueden combinarse para representar variaciones de
tiempo y distancia en una longitud determinada o bien relacionar progresiones de

18
distancias con variaciones de altura, como las utilizadas para confeccionar perfiles.
(MONTERO F., Johnny)

c) Escala relación centímetro por kilómetro (es la escala 1: 100.000).

Es la relación convencional, de acuerdo a criterio que se realiza para representar


objetos en un plano, utilizando las medidas específicas, indicando que por cada
centímetro equivale a un kilómetro. (MONTERO F., Johnny)

Pero, no solo se puede indicar que un centímetro equivale a un kilómetro, también se


puede indicar o especificar otras unidades, por ejemplo: dos centímetros equivale a
un metro y así sucesivamente, se puede indicar para cualquier unidad de acuerdo a
conveniencia, y de acuerdo al tamaño del plano.

2.2.7 Errores en topografía

Es importante reiterar que en topografía, existe un error denominado por


excentricidad, pero, esta es despreciable por la magnitud de su medición y que no
afecta en los cálculos topográficos, sin embargo existen otros, que también son
pequeños y que a continuación se detallan:

2.2.7.1 Error por Convergencia de meridianos

Utilizando Coordenadas Rectangulares, se admite que todos los Norte Geográficos


son paralelos pero, si consideramos sobre el mismo paralelo dos puntos
cualesquiera, A y B, ocurre que las tangentes a sus respectivos Meridianos se juntan
en un punto “V” de la prolongación del eje de la tierra.

2.2.7.2 Error Convergencia de plomadas

Si consideramos a la tierra como una esfera perfecta, podemos afirmar que todas las
plomadas se juntan en el centro, de tal manera que ninguna será paralela a otra,
como lo asume la topografía.

19
2.2.7.3 Error por Exceso esférico

Si se consideran 3 puntos sobre la superficie terrestre, en realidad estarían formando


un triángulo Esférico y no un triángulo plano. Los ángulos del triángulo esférico son
mayores que los del triángulo plano, o sea:

a+b+c= ∝+β+γ+ξ=180+ξ
2.2.7.4 Error en distancia

La distancia medida entre dos puntos T – A, es la longitud del arco “a” del círculo
máximo cuyo plano pasa por los puntos y el centro de la tierra.

2.2.7.5 Errores de nivelación

Aquí se debe considerar los errores que se cometen tanto en la nivelación


geométrica como en la trigonométrica:

a) Error en la Nivelación Geométrica

Por tratarse de una medición directa, recorriendo el terreno realizando variedad de


cambios de estaciones con el instrumento, es importante considerar que las visuales
tanto hacia atrás como hacia adelante tengan la misma distancia con relación al
instrumento instalado, o sea debe existir una equidistancia entre el instrumento y la
mira hacia atrás y hacia adelante, quedando eliminado todo error de lectura debido a
la curvatura terrestre y a la refracción atmosférica, ya por tratarse de una serie de
nivelaciones directas, cada una se adapta a la curvatura de la tierra , además es
bueno aclarar que este error, tanto por curvatura como por refracción terrestre es
pequeño, cuando se trata de trabajos topográficos, estos son despreciables.

b) Error en la Nivelación Trigonométrica

Para ver la diferencia de esta nivelación, veamos una pequeña tabla, considerando
distancias y sus errores, obtenidos de estudios y prácticas de trabajos:

20
TABLA 5. CONSIDERACIÓN DE LA DISTANCIA Y ERRORES PRÁCTICOS
Distancia
Errores
s
100 m 0.8 mm.
500 m. 20.0 mm.
1000 m. 78.0 mm.
10.000 m. 78.50 mm
Fuente: Texto Topografía base, 2007

Debido a que esta nivelación debe considerar la esfericidad terrestre, aún en


distancias relativamente cortas de nivelación se producen errores de consideración,
como se ven los errores de la tabla, estos deben ser eliminados por métodos
apropiados y utilizar en los trabajos corrientes de topografía el instrumental
adecuado, de acuerdo a la precisión y fines que se persigue. (MONTERO F., Johnny)

2.3 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

2.3.1 Reconocimiento geológico del área del proyecto

Se debe realizar un reconocimiento geológico del lugar en el que se encuentra el


proyecto, determinando las posibles fallas geológicas, zonas de deslizamiento y de
hundimiento. (NB689:2004)

2.3.2 Clasificación de los suelos

La clasificación es basada en las propiedades de plasticidad y en la distribución del


tamaño de grano, según ésta última el sistema divide el suelo en dos grandes
categorías:

 Suelos granulares: son aquellos materiales en los cuales el porcentaje


retenido en el tamiz No. 200 es superior al 35%. (Arena y grava).
 Suelos finos: son los suelos en los cuales el 50 % o más pasa el tamiz No.
200. (Limo y Arcilla, así como las fracciones de carácter orgánico).
Los suelos se clasifican según la AASHTO, en siete grandes grupos, desde A1 hasta
A7, estos grupos (A1, A2, A3, A4, A5, A6 y A7) son divididos en varios subgrupos.
(ABC, 2007).

21
TABLA 6. DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS DE SUELOS AASHTO
Suelo Descripción del suelo
A-1-A GRAVAS CON O SIN PARTÍCULAS FINAS DE GRANULOMETRÍA BIEN DEFINIDA
A-1-B arena con o sin partículas finas de granulometría bien definidas
A-2-4 materiales granulares con partículas finas limosas.
A-2-5 intermedio.
A-2-6 materiales granulares con partículas finas arcillosas.
A-2-7 intermedio.
arena granulométrica definida que casi no contiene partículas
A-3
finas ni gravas
A-4 principalmente partículas finas limosas.
suelos no frecuentes, tienen partículas finas limosas y difíciles de
A-5
compactar.
contienen partículas finas limosas o arcillosas con un límite
A-6
liquido bajo.
A-7-5 las arcillas y limos más plásticos.
A-7-6 las arcillas y limos más plásticos.
Fuente: Norma AASHTO

FIGURA. 1 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN AASHTO

Fuente: Norma AASHTO.

2.3.3 Contenido de humedad

Consiste en la relación entre el peso de la muestra de suelo y el peso de la muestra


secada en el horno según el ensayo AASHTO T – 265.
22
contenido de humedad ( w % ) = ( peso muestra humeda-peso muestra seca
peso muestra seca ) *100%
2.3.4 Análisis de granulometría por tamizado

Es el ensayo AASHTO T – 27. Medición de los granos de una formación


sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los
tamaños previstos por una escala granulométrica. Pasando las partículas por una
serie de tamices de distintos anchos de entramado. El porcentaje parcial retenido en
un tamiz será el porcentaje en masa correspondiente a la fracción retenida en un
determinado tamiz.

TABLA 7. CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU GRANULOMETRÍA


Clasificación del suelo Tamaño de la partícula
suelo de grava tamiz 3” (76.2 mm) < tamaño < tamiz no 10 (2 mm)
tamiz no 10 (2 mm) < tamaño < tamiz no 40 (0.425
suelo de arena gruesa
mm)
tamiz no 40 (0.425 mm) < tamaño < tamiz no 200
suelo de arena fina
(0.075 mm)
suelo de limos y arcillas tamaño < tamiz no 200 (0.075 mm)
Fuente: BADILLO, J., 1996, Mecánica de suelos.

2.3.5 Límites de consistencia de Atterberg

Los límites de consistencia, según los ensayos AASHTO T – 89, estos permiten
determinar la resistencia que ofrece la masa de suelo a ser deformada o amasada,
las fuerzas que causan la consistencia son la cohesión y la adhesión.

IMAGEN. 8 LÍMITES DE CONSISTENCIA DE ATTERBERG

Fuente: Elaboración propia

2.3.5.1 Límite Líquido

Es el porcentaje de humedad máximo que puede tener un suelo para poder ser
amasado, es el límite entre los estados de consistencia líquida y plástica del suelo.

23
( )
0.0121
N
LL= * w%
25

Dónde:
LL: límite líquido
w(%) : contenido de humedad
N: número de golpes

2.3.5.2 Límite Plástico

Es el porcentaje de humedad mínimo que puede tener un suelo para poder ser
amasado, límite entre los estados de consistencia semisólido y plástico del suelo.

cantidad de agua
LP= *100%
Peso muestra seca

2.3.5.3 Límite de contracción

Porcentaje de humedad por debajo del cual el suelo no pierde más volumen, cuando
su humedad decrece.

Vh - Vs
LC = w % - *Rc *100
Ws

Relación de contracción.

Ws
Rc=
Vs

Dónde:
LC: Límite de Contracción
W (%): Contenido de humedad del suelo
Vh: Volumen de suelo húmedo moldeado
Vs: Volumen del suelo moldeado, secado al horno
Ws: Peso del suelo moldeado secado al horno
W1: Contenido de Humedad dado

24
2.3.5.4 Índice de plasticidad

Conociendo los datos del Límite Líquido (LL) y el Límite Plástico (LP) se realiza la
diferencia de ambos, hallando de esta manera el Índice Plástico.

IP=LL-LP

Dónde:
IP: Índice de plasticidad (%)
LL: Límite Líquido (%)
LP: Límite plástico (%)

2.3.6 Ensayo de Penetración Estándar (SPT)

Es un tipo de prueba de penetración dinámica, empleada para ensayar terrenos en


los que se quiere realizar un reconocimiento geotécnico. Constituye el ensayo o
prueba más utilizada en la realización de sondeos, y se realiza en el fondo de la
perforación. (JUÁREZ BADILLO.1996, Mecánica de suelos)

Consiste en contar el número de golpes necesarios para que se introduzca a una


determinada profundidad una cuchara (cilíndrica y hueca) muy robusta (diámetro
exterior de 51 milímetros e interior de 35 milímetros, que permite tomar una muestra,
naturalmente alterada, en su interior. El peso de la masa está normalizado, así como
la altura de caída libre, siendo de 63,5 kilogramos y 76 centímetros respectivamente.
(JUÁREZ BADILLO.1996, Mecánica de suelos)

El resultado del ensayo es el golpeo SPT o resistencia a la penetración estándar:

NSPT = N15-30 + N 30-45

Dónde:
NSPT: Número de golpes que determina la capacidad portante del suelo
N15 – 30: Número de golpes necesarios para hincar la cuchara los
primeros 15 centímetros
N30 - 45: Número de golpes necesarios para hincar la cuchara los 15
centímetros finales
25
TABLA 8. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE
Número de Resistencia a la compresión simple, qu
Consistencia
golpes (kg/cm2 )
<2 Muy Blanda < 0.25
2-4 Blanda 0.25 - 0.50
4-8 Media 0.50 - 1.00
8 - 15 Firme 1.00 - 2.00
15 - 30 Muy Firme 2.00 - 4.00
> 30 Dura > 4.00
Fuente: BADILLO, J., 1996, Mecánica de suelos

2.4 INGENIERÍA SANITARIA

2.4.1 Sanitaria

La ingeniería sanitaria se ocupa de la proyección, análisis, desarrollo e


implementación de obras relacionadas con el agua y su potabilización. Constituye
una parte fundamental en la solución a los problemas de salud y medioambientales a
través del diseño y construcción de sistemas de abastecimiento de agua potable, en
todos sus componentes, destinados a la captación del agua a partir de diversas
fuentes. (ARZADUM EDUARDO, Willy Augusto)

2.4.1.1 Población del proyecto

Es aquella que considera el número de habitantes que ha de ser servido por el


proyecto para el período de diseño, debe ser establecido con base en la población
inicial, para realizar su estimación se deben considerar la población actual, que es la
referida al número de habitantes dentro el área de proyecto y debe ser determinada
mediante un censo poblacional y/o estudio socio-económico; por otra parte la
población futura que es la referida al número de habitantes dentro el área del
proyecto que debe ser estimada en base a la población inicial, el índice de
crecimiento poblacional y el período de diseño. (ARZADUM EDUARDO, Willy Augusto)

2.4.1.2 Métodos de cálculo

Según la norma NB689:2004, para realizar el cálculo de la población futura podemos


utilizar uno de los siguientes métodos de crecimiento, según el tipo de población,

26
índice de crecimiento anual, tiempo de proyección y dependiendo de sus propias
características:

TABLA 9. CRITERIO MATEMÁTICO EN RELACIÓN AL NUMERO DE HABITANTES


Poblaciones Poblaciones Poblaciones
Poblaciones
Método a medianas grandes 20000- mayores a
pequeñas hasta
emplear 5000-20000 100000 10000
5000 habitantes
habitantes habitantes habitantes
Crecimiento
si si - -
aritmético
Crecimiento
si si si si
geométrico
Método de
si si si si
wappaus
Fuente: Norma Boliviana, 689:2004.

a) Aritmético

(
P f = Po 1+
i*t
100 )
b) Geométrico

( )
t
i
P f = Po 1+
100

c) Exponencial
i*t
P f = Po * e 100

d) Wappaus

P f = Po * (200+it
200-it )

2.4.1.3 Consumo de agua

La dotación mínima que debe adoptarse debe ser suficiente para satisfacer los
requerimientos de consumo doméstico, comercial, industrial y público, tomando en
cuenta las pérdidas en la red de distribución.

27
TABLA 10. USO DE AGUA POTABLE
USO % DETALLE TOTAL
CONSUMO 7 Para alimentación directa (café, sopas, otros) 10%
3 Para alimentación indirecta (hervido, limpieza de
alimentos)
USO 27 Para el aseo personal (lavado de cara, manos, baño) 90%
20 Descarga de inodoro
13 Lavado de vajilla
13 Lavado de ropa
10 Jardinería
7 Lavado de vehículos
TOTAL 100%
Fuente: SAGUAPAC, 2011, Libro de consulta.

a) Calidad del agua suministrada

Este es un aspecto importante, ya que existen por lo menos 100 parámetros


catalogados en las guías para calidad del agua potable (O.M.S.1984). Entre los
requisitos tenemos:

28
TABLA 11. REQUISITOS FÍSICO-QUÍMICOS

Fuente: Norma Boliviana, 512

TABLA 12. REQUISITOS ORGANOLÉPTICOS


Características max. aceptable Observaciones
Color 15 UCV UCV=unid. Color verdadero
Sabor y olor Ninguno Debe ser aceptable
Turbiedad 5 UNT UNT=unid. Color verdadero
Solidos totales disueltos 1000 mg/L -
Fuente: Norma Boliviana, 512.

TABLA 13. REQUISITOS DE RADIOACTIVIDAD DEL AGUA POTABLE


Características max. aceptable Observaciones
Radio act. Alfa global 0.1 Hg/L -
Radio act. Beta global 1.0 Hg/L -
Fuente: Norma Boliviana, 512

TABLA 14. REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS:


Características max. aceptable Observaciones

29
Coliformes totales 0 UFC /ml UFC=unidades fecales
Coliformes fecales 0 UFC /ml UFC=unidades fecales
Fuente: Norma Boliviana, 512

2.4.1.4 Dotación media diaria

Para el caso de sistemas nuevos de agua potable, con conexiones domiciliarias, la


dotación media diaria puede ser obtenida sobre la base de la población y la zona
geográfica dada mediante el empleo del siguiente cuadro.

TABLA 15. DOTACIÓN MEDIA DIARIA (L/HAB-D)


Población ( habitantes)
Zona hasta de 501 a de 2.001 de 5.001 a de 20.001 a más de
500 2.000 a 5.000 20.000 100.000 100.000
Del
30 – 50 30 – 70 50 - 80 80 - 100 100 - 150 150 – 200
Altiplano
De los
50 - 70 50 – 90 70 - 100 100 - 140 150 - 200 200 - 250
valles
De los
70 - 90 70 – 110 90 - 120 120 - 180 200 - 250 250 - 350
llanos
Notas (1) (2)
(1) Justificar a través de un estudio social
(2) Justificar a través de un estudio socio-económico
Fuente: Norma NB689, 2004

2.4.1.5 Dotación futura de agua


Según la norma NB689 – 04, la dotación media diaria puede incrementarse por lo
tanto se la debe estimar con un incremento anual entre el 0,50% y el 2% de la
dotación media diaria, aplicando la fórmula del método geométrico.

(
Df = Do 1+
d
100)*t

Dónde:
Df: Dotación futura l/hab-día
Do: Dotación inicial l/hab-día
d: Variación anual de la dotación en porcentaje
t: Número de años de estudio en años

30
2.4.1.6 Caudales de diseño

a) Caudal medio horario

Es el consumo medio diario de una población, obtenido en un año de registros. Se


determina con base en la población del proyecto y dotación, de acuerdo a la
siguiente expresión:

Pf * D f
Q md =
86400

Dónde:
Q: Caudal medio diario l/s
Pf: Población futura en habitantes
Df: Dotación futura en l/hab-día
b) Caudal máximo diario

Es la demanda máxima que se presenta en un día del año, es decir representa el día
de mayor consumo del año. Se determina multiplicando el caudal medio diario por el
coeficiente k1que varía según las características de la población.

Q máxd .= K1 * Q md

Dónde:
Qmáx.d: Caudal máximo diario l/s
K1: Coeficiente del caudal Máximo diario
K1= 1,20 a 1,50
Qmd: Caudal medio diario l/s

c) Caudal máximo horario

Es la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año completo. Se


determina multiplicando el caudal máximo diario por el coeficiente k2 que varía,
según el número de habitantes

Q max.h = K2 *Q max.d

Dónde:
31
Qmax.d: Caudal máximo diario l/s
K2: Coeficiente del caudal Máximo horario
Qmax.d: Caudal máximo diario l/s
TABLA 16. VALORES DEL COEFICIENTE K2
Población Coeficiente k2
(habitantes)
Hasta 2.000 2.20 – 2.00
De 2.001 a 10.000 2.00 – 1.80
De10.001 a 100.000 1.80 – 1.50
Más de 100.000 1.50
Fuente: Norma NB689, 2004.

2.4.1.7 Periodos de diseño

El periodo de diseño es el número de años durante los cuales una obra determinada
prestará con eficiencia el servicio para el cual fue diseñada.

TABLA 17. PERIODO DE DISEÑO (AÑOS)


Población menor a Población mayor a
Componente del sistema
20.000 (habitantes) 20.000 (habitantes)
Obra de captación 10 - 20 30
Aducción 20 30
Pozos profundos 10 15-20
Estaciones de Bombeo 20 30
Plantas de tratamiento 15-20 20-30
Tanques de almacenamiento 20 20-30
Redes de Distribución 20 30
Equipos eléctricos 5-10 5-10
Fuente: Norma NB689, 2004.

2.4.1.8 Tanques de almacenamiento de agua

Los tanques de almacenamiento son estructuras civiles destinadas al


almacenamiento de agua, tienen como función mantener un volumen adicional como
reserva y garantizar las presiones de servicio en la red de distribución para satisfacer
la demanda de agua. Los tanques de almacenamiento deben almacenar suficiente
agua para atender situaciones de emergencia tales como incendios en cualquier
punto del sistema, asimismo interrupciones por daños de tuberías de aducción o de
estaciones de bombeo, por otra parte compensar las variaciones de los consumos
que se producen durante el día.

32
Según la norma NB689 – 04, los tanques de almacenamiento pueden construirse de
acero, hormigón armado, pretensado, pos tensado, ferro cemento, fibra de vidrio y
otros.

a) Clasificación según su ubicación sobre el terreno

1) Tanques superficiales

Este tipo de tanque se asienta directamente sobre el terreno, pueden ser


superficiales o semienterrados dependiendo de las condiciones del terreno y su
forma constructiva, deben ser utilizados cuando la topografía del terreno permita una
ubicación tal que garantice la presión mínima en todos los puntos de la red de
distribución.

2) Tanques elevados

Se encuentran por encima del nivel del terreno natural y soportado por una
estructura, la altura a la cual se encuentra el tanque elevado debe ser tal que
garantice la presión mínima en el punto más desfavorable de la red de distribución.

b) Capacidad del Tanque de almacenamiento

La capacidad del tanque de almacenamiento debe ser igual al volumen que resulte
mayor de las siguientes consideraciones:

1) Volumen de regulación

El volumen de almacenamiento previsto como regulación está destinado a proveer:

 Suministro de agua en las horas de demanda máxima.

 Presiones adecuadas en la red de distribución.

Según la norma NB689:2004, el volumen de regulación debe ser suficiente para


compensar las variaciones de caudal que se presentan entre el caudal de
alimentación y el caudal de consumo en cada instante.

33
Vr =C* Qmax.d *t

Dónde:
Vr: Volumen de regulación en m3
C: Coeficiente de regulación
Qmax.d: Caudal máximo diario en m3 /dia
t: Tiempo en días

2) Volumen contra incendios

Este volumen está destinado a garantizar un abastecimiento de emergencia para


combatir incendios, debe ser establecido de acuerdo con la entidad que tiene a su
cargo la mitigación de incendios y las necesidades de esa protección. Debe
calcularse para un tiempo de duración del incendio entre 2 horas y 4 horas, a través
de la siguiente expresión:

Vi =Q i *t

Dónde:
Vi: Volumen para lucha contra incendios en m3
Qi: Caudal contra incendio en l/s
t : Tiempo de duración del incendio en horas

TABLA 18. VOLUMEN DE AGUA CONTRA INCENDIO


Caudal contra
Densidad poblacional
incendios qi
Para zonas con densidades poblacionales menores a 100
10 l/s
hab/ha
Para zonas con densidades poblacionales comprendidas entre
16 l/s
100 hab/ha a 300 hab/ha
Para zonas con densidades poblacionales mayores a 300
32 l/s
hab/ha
Fuente: Norma NB689, 2004.

3) Volumen de reserva

Este volumen, prevé el abastecimiento de agua durante las interrupciones


accidentales de funcionamiento de los componentes del sistema situados antes del
34
tanque de almacenamiento, o durante periodos de reparaciones y mantenimiento de
obras de captación, conducción, tratamiento y/o en casos de falla en el sistema de
bombeo.

Como aguas arriba del tanque hay una serie de obras más o menos expuestas a
interrupción, se recomienda considerar un volumen de reserva equivalente a 4 horas
de consumo correspondiente al caudal máximo diario.

Vre=3.6*Qmax.d*t
Dónde:
Vre: Volumen de reserva en m3
Qmax.d: Caudal máximo diario en l/s
t: Tiempo en horas

2.4.1.9 Red de distribución

La red de distribución es un conjunto de tuberías, accesorios y dispositivos que


permiten el suministro de agua a los consumidores de forma constante, con presión
apropiada, en cantidad suficiente y calidad adecuada para satisfacer las necesidades
domésticas, comerciales, industriales y otros usos. (Norma NB689, 2004).

a) Formas de Distribución

1) Distribución por gravedad

La distribución por gravedad se aplica cuando la obra de captación y/o tanque de


almacenamiento se encuentra en un nivel superior a la red de distribución y se
garantice presión suficiente en toda la red.

2) Distribución por bombeo directo a la red

Es aplicable cuando la ubicación de la obra de captación o tanque de


almacenamiento no garantiza presión suficiente en toda la red, por lo que es
necesario utilizar dispositivos y equipos que impulsen el agua a través de la red.

35
2.4.1.10 Diseño de Redes

a) Caudal de diseño

La red de distribución debe calcularse para el caudal máximo horario o para el caudal
máximo diario más la demanda contra incendios, utilizando para el diseño el mayor
valor resultante.(Norma NB689,2004).

b) Determinación de caudales en redes cerradas

1) Método de área unitaria

El caudal por nudo debe determinarse utilizando el caudal unitario y el área de


influencia del nudo.

Q i = Qu * A t

Dónde:
Qi: Caudal en el nudo “i” en l/s
Qu: Caudal unitario en l/s – hab

El caudal unitario debe determinarse dividiendo el caudal máximo horario entre la


superficie total del proyecto. Se aplica en poblaciones cuyas densidades
poblacionales son uniformes.

Qt
Qu=
Ai

Dónde:
Qt: Caudal máximo horario en l/s
At: Superficie total del proyecto en ha.
Ai: Área de influencia del nudo “i” en ha.

2) Método de densidad poblacional

El caudal por nudo debe determinarse utilizando el caudal unitario poblacional y la


población del área de influencia del nudo. El caudal unitario poblacional debe

36
determinarse dividiendo el caudal total entre la población total del proyecto. Se aplica
en poblaciones cuyas densidades poblacionales no son uniformes.

Q i = Q p * Pi

Dónde:
Qi: Caudal en el nudo “i” en l/s
Qp: Caudal unitario superficial en l/s – hab.
Qt
QP =
Pt

Dónde:
Qt: Caudal máximo horario en l/s
Pt: Población total del proyecto en hab
Pi: Población de área de influencia del nudo “i” en hab.

c) Área del proyecto

El área del proyecto debe comprender la población de proyecto y las áreas


industriales y comerciales, presentes y resultantes de la expansión futura.

A falta de un plan regulador debemos considerar al área del diseño como si fuera un
área de expansión que presentará desarrollo y en consecuencia estimule el
crecimiento de la región.
El área de proyecto debe ser definida mediante la interrelación de caminos, calles,
ríos y otros accidentes geográficos y demarcada en planos cuya escala permita
mostrar los accidentes geográficos utilizados para la demarcación

d) Delimitación de zonas de presión

La red debe ser subdividida en tantas zonas de presión como fueran necesarias para
atender las características topográficas y las condiciones de presión de servicio.

Las presiones estáticas y dinámicas deben estar referidas al nivel de agua máximo y
al nivel de agua mínimo del tanque de almacenamiento, respectivamente.

37
Las presiones en la red de distribución deben estar condicionadas por la ubicación
del tanque de almacenamiento.

Áreas ubicadas en zonas altas que requieran mayores presiones deben tener
sistemas separados de presión manteniéndose las presiones por medio de bombeo y
tanques elevados

e) Trazado de la Red

Deben preferentemente proyectarse redes cerradas cuando las posibilidades


técnicas y económicas lo permitan. La forma y longitud de las mismas debe 38
ceñirse a las características topográficas de la localidad, densidad poblacional y
ubicación del o los tanques de almacenamiento. Se debe contemplar el desarrollo de
la localidad para prever las futuras ampliaciones.

f) Presiones de Servicio

Durante el período de la demanda máxima horaria, la presión dinámica mínima en


cualquier punto de la red no debe ser menor a:

 Poblaciones iguales o menores a 2000 habitantes 5,00 m.c.a.

 Poblaciones entre 2001 y 10 000 habitantes 10,00 m.c.a.

 Poblaciones mayores a 10000 habitantes 13,00 m.c.a.


En el caso de sistemas con tanques de almacenamiento, las presiones deben estar
referidas al nivel de agua considerando el nivel de agua mínimo del tanque de
almacenamiento. La presión estática máxima en la red no debe ser superior a los 50
m.c.a. La presión debe estar referida al nivel máximo de agua.

g) Velocidades

Se deberá tomar en cuenta que la velocidad mínima en la red principal de


distribución en ningún caso debe ser menor a 0,30 m/s para de esta manera
garantizar su auto limpieza; por otra parte la velocidad máxima en la red de
distribución no debe ser mayor a 2,00 m/s.

38
h) Diámetros Mínimos

Los diámetros mínimos de las tuberías principales para redes cerradas deben ser:

 En poblaciones menores a 2 000 habitantes 1”

 En poblaciones de 2 001 a 20 000 habitantes 1 ½” La cooperativa de


aguas SAGUAPAC emplea en sus redes tuberías con un diámetro mínimo
de 75 mm para sus diseños.

i) Análisis hidráulico (Diseño hidráulico de redes cerradas)

Para el dimensionamiento de las tuberías en redes cerradas debemos considerar al


caudal total que llega al nudo y el caudal que sale de este deben ser iguales , por
otra parte en lo que se refiere a la pérdida de carga entre dos puntos cualquier que
sea el camino debe ser siempre la misma.

j) Ubicación de tuberías

En redes cerradas las tuberías de la red de distribución pueden ubicarse en los


costados Sur y Este de las calles a 1,00 m del cordón de la acera o a un tercio de la
calzada. Debe colocarse doble tubería en una calle, cuando:

 El ancho de la vía es mayor a 18 m.

 Existe intenso tráfico de vehículos de alto tonelaje.

 El costo de reposición de pavimento de las conexiones domiciliarias fuese


más caro que la construcción de red doble.
La separación entre tuberías de agua potable y alcantarillado debe ser de 1,50 m en
planta, debiendo colocarse la tubería de agua potable a 0,30 m como mínimo por
encima de la del alcantarillado.

k) Materiales

La elección del material de las tuberías debe ser realizada sobre la base de las
características topográficas y agresividad del suelo al material de la red, velocidades
de escurrimiento, presiones máximas y mínimas que se deseen lograr, análisis

39
económico, costos de mantenimiento y todos los aspectos especificados en la Norma
correspondiente.

Para las tuberías de distribución pueden utilizarse: FF, FFD, FG, PVC o PEAD de
acuerdo a las características particulares de cada proyecto y de los factores
económicos.

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra la cooperativa de agua SAGUAPAC emplea


en sus redes de distribución tuberías de PVC.

l) Accesorios

Los accesorios (uniones, codos, tees, reducciones, válvulas, anclajes, etc.),


elementos importantes complementarios a la instalación de tuberías, deben ser
compatibles entre sí, en lo que se refiere a presiones de trabajo, dimensiones
(diámetros, espesores, sistemas de unión) y estabilidad electroquímica si se trata de
materiales diferentes.

m) Pendientes

Con el objeto de permitir la acumulación del aire en los puntos altos y su eliminación
por las válvulas ventosa y facilitar el arrastre de sedimentos hacia los puntos bajos
para el desagüe de las tuberías, éstas no deben colocarse en forma horizontal.

n) Profundidad de instalación

La profundidad mínima a la cual debe instalarse la tubería de la red de distribución


debe ser 0,80 m medida desde la rasante del terreno hasta la clave de la tubería. En
aquellos casos en que exista o se prevea volumen alto de tráfico o tráfico de
vehículos de alto tonelaje, la profundidad mínima deberá ser de 1,00 m desde la
clave de la tubería.
o) Válvulas

La red de distribución debe estar provista de válvulas destinadas a interrumpir,


controlar o regular el flujo de agua en la tubería, para ello existen los siguientes tipos
de válvulas:

40
p) Válvulas de control o bloqueo

Deben utilizarse para aislar tramos o zonas de abastecimiento, en las intersecciones


de redes principales cuyo desarrollo no debe sobrepasar:

 1 500 m en poblaciones menores y de baja densidad (menor a 250


hab/ha).
 800 m en poblaciones con densidad mayor a 250 hab/ha.

Debe colocarse una válvula en los puntos en que exista un ramal de derivación
importante.

En poblaciones rurales menores a 2 000 habitantes puede proveerse solo una


válvula de entrada a la red de distribución, excepto en los casos en los que se tenga
que definir áreas de consumo o zonas de presión diferenciada.

q) Válvulas de purga de aire o ventosa

En los puntos altos de la red y cuando el ángulo formado por una línea horizontal y la
tubería sea mayor o igual a 30º debe instalarse una válvula de purga o ventosa a
efectos de facilitar la salida de aire.

r) Hidrantes

Los hidrantes para combatir incendios deben instalarse en tuberías de un diámetro


mínimo de 75 mm.

Deben ubicarse en puntos estratégicos, esquinas o intersección de calles y sobre las


aceras acordadas con el municipio, el cuerpo de bomberos y estar provistos de una
señalización.

s) Pérdidas de carga

La pérdida de carga que tiene lugar en una conducción representa la pérdida de


energía de un flujo hidráulico a lo largo de la misma por efecto del rozamiento.

41
2.4.1.11 Tipos de bomba

Las instalaciones para agua generalmente son equipadas con bombas centrífugas
acondicionados por motores eléctricos; por otra parte en Bolivia la Norma NB689 –
04 considera las siguientes:

TABLA 19. TIPOS DE BOMBAS ELÉCTRICAS RECOMENDADAS POR TIPO DE FUENTE

Tipo de fuente Tipo de bomba recomendado


Bomba centrífuga vertical, sumergible (cilíndrica, angosta) -
Pozo profundo Bomba axial vertical sumergible (cilíndrica, angosta) - Bomba
neumática o jet
Bomba centrífuga vertical sumergible - Bomba axial vertical
Pozo excavado y
sumergible - Si hs < 4 m (hs = altura de succión) - Bomba
cámara de
centrífuga horizontal, no sumergible - Bomba centrífuga
bombeo
vertical, no sumergible
Bomba centrífuga vertical, sumergible (cuerpo chato) - Bomba
Cuerpo de agua
centrífuga horizontal (sobre plataforma flotante) - Bomba axial
superficial
horizontal (sobre plataforma flotante o móvil)
Fuente: Norma NB689, 2004

2.4.1.12 Tuberías y Accesorios de Succión

Para el diseño y cálculo de tuberías de succión deben tomarse en cuenta los


siguientes aspectos:

La CNPS disponible debe ser como mínimo 0,30 m mayor a la CNPS requerida, para
evitar el fenómeno de cavitación.

 El área libre de los orificios de la criba debe ser 2 a 4 veces la sección de


la tubería de succión.
 En tuberías de succión verticales, las reducciones serán concéntricas.

 La velocidad mínima de flujo en la tubería de succión debe estar entre


0,30 a 0,45 m/s.
 La velocidad máxima de flujo en la tubería de succión debe estar entre
0,75 a 1,80 m/s.
 El diámetro de la tubería de succión debe ser mayor que el diámetro de la
tubería de impulsión por lo menos en un diámetro nominal.
42
 En una tubería de succión con presión positiva debe instalarse una válvula
de compuerta.

En una tubería de succión que no trabaje con presión positiva debe instalarse una
válvula de retención en su extremo inferior para evitar el descebado.

2.4.1.13 Tuberías y accesorios de impulsión

En el diseño y cálculo de tuberías de impulsión deben tomarse en cuenta los


siguientes aspectos:

 Dotar al sistema de los dispositivos que eviten los riesgos debido al


fenómeno del golpe de ariete.
 A la salida de la bomba debe proyectarse una válvula de retención y una
de compuerta. Asimismo, debe considerarse la instalación de uniones
flexibles para mitigar los efectos de vibración.
 La selección del diámetro de la tubería de impulsión debe basarse en un
estudio comparativo técnico económico entre diferentes alternativas.
 En todo cambio de dirección debe considerarse elementos de anclaje y
sujeción

2.5 OBRAS HIDRÁULICAS

2.5.1 Obra de toma

Conjunto de estructuras en la zona de captación, que permiten explotar de forma


adecuada y eficiente el agua disponible en las fuentes, para beneficio del hombre.

2.5.1.1 Obras de toma para aguas superficiales

La obra de toma superficial es el conjunto de estructuras que tiene por objeto desviar
las aguas que escurren sobre la solera hacia el sistema de conducción.

43
Considerando al río como parte del sistema ecológico, la obra de toma se constituirá
en un obstáculo para el libre escurrimiento del agua o en una intervención sobre un
medio natural, que dará lugar a modificaciones del estado de equilibrio.

El diseño de la obra de toma deberá ser realizado en asociación a las condiciones


naturales existentes, a los procesos que están en desarrollo y a los impactos
posteriores que se generarán a consecuencia de la intervención.

IMAGEN. 9 OBRA DE TOMA SUPERFICIAL

Fuente: Apunte de Obras Hidráulicas I

2.5.1.2 Obras de toma para aguas sub-superficiales

a) Captación por galerías filtrantes

Cuando se tiene un río cuyo cauce se seca pero conserva una corriente subálvea de
caudal fuerte.

IMAGEN. 10 OBRA DE TOMA SUB-SUPERFICIAL

Fuente: Apunte de Obras Hidráulicas I

44
2.5.2 Fuentes de agua

Las fuentes naturales de agua, de posible aprovechamiento para fines de


abastecimiento público, pueden ser clasificadas en:

2.5.2.1 Fuentes de agua superficial

Está constituido por arroyos, ríos, lagos, represas, etc., que como su propio nombre
indica aflora en la superficie terrestre naturalmente.

2.5.2.2 Fuentes de agua subterránea

Según el Manual de hidráulica es aquella fuente cuya agua provenga de las grietas
del sub-suelo, pudiendo aflorar a la superficie (manantiales, vertientes, etc.), o ser
elevado mediante un equipo de bombeo (pozos profundos, galerías de infiltración).

a) Pozos perforados profundos

Son ventajosos por penetrar profundamente el acuífero, permitiendo mayor


asimilación a las fluctuaciones que sufre el nivel freático de la época seca, el agua
tiene menos posibilidades de ser contaminada; para la perforación existen diversos
métodos y aparatos, los más usados son los siguientes:

 Equipo de perforación manual: para pozos de menor profundidad, en


suelos no consolidados.
 Perforación a percusión: en zonas de formaciones semi consolidadas o no
consolidadas con profundidades hasta 50 m y 200 mm de Φ
 Equipo rotatorio con inyección de aire: en suelos consolidados para
profundidades mayores a 50 m y a los 200 mm de diámetro

45
IMAGEN. 11 PERFORACIÓN DE POZO

Fuente: Apunte de Obras Hidráulicas I

b) Requisito de pozos profundos

Los pozos profundos deben ser proyectados con el objeto de posibilitar la obtención
de agua en forma continua, duradera y sin alterar su calidad, entre los requisitos de
diseño podemos mencionar a los siguientes: Ubicación, distancia entre pozos,
diámetro, profundidad, tubo de revestimiento interno, tipo de pozo, área libre de
captación, diseño de empaque, abertura de filtro.

El sitio para la perforación y la profundidad del pozo debe estar basado en estudios
hidrogeológicos y geofísicos de la zona. El diámetro del pozo debe ser seleccionado
en función del caudal de agua requerido, características del acuífero y equipo de
perforación a emplearse.

El diámetro y profundidad del entubado debe estar acorde con el diámetro final del
pozo perforado y de los resultados que se obtengan mediante el registro eléctrico
que se hará posteriormente a la perforación del pozo piloto.

El espacio anular mínimo entre la pared del pozo y el entubado debe ser de 0.05 m a
cada lado, hasta la profundidad donde debe ir dispuesta la bomba, el diámetro del
entubado debe tener al menos una holgura de 0.05 m mayor a los tazones de la
bomba.

46
IMAGEN. 12 DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE POZO TERMINADO

Fuente: Norma NB689, 2004.

c) Características hidráulicas de un pozo

 Nivel estático: Nivel del agua subterránea en reposo (cuando el pozo no


se bombea).
 Nivel dinámico: Nivel del agua subterránea durante el bombeo del pozo.

 Abatimiento : Diferencia entre el nivel dinámico y el nivel estático

 Curva de abatimiento y depresión

 Radio de influencia

 Zona de influencia

47
IMAGEN. 13 PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE UN POZO

Fuente: Valencia M., 2010, Aguas subterráneas.

d) Flujos de aguas subterráneas

El flujo natural del agua subterránea en una región se esquematiza mediante redes
de flujo, la superficie freática es la que gobierna dicha red, éstas pueden ser locales
o regionales.

3) Área de recarga

Las áreas de recarga son aquellas en el que el flujo subterráneo presenta una
componente vertical descendente.

4) Área de descarga

Las áreas de recarga son aquellas en el que el flujo subterráneo presenta una
componente vertical ascendente

5) Punto de estancamiento

Zonas de la red de flujo que no están sometidas a ningún gradiente, por lo que el
agua no se moverá.
48
e) Factores del movimiento de aguas subterráneas

 Porosidad: relación del volumen de los huecos al volumen total del terreno
que los contiene.
 Porosidad eficaz (me): volumen de agua que puede ser efectivamente
removido por gravedad con relación al volumen total del terreno.
 Retención específica: es la cantidad de agua retenida dividida por Vh y
será mayor a menor tamaño de partícula o por mayor nivel de
cementación o compactación.
 Retención especifica

 Permeabilidad

 Filtración.

 transmisibilidad

 producción especifica

 coeficiente de almacenamiento

2.5.2.3 Fuente de agua sub-superficial

Se refiere al agua que percola a escasa profundidad, como el subálveo de los ríos
que por ser la interfase río-acuífero, el nivel del agua freática se encuentra a escasa
profundidad.

2.5.2.4 Fuente de agua pluvial

Es el agua proveniente de la atmósfera en función del estado físico del agua al


precipitar (líquido o sólido): lluvia, nieve, granizo y escarcha.

2.6 HIDRÁULICA

La hidráulica estudia el comportamiento del agua y de otros líquidos, ya sea en


reposo o en movimiento.

49
La hidráulica aplicada estudia la conducción del agua en de sistemas de
abastecimiento de agua, sistemas de alcantarillado, desagüe pluvial y otros.
(CHENG, Liu y GILES, Ranald)Mecánica de los fluidos e hidráulica).

2.6.1 Fundamentos del flujo de fluidos

Tres principios se aplican al flujo de fluidos, estos son :

 Principio de conservación de la masa, a partir del cual se establece la


ecuación de continuidad.
 El principio de la energía cinética, a partir del cual se deducen ciertas
ecuaciones aplicables al flujo.
 El principio de la cantidad de movimiento, a partir del cual se deducen
ecuaciones para calcular las fuerzas dinámicas ejercidas por los fluidos en
movimiento.
2.6.2 Flujo de fluidos

El flujo de fluidos puede ser:

Unidimensional, bidimensional o tridimensional

 Rotacional o irrotacional

 Permanente o no permanente

 Uniforme o no uniforme

 Laminar o turbulento
Los flujos antes anotados, aunque no son los únicos, si son los flujos mas
importantes que clasifica la Ingeniería (otros pueden ser acelerado o retardado,
inferior, supercrítico, rectilíneo, torrencial, etc.)

2.6.2.1 Flujo unidimensional

El flujo unidimensional de un fluido incompresible tiene lugar cuando el módulo,


dirección y sentido de la velocidad en todos los puntos son idénticos. No obstante, el
análisis como flujo unidimensional es aceptable cuando se toma como única
50
dimensión la línea de corriente central del flujo y pueden considerarse como
despreciables las variaciones de la velocidades y aceleraciones en dirección normal
a dicha línea de corriente. En tales casos, se consideran como representativas del
flujo completo los valores medios de la velocidad, la presión y la elevación,
despreciando las variaciones menores.- Por ejemplo, el flujo de tuberías curvas se
analiza mediante los principios del flujo unidimensional, a pesar de que la geometría
es tridimensional y la velocidad varía en las secciones rectas de la tubería.

2.6.2.2 Flujo bidimensional

El flujo bidimensional de un fluido tiene lugar cuando las partículas fluidas se mueven
en planos o en planos paralelos, de forma que la configuración de las líneas de
corriente es idéntica en cada plano.

2.6.2.3 Flujo irrotacional

Para un fluido ideal, en el que no existen tensiones cortantes, no pueden transmitirse


pares y no tienen lugar movimientos rotacionales de las partículas fluidas alrededor
de su propio centro de gravedad.- Tales fluidos ideales, que admiten una
representación muy intuitiva mediante la red de corriente, se llaman flujos
irrotacionales.

2.6.2.4 Flujo rotacional

Los líquidos en depósitos que están girando constituyen un ejemplo de flujo


rotacional en los que la velocidad de cada partícula varía en proporción directa del
centro de rotación.

2.6.2.5 Flujo permanente

El flujo permanente tiene lugar cuando, en un punto cualquiera, la velocidad de las


sucesivas partículas que ocupan ese punto en los sucesivos instantes es la misma.-
Por tanto, la velocidad es constante respecto al tiempo o bien ∂V ∂t=0, pero puede
variar de un punto a otro, es decir, ser variable respecto a las coordenadas
espaciales.- Este supuesto da por sentado que las otras variables o magnitudes del
51
fluido y del flujo no varían con el tiempo ó ∂p ∂t=0; ∂ ρ ∂t=0 ; ∂Q ∂t=0, etc.- La
mayoría de los problemas técnicos prácticos implican condiciones permanentes de
flujo. Por ejemplo, el transporte de líquidos bajo condiciones constantes de altura de
carga o el vaciado de depósitos por orificios, bajo altura de carga constante, ilustran
flujos permanentes. Estos flujos permanentes pueden ser uniformes o no uniformes.

2.6.2.6 Flujo no permanente

El flujo no permanente tiene lugar cuando las condiciones en un punto cualquiera del
fluido varían con el tiempo o bien ∂V/∂t≠0.

2.6.2.7 Flujo uniforme

El flujo uniforme tiene lugar cuando el módulo, la dirección y el sentido de la


velocidad no varían de un punto a otro del fluido, es decir, ∂V ∂s=0.- Este supuesto
implica que las otras magnitudes específicas del fluido no varían con las
coordenadas espaciales o bien ∂y ∂s=0 ; ∂p ∂s=0 ; ∂ ρ ∂s=0, etc. El flujo de líquidos
bajo presión a través de tuberías de diámetro constante y gran longitud es uniforme
tanto si el régimen es permanente como si es no permanente.

2.6.2.8 Flujo no uniforme

El flujo no uniforme es cuando la velocidad, la profundidad, la presión, etc., varían de


un punto a otro en la región del flujo, es decir, ∂V ∂s≠0, etc.

2.6.2.9 Flujo laminar

En el flujo laminar las partículas se mueven según trayectorias paralelas, formando el


conjunto de ellas capas o láminas.- Los módulos de las velocidades de capas
adyacentes no tienen el mismo valor.- La viscosidad del fluido es la magnitud física
predominante y su acción amortigua cualquier tendencia a la turbulencia. En el flujo
laminar la tensión cortante es igual al producto de la viscosidad del fluido por la
gradiente de velocidad ( τ = µ ⋅dv/ dy)

52
2.6.2.10 Flujo turbulento

En el flujo turbulento las partículas fluidas se mueven de forma desordenada en


todas las direcciones.- Es imposible conocer la trayectoria de una partículas
individualmente. La tensión cortante en el flujo turbulento puede expresarse así:

( μ+η )∗dv
τ=
dy

Donde

η= es un factor que depende de la densidad del fluido y de las características del


movimiento. El primer término entre paréntesis “ µ ” representa los efectos debidos a
la viscosidad y el segundo “ η ” tiene en cuenta los efectos debidos a la turbulencia.

2.6.3 Líneas de corriente

Las líneas de corrientes son curvas imaginarias dibujadas a través de un flujo en


movimiento y que indican la dirección de este en los diversos puntos del flujo de
fluido.

2.6.4 Tubo de corriente

Un tubo de corriente está constituido por una región parcial del flujo de fluidos
delimitada por una familia de líneas de corriente que lo confinan. Si la sección recta
del tubo de corriente es suficientemente pequeña, la velocidad en el punto medio de
una sección cualquiera puede considerarse como la velocidad media de dicha
sección.

2.6.5 Red de corriente

Las redes de corriente se dibujan para representar la configuración del flujo en


casos de flujos bidimensionales y en algunos casos también tridimensionales. La red
de corriente está formada por

53
 Una familia de líneas de corriente espaciadas de tal forma que el caudal q
es el mismo entre cada dos pares de líneas
 Otra familia de curvas ortogonales a las líneas de corriente, y espaciadas
de tal forma que la separación entre ellas es igual a la separación entre las
líneas de corriente adyacentes.

Para describir completamente el flujo, con condiciones de contorno dadas, se


requiere un número finito de líneas de corriente.- No obstante, el número de líneas
de corriente empleadas prácticamente es el mínimo necesario para obtener la
precisión deseada. Cuando se ha obtenido la red para una forma de los contornos
que limitan el flujo, dicha red puede utilizarse para todos los flujos irrotacionales en
tanto que los contornos sean geométricamente semejantes.

2.6.6 Ecuación de continuidad para un tubo de corriente

Un tubo de corriente (mostrado en la figura) está limitada por la superficie 3 y por las
secciones transversales 1 y 2, normales al eje que une los centros de gravedad de
todas las secciones. Las velocidades en cada punto de una misma sección
transversal poseen un valor medio V, que se considera representativo de toda la
sección, y de dirección tangencial al eje de la vena. Si consideramos un volumen
elemental de líquido (volumen de control), limitado lateralmente por la superficie que
envuelve el tubo de corriente, así como por dos secciones transversales normales al
eje de la vena, separadas por la distancia ds, donde “s” representa la coordenada
curvilínea siguiendo el eje de la vena.

Cantidad neta de masa que


atraviesa la superficie de Rapidez de la variación de
frontera del volumen, en la la masa contenida en el 0
unidad de tiempo volumen

Este principio se aplica lo mismo a un volumen de control de tamaño diferencial que


a uno finito, de la cual se deriva la llamada ecuación de continuidad.

Para obtenerla, se aplica el principio de conservación de la masa al volumen de


control diferencial A.ds, mostrado en la figura.

54
Siendo la masa m :

m=ρ*volumen=ρ*A*ds

dm ∂ (ρ *A*ds )
=
dt ∂t

∂ ( ρ *A )
dm= *ds*dt
∂t

55
Cantidad neta de masa que atraviesa la superficie de frontera del
volumen, en la unidad de tiempo frontera del volumen, en la unidad de ∂ ( ρ*A )
*ds*dt
tiempo ∂t

En forma similar, analizamos la rapidez de variación de


la masa contenida en el volumen de control,
considerando la dirección ds.

m= ρ *A* ( V*dt ) = ρ*A*V*dt

Así, la variación de la masa en la dirección “ds” será:

Rapidez de variación de la ∂ ( ρ∗A∗V )


masa contenida en el volumen dm=
∂s
tiempo

En consecuencia:

∂ ( ρ*A ) ∂ ( ρ∗A∗V )
ds∗dt + ds∗dt=0
∂t ∂s

Por tanto, la ecuación de continuidad en un tubo de corriente para un flujo no


permanente de un fluido compresible toma la forma de:

Fluido Compresible ∂ ( ρ*A ) ∂ ( ρ∗A∗V )


Flujo No Permanente + =0
∂t ∂s

Si el flujo es permanente, no varían las propiedades del fluido con el tiempo, es decir
∂ (ρ ⋅A ) ∂t = 0, por lo que :

∂ ( ρ*A*V )
=0
∂S

Consiguientemente:

ρ∗A∗V =constante

Fluido Compresible ρ1∗A 1∗V 1= ρ2∗A2∗V 2=constante


Flujo Permanente

o también:
56
γ 1∗A 1∗V 1=γ 2∗A 2∗V 2

Para fluidos incompresibles y para todos los casos en que γ1 = γ 2


Fluido Incompresible
Flujo Permanente Q= A 1∗V 1= A 2∗V 2=constante

2.6.7 Ecuación diferencial de la energía para flujo permanente

IMAGEN. 14 CUERPO LIBRE DE MASA ELEMENTAL DE UN FLUIDO

Fuente: Apuntes de hidráulica I

Se considera como cuerpo libre la masa elemental del fluido dM mostrado en la


figura (a) y (b). El movimiento tiene lugar en el plano del papel y se escoge el eje “x”
paralelo a la dirección del movimiento. No se han representado las fuerzas que
actúan sobre el cuerpo libre “dM” en dirección normal al movimiento.

Las fuerzas que actúan en la dirección “x” se deben a: (1) las presiones que actúan
sobre las caras de los extremos, (2) la componente del peso, y (3) las fuerzas
cortantes (dFS ) ejercida sobre las paredes adyacentes.

La ecuación diferencial de la energía para flujos permanentes es una de las


ecuaciones fundamentales del flujo de fluidos.

Cuando la anterior ecuación se aplica a un fluido ideal (pérdida de carga = 0), nos da
lugar a una ecuación conocida con el nombre de ecuación de Euler

57
Así mismo, al integrar la ecuación anterior, para fluidos de densidad constante, se
obtiene la llamada ecuación de Bernoulli.

2.6.7.1 Flujo de fluidos incompresibles

Es la forma más conocida del Teorema de Bernoulli, aplicable al flujo de fluidos


incompresibles (sin adición de energía exterior).

2.6.8 Línea de energía o de alturas totales

La línea de alturas totales es la representación gráfica de la energía de cada sección.


Para cada sección representativa puede representarse, respecto de un plano de
referencia, la energía total (como valor lineal en metros de fluidos) y la línea obtenida
en esta forma es de gran ayuda en muchos problemas de flujos.- La línea de
energías totales tiene una pendiente decreciente (cae) en el sentido del flujo, excepto
en las secciones donde se añade energía mediante dispositivos mecánicos.

2.6.9 Línea de alturas piezométricas

La línea de alturas piezométricas está situada debajo de la línea de alturas totales,


en una cantidad igual a la altura de velocidad de la sección correspondiente. Las dos
líneas son paralelas para todos los tramos en que las secciones rectas tienen la
misma área.- La ordenada entre el eje de la corriente y la línea de alturas
piezométricas es igual a la altura de presión en la sección en cuestión.

2.6.10 Flujo de fluidos en tuberías

Para los fluidos incompresibles, cuando funcionan a sección llena, en general están
sometidos a una presión mayor que la atmosférica, y cuando no, entonces funcionan
como canales con superficie libre, en ambos casos las expresiones aplicadas al flujo
tienen la misma forma general.

58
IMAGEN. 15 FLUJO A SECCIÓN LLENA Y LIBRE

Fuente: Cheng, Liu y Giles, Ranald. Mecánica de los fluidos e hidráulica.

2.6.10.1 Movimiento laminar y turbulento

Reynolds, después de sus investigaciones teóricas y experimentales concluyó que el


mejor criterio para determinar el tipo de movimiento en una tubería no se limitaba
exclusivamente al valor de la velocidad, y sí al valor de una expresión adimensional,
en la cual se considera también la viscosidad del líquido (Número de Reynolds):

ρ*V*D
Re=
μ

Dónde:
V= Velocidad del fluido (m/seg)
D= Diámetro del tubo (m)
ρ= Densidad del fluido (Kp*seg^2/m^4)
μ= Viscosidad (Kp*seg/m^2)

Cualquiera que sea el sistema de unidades empleado, el valor de Re será el mismo.


Si el flujo se verifica con Re superior a 4,000, el movimiento en las condiciones
corrientes en tubos comerciales siempre será turbulento.

Para las tuberías, el flujo en régimen laminar ocurre y se estable para valores del
Número de Reynolds inferiores a 2,000, entre este valor y 4,000 se encuentra una
“zona crítica” en la cual no se puede determinar con seguridad la pérdida de carga en

59
ellas. En las condiciones prácticas, el movimiento del agua en las tuberías es
siempre turbulento.

2.6.10.2 Régimen de flujo en los casos corrientes

En la práctica, el flujo de agua, de aire, y de otros fluidos poco viscosos, se verifica


en régimen turbulento, como es fácil de demostrar la velocidad media de flujo, en
tuberías con agua, generalmente varía en torno a 0.90 m/seg (entre 0.5 y 2 m/seg)

a) Formula de Hazen Williams (1905)

Se utiliza particularmente para determinar la velocidad del agua en tuberías


circulares llenas, o conductos cerrados es decir, que trabajan a presión. Esta
ecuación se limita por usarse solamente para agua como fluido de estudio, mientras
que encuentra ventaja por solo asociar su coeficiente a la rugosidad relativa de la
tubería que lo conduce, o lo que es lo mismo al material de la misma y el tiempo que
este lleva de uso. (Giles R., 1996).

La fórmula de Hazen-Williams viene dada por:

V=0.8492*C* RH0.63 * S0.54

Dónde:
RH: Radio hidráulico, en m.
V: Velocidad, en m/seg.
C: Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams
S: Pérdida de carga por unidad de longitud del conducto (hf L) El método
de Hazen-Williams es válido solamente para el agua que fluye en las
temperaturas ordinarias (5 ºC - 25 ºC).

[( )]
1.852
Q
hf =10.674 1.852 4.871
*L
C *D

Dónde:
hf : Pérdida de carga o de energía (m)

60
Q: Caudal (m3 /s)
C: Coeficiente de rugosidad (adimensional)
D: Diámetro interno de la tubería (m)
L: Longitud de la tubería (m)

TABLA 20.COEFICIENTE DE HAZEN-WILLIAMS PARA ALGUNOS MATERIALES


Material C Material C
Asbesto cemento 140 Hierro galvanizado 120
Latón 130 – 140 Vidrio 140
Ladrillo de 100 Plomo 130 - 140
saneamiento
Hierro fundido, 130 Plástico (PVC) 140-150
nuevo
Hierro fundido, 10 107 – 113 Tubería lisa nueva 140
años de edad
Hierro fundido, 20 89 – 100 Acero nuevo 140 - 150
años de edad
Hierro fundido, 30 75 – 90 Acero 130
años de edad
Hierro fundido, 40 64 – 83 Acero rolado 110
años de edad
Concreto 120 – 140 Lata 130
Cobre 130 – 140 Madera 120
Hierro dúctil 120 Hormigón 120 - 140
Fuente: Giles R., 1996, Mecánica de fluidos e hidráulica.

b) Pérdidas locales

A consecuencia de la inercia y de torbellinos, parte de la energía mecánica


disponible se convierte en calor y se disipa bajo esta forma, resultando una pérdida
de carga. En la práctica las tuberías no son constituidas exclusivamente de tubos
rectilíneos y del mismo diámetro. Usualmente, incluyen piezas especiales y
conexiones que por la forma y disposición, elevan la turbulencia, provocan fricciones
y causan el choque de partículas, dando origen a pérdidas de carga. De un modo
general para el 44 cálculo de las pérdidas de carga localizadas en tuberías de
succión o impulsión, se puede utilizar la siguiente ecuación:

V2
hs = K s *
2*g

Dónde:
61
hs: Pérdida de carga en m
Ks: Coeficiente de pérdida de carga singular a dimensional
D: Diámetro de la tubería de succión en m
V: Velocidad del agua en m/s
g: Aceleración de la gravedad en m/s2

TABLA 21.VALORES APROXIMADOS DE KS (PÉRDIDAS DE CARGA LOCALES)


Descripción ks Descripción ks
ampliación gradual 0.30 Tee 0.60
boquillas 2.75 salida bilateral 1.30
controlador de caudal 2.50 válvula de pie 1.80
codo de 90° 0.90 reducción gradual 0.15
codo de 45° 0.40 válvula de ángulo abierta 5.00
rejilla 0.75 válvula compuerta abierta 0.20
curva de 90° 0.40 válvula tipo globo abierta 10.00
curva de 45° 0.20 salida de tubo 1.00
curva de 22-30° 0.10 existencia de pequeña 0.03
entrada normal en tubo 0.50 derivación confluencia 0.40
entrada de borda 1.00 medidor Venturi 2.50

Fuente: Netto A., 1975, Manual de Hidráulica

c) Valores prácticos

Los siguientes cuadros incluyen valores para las extensiones ficticias


correspondientes a las piezas y pérdidas más frecuentes en tuberías.

TABLA 22. PÉRDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS PVC RÍGIDO O COBRE

Fuente: Netto A., 1975, Manual de Hidráulica

62
TABLA 23. LONGITUDES EQUIVALENTES A PÉRDIDAS LOCALES
Longitudes
Pieza y pérdida expresadas en
diámetros
Ampliación gradual 12
Codo de 90 0 45
Codo de 45 0 20
Curva de 90 0 30
Curva de 45 0 15
Entrada normal 17
Junta 30
Reducción gradual 6
Válvula de compuerta, abierta 8
Válvula tipo globo abierta 350
Salida de tubería 35
T, paso directo 20
T, salida de lado 50
T, salida bilateral 65
Válvula de pie 250
Válvula de retención 100
Fuente: Netto A., 1975, Manual de Hidráulica

2.7 HORMIGÓN ARMADO

El hormigón es el material resultante de la mezcla de cemento con áridos (grava,


gravilla y arena) y agua. Según Jiménez Montoya Pedro, García Meseguer Álvaro,
Moran Cabre Francisco, 1990, el hormigón en masa presenta una buena resistencia
a compresión, como les ocurre a las piedras naturales, pero ofrece muy escasa
resistencia a la tracción, por lo que resulta inadecuado para piezas que hayan de
trabajar a flexión o tracción. Pero si se refuerza el hormigón en masa disponiendo
barras de acero en las zonas de tracción, el material resultante, llamado hormigón
armado está en condiciones de resistir los distintos esfuerzos que se presentan en
las construcciones.

El hormigón armado se comporta muy favorablemente ante las diversas


solicitaciones, además tiene excelente comportamiento al fuego y no requiere de un
mantenimiento periódico.

Su empleo es habitual en obras de ingeniería, tales como edificios, puentes, diques,


puertos, canales, túneles, tanques de almacenamiento, etc. Incluso en aquellas

63
edificaciones cuya estructura principal se realiza en acero, su utilización es
imprescindible para conformar la cimentación.

2.7.1 Diseño del tanque de almacenamiento de hormigón armado

Para el diseño del depósito es necesario tener en cuenta varios factores:

 El líquido que se contiene en el depósito es, en la mayor parte de los


casos, agua potable, si bien existen otros casos en lo que el líquido es
diferente y puede afectar a la durabilidad del hormigón.
 Los materiales empleados en la construcción de depósitos de hormigón
armado deben tener unas características adecuadas para conseguir la
estanquidad y durabilidad necesaria en este tipo de obras, la utilización de
aditivos impermeabilizantes es muy importante debido al contenido líquido
del depósito.

Las paredes de los depósitos se calculan como placas rectangulares sometidas a


cargas triangulares, con la sustentación que corresponda al diseño. Una vez
determinados los esfuerzos de las distintas placas, se procede a la obtención de las
armaduras.

Para facilitar los cálculos suelen determinarse, independientemente, las armaduras


de flexión y tracción. Conviene resaltar que la armadura necesaria para controlar la
fisuración, con frecuencia resulta mayor que la obtenida por consideraciones
resistentes.

2.7.1.1 Verificaciones de los elementos más solicitados

Mediante el método del estado límite último y de los estados límites de utilización,
realizaremos el diseño y comprobación de los elementos más solicitados o más
sometidos a tensiones y esfuerzos internos dentro de la estructura.

64
2.7.1.2 Determinación de los momentos flectores

En el cuadro siguiente, se indican los esfuerzos y flechas correspondientes a las


placas laterales del depósito, en función de la máxima presión hidrostática o del
empuje de tierras. Se ha obtenido por los métodos clásicos, admitiendo que la pared
está perfectamente empotrada en tres de sus lados y con un borde superior libre,
proporciona los esfuerzos unitarios de servicio más desfavorables.

En la siguiente tabla los subíndices indican: v, para armadura vertical; h para la


horizontal; e, para empotramiento y m, momento máximo de vano.

TABLA 24. ESFUERZOS EN PLACAS LATERALES

Fuente: Jiménez Montoya P., 1990, Hormigón Armado.

En la figura a continuación, se han dibujado las variaciones de los momentos


flectores debidos tanto a la presión hidrostática como al empuje de tierras.

65
IMAGEN. 16 DIAGRAMAS DE ESFUERZOS INTERNOS EN DEPÓSITOS

Fuente: Jiménez Montoya P., 1990, Hormigón Armado

2.7.1.3 Determinación de los esfuerzos a tracción

De una forma simplificada puede admitirse que los esfuerzos de tracción que se
originan en las paredes y en el fondo del depósito, como consecuencia de la presión
hidrostática.

2.7.1.4 Comprobación a cortante

Generalmente, las paredes de los depósitos se dimensionan de modo que no


necesiten armadura transversal. La comprobación se efectúa de acuerdo con la
norma mediante la condición para elementos superficiales sin armadura transversal.

2.7.1.5 Comprobación a fisuración y cálculo de las armaduras

La comprobación a fisuración constituye el principal problema de cálculo de las


paredes de depósitos. Con el objeto de evitar una fisuración incompatible con el
servicio o durabilidad del depósito, las armaduras deberán elegirse y disponerse de
modo que, bajo la acción de los momentos flectores, la anchura máxima de las
fisuras no sobrepase el valor límite admitiendo en cada caso.

66
El máximo valor admisible para la abertura de las fisuras en paredes de depósitos
para líquidos, es máx. 1 mm. En depósitos permanentemente sumergidos puede
admitirse, máx. 2 mm.

2.7.1.6 Organización de las armaduras y cuantías mínimas

Como armaduras pueden emplearse barras corrugadas de diámetros Ø 12, Ø 16, Ø


20 y Ø 25, con separación máxima de 30 cm y nunca superior al espesor de la placa
ni a 15 Ø. Las cuantías geométricas de las armaduras, deberán tener un valor
mínimo con objeto de prevenir posibles fisuraciones debidas a la retracción del
fraguado y a las variaciones de temperatura.

2.7.2 Diseño de los pórticos del tanque elevado

Las estructuras de hormigón armado muchas veces son sometidas a fuerzas


mayores que las fuerzas de diseño. Cuando esto ocurre la rigidez y los esfuerzos
resistentes disminuyen por el agrietamiento del hormigón, aparecen deflexiones
permanentes por la fluencia del acero y en muchos casos esfuerzos de compresión
debido al deslizamiento del refuerzo longitudinal en las juntas vida columna. Bajo la
acción de fuerzas laterales, un pórtico se deformará por corte principalmente. La
compatibilidad de deformaciones requiere que los pórticos sostengan en cada nivel
esencialmente desplazamientos laterales idénticos.

2.7.2.1 Programa CypeCAD v.2017

CYPECAD ha sido concebido para realizar el cálculo de esfuerzos y


dimensionamiento de estructuras de hormigón armado y metálicas diseñadas con
forjados unidireccionales de viguetas, placas aligeradas, losas mixtas, forjados
bidireccionales reticulares y losas macizas para edificios sometidos a acciones
verticales y horizontales.

Las vigas de los forjados pueden ser de hormigón, metálicas y mixtas. Los soportes
pueden ser pilares de hormigón armado, metálicos, pantallas de hormigón armado,
muros de hormigón armado con o sin empujes horizontales y muros de fábrica. La

67
cimentación puede ser fija (por zapatas o encepados) o flotante (mediante vigas y
losas de cimentación).

Puede calcularse únicamente la cimentación si se introducen sólo arranques de


pilares. Con él se pueden obtener los planos de dimensiones y armado de las
plantas, vigas, pilares, pantallas y muros por plotter, impresora y ficheros DXF/DWG,
así como los listados de datos y resultados del cálculo.

2.7.3 Diseño de la zapata de H°A°

Para el diseño de las fundaciones consistentes en zapatas se procederá a diseñar


estos elementos estructurales de hormigón armado, de acuerdo a la Norma
NB1225001, tanto para electos sujetos a esfuerzos de flexión, corte y
punzonamiento.

2.7.3.1 Mayoración de cargas

P u =1.2CM+1.6CV [ kg ]

Dónde:
Pu: Carga mayorada
CM: Carga muerta
CV: Carga viva

2.7.3.2 Presión de diseño mayorada en el suelo

qu =
[ ]
Pu kg
A cm 2

Dónde:
qu: Presión mayorada en el suelo
Pu: Carga mayorada
A: Área de influencia

68
2.7.4 Diseño por Corte
Debido a la acción de las cargas externas en la zapata, se debe verificar el esfuerzo
por corte en la zapata para un correcto diseño, este esfuerzo debe ser calculado a
una distancia d (d = peralte efectivo de la zapata) medido desde la cara lateral de la
columna.

Qu
≤ Vcadm [ kg/ cm ]
2
Vc =
ϕ.L.d

Dónde:

Q u= qu [ B- a 1
2 ]
-d .L

Cuando se requiera un aprovechamiento óptimo de la sección de la zapata, se puede


determinar su peralte efectivo d, en función de su resistencia al corte.

FIGURA. 2 SECCIÓN CRÍTICA CONSIDERADA PARA LA VERIFICACIÓN AL CORTE

Fuente: Carlos Mojica, 2012, Fundaciones.

2.7.5 Verificación por Punzonamiento

Debido a la acción de las cargas externas en la zapata, se debe verificar el esfuerzo


por punzonamiento en la zapata para un correcto diseño, este esfuerzo debe ser
calculado a una distancia d/2 (d = peralte efectivo de la zapata) medido desde la cara
lateral de la columna o muro perimetral.

69
Vu
≤ Vc adm [ kg/ cm ]
2
Vc =
ϕ. bO .d

Dónde:

V u = q u [ LxB- ( a1 +d ) ( b+d ) ]

FIGURA. 3 SECCIÓN CRÍTICA CONSIDERADA PARA LA VERIFICACIÓN AL CORTE

Fuente: Carlos Mojica, 2012, Fundaciones.

2.8 ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

2.8.1 Costos y presupuestos

2.8.1.1 Costos

El costo es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la


prestación de un servicio o actividad.

a) Costos directos

Cualquier costo sobre el que pueda establecerse una relación directa, precisa y
claramente medible con el producto o servicio que se hace parte.

b) Costos indirectos

Son aquellos que no se identifican plenamente con algún producto o servicio y varían
generalmente en función tiempo, distancias, consumos e impuestos.

70
2.8.1.2 Presupuesto

Es una planilla de cálculos que cuenta con un listado de ítems, cómputos métricos y
precios unitarios cuyo resultado nos da el precio total de un proyecto, obra o
actividad. Este precio total resulta de la sumatoria de la multiplicación del cómputo
métrico por el precio unitario de cada ítem.

a) Cómputos métricos

Son cantidades en sus respectivas unidades que corresponden a cada uno de los
ítems listado en la elaboración de un presupuesto, estos son medidos mediante
planos debidamente escalados.

b) Análisis de precios unitarios

Un análisis de precios unitarios es una planilla de cálculo que desglosa todos sus
componentes y rendimientos de cada ítems perteneciente a la obra. La finalidad de
un análisis de precios unitarios (APU), es el de conocer el Precio Unitario de cada
actividad que se realiza durante toda la obra.

71
TABLA 25.MODELO DE PLANILLA DE ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ANALISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO : SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD VILLA VIANA
MODULO:
ITEM O ACTIVIDAD:
UNIDAD:
P.U.: Bs
COD. Nº de Item: Fecha
A)Materiales
PRECIO SUB-TOTAL
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMINETO
UNITARIO(Bs) Bs.

A) total material

B)Mano de Obra
PRECIO SUB-TOTAL
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMINETO
UNITARIO(Bs) Bs.

Sub total Mano de obra


Beneficios sociales 55% Beneficios
B) Total mano de Obra

C)Herramientas y equipos
PRECIO SUB-TOTAL
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMINETO
UNITARIO(Bs) Bs.

Herramienta 5% de mano de la obra


C) Total herramientas y equipos

D COSTO DIRECTO (A+B+C)


E COSTO GENERAL 10% de D
F COSTO NETO DEL ITEM (D+E)
G UTILIDAD DE LA EMPRESA 10% de F
H PRECIO DE VENTA DEL ITEM (F+G)
IMPUESTOS
I IVA 19.94 % de (D+A)
J IT 3% de (H)
TOTAL ITEM (H+I+J)

Fuente: ACP 2000, High Soft Systems

c) Cronograma de ejecución de obra

Es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos. Puede tratarse de un


documento impreso o de una aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma
incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y
final.

La planilla de cronograma de ejecución de obras, es un documento teórico


indispensable que siempre se debe tener a mano en la construcción, siendo el

72
supervisor quien la porte y facilite la misma al propietario, para que también pueda
tener control sobre el avance realizado.

Para realizar un cronograma de ejecución de obra, se extraen datos exactos de las


planillas de Análisis de Precios Unitarios (APU), Cómputos Métricos (CM) y
Presupuesto Total de Obra (PTO).

2.9 GESTIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

2.9.1 Impacto ambiental

Se refiere a la alteración del medio ambiente natural por las actividades naturales o
antropogénicas. Las obras de infraestructura utilizan áreas importantes en el territorio
creando en el entorno impactos ambientales importantes.

2.9.1.1 Ley 1333 – Medio ambiente

Esta ley fue promulgada en 1992 y tiene como objetivo la protección y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con
relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible, con la fidelidad de
mejorar la calidad de vida de la población.

2.9.1.2 Ficha ambiental

Documento técnico que marca el inicio del proceso de Evaluación de Impacto


Ambiental (EIA), el mismo que se constituye en instrumento para la determinación de
la Categoría de EEIA.

a) Matriz ambiental

Documento que se realiza para la evaluación del impacto ambiental de un proyecto


de desarrollo y, por tanto, para la evaluación de sus costos y beneficios ecológicos
(Leopold et al., 1971). Esta evaluación constituye una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA).

73
2.9.1.3 Factores ambientales

El análisis de evaluación y ponderación e impactos se reduce a una confrontación


lógica que debe realizarse de cada actividad con cada uno de los atributos del medio
ambiente. Al realizar la confrontación debe observarse como y de qué manera influye
la actividad que se pretende desarrollar, las cuales deben ser reforzadas por el
responsable técnico del tratamiento de la Ficha Ambiental.

TABLA 26.FACTORES AMBIENTALES Y SUS ATRIBUTOS

FACTORES ATRIBUTOS
AMBIENTALES
A-1 Factor de dispersión A-2 Partículas suspendidas
A-3 Óxidos de Azufre A-4 Óxidos de nitrógeno
Factor Aire
A-5 Monóxidos de Carbono A-6 Óxidos fotoquímicos
A-7 Tóxicos peligrosos A-8 Olor
AG-1 Producción acuíferos AG-2 Variaciones de caudal
AG-3 Aceites y grasas AG-4 Sólidos suspendidos
AG-5 Temperatura AG-6 Acidez y alcalinidad
Factor Agua
AG-7 DBO AG-8 Oxígeno suelto
AG-9 Sólidos disueltos AG-10 Nutrientes
AG-11 Compuestos tóxicos AG-12 Coniformes fecales
S-1 Salinidad y alcalinidad S-2 Compactación
Factor Suelo S-3 Nutrientes S-4 Erosión
S-5 Riesgos S-6 Uso de suelos
F-1 Fauna terrestre F-2 Aves
F-3 Fauna acuática F-4 Áreas verdes urbanas
Factor Ecología
F-5 Vegetación y flora F-6 Cosecha agrícola
F-7 Vectores F-8 Paisajismo
R-1 Efectos fisiológicos R-2 Comunicación
Factor Ruido
R-3 Rendimiento laboral R-4 Comportamiento social
SE-1 Estilo de vida SE-2 Sistemas fisiológicos
Factor SE-3 Necesidad comunal SE-4 Empleo
SocioEconómico SE-5 Ingresos sector público SE-6 Ingreso per cápita
SE-7 Propiedad pública SE-8 Propiedad privada
a) Ponderación de los atributos ambientales

1) Bajos

Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere poco tiempo (hasta un


año) y no se necesitan medidas correctoras. (1;-1).

74
2) Moderados

Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere de cierto tiempo


(hasta 5 años) y suelen aplicarse medidas correctoras (2;-2).

3) Altos

Cuando la magnitud del impacto exige la aplicación de medidas correctoras a fin de


lograr la recuperación de las condiciones iniciales o para adaptación a nuevas
condiciones ambientales aceptables (3;-3).

En función a lo dispuestos por los artículos 25 y 27 de la Ley 1333, se utilizará el


Procedimiento Computarizado de Evaluación de Impactos Ambientales (PCEIA) que
representa un componente del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental para categorizar el nivel de EEIA requerido para los proyectos.

TABLA 27.MODELO DE MATRIZ PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Fuente: AE Capias Bo, 2012, Impactos ambientales.

75
INGENIERÍA DE PROYECTO
3 INGENIERÍA DE PROYECTO

3.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DEL

SISTEMA

3.1.1 Aspectos físicos de la comunidad

3.1.1.1 Acceso

La comunidad Villa Viana se encuentra a 21 kilómetros hacia el Sur-Este de la ciudad


de Santa Cruz de la Sierra. El principal acceso se logra a través de la carretera Santa
Cruz – Paurito, correspondiente a la Red Vial Municipal No.9 actualmente en buenas
condiciones y transitable durante todo el año.

IMAGEN. 17 ZONA URBANA - COMUNIDAD VILLA VIANA

Fuente: Elaboración propia

La mancha urbana está comprendida por 84 manzanos abarcando un 20 % del área


total de la comunidad. Las urbanizaciones, 10 de octubre, San Juan Bautista,
Jardines del Sur y demás familias cuentan con servicio de agua potable en algunos

77
domicilios, mientras que la urbanización Jardín del Edén, Villa Viana y Villa Don
Arturo aún no es abastecida.

3.1.1.2 Geografía y relieve

IMAGEN. 18 MAPA DE RELIEVE DE LA ZONA

Fuente: Plan de desarrollo, Cantón Paurito

Según el Instituto Geográfico Militar las coordenadas UTM (WGS 84) de la plaza
principal son Y=8023947 y X=494168 mientras que las coordenadas geográficas son
17°44’18.53” de latitud Sur y 62°57’19.55” de longitud Oeste y se ubica a una altura
de 394 metros sobre el nivel del mar. Esta comunidad ocupa una superficie
aproximada de 857 Ha y tiene un perímetro de 23.67 kilómetros. Presenta un paisaje
con planicies y extensas llanuras aluviales, combinadas con mesetas onduladas de
la cordillera y del sub-andino, al Oeste, la fisonomía de esta región es en gran parte
ondulada, con algunas serranías y mesetas medianamente escarpadas.

3.1.1.3 Infraestructura vigente

La red de distribución de agua potable en la comunidad Villa Viana está a cargo de la


cooperativa “VIRGEN DE GUADALUPE” que a través de una red de tuberías de PVC
78
de 2¨ de diámetro abastece a un 70% de la población, que habita
preponderadamente en la zona central. Además cuenta con dos tanques elevados de
almacenamiento con un volumen de 25 m3.

3.1.1.4 Clima

El tipo clima de la comunidad Villa Viana es cálido subtropical donde los meses de
mayor precipitación pluvial son enero y febrero. El mes más caliente es enero, y el
mes más frío es julio. Se registran temperaturas máximas de hasta 42°C y las
mínimas hasta los 2°C.

IMAGEN. 19 MAPA DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL

Fuente: Departamento de Desarrollo Ambiental y Social Sostenible

3.1.1.5 Demografía local y regional

TABLA 28. POBLACIÓN TOTAL POR CENSOS


censo 2001 2012
Población 499 1600
Ambos
2001 2012
sexos
total rural urbana total rural urbana
160
total 499 499 - 1600 -
0
79
Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadística

TABLA 29. TASA ANUAL DE CRECIMIENTO POR CENSOS


Tasa anual de crecimiento 2001 -
2012
rural (%) urbano (%) total (%)
11.2 - 11.2
Fuente: Elaboración Propia

3.1.2 Fuentes de agua

La comunidad Villa Viana dispone de 2 pozos productores profundos para abastecer


las necesidades de la población, el agua es bombeada hasta un tanque elevado de
almacenamiento para su distribución.

FOTOGRAFÍA. 3 TANQUE ELEVADO DEL POZO PRODUCTOR P-1

Fuente: Elaboración propia

3.1.2.1 Requisito de los pozos profundos

Se ha verificado que los pozos cumplen con los requisitos de diseño, podemos
mencionar a los siguientes: Ubicación, distancia entre pozos, diámetro, profundidad,
tubo de revestimiento interno, tipo de pozo, área libre de captación, diseño de
empaque, tipo de filtro, tipo de bomba.
80
3.1.2.2 Características hidráulicas de los pozos

Nivel estático: Nivel del agua en reposo (cuando no es bombeada)


Nivel dinámico: Nivel del agua durante el bombeo del pozo.
Abatimiento: Diferencia entre el nivel dinámico y el nivel estático
Cap. Específica: Relación entre el caudal y el abatimiento.

TABLA 30. REQUISITOS Y PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS POZOS


POZO PRODUCTOR
CARACTERÍSTICAS P-1 P-2
Caudal (l/s) 4.38 4.39
Pot. motor (hp) 7 7.5
Tipo energía Trifásica trifásica.
Tipo de bomba sumergible sumergible
Profundidad del pozo 113 138
Profundidad de la bomba 55 60
Dm tubo de impulsión (in) 3 3

Dm. revest. pozo in 6 6

Nivel estático 14.50 13


Nivel dinámico 48 50
Abatimiento 33.5 37
tanque
Bombeo elevado
tanque elevado
Prendido / apagado Automático Automático
Manómetro en la salida no no
Observación pozo activo pozo activo
Fuente: Elaboración propia

3.1.2.3 Flujos de aguas subterráneas

Es de conocimiento que Santa Cruz tiene un gran potencial de aguas subterráneas,


pero el conocimiento técnico y la información específica sobre este asunto son
limitados aún puesto que no se han realizado estudios detallados del agua
subterránea ya que demandan una gran inversión económica y técnica. Las
características hidrogeológicas del área de estudio, están condicionadas por la
geología local y a la recarga de los diferentes acuíferos en profundidad, pudiendo ser
considerados como acuíferos semi-confinados.

81
Las aguas subterráneas se encuentran incluidas en el ciclo del agua en la
naturaleza, si bien por su ubicación y dependiendo, entre otros factores, de la
permeabilidad de los estratos que las alojan, porosidad o de aquellos que las
separan de la superficie, su velocidad de circulación dentro del ciclo es en términos
generales marcadamente menor que las de las aguas superficiales. La recarga
proviene tanto de las precipitaciones que escurren (escorrentía superficial) y se
infiltran a través de los espacios vacíos del subsuelo, pero también del aporte hídrico
del Parque Nacional Amboro que se encuentra ubicada en la cuenca media del rio
Piraí contribuyendo en un 74 % de recarga de acuíferos en la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra y teniendo al Río Grande que se encuentran adyacente a nuestra área
de estudio.

IMAGEN. 20 PRINCIPAL FUENTE DE ABASTECIMIENTO PARQUE AMBORO

Fuente: Cámara Forestal de Bolivia

3.1.2.4 Calidad del agua potable

La calidad del agua fue analizada en el laboratorio de aguas de la cooperativa de


servicios de agua potable y alcantarillado Plan Tres Mil LTDA. y por el Laboratorio
Ambiental Quebracho. La misma se encuentra dentro de las especificaciones de la
NB 512:2010 de la calidad del agua para consumo humano y tiene en general una
calidad buena respecto a los parámetros fisicoquímicos, pero se evidencia que los
análisis microbiológicos realizados con el método de la membrana (NB 31003) para
coliformes totales exceden su valor admisible. (Ver Anexo A).
82
El siguiente cuadro a continuación muestra un resumen de los resultados obtenidos
en laboratorio.

TABLA 31. RESULTADOS DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO EN BOCA DE POZO


Quebrach
Parámetro Unidad Valor admisibles Cooplan Observaciones
o
Coliformes
UFC/100 ML <1 480 370 fuera de rango
totales
Fuente: Elaboración Propia

Este estudio revela que el agua que reciben los vecinos de la comunidad Villa Viana
es de calidad deficiente desde el punto de vista microbiológico y solo un 85 por
ciento se considera de calidad óptima y apta para consumo, según la norma Bolivia
actual vigente (NB 512:2010, Requisitos Agua Potable).

Al no realizarse el manejo adecuado de la basura en el Vertedero Municipal


Normandía, vulnerando normativas ambientales se generan los lixiviados, que vienen
a ser un líquido negro, de mal olor, generado por la descomposición de los desechos
orgánicos e inorgánicos.

Otro de los factores que afecta al lugar, es que, este se convirtió en un foco de
contaminación y pasivo ambiental más grande del departamento, así también
contando con la presencia de pozos someros de ganaderos que se encuentran
dentro del área de proyecto y que ayudan al vertedero en la contaminación de los
acuíferos subterráneos. Además que no existe personal suficiente que evite el
ingreso de animales a la zona, mismos que se alimentan de la basura.

3.1.2.5 Tratamiento del agua

A partir de los resultados obtenidos, se recomienda la incorporación de tecnologías


de purificación de agua en la aducción del pozo y la red, para eliminar cualquier
posible bacteria que pueda ingresar en el sistema.

Una alternativa de desinfección de agua es la tecnología GUTWASSER diseñada


para desinfección microbiológica y en la fluorización de agua para consumo humano
y otros usos que requieren de calidad de agua.

83
Su aplicación abarca desde el tratamiento de aguas superficiales tales como arroyos,
ríos, represas, y cisternas que almacenan el agua de lluvia, así como el agua
subterránea de pozos profundos. En todos estos casos es posible hacer la
dosificación de cloro o cloro y flúor conjugado en un solo proceso con un simple uso
de tabletas adecuadas a la finalidad prevista.

El GUTWASSER no utiliza energía para su funcionamiento lo que posibilita su


utilización en las más diferentes y adversas situaciones inimaginables, como una
acción simplificada puntual, práctica y eficiente incluyendo situaciones de
emergencia y calamidad pública donde el agua representa riesgos a la salud.

3.2 VERIFICACIÓN DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL ÁREA DE

PROYECTO

Previo a los trabajos de verificación de topografía se realizó un recorrido desde la


captación a la comunidad, para determinar la certeza de los derechos de paso,
utilizando en dicho recorrido un GPS garmin extrex 20x, para determinar la diferencia
de altura del pozo productor número 1 con respecto a los predios de la comunidad,
se concluye que el levantamiento topográfico sería de segundo orden. El
levantamiento topográfico para el presente proyecto contuvo dos acciones
principales: la planimetría y altimetría. (Ver Anexo B)

3.2.1 Evaluación de Planimetría

En la planimetría se utilizó para su orientación el norte magnético, los datos


resultantes permitieron determinar la ubicación geográfica en el espacio terrestre
como también el replanteo de las redes de abastecimiento de agua potable.

3.2.2 Evaluación de Altimetría

En la altimetría se referenció a través de un banco de marca convencional a través


de un amojonamiento, el cual es visible con la finalidad de poder realizar un
replanteo topográfico previo a su construcción. Los datos de todo el estudio

84
topográfico quedaron claramente consignados en una libreta de campo, además
está acompañada de un croquis o esquema que corresponderá al área levantada.

FIGURA. 4 PUNTO GEODÉSICO

Fuente: Gobierno Autónomo departamental de Santa Cruz de la Sierra

Se determinaron la diferencia de alturas entre distintos puntos del espacio, a partir de


una superficie de referencia a la altura de un punto determinado según la base de
datos que se denomina cota del punto. Verificando así la tercera coordenada (Z),
perpendicular al plano de referencia.

3.2.3 Perfil longitudinal

Indican el terreno natural y las cotas de los lugares por donde pasarán las tuberías,
la escala recomendada para la elaboración de planos es la de 1:100 para la escala
vertical y 1:1000 para la escala horizontal.

3.3 ESTUDIOS Y PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO PARA SISTEMAS

DE AGUA POTABLE

3.3.1 Estudio de las características geotécnicas del terreno

Las Características Geotécnicas del Terreno describen la morfología de los suelos,


identificándolos y clasificándolos para que, mediante una serie de estudios de
laboratorio y de campo (In Situ), tales como pozos, sondeos, etc., se tengan los
datos necesarios para realizar los cálculos de las cimentaciones.

85
La clasificación permite mostrar los problemas o limitaciones del suelo para prácticas
de manejo adecuado, con lo cual se proporciona un sistema comprensible y de gran
utilidad en la formulación de la planificación. (Ver Anexo C).

3.3.1.1 Contenido de humedad

IMAGEN. 21 MUESTRAS DE SUELO HÚMEDO

Fuente: Elaboración propia

Las muestras fueron remetidas al laboratorio de ingeniería civil ubicada en las


instalaciones de la Escuela Militar de Ingeniería, las mismas fueron analizadas
respectivamente para determinar sus características físicas.

3.3.1.2 Granulometría por tamizado

Una vez realizado la caracterización de la calicata tanto para la fracción fina y gruesa
del material y según la norma AASHTO T-27 análisis por tamizado tenemos la
siguiente curva granulométrica.

IMAGEN. 22 CURVA GRANULOMÉTRICA DEL MATERIAL

Fuente: Elaboración propia

86
Y de acuerdo a la clasificación de suelo según la norma de ensayos de materiales y
suelos se obtuvo el siguiente resultado:

TABLA 32. RESULTADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELO


Norma Material
AASHTO M-145 A 2-4(0)
Fuente: Elaboración propia

La exploración geotécnica en el área de proyecto de la comunidad Villa Viana en su


generalidad presenta ser un suelo fino de gradación media y de baja plasticidad que
según la clasificación de la AASHTO M-145, nos clasifica el material extraído de
campo dentro de los sub grupos de A – 2-4 y A – 4.

3.3.1.3 Ensayo de Penetración Estándar

La evaluación de la capacidad portante (resistencia) y las características mecánicas


(deformación) del suelo, se han conseguido realizando los ensayos de laboratorio
establecidos en la norma de ensayos de materiales y suelos.

Se realizó el ensayo SPT en el lugar de emplazamiento del tanque de regulación que


requiere a futuro la cooperativa Virgen de Guadalupe, la determinación de capacidad
portante del suelo es indispensable para el cálculo estructural de las fundaciones de
cualquier estructura de gran magnitud.

Una vez finalizado el ensayo se procedió a la elaboración del informe con los
resultados del ensayo, el mismo que describe el perfil estratigráfico, propiedades
mecánicas y capacidad portante del suelo.

La siguiente tabla muestra un resumen de las características mecánicas del terreno.

TABLA 33. RESUMEN DEL ENSAYO SPT COMUNIDAD VILLA VIANA


Propiedades mecánicas del suelo
Prof. Descripción del
Perfil Cohesión Ang. De Carga Adm.
(m) material
(kg/cm^2) Fricción int. qu (kg/cm^2)
0 Capa vegetal arenoso
- - -
0.20 suelto
Arena limosa clara
1.00 0.00 24 0.90
medianamente densa
2.00 Arena limosa café 0.00 23 0.75

87
Propiedades mecánicas del suelo
Prof. Descripción del
Perfil Cohesión Ang. De Carga Adm.
(m) material
(kg/cm^2) Fricción int. qu (kg/cm^2)
oscuro medianamente
densa
Arena limosa rojiza
3.00 0.00 24 0.90
medianamente densa
Arena limosa rojiza
4.00 0.00 24 0.90
medianamente densa
Arena limpia café claro
5.00 0.00 32 1.45
a blancuzca densa
Fuente: Elaboración propia

3.3.2 Parámetros básicos de diseño para sistemas de agua potable

Los parámetros básicos de diseño en sistemas de agua potable son la herramienta


básica para el dimensionamiento de la infraestructura y trazado de las redes las
mismas que ayudan al ingeniero en la toma de decisiones. (VER ANEXO C)

3.3.2.1 Población del proyecto

El Instituto Nacional de Estadística en atención a las facultades otorgadas por el


Decreto Ley No. 14100 del Sistema Nacional de Información Estadística tiene entre
sus principales funciones recolectar, elaborar, analizar y publicar resultados de las
investigaciones estadísticas del campo social y económico del país.

Esta cuantificación de sociedades involucradas ayudaran a determinar los


parámetros necesarios para el diseño de infraestructuras civiles.

TABLA 34. NUMERO DE HABITANTES POR COMUNIDAD, D.M.-14


Nº DISTRITO MUNICIPAL – 14 POBLACIÓN
1 Paurito - b/4 de noviembre 2800 hbts.
2 Colonia santa rita 1700 hbts.
3 Santa carla 1900 hbts.
4 Tundy 350 hbts.
5 Tipoy 350 hbts.
6 Jorori 800 hbts.
7 Usuro las pavas 100 hbts.
8 Tijeras – los junos – el cuchi – la habra – guadalupe 350 hbts.
Villa viana – b/10 de octubre – villa del sol – b / urkupiña –
9 1600 hbts.
b / valle del sur
TOTAL 9950 hbts.
88
Fuente: Centro de Salud San Pantaleón Paurito Red Este

3.3.2.2 Población futura

Los métodos empleados están aplicados en función del tamaño de la población, de


acuerdo a lo especificado en la NB-689:2004.

FIGURA. 5 POBLACIÓN FUTURA MÉTODO ARITMÉTICO Y GEOMÉTRICO

Fuente: Elaboración Propia

Al existir una gran diferencia entre los métodos recomendados por la Norma
Boliviana NB 689, emplearemos los resultados obtenidos a través del método
Geométrico por considerarlo como más adecuado para nuestro diseño.

3.3.2.3 Consumo de agua

La dotación de agua per cápita se determinó en función dotación media diaria y la


dotación futura de agua, que permitió satisfacer los requerimientos de consumo
doméstico, comercial, industrial y público, considerando las pérdidas en la red de
distribución.

a. Dotación media diaria

La Dotación media diaria para el caso de sistemas nuevos de agua potable se


determinó de acuerdo a la cantidad media de litros/hab/día que consume cada

89
persona en función al número de habitantes de la región y haciendo uso de la
siguiente tabla que establece la NB 689:2004.

TABLA 35 DOTACIÓN MEDIA DIARIA (L/HAB.-DÍA)


POBLACIÓN (HABITANTES)
HASTA DE 501 DE 2001 DE 5000 DE MAS DE
500 A 2000 A 5000 A 20000 20001 A 100000
100000
ALTIPLANO 30-50 30-70 50-80 80-100 100-150 150-200
VALLES 50-70 50-90 70-100 100-140 150-200 200-250
LLANOS 70-90 70-110 90-120 120-180 200-250 250-350
Fuente: Norma NB689, 2004

Tomando la consideración de que el consumo promedio de la comunidad Villa Viana


actualmente es de 70 lts/hab/día, y por la consideración que en unos años tendrá el
comportamiento de una ciudad, consideraremos para nuestro diseño una dotación
media diaria de 110 lts/hab/día.

b) Periodos de diseño

El periodo de diseño es el número de años durante los cuales una obra determinada
prestará con eficiencia el servicio para el cual fue diseñada. Para la comunidad Villa
Viana el diseño de pozo profundo, las redes de distribución y los tanques de
almacenamientos se diseñaron en base a un periodo de diseño establecido en la
NB689:2004 la cual es la siguiente tabla.

TABLA 36. PERIODO DE DISEÑO (AÑOS)


Población menor a Población mayor a
Componente del sistema
20000 (habitantes) 20000 (habitantes)
Obra de captación 10-20 30
Aducción 20 30
Pozo profundo 10 15-20
Estaciones de bombeo 20 30
Plantas de tratamiento 15-20 20-30
Tanques de almacenamiento 20 20-30
Redes de distribución 20 30
Equipos eléctricos 5-10 5-10
Fuente: Norma NB689:2004

c) Determinación de la Dotación futura de agua

90
La determinación de la dotación futura se puede estimar con un incremento anual
entre el 0,50% y el 2% de la dotación media diaria.

Aplicando la fórmula del método geométrico de la Norma NB – 689:2004, obtenemos:

( ) ( )
t 20
d 11. 2
Df = Do 1+ =110 1+ = 915 L/hab-día
100 100

3.3.2.4 Caudal de diseño

Los caudales de diseño se determinaran para el dimensionamiento de los diferentes


componentes del sistema de agua potable.

a. Determinación del Caudal Medio diario

Su determinación fue en base en la población del proyecto y la dotación, de acuerdo


a la siguiente expresión que se encuentra en la Norma NB689:2004, obteniendo de
esta manera:

L
22603 hab*915
Pf * D f dia L
Q md = = =239.4
86400 86400 seg s

b. Determinación del Caudal Máximo diario

Este es la demanda máxima que se presenta en un día del año, es decir representa
el día de mayor consumo del año:

L L
Q máxd .= K1 * Q md =1.5 *239.4 =359
s s

c. Determinación del Caudal Máximo horario.

Es la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año completo en


nuestro caso, debido a la población, consideraremos un valor de coeficiente igual a
dos, en este sentido tenemos:

L L
Q max.h = K 2 *Q max.h=2∗359 =718
s s

91
3.3.2.5 Determinación del caudal admisible

El caudal admisible se determinó mediante aforos volumétricos en los tres pozos que
actualmente son la fuente para el abastecimiento de agua en la comunidad, con la
información obtenida del aforo volumétrico se proyectó la capacidad de la
cooperativa Virgen de Guadalupe para abastecer de agua a los socios inscritos.

IMAGEN. 23 AFORO VOLUMÉTRICO, POZO # 1

Fuente: Elaboración Propia

La siguiente gráfica muestra el caudal solicitante vs el año, sabiendo que la


capacidad de abastecimiento en fuente de la cooperativa Virgen de Guadalupe es de
8 L/s, se proyecta este caudal a la curva demostrando que la capacidad de
abastecimiento de agua potable será hasta el año 2019 aproximadamente. En vista
que este año está próximo se plantea la alternativa de la perforación de un nuevo
pozo profundo para los años siguientes que también exige una mayor caudal.

92
IMAGEN. 24 CAUDAL MÁXIMO DIARIO ADMISIBLE

Fuente: Elaboración Propia

La alternativa de la perforación de un pozo profundo a una profundidad de 206 m


aportara a la cooperativa Virgen de Guadalupe con un caudal aproximado de 12 L/s,
este caudal sumado al caudal admisible actual llegaría aproximadamente a 20 l/s,
proyectando este caudal en la curva de consumos de la población tenemos como
resultado que la capacidad de abastecimiento en fuente de la cooperativa Virgen de
Guadalupe será hasta el año 2023 aproximadamente.

3.3.3 Requisitos de diseño de pozo de agua

La fuente de abastecimiento en un sistema de agua potable es la parte


fundamental para el funcionamiento del mismo, de no existir está o no cumplir
con las exigencias requeridas el sistema de agua potable no cumple con las
condiciones de dotar a la población.

Lo que se busca en el diseño de un pozo profundo es que debe ser proyectado con
el objeto de posibilitar la obtención de agua en forma continua, duradera y sin alterar
su calidad. Se considera que el periodo de funcionamiento diario de un pozo debe
ser menor o igual a 20 horas.

Durante la perforación de un pozo piloto profundo, se debe llevar un registro


sistemático del avance y resultados de la perforación referida al tiempo de
93
perforación por metro, niveles de variaciones de la viscosidad y densidad del fluido, y
toma de muestra para determinar el perfil litológico del pozo, para definir
conjuntamente el perfil eléctrico y el diagrama constructivo.

Concluida la perforación del pozo piloto, se debe correr al perfil eléctrico para definir
el diseño constructivo del mismo y la profundidad del ensanche para el entubado
tomando en cuenta el diámetro de la tubería a ser instalada, hasta un diámetro tal
que asegure un espacio anular entre el entubado y la pared del pozo de 11 cm a 20
cm para la disposición del empaque de grava.

En vista de que el caudal admisible de la Cooperativa Virgen de Guadalupe


Comunidad Villa Viana tiene la capacidad de abastecer hasta el año 2019 se plantea
la alternativa de la perforación de un nuevo pozo profundo.

3.3.3.1 Selección de la bomba

Para tener un buen equipo de bombeo se deben conocer las características y


los diversos factores que pueden afectar al mismo, estos factores podemos
calcularlos de la siguiente manera:

a. Cálculo de la altura manométrica

La altura manométrica es el principal factor para el cálculo del equipo de


bombeo debido a que esta será la altura que subirá el agua impulsada por la
bomba. Para el cálculo de la altura manométrica se deben tener en cuenta
todas las perdidas tanto locales como longitudinales en la succión y la
impulsión.

Por tanto la altura manométrica viene dada por:

Hm = Ht - h f

Dónde:
Hm: Altura manométrica (m)
Ht: Altura total que alcanzara el equipo (m) nivel de succión + nivel
de elevación
94
hf: Perdidas de carga (m)

b. Cálculo de las pérdidas de carga

La pérdida de carga es el gasto de energía necesaria para vencer las


resistencias que se opone al movimiento del fluido de un punto a otro en una
sección de la tubería, existen dos tipos de pérdidas de carga.

Perdidas por fricción que son ocasionadas por las fuerzas de rozamiento en la
superficie de contacto entre el fluido y la tubería. Por otra parte están las
pérdidas locales o singulares que son producidas por la deformación de flujo,
cambios en su movimiento y velocidad.

Todas estas pérdidas afectan al cálculo de conductos por ello se han formulado
una serie de fórmulas, ábacos y cuadros para determinar las mismas, podemos
indicar que las perdidas locales, para cada accesorios donde se producen las
mismas, se han transformado estas en longitudes equivalentes para
posteriormente afectarla por el coeficiente de perdida unitaria, a continuación se
muestran las mismas.

hf =K* Q1.85
7 L
K=10 * 1.85 4.37
5.813* C * D

L
hf =107 * 1.85 4.37
* Q1.85
5.813*C *D

1.85 -1.85 -4.37


Sf =10.643* Q *C *D

hf =Sf *L

Dónde:
hf : Pérdida de carga en metros
Sf: Pérdida de carga unitaria (m/m)
K: Coeficiente de pérdida de carga
L: Longitud equivalente
95
D: Diámetro de la tubería (m)
Q: Caudal en m³/seg
C: Coeficiente de rugosidad de la tubería

Sf =10.643* 0.0351.85 *150-1.85 * 0.203-4.37

m
Sf =0.005
m
1) Pérdida en la tubería de succión.-

Nº de Longitud
Descripción
Piezas equivalente
Altura verdadera de succión   57
Perdidas de carga    
Por velocidad V=1 m/s   0.05
Altura Total    
Longitud total de succión   0.05

2) Perdida en la tubería de impulsión

Nº de Longitud
Descripción
Piezas equivalente
Altura verdadera de impulsión   29.52
Alturas Virtuales    
Codo de 90º º Fo Go d=8” 2 pieza 11
Macro medidor FF B/B ; 8” 1 pieza 2.5
Tee FºGº D=8” 1 pieza 13
Válvula check horizontal FF 8” 1 pieza 25
Válvula compuerta FF 8” 1 pieza 1.4
Codo de 45º Fo Go. 8 ” 1 pieza 6
Válvula de compuerta 2 pieza 2.8
Manómetro 1 pieza 2.5
Válvula de retención 1 pieza  16
Válvula de golpe de ariete 1 pieza 34
TOTAL 114.2
Por lo que la perdida de carga será:

hfimpul =Sf *L

hfimpul =0.005*114.2=0.57 m.c.a.


Altura manométrica:

Hm = h t + h f = ( 57+29.52 ) +(0.57)= 87.1 m.c.a.


96
3) Potencia a instalar

*Q * Hm
P=
75*n

Dónde:
P: Potencia de la bomba (Hp)
 : Peso específico del agua (gr/cm3)
Hm: Altura manométrica total (m)
Q: Caudal de bombeo (L/s)
n : Coeficiente de rendimiento de la bomba (70%)

1*12*87.1
P= = 19.91 Hp
75*0.70

Se debe admitir, en la práctica, un cierto margen para los motores eléctricos y se


recomienda un aumento de 15% para potencias comprendidas entre 10 a 20Hp y
considerando una potencia comercial tenemos que:

P Bomba =25 Hp

3.4 ANÁLISIS Y DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN PARA SISTEMAS DE

AGUA POTABLE.

3.4.1 TIPO DE RED

Para la elaboración del proyecto de agua potable se considera que la red está
constituida por tuberías que tienen la forma de circuitos cerrados o anillos, la misma
que es aplicable en poblaciones concentradas y semi-concentradas mediante redes
totalmente interconectadas o redes parcialmente interconectadas.

La red estará compuesta por una red de tuberías principal y una red de tuberías
secundaria.

97
3.4.2 Formas de distribución

Para la elaboración del presente proyecto se considera una distribución por gravedad
porque la obra de captación presenta tanque de almacenamiento que se encuentra
en un nivel superior a la red de distribución y así garantizar la presión suficiente en
toda la red.

3.4.3 Caudales diseño

Los caudales de diseño son cantidades expresadas en volumen sobre un


determinado tiempo en el espacio las mismas que ayudan a determinar las
dimensiones y alternativas de un proyecto, dentro de estas tenemos lo siguiente.

3.4.3.1 Caudal máximo horario

El caudal máximo horario se determinó multiplicando el caudal máximo diario por el


coeficiente k2 el mismo que en parámetros básicos de diseño se determinó y se tiene
el siguiente valor:

L
Q max.h =718
s

3.4.3.2 Caudal contra incendios

Para zonas con densidades poblacionales menores a 100 hab/ha, se considera:

L
Q i =10
s

3.4.3.3 Caudal de diseño de la red (2017-2037)

La norma nos indica y establece que el caudal de diseño para las redes de
abastecimiento de agua potable deberá calcularse para el caudal máximo horario
más en caudal contra incendios, en consecuencia este valor calculado será:

L
QDiseño =728
s

98
3.4.4 Determinación de caudales por nudo en redes cerradas

En las redes cerradas se determinara el caudal en los nudos por el método de áreas
unitarias, este método asigna demandas a los nudos en función al caudal de diseño
el área de influencia para cada nudo y dividido por el área total.

3.4.4.1 Método de área unitaria

Teniendo en consideración las áreas de influencia en los tramos de la red,


determinaremos los caudales en los nudos utilizando los siguientes datos para así
reemplazarlos en la fórmula establecida por el método de área unitaria según
NB689:2004
IMAGEN. 25 ÁREA DE INFLUENCIA EN EL NUDO 239

Fuente: Elaboración Propia

2
Au =11557.5 m

1) Superficie total del proyecto

El área total del proyecto la obtenemos como resultado de la recopilación de


información donde mediante datos de planimetría dadas en coordenadas UTM (WGS
84) se pudo determinar el área de proyecto el cual es el siguiente:

99
2
ATotal =3138427.17 m =314hec

2) Área de influencia para el nodo 1

Este valor se determinó mediante el uso de la herramienta WaterGEM el mismo que


en la parte de herramientas del programa nos brinda una generación automática de
polígonos de Thiessen, cada nudo es influenciado por un área determinada, así
mismo la asignación de datos a esta subdivisión de polígonos se realizó mediante el
programa ArcGIS Pro que ayudo directamente en la introducción de datos, a raíz de
todo lo antes mencionado verificamos las áreas asignadas a cada nudo de los
tramos de análisis, los cuales son los siguientes:

2
A239 =11557 m =1.156 hec

3) Caudal unitario

El caudal unitario no es más que el caudal de diseño establecido con anterioridad


sobre el área total, este valor tendrá la función de un coeficiente que multiplica al
área involucrada en el nudo y el valor es el siguiente:

Q L
L 728
diseño(
s
)
s L
Q L = = =2.32
u(
s*hec
) Atotal(hec) 314hec s*hec

4) Caudal en el nudo

El caudal en el nudo será el valor numérico expresado en litros-segundo que es


necesario para abastecer a una determinada área de influencia, obteniendo como
resultado:

L L
Q L =Q L *A239(hec) =2.32 *1.156hec=2.68
239( )
s
u(
s*hec
) s*hec s

100
3.4.5 Red de distribución

Se denomina así a la ramificación de tubería de PVC, que se efectúa en la


comunidad para la distribución del agua a cada uno de los usuarios, la cual debe de
cumplir con la norma de materiales de saneamiento básico “NB 213”.

Cada tubo debe de tener una longitud de 6 metros, con una diferencia de más menos
0.25 metros según norma de materiales de saneamiento y la presión de tubería debe
estar rotulada en cada uno, en metros columna de agua (m.c.a.), de acuerdo a los
rangos de presión existentes para cada tubería.

Los accesorios deben ser compatibles con el tipo de clase de tubería PVC y cumplir
con la norma ASTM D 2466 y para pegar la tubería, accesorios se utilizará cemento
solvente que cumpla con la norma ASTM D 2564.

La tubería a instalarse en la ampliación del sistema de abastecimiento de agua en de


la Comunidad Villa Viana será 3237 metros de tubería de PVC Ø 4”, 5110 metros de
tubería PVC Ø 3”, 32031 metros de tubería PVC Ø 2” del tipo clase 9 de tuberías de
acuerdo a la NB 213.

3.5 ANÁLISIS Y DISEÑO DE TANQUE ELEVADO DE HORMIGÓN

ARMADO DE REGULACIÓN

3.5.1 Capacidad del tanque de almacenamiento

En todo el sistema de agua potable debe disponerse de un volumen de agua


almacenado, para efectuar la regulación entre la producción de agua y la extracción
para el consumo. Este volumen de agua almacenado se proyectará considerando
una regulación para hacer frente a la demanda, debe lograrse el diseño más
económico del sistema de distribución y mantener una reserva prudencial para los
casos de interrupción de las líneas de energía o fuentes de abastecimiento. (Ver
Anexo E)

101
3.5.2 Volumen de regulación

3.5.2.1 Determinación mediante coeficientes empíricos

Sistemas por bombeo, el volumen del tanque de regulación está determinado entre el
15% a 25% del consumo máximo diario y dependiendo del número de horas de
bombeo, teniendo en consideración que el proyecto presentara tres tanques de
almacenamiento el mismo que cada uno abastece a 1/3 de la población.

El caudal medio diario será:

Pf * Df 815*919 L
Q md = = =8. 67
86400 86400 s

El caudal máximo diario será:

L
Qmáxd.= K1 *Q md = 1.2*7.42 = 10.4 1
s

3
m
Vr =C* Qmax.d *t=0.15* 899.34 *1 dia= 135 m 3
dia

c. Volumen contra incendios

El volumen destinado para combatir incendios, debe ser establecido de acuerdo con
la entidad que tiene a su cargo la mitigación de incendios, atendiendo a las
condiciones de capacidad económica, las condiciones disponibles de protección
contra incendios y las necesidades de esa protección.

Se considerar el siguiente caso:

Para zonas con densidades poblacionales menores a 100 hab/ha, considerar un


caudal contra incendio (Qi) en la red de distribución de 10 l/s.

El volumen de almacenamiento para atender la demanda contra incendios debe


calcularse para un tiempo de duración del incendio entre 2 horas y 4 horas, a través
de la siguiente expresión:

102
lt 3
V i =3.6*Q i *t=3.6*10 *2 hr=72 m
s

d. Volumen de reserva

Este volumen, prevé el abastecimiento de agua durante las interrupciones


accidentales de funcionamiento de los componentes del sistema situados antes del
tanque de almacenamiento, o durante períodos de reparaciones y mantenimiento de
obras de captación, conducción, tratamiento y/o en casos de falla en el sistema de
bombeo. Para ello se recomienda considerar un volumen equivalente a 4 horas de
consumo correspondiente al caudal máximo diario.

L 3
Vres = 3.6* Qmax.d *t = 3.6 * 10.41 *4 horas=15 0 m
s

Por lo que el volumen final del taque de almacenamiento será la suma de los
volúmenes calculados:

3 3
V T = V r + Vi + V res = ( 135 +72+150 ) m =3 60 m

e. Dimensiones económicas del tanque

En el volumen de un tanque debe preverse también una altura de revancha, o altura


libre por encima del nivel máximo de aguas, a fin de contar con un espacio de aire
ventilado, dicho espacio debe ser igual o mayor a 0,20 m.

El tanque de almacenamiento será elevado, así que adoptamos dimensiones


económicas de sección cuadrada que se requiere necesariamente para el caso de la
propia estabilidad del tanque sobre las columnas (Ver Anexo G), entonces nos
basamos en la siguiente relación:

altura (H)
=05-0.7
lado del cuadrado (a)

La altura económica está dada por la relación siguiente:

( ) ( ) =4.7 m
1 3 1
VT 3 360 m 3
H= =
4 4
103
Por consideraciones constructivas la altura de almacenamiento de agua no tiene que
superar los 3 m, entonces tenemos como resultado una altura económica de 3 m es
esta la altura con la que se calculó las dimensiones del tanque

HFinal = ( 2.80+0.20 ) m

HFinal = 3 m

Reemplazando en la ecuación del volumen del tanque, tenemos:

a= ( √ 128571428571428571429
1000000000 )
a=11.5 m

3.5.3 Cálculo estructural del tanque elevado de HºAº.

El cálculo estructural del tanque elevado se realizó utilizando los criterios


establecidos en la norma ACI 08 y utilizando los criterios de diseño de la ingeniería
sanitaria basada en la NB 689:2004 el mismo que opta por un análisis empírico y
llegar a tener las dimensiones económicas de almacenamiento por otra parte se
utilizó la herramienta CypeCAD como ayuda de análisis y diseño de la estructura.
(Ver Anexo G)

104
FIGURA. 6 DISEÑO DEL TANQUE

Fuente: Elaboración propia

3.5.3.1 Cálculo estructural de la Losa tapa

En la siguiente tabla los subíndices indican: V, para armadura vertical; h para la


horizontal; e, para empotramiento y m, momento máximo de vano

TABLA 37. ESFUERZOS EN PLACAS LATERALES


MOMENTOS CORTANTES FLECHAS MÁXIMA
M = Α * Q * h2 M=Α*Q*H ∝∗q∗h2
f max =
E∗e3
ESFUERZO VALORES DE Α PARA H/A IGUAL A :
S 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
FLECHAS
mve 0.137 0.115 0.092 0.073 0.057 0.046 0.039 0.035
mvm -0.009 0.003 0.008 0.012 0.013 0.013 0.011 0.010
mhe 0.060 0.054 0.050 0.046 0.042 0.038 0.034 0.030
m hm 0.027 0.030 0.028 0.023 0.019 0.017 0.015 0.013
V max 0.470 0.450 0.430 0.415 0.375 0.340 0.320 0.295
f max 0.246 0.137 0.083 0.052 0.030 0.030 0.014 0.010
. Fuente: Elaboración propia

Peso propio: (
( 0.15 ) 2.5
ton
m 3 ) ton
=0.375 2
m

ton
Sobrecarga: =0.25
m2
105
ton
q=0.625
m2

+ 2 a
Placa rectangular simplemente apoyada: m =0.0535*q* l ; =0.833
b

+ 2 ton*m
m =0.0535* ( 0.625 ) * ( 6 ) =1.125
m

Recubrimiento: r=3cm t=15cm

φ 1
d=t-r- =10-3- =11.5 cm
2 2

' kg kg
f c=250 2
; f y =5000 2
; f fy kg
cm cm s=
2.5
=2000 2
cm

M 112500 cm 2
As= = =5.50
7
8 ()
( d ) ( fs )
7
8()
( 11.5 ) ( 2000 )
m

cm 2
Armadura min. Temperatura: Asmin =0.002* ( 10 ) * ( 100 ) =2
m

Usar: ∅ 8mm c/9cm As=5.52cm


2

FIGURA. 7 DETALLE DE ARMADURA DE TAPA

Fuente: Elaboración propia

3.5.3.2 Cálculo estructural del muro

Espesor pared tanque: e=0.10 (3)=0.10 (3.00)=0.30 cm


106
Asumimos e=0.25 cm

h=3cm ; a=6cm ;
h
a
ton
( ) ton
=0.5 ; q= γ *h= 1 3 ( 3m ) =3 3
m m
ton
q=3 3
m

FIGURA. 8 ESFUERZOS INTERNOS EN DEPÓSITOS

Fuente: Elaboración propia

a. Esfuerzos horizontales de tracción en el muro y en la losa de fondo

γ *b*h ( 1 ton/ m ) *(6m)*(3m) ton


3
N= = =9
2 2 m

γ *b*h*β p ( 1 ton/ m 3 ) * ( 4.3m ) * ( 1.8m ) * ( 0.23 ) ton


Np= = =2.07
2 2 m

γ *b*h* βf ( 1 ton/ m 3 ) * ( 4.3m ) * ( 1.8m ) * ( 0.54 ) ton


Nf = = =4.86
2 2 m

Np fy kg 1
As= ; fs= =2000 2 ; d=25-3- =21.5cm
fs 2.5 m 2

b. Esfuerzos verticales de flexión

+ 2 2 ton*m
m v =0.003*q* h =0.003* ( 3 ) * ( 3 ) =0.081
m
- 2 2 ton*m
m v =0.115*q* h =0.115* ( 3 ) * ( 3 ) =3.105
m

107
c. Armadura vertical (flexión)

2
M 310500 cm
As= = =8.25
()
7
8
( d ) ( fs ) ()7
8
( 21.5 ) ( 2000 )
m

2
cm
Armadura min. Temperatura: Asmin =0.002* ( 100 ) * ( 17 ) =3.40
m

Usar: ∅ 10mm c /10cm As=8.52 cm 2

FIGURA. 9 DETALLE DE ARMADURA DE LA PARED VERTICAL

Fuente: Elaboración propia

d. Esfuerzos horizontales de flexión

+ 2 2 ton*m
m H =0.003*q* h =0.003* ( 3 ) * ( 3 ) =0.081
m

ton*m
m H- =0.054*q* h 2 =0.115* ( 3 ) * ( 3 )2 =1.458
m

108
e. Armadura horizontal (flexión + tracción)

M N p 145800 2070 cm 2
As= + = + =4.91
()
7
8
f
( d ) ( fs ) s ()
7
8
( 21.5 ) ( 2000 )
2000 m

Usar: ∅ 8mm c /10cm As=5.02 cm 2

FIGURA. 10 DETALLE DE ARMADURA DE LA PARED HORIZONTAL

Fuente: Elaboración propia

3.5.3.3 Cálculo estructural de la Losa de fondo

a. Armadura Inferior (Flexión + Tracción)

Para esta armadura se considera el depósito vacío, solamente se considera el peso


unitario de la pared.

kg
a=6m ;b=5m ; f c =210 ; t=20cm
cm 2

kg
h=3m; f y =5000 2
; d=16.50cm
cm

fy kg
P=P.unit.pared. ; fs = =2000 2 ; r=3cm
2.5 cm

109
Peso propio losa tapa: ( 2.5
ton
m 3 )
( 0.15m )
6
4 ()
=0.5625
ton*m
m

Peso propio losa pared: (2.5 ton


m
3) ( 0.25m ) (3 ) =1.875
ton*m
m

Sobre carga Losa tapa: ( 2.5


ton
m
3 () 64 ) =0.375 ton*m
m

ton*m
P=2.813
m

ton*m
m inf =0.10*P ( a+b ) =0.10 ( 2.813 ) ( 6+5 ) =3.094
m

M Nf 309400 4860 cm
2
As= + = + =13.141
7
8() f
( d ) ( fs ) s
7
8 ()
(16.5 )( 2000 )
2000 m

2
cm
Armadura min. Temperatura: Asmin =0.002* ( 100 ) * ( 17 ) =3.40
m

2
Usar: ∅ 10mm c /6cm As=13.28 cm

b. Armadura superior (Flexión +Tracción)

Para esta armadura se considera el tanque lleno más el peso propio.

Peso agua: ( ton


γ*h= 1
m )3
( 3m ) =3
ton
m 2

Peso agua: (
γ*h= 2.50
ton
m 3) ton
( 0.20m ) =0.5 2
m
→ q=3.50
ton
m2

- 3 2 ton*m
M e =0.115*q* h =0.115* ( 3.5 ) * ( 3 ) =3.6225
m

El momento de empotramiento Me- debe ser igual al momento de empotramiento de


la losa pared.

110
+ 3 2 ton*m
M e =0.030*q* a =0.030* ( 3.5 ) * ( 6 ) =3.78
m

M Nf 378000 4860 cm 2
As= + = + =15.52
()
7
8
f
( d ) ( fs ) s
7
8 ()
(16.5 )( 2000 )
2000 m

2
cm
Armadura min. Temperatura: Asmin =0.002* ( 100 ) * ( 17 ) =3.40
m

Usar: ∅ 12mm c /7cm As=15.84 cm2

FIGURA. 11 DETALLE DE ARMADURA DE LOSA DE FONDO

Fuente: Elaboración propia

3.6 COSTOS Y PRESUPUESTOS

3.6.1 Cómputos métricos

Se realizaron los cómputos métricos del proyecto, que incluye la perforación de un


pozo, el tanque elevado de regulación, la red de tuberías y accesorios. (Ver anexo F)

111
3.6.2 Análisis de precios unitarios

Se realizaron los correspondientes análisis de precios unitarios en una planilla de


cálculo acorde que desglosa todos sus componentes y rendimientos de cada ítems
perteneciente a la obra según la normativa boliviana, con el fin de conocer el Precio
Unitario de cada ítem que se realiza durante la obra.

3.6.3 Presupuesto

El presupuesto de la obra se realizó a partir de los cómputos métricos y análisis de


precios unitarios previamente elaborados dando como resultado el precio final de la
obra compuesta por tres módulos.(Ver Anexo F)

TABLA 38. PRESUPUESTO DEL PROYECTO


PRESUPUESTO POR MÓDULOS Y GENERAL DEL PROYECTO EN BS.
MODULO 1 Perforación de pozo profundo (Prof. 206m) 373834.79
Tanque elevado de regulación de hormigón
MODULO 2 325084.11
armado (360 m 3 )
MODULO 3 Red de tuberías de distribución 5615287.02
TOTAL EN BOLIVIANOS 6314205.92
Fuente: Elaboración propia

3.6.4 Cronograma de Obras

En el presupuesto, se muestra una planilla de descripción de los Ítems, determinando


el tiempo de construcción de los distintos elementos del sistema de abastecimiento
de agua potable.

3.7 IMPACTO AMBIENTAL

Se refiere a la alteración del medio ambiente natural por las actividades naturales o
antropogénicas. Las obras de infraestructura utilizan áreas importantes en el territorio
creando en el entorno impactos ambientales importantes.

3.7.1 Gestión ambiental

Gestión del medio ambiente es el conjunto de diligencias conducentes al manejo


integral del sistema ambiental mediante la cual se organizan las actividades

112
antrópicas que afectan al medioambiente con el fin de lograr una adecuada calidad
de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

Se realizó la gestión ambiental correspondiente a fin de lograr la máxima racionalidad


en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del
medio ambiente, y debe ser ejecutada por todos los actores públicos y privados.

3.7.2 Ficha Ambiental

Documento técnico que marca el inicio del proceso de Evaluación de Impacto


Ambiental (EIA), el mismo que se constituye en instrumento para la determinación de
la Categoría de EEIA. Al ser una Declaración Jurada este documento debe ser
llenado por un especialista en Consultoría Ambiental y tener el Registro Nacional en
Consultoría Ambiental (RENCA), a partir de los resultados obtenidos en la matriz
ambiental y su categorización

La ficha ambiental deberá tener un contenido mínimo de información que permitan


reflejar una idea general del proyecto, constando de 18 puntos y la matriz de
identificación de impactos.

3.7.3 Matriz ambiental

De acuerdo a lo que establece el reglamento de prevención y control ambiental, la


matriz de evaluación de impacto ambiental, forma parte de la ficha ambiental y es
oficialmente el método que debe utilizarse para realizar la identificación, evaluación,
y ponderación de impactos ambientales, en toda actividad, obra o proyecto.

Con toda la información se realizó el documento de evaluación del impacto ambiental


del proyecto de desarrollo y, por tanto su correspondiente identificación y
categorización de la relación como impacto positivo o negativo, el mismo que se
encuentra en el valor 1 como nivel bajo, 2 como nivel moderado y 3 como nivel alto.
Esta evaluación constituye una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). (Ver Anexo
G)

113
114
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones se resumen a continuación, las mismas se


elaboraron a partir de los objetivos específicos que se plantearon en el presente
Trabajo de Grado:

Recopilación y Se realizó el diagnóstico Se recomienda


análisis de de la red matriz actual, en reemplazar las
toda la el cual se analizó la tuberías del sistema

RECOMENDACIONES
OBJETIVO ESPECIFICO

CONCLUSIONES

información demografía actual y futura actual debido que por


disponible del con el fin de determinar las su antigüedad puede
sistema dotaciones. Se realizó un generar problemas de
existente. análisis de la calidad del fugas por deterioro.
agua que determinó la Asimismo se
presencia de coliformes recomienda la
totales en la red implementación de la
tecnologia
GutWASSER ya que
el mismo se considera
por ser un producto
ecologico y que tiene
por finalidad eliminar
cualquier bacteria que
pudiera ingresar en la
red de tuberías.

116
Verificar el Se ejecutó y verifico el Esta etapa del
OBJETIVO ESPECIFICO

RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
levantamiento levantamiento proyecto es muy
topográfico topográfico para importante para
de la zona de determinar las determinar el sentido
proyecto elevaciones de los y movimiento del flujo
nudos, con alturas que atravez de la red de
oscilan entre los 390 y abastecimiento por lo
350 m.s.n.m. que un trabajo
minucioso
correspondera a un
diseño optimo del
sistema

117
Determinación Se realizó un estudio Los estudios y
de los geotécnico para parametros basicos de

RECOMENDACIONES
OBJETIVO ESPECIFICO

CONCLUSIONES
parámetros de determinar el tipo de diseño segun la NB
proyecto de suelo predominante en 689:2004, determinan
agua potable. la zona, dando como las dimensiones del
resultado un suelo proyecto.
blando limo arcilloso, lo Su determinacion es
que facilita la necesariamente en un
excavación en el laboratorio certificado
replanteo de tuberías. y entidades
Por otra parte el indice municipales, para que
de crecimiento igual a con la ayuda de
un 11% y la poblacion sofware requerido se
actual ayudaron a obtengan diseños
determinar los optimos de calidad.
parametros basicos
segun la NB 689:2004.

118
Realizar el Se realizó el sistema de Se debe cumplir con
OBJETIVO ESPECIFICO

RECOMENDACIONES
cálculo abastecimiento de agua los diámetros y las

CONCLUSIONES
hidráulico del potable cumpliendo con cotas de
sistema. las correspondientes excavaciones
dotaciones en cada uno especificadas en el
de los nudos propuestos. diseño del sistema
Asimismo se verificó el de abastecimiento
cumplimiento de las de tal manera que se
presiones y velocidades garanticen las
establecidas en la velocidades y
Norma Boliviana NB689 presiones
establecidas por la
NB 689:2004

119
Realizar el Se realizó el cálculo Durante la fase de
cálculo estructural de un tanque construcción es

RECOMENDACIONES
OBJETIVO ESPECIFICO

CONCLUSIONES
estructural de elevado de 500 m³ con el importante realizar una
un tanque de fin de satisfacer los correcta compactación
HºAº volúmenes de reserva en el terreno,
correspondientes para la asimismo es
población. importante que los
áridos cumplan con las
características
establecidas de tal
manera que el
hormigón alcance la
resistencia adecuada.
Es importante
impermeabilizar las
paredes del tanque de
tal manera que se
evite problemas de
infiltración y corrosión.

120
Realizar el Se realizaron los Es necesario que los
OBJETIVO ESPECIFICO

RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
presupuesto, cómputos métricos, contratos tomen en
análisis de análisis de precios cuenta la fluctuación
precio unitario unitarios ajustados al de precio de un
y cronograma mes de abril de 2017, material, es decir,
de obra con los cuales se elaboró realizar una
el presupuesto del actualización de los
diseño propuesto, dando precios unitarios de
como resultado un costo cada ítem y de esa
de inversión total de Bs manera se eviten
595,357.16 pérdidas u obras
paralizadas.

121
Realizar la Se realizó el llenado de la Es importante cumplir
matriz matriz, el cual se con las P.P.M. y
OBJETIVO ESPECIFICO

RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
ambiental del categorizó con una valor P.A.S.A., a fin de dar
proyecto. de 3.De tal manera que cumplimiento a la
se citaron las Normativa Ambiental
correspondientes Nº1333, de tal
Medidas de Mitigación y manera que una
Plan de Aplicación de Auditoría Ambiental
Seguimiento Ambiental no genere una
en las diferentes paralización durante
actividades para su la fase de
construcción. construcción del
proyecto.

122
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
ARZADUM EDUARDO, W.A.(2010). Apuntes de sanitaria I – EMI-SC

ABC, (2007). Manual de ensayos de suelos y materiales, Vol. 4, Bolivia.

AE Capias Bo. (2012). Los Impactos Ambientales y los Aspectos Ambientales,


Bolivia.

BADILLO, J. (1996). Mecánica de Suelos, México, Editorial Limusa.

MOJICA APARICIO, J.C. Apuntes de hormigón armado I y II

MOJICA APARICIO, J.C (2010). Apuntes de Fundaciones

BADILLO, J. Mecánica de Suelos Tomo I

RODRÍGUEZ, R. Fundamentos de la mecánica de suelos

IBNORCA. NB689:2004 Reglamentos Técnicos de Diseño - Sistemas de Agua


Potable.

IBNORCA. NB512:2010, Control de Calidad del Agua Potable.

IBNORCA. NB213:2007, Materiales para saneamiento básico

FALCONI, C. (2009). Manual de Aforo, Argentina.

MIJAILOV, L. (1985). Hidrogeología, Rusia.

MOJICA, J.C. (2010). Juan Carlos, Hidrología, Bolivia.

CHENG,L. Mecánica de los Fluidos e Hidráulica

VALENCIA, M. (2010). Aguas subterráneas, España.

SÁNCHEZ, J. (2007). Principios básicos de hidrología subterránea, España.

WILEY, J. (2007). Topografía, México


ANEXOS
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A: CALIDAD DE AGUA POTABLE


ANEXO B: VERIFICACIÓN DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
ANEXO C: ESTUDIOS Y PARÁMETROS BÁSICOS DE AGUA POTABLE
ANEXO D: DESCRIPCIÓN DE LA RED HIDRÁULICA
ANEXO E: TANQUE ELEVADO DE REGULACIÓN DE HORMIGÓN
ANEXO F: COSTOS Y PRESUPUESTOS
ANEXO G: MATRIZ AMBIENTAL DEL PROYECTO
ANEXO H: PLANOS GENERALES DEL PROYECTO
ANEXO A

Calidad de agua potable


INFORME DE LA CALIDAD DE AGUA – COMUNIDAD VILLA VIANA
DATOS DE LA MUESTRA (Nº 623/2016)

Procedencia: Coop. de Agua Potable “Virgen de Guadalupe”


Muestra: 1 (OFICINA CENTRAL DE LA COOPERATIVA)
Punto de Muestreo: CÓD. s/n; Barrio: VILLA VIANA
Fecha de Muestreo: 12-mayo-16
Nombre del Muestreador: T.S.U. German Méndez - LABCOOPLAN
Fecha de Análisis: 12-mayo-16
Tipo de Agua: Agua distribuida

CONTROL MÍNIMO
VALOR
RESULTADOS
MÉTODOS DE MÁXIMO
PARÁMETRO UNIDADES DE
ANÁLISIS ACEPTABLE
LABORATORIO
(NB-512)
Electrométrico
1 Ph Adimensional
SM 4500-H*B
6.5-9.0 7.76
Electrométrico
2 Conductividad μs/cm
SM 2510 B
1500.00 353.00
Nefelómetro,
3 Turbiedad UNT
SM 2130 B
5.00 0.28
Colorimétrico,
4 Cloro residual mg/l
4500 – CL G
0.2-1.0 0.00
Filtración por
Coliformes Termo
5 resistentes (fecales) UFC/100ml membrana, <1.0 <1.0
SM 9222 H
6 Temperatura ºC Electrométrico - 24.60

NOTA: Los resultados obtenidos solo hacen referencia el punto de muestreo en el


tiempo indicado.

El laboratorio solo se responsabiliza de las muestras tomadas in situ, por personal de


LABCOOPLAN.

Observaciones.- Todos los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos analizados; a


excepción del cloro libre, se encuentran dentro de los valores límite establecidos por
las Normas Bolivianas NB-512.
INFORME DE LA CALIDAD DE AGUA – COMUNIDAD VILLA VIANA
DATOS DE LA MUESTRA (Nº 624/2016)

Procedencia: Coop. de Agua Potable “Virgen de Guadalupe”


Muestra: 2
Punto de Muestreo: COD. s/n; Barrio: VILLA VIANA
Fecha de Muestreo: 12-mayo-16
Nombre del Muestreador: T.S.U. German Méndez - LABCOOPLAN
Fecha de Análisis: 12-mayo-16
Tipo de Agua: Agua Cruda

NB-689 (POBLACION MENOR A 1000 HABITANTES)


VALOR
UNID RESULTA
MÁXIMO
PARÁMETROS ADE MÉTODOS DE ANÁLISIS DOS DE
ACEPTABLE
S ANÁLISIS
(NB-512)
Análisis físico
1 Turbiedad UNT Nefelometrico,SM2130 B 5 0.21
2 Color Pt.Co Fotométrico, 253 15 <15
3 Olor Sensorial - Ninguno
4 Sabor Sensorial - Ninguno
5 Temperatura ºC Electrodo - 25.30
6 Solidos totales disueltos mg/l Electrométrico, SM 2510 B 1000 168.8
Análisis Químicos
7 Dureza Total mg/l Volumétrico, SM EDTA SM 8329 500 145
8 Calcio mg/l Calculo 200 56
9 Magnesio mg/l Calculo 150 1.43
10 Manganeso mg/l Colorimétrico talanta 29.652-3 0.10 0.017
11 Hierro mg/l Colorimétrico 3500 – Fe.D. 0.30 <0.02
12 Sulfatos mg/l Turbidimetro, 4500 SO4-E 400 9
13 Cloruros mg/l Nitrato de mercurio, 4500 F-D 250 2.5
14 Fluoruros mg/l Colorimétrico 4500 F-D 1.5 0.24
Espectrómetro ultravioleta
15 Nitratos mg/l
selectivo 4500 – NO3-B 45 2.5
16 Nitritos mg/l Colorimétrico 4500 NO2 B 0.10 0.022
Adime
17 pH nsiona Electrodo 6.9-9.0 7.81
l
Análisis Bacteriológicos
UFC/ Filtración por membrana, 9222
18 Coliformes totales 100ml D <1 480
UFC/ Filtración por membrana, SM
19 Eschericha Coli (E.coli) 100ml 9222 H <1 <1
Análisis complementarios
20 Conductividad μs/cm Electrométrico, SM 2510 B 1500 350

Observaciones.- Todos los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos analizados; a


excepción de los coliformes totales, se encuentran fuera de los valores límite
establecidos por las Normas Bolivianas NB-512.
INFORME DE LA CALIDAD DE AGUA – COMUNIDAD VILLA VIANA
DATOS DE LA MUESTRA (Nº 624/2016)

Procedencia: Coop. de Agua Potable “Virgen de Guadalupe”


Muestra: 3
Punto de Muestreo: COD. s/n; Barrio: VILLA VIANA
Fecha de Muestreo: 12-mayo-16
Nombre del Muestreador: T.S.U. German Méndez - LABCOOPLAN
Fecha de Análisis: 12-mayo-16
Tipo de Agua: Agua Cruda

NB-689 (POBLACION MENOR A 1000 HABITANTES)


VALOR
UNID RESULTA
MÁXIMO
PARÁMETROS ADE MÉTODOS DE ANÁLISIS DOS DE
ACEPTABLE
S ANÁLISIS
(NB-512)
Análisis físico
1 Turbiedad UNT Nefelometrico,SM2130 B 5 0.26
2 Color Pt.Co Fotométrico, 253 15 17
3 Olor Sensorial - Ninguno
4 Sabor Sensorial - Ninguno
5 Temperatura ºC Electrodo - 26.20
6 Solidos totales disueltos mg/l Electrométrico, SM 2510 B 1000 173.70
Análisis Químicos
7 Dureza Total mg/l Volumétrico, SM EDTA SM 8329 500 195
8 Calcio mg/l Calculo 200 46
9 Magnesio mg/l Calculo 150 22.86
10 Manganeso mg/l Colorimétrico talanta 29.652-3 0.10 0.021
11 Hierro mg/l Colorimétrico 3500 – Fe.D. 0.30 <0.02
12 Sulfatos mg/l Turbidimetro, 4500 SO4-E 400 9
13 Cloruros mg/l Nitrato de mercurio, 4500 F-D 250 1
14 Fluoruros mg/l Colorimétrico 4500 F-D 1.5 0.23
espectrómetro ultravioleta
15 Nitratos mg/l
selectivo 4500 – NO3-B 45 3
16 Nitritos mg/l Colorimétrico 4500 NO2 B 0.10 0.017
Adime
17 pH nsiona Electrodo 6.9-9.0 7.64
l
Análisis Bacteriológicos
UFC/ Filtración por membrana, 9222
18 Coliformes totales 100ml D <1 128
UFC/ Filtración por membrana, SM
19 Eschericha Coli (E.coli) 100ml 9222 H <1 <1
Análisis complementarios
20 Conductividad μs/cm Electrométrico, SM 2510 B 1500 361

Observaciones.- Todos los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos analizados; a


excepción de los coliformes totales, se encuentran dentro de los valores límite
establecidos por las Normas Bolivianas NB-512.
ANEXO B

Levantamiento Topográfico
COORDENADAS DE LA COMUNIDAD VILLA VIANA, UTM
z20
ELEVACIÓ
PUNTO ESTE-X NORTE-Y
N
20001563 492428.973 8025419.55 380
20001056 492499.959 8025402.79 378
20001057 492585.976 8025382.47 377
20001058 492637.991 8025370.19 374
20001059 492687.019 8025358.61 375
20001060 492743.079 8025345.38 375
20001061 492792.062 8025333.81 376
20001062 492890.057 8025310.67 372
20001063 493093.157 8025262.61 372
P-012 493161.096 8025246.53 370
20001064 493234.094 8025229.26 374
20001065 493317.547 8025209.72 370
P-017 493382 8025193 371
20001534 492297.773 8024261.12 368
P-001 492287.897 8024395.05 366
P-002 492427.322 8024323.9 377
20001540 492434 8024201 376
20001541 492568 8024144 375
20001542 492650 8024110 377
20001543 492698 8024089 378
20001544 492750 8024070 375
20001545 492806 8024057 374
20001546 492853 8024043 374
P-008 492843.751 8024242.79 372
P-009 492893.477 8024248.01 371
P-010 492902.726 8024048.23 372
20001547 493148 8024074 374
20001548 493293 8024097 371
20001549 493376.737 8024111.14 369
P-016 493441.381 8024118.78 367
20001561 492232.263 8025133.23 378
20001562 492370.178 8025263.87 378
P-007 492380.342 8025290.78 376
P-006 492432 8025270 378
P-005 492440 8025258 375
P-004 492442 8025248 374
P-003 492382.216 8025122.27 375
COORDENADAS DE LA COMUNIDAD VILLA VIANA, UTM
z20
ELEVACIÓ
PUNTO ESTE-X NORTE-Y
N
20001560 492387 8025066 374
20001564 492517 8025073 372
20001565 492803 8025123 370
20001566 492899 8025100 370
P-011 493108.592 8024928.09 371
P-013 493168 8025113.84 369
P-014 493241.032 8025095.84 367
P-015 493251.434 8024895.92 368
20001067 493653.337 8025128.28 379
20001068 493868.357 8025083.61 379
20001069 494141.002 8025026.98 380
P-019 494164.912 8024727.93 376
P-020 494213.305 8024715.36 375
20001835 494189.957 8025016.81 373
20001070 494296.968 8024994.58 379
29000866 494341.545 8024985.32 373
29000865 494421.633 8024966.17 375
29000867 494466.496 8024524.64 371
20001550 493634.454 8024141.59 373
20001567 493625.669 8024320.23 371
20001568 493726.913 8024325.11 371
20001551 493744 8024141 369
20001569 493954.032 8024129.13 369
20001570 493949.637 8024168.89 379
20001571 493969.605 8024167.76 379
20001552 493974 8024128 376
P-021 494237.709 8024398.58 378
P-022 494260.374 8024393.96 377
P-023 494329.804 8024379.72 383
P-044 494541 8023904 373
P-045 494539 8023928 376
P-046 494570 8023929 373
P-047 494570 8023905 373
P-048 494499 8024096 373
P-049 494498.06 8024125.99 370
P-050 494528.05 8024126.92 372
P-051 494528.98 8024096.94 370
COORDENADAS DE LA COMUNIDAD VILLA VIANA, UTM
z20
ELEVACIÓ
PUNTO ESTE-X NORTE-Y
N
P-052 494497.935 8024170 369
P-053 494497.45 8024184.99 378
P-054 494527.45 8024184.99 378
P-055 494527.03 8024197.98 378
P-056 494562.93 8024200.71 379
P-057 494574.91 8024201.47 378
P-058 494576.96 8024141.51 377
P-059 494564.98 8024140.74 374
P-060 494541.03 8024139.21 376
P-061 494539.94 8024169.19 373
P-062 494528 8024168 374
P-063 494527.936 8024169.96 371
P-064 494494.979 8024241.01 370
P-065 494494.49 8024265.01 370
P-066 494494 8024289 369
P-067 494523.934 8024291 369
P-068 494524.423 8024267 381
P-069 494524.914 8024242.95 381
P-070 494523 8024318 381
P-071 494521 8024341 379
P-072 494550 8024343 379
P-073 494551 8024319 373
20001553 494176.415 8024056.62 377
20002536 494204.107 8024045.08 375
20001554 494222.382 8024036.75 373
20002551 494226.606 8024030.44 373
20002550 494242.056 8024021.42 372
20002549 494256.019 8024013.26 372
20002548 494272.878 8024003.42 370
20002547 494289 8023994 370
20001577 494311 8023983 370
20001578 494349 8023958 380
20002554 494359 8023953 378
P-026 494398.74 8023928.85 379
P-027 494409.422 8023922.36 384
20002555 494438 8023905 378
P-028 494437.78 8023908.56 376
COORDENADAS DE LA COMUNIDAD VILLA VIANA, UTM
z20
ELEVACIÓ
PUNTO ESTE-X NORTE-Y
N
P-029 494452.582 8023899.33 378
P-030 494467.89 8023889.78 376
P-031 494481.949 8023881.01 372
20001555 494496.9 8023871.69 377
20001572 494171.206 8024096.28 374
20002537 494198.898 8024084.74 370
20001573 494218.093 8024076.29 372
20002538 494221.511 8024072.64 370
20002539 494240.598 8024062.42 368
20002542 494260 8024053 379
20002543 494276 8024044 379
20002546 494293 8024034 381
P-032 494409.156 8023963.51 379
P-033 494435.359 8023947.79 376
P-034 494450 8023939 379
P-035 494465 8023930 377
P-036 494480 8023920 375
P-037 494495.168 8023908.88 374
P-018 494212.486 8024132.93 376
20001574 494214 8024114 374
20001575 494217 8024110 372
20002552 494219.282 8024091.1 373
20002553 494242 8024081 372
20002540 494242 8024098 369
20002541 494261 8024088 383
20002544 494276 8024076 381
20002545 494291 8024065 379
20001576 494307 8024062 378
P-025 494306.271 8024071.47 377
P-024 494278 8024090 376
20001836 494274 8024169 376
20001837 494300 8024153 376
20002558 494348 8024039 373
20002556 494358.049 8024030.03 375
P-038 494398.142 8024006.48 375
P-039 494408.919 8024000.15 374
20002557 494433 8023986 374
COORDENADAS DE LA COMUNIDAD VILLA VIANA, UTM
z20
ELEVACIÓ
PUNTO ESTE-X NORTE-Y
N
P-040 494448.045 8023977.12 371
P-041 494463.088 8023968.25 372
P-042 494478.078 8023959.4 381
P-043 494493.232 8023950.46 382
20001556 494827.58 8023637.05 379
20001574 494797.573 8024381.41 377
29000862 495124.452 8024239.39 377
20001557 495167.42 8023441.7 377
20001558 496157.236 8023572.96 377
20001588 496115.831 8023801.77 377
20001587 496192.311 8023824.16 373
20001586 496161.521 8024022.07 375
20001585 496267.116 8024048.4 375
20001559 496519 8023664 377
20001579 496536 8023665 372
20001580 496727 8023694 371
20001582 496954 8023648 373
20001097 497148.318 8023608.85 384
P-075 497852 8023468 381
P-074 497811 8023767 378
20001086 495892.37 8024623.32 379
20001087 496139.143 8024788.18 379
20001088 496420.583 8024895.27 378
20001089 496559.717 8024447.72 377
20001091 496628.821 8024419.95 375
20001090 496643.252 8024412.55 376
20001596 496678.724 8024390.15 379
20001092 497258.989 8024023.76 379
20001093 497326.252 8023825.27 381
20001094 497061.953 8023753.47 372
20001601 496960 8023925 375
20001602 496957 8023928 371
20001597 496898 8024029 381
20001595 496843 8024119 383
20001593 496604.071 8024182.06 380
20001594 496662 8024088 380
20001598 496718 8023996 378
COORDENADAS DE LA COMUNIDAD VILLA VIANA, UTM
z20
ELEVACIÓ
PUNTO ESTE-X NORTE-Y
N
20001599 496774 8023891 378
20001600 496774 8023887 376
20001592 496571 8023973 375
20001591 496555.346 8024009.23 377
20001590 496552 8023975 376
20001584 496395 8023867 377
20001583 496521 8023690 377
20001589 496218 8024620 376
P-115 492006.077 8024426.67 376
P-116 491951.809 8024472.52 372
P-117 491763.328 8024364.28 383
P-118 491807.992 8024318.3 381
P-119 491852.892 8024272.08 379
20001527 491770.14 8024226.81 378
20001635 491848 8024120 375
P-168 492062.488 8024243.13 377
P-136 492059.24 8024245.26 378
P-135 492085.257 8024260.19 375
P-134 492111.275 8024275.13 377
P-133 492125.445 8024283.26 376
P-112 492168.808 8024308.16 379
P-113 492143.463 8024325.27 376
P-114 492139.802 8024327.74 376
RB01 492056.928 8024383.71 373
P-120 491959.255 8024330.27 373
P-121 491994.346 8024349.47 382
P-122 492011.892 8024359.07 384
P-123 492036.931 8024342.54 381
P-124 492019.385 8024332.95 380
P-125 492027.731 8024327.44 378
P-126 491992.64 8024308.24 381
P-127 492052.486 8024320.96 378
P-128 492062 8024326 377
P-129 492079 8024335 375
P-130 492114 8024314 380
P-131 492094.082 8024311.78 379
P-132 492100.1 8024300.38 374
COORDENADAS DE LA COMUNIDAD VILLA VIANA, UTM
z20
ELEVACIÓ
PUNTO ESTE-X NORTE-Y
N
P-139 492086.166 8024291.55 374
P-138 492060.148 8024276.61 379
P-137 492034.131 8024261.67 374
20001633 492470 8024154 381
20001632 492713 8024054 385
20001521 492836 8024015 379
20001650 492991 8024011 378
20001649 492792 8023894 380
20001648 492807 8023870 384
20001639 491888 8023609 379
20001640 491934 8023522 378
20001647 492039 8023577 379
20001646 492095 8023611 379
20001645 492140.09 8023522.92 375
20001522 492073 8023488 371
20001644 492109 8023410 376
20001643 492126 8023421 373
20001642 492220.631 8023368.02 373
20001525 491861.87 8023177.46 382
20001641 491760.296 8023227.7 383
20001538 491421.253 8023242.42 382
20001637 491352.257 8023324.07 377
20001636 491224.496 8023475.27 379
20001532 491028.193 8023707.58 382
RB06 491071.041 8023732.53 377
20002680 493358 8023669 383
20002681 493459 8023685 378
20002682 493442 8023783 376
20001686 493387 8023771 376
20001685 493335 8023764 374
20001519 493282 8024058 374
20001631 493333 8024064 374
20001630 493587 8024110 370
20001628 493715 8024112 381
20001629 493720 8024110 382
20001626 493824 8024108 384
20002666 493824 8024050 381
COORDENADAS DE LA COMUNIDAD VILLA VIANA, UTM
z20
ELEVACIÓ
PUNTO ESTE-X NORTE-Y
N
20002665 493845 8024050 382
P-108 493845 8024072 378
P-107 493869.447 8024066.77 378
20001627 493845 8024107 381
P-106 493869.447 8024101.77 378
P-094 494048.886 8024063.37 375
20001617 494088 8024055 377
20001616 494134 8024037 376
20001066 494140 8024040 373
20001621 494185.373 8024018.99 377
P-165 494186.549 8023965.56 373
20001523 494142.98 8023990.09 383
P-095 494088.41 8024005 384
P-096 494048.628 8024000.74 383
P-105 494089 8023933 382
P-104 494088.015 8023903.09 382
P-103 494088.936 8023885.41 381
P-102 494089.648 8023865.42 379
P-101 494139.209 8023858.81 380
P-100 494138.497 8023878.8 379
P-99 494137.861 8023896.67 375
P-98 494136.788 8023926.78 377
20001651 493464 8023078 376
P-109 493439.59 8023214.1 374
P-110 493517 8023195 375
P-111 493542.059 8023058.74 372
20001652 493618 8023040 383
20001655 493755 8023008 383
20001654 493758 8023008 382
20001659 493887 8022976 381
20001662 494173 8022910 381
20001664 494181 8022917 381
20002689 494178 8022980 379
20002692 494306 8022947 380
20002693 494311 8022947 379
20002690 494309 8022880 378
20002691 494316 8022880 377
COORDENADAS DE LA COMUNIDAD VILLA VIANA, UTM
z20
ELEVACIÓ
PUNTO ESTE-X NORTE-Y
N
20001667 494442 8022852 376
20001668 494574 8022823 374
20001670 494704 8022789 373
20001672 494803 8022764 372
20001675 495198 8022670 380
20001677 495277 8022651 378
20001679 495403 8022621 377
20001622 494279 8023964 374
20001623 494262.665 8023927.49 375
P-092 494273.771 8023920.63 375
P-164 494259 8023886 376
P-163 494271 8023877 372
P-093 494287.961 8023911.87 372
20001624 494296.698 8023906.47 370
20001625 494313.033 8023942.98 374
20002711 494348 8023881 370
20002710 494323 8023897 371
P-090 494305.111 8023905.94 368
P-091 494288.696 8023868.98 366
20002713 494307 8023859 377
20002712 494330 8023845 376
20001615 494405 8023893 375
20001611 494532 8023814 377
20001612 494530 8023769 378
20001613 494549 8023761 375
20001614 494552 8023802 374
20001610 494656 8023726 374
20001609 494753 8023659 372
P-087 494838.213 8023606.67 371
20001608 495160.343 8023408.84 372
20001607 495232 8023385 374
20001606 495350 8023380 371
P-088 494872.158 8022999.06 369
P-089 494786.945 8023051.39 367
20002688 494430 8023250 378
20002687 494431 8023257 378
20002672 494424 8023357 376
COORDENADAS DE LA COMUNIDAD VILLA VIANA, UTM
z20
ELEVACIÓ
PUNTO ESTE-X NORTE-Y
N
20002671 494161 8023416 378
20002685 494168 8023311 375
20002686 494168 8023303 374
P-085 495470 8023352 375
P-086 495462 8023399 374
P-083 495583 8023421 372
P-084 495589 8023375 370
20001605 495840 8023464 370
20001604 496156.872 8023542.79 371
20001603 496634 8023659 369
P-161 496863 8023626 367
P-081 496865 8023616 368
20001687 495906 8022492 379
20001688 495898 8022685 379
20001689 496052 8022665 380
20002709 496054.99 8022553.78 376
20001690 496055.826 8022452.94 375
20002708 496152.057 8022523.78 373
20002707 496155.398 8022422.11 379
20001683 496239 8022400 373
20001700 496731 8022373 375
P-080 496943 8022411 371
P-162 496944 8022419 373
20001702 497234 8022529 371
20001704 497328 8022558 371
20001705 497436 8022595 369
20001707 497503 8022614 369
20001709 497691 8022667 379
20001712 497915 8022732 379
20001504 498137.213 8022803.95 376
20001722 497633 8022767 378
20001721 497615 8022763 377
20001734 497543 8022737 383
20001733 497548 8022732 373
20001732 497466 8022706 376
20001731 497410 8022684 373
20001730 497372 8022671 373
COORDENADAS DE LA COMUNIDAD VILLA VIANA, UTM
z20
ELEVACIÓ
PUNTO ESTE-X NORTE-Y
N
20001729 497373 8022768 373
20001728 497359 8022765 370
20001727 497312 8022744 372
20001726 497305 8022744 370
20001095 497324.367 8023551.93 369
20001096 497477 8023519 378
P-076 497779 8023450 378
P-077 497890.3 8023154.65 378
20001500 497871.419 8023147.43 379
20001714 497648.984 8023062.32 378
20001100 497556.275 8023295.65 377
20001098 497482.905 8023311.15 374
20001718 497496 8023125 376
20001719 497330 8023086 373
20001720 497331 8022986 374
20001725 497180 8022978 371
20001724 497284 8022931 370
20001723 497345 8022933 370
20001716 497514 8022956 369
20001717 497531 8023014 369
ANEXO C

Estudios y parámetros básicos de


agua potable
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS COMUNIDAD VILLA VIANA

Nº TIPO DE ENSAYO

1 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO


2 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR
PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO

Nº PARÁMETRO
1 ÍNDICE DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
2 POBLACIÓN FUTURA
3 DOTACIÓN FUTURA DE AGUA
4 CAUDALES DE DISEÑO
5 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL ADMISIBLE
6 REQUISITOS DE DISEÑO DE POZO PROFUNDO
ANEXO D

Descripción de la red hidráulica


“Virgen de Guadalupe”
1. DESCRIPCIÓN DE LA RED HIDRÁULICA

La velocidad de la instalación deberá quedar por encima del mínimo establecido,


para evitar sedimentación, incrustaciones y estancamiento, y por debajo del máximo,
para que no se produzca erosión.

2. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS

Los materiales utilizados para esta instalación son:

Longitu
Diametr Espeso
Diámetr d Presio
o r de la
Descripció o minima n de Certificacio
exterior pared
n nominal con trabajo n
nominal nominal
(mm) campan (m.c.a)
(mm) (mm)
a (m)

Tubos
Clase9

de 2” 60.35 2.75 6 90
PVC

Tubos
Clase9

de 3” 88.90 3.80 6 90
PVC

Tubos
Clase9

de 4” 114.30 4.85 6 90
PVC

El diámetro a utilizar se calculará de forma que la velocidad en la conducción no


exceda la velocidad máxima y supere la velocidad mínima establecidas.
Caracteristicas fisicas del PVC
Caracteristica Valor Unidad
Coeficiente de dilatacion termica 0.08 mm/(mºC)
Coeficiente de friccion 150 Hazen Williams
Factor de disipacion 0.02-0.04 800 mil a 1 millon de ciclos
Resistencia dielectrica 20 20Kw/mm
Conductividad termica 35x10-5 Cal x cm/(cm2xsxºC)

Caracteristicas Mecanicas del PVC


Caracteristica Valor Unidad
Tension de diseño 100 Kg/cm2
Resistencia a la traccion 150 Kg/cm2
Resistencia a la compresion 0.02- Kg/cm2
0.04
Modulo de elasticidad 20 Kg/cm2
Resistencia al 35x10-5 ------
aplastamiento

3. RESULTADOS

3.1 LISTADO DE NUDOS DE LA RED DE AGUA POTABLE

Cota
Cota
Demanda piezometric Presión
Nudo terreno
(L/s) a (m.c.a.)
(m)
(m)
N-1 378.00 1.02 392.37 14.3
N-2 377.00 1.03 392.28 15.2
N-3 377.00 1.11 392.10 15.1
N-4 380.00 1.08 394.95 14.9
N-5 380.00 1.03 393.30 13.3
N-6 377.00 1.12 392.33 15.3
N-7 380.00 1.19 399.02 19.0
N-8 380.00 1.05 394.02 14.0
N-9 375.00 1.17 392.31 17.3
N-10 375.00 0.09 389.99 15.0
N-11 375.00 1.05 389.23 14.2
N-12 375.00 1.07 388.83 13.8
Cota
Cota
Demanda piezometric Presión
Nudo terreno
(L/s) a (m.c.a.)
(m)
(m)
N-13 369.00 1.02 381.98 13.0
N-14 369.00 1.09 384.39 15.4
N-15 369.00 1.11 385.08 16.0
N-16 361.00 0.99 374.49 13.5
N-17 361.00 0.97 375.62 14.6
N-18 359.00 1.12 375.59 16.6
N-19 359.00 1.47 373.70 14.7
N-20 348.00 0.10 367.95 19.9
N-21 341.00 2.05 362.33 21.3
N-22 350.00 1.10 373.48 23.4
N-23 333.00 1.50 358.27 25.2
N-24 325.00 1.40 355.78 30.7
N-25 321.00 1.36 356.28 35.2
N-26 311.00 1.65 341.46 30.4
N-27 310.00 1.00 341.74 31.7
N-28 300.00 1.21 333.42 33.4
N-29 300.00 1.23 333.42 33.4
N-30 298.00 1.24 328.94 30.9
N-31 298.00 1.21 328.94 30.9
N-32 298.00 1.24 326.89 28.8
N-33 298.00 1.12 326.89 28.8
N-34 301.00 1.14 326.36 25.3
N-35 299.00 1.14 326.36 27.3
N-36 333.69 1.18 362.19 28.4
N-37 329.00 1.12 355.50 26.4
N-38 330.00 1.21 351.26 21.2
N-39 323.00 1.14 348.71 25.7
N-40 330.00 0.94 342.70 12.7
N-41 326.50 0.95 338.84 12.3
N-42 322.00 2.50 334.46 12.4
N-43 359.50 0.96 372.06 12.5
N-44 359.50 1.01 372.06 12.5
N-45 357.00 1.04 369.46 12.4
N-46 373.00 1.37 386.81 13.8
N-47 375.00 1.01 390.55 15.5
N-48 385.00 1.08 400.29 15.3
N-49 387.00 1.23 404.50 17.5
N-50 387.00 1.36 402.59 15.6
N-51 387.00 1.07 401.90 14.9
N-52 388.00 1.14 402.36 14.3
N-53 383.00 1.04 396.76 13.7
N-54 380.00 1.00 392.37 12.3
N-55 380.00 1.03 392.47 12.4
Cota
Cota
Demanda piezometric Presión
Nudo terreno
(L/s) a (m.c.a.)
(m)
(m)
N-56 382.00 1.02 394.84 12.8
N-57 384.00 1.08 399.23 15.2
N-58 384.00 1.00 398.44 14.4
N-59 380.00 1.00 394.83 14.8
N-60 380.00 1.11 394.61 14.6
N-61 380.00 1.11 393.31 13.3
N-62 379.00 1.03 392.40 13.4
N-63 379.00 1.20 392.32 13.3
N-64 380.00 1.30 392.84 12.8
N-65 380.00 1.00 393.68 13.6
N-66 380.00 0.99 393.91 13.9
N-67 358.00 1.11 373.87 15.8
N-68 313.00 1.07 330.53 17.5
N-69 289.00 1.06 306.27 17.2
N-70 273.00 1.10 291.16 18.1
N-71 262.00 1.20 280.56 18.5
N-72 258.00 1.21 277.14 19.1
N-73 257.00 1.12 276.09 19.1
N-80 353.00 1.23 370.47 17.4
N-81 337.00 1.10 363.20 26.1
N-82 340.00 1.32 368.45 28.4
N-83 330.00 1.24 360.59 30.5
N-84 332.00 1.21 362.66 30.6
N-85 338.50 1.24 366.97 28.4
N-86 337.00 1.12 363.76 26.7
N-87 338.50 1.14 363.76 25.2
N-88 337.00 1.20 363.30 26.2
N-89 340.00 1.21 364.73 24.7
N-90 340.00 1.14 364.81 24.8
N-91 345.00 1.16 367.87 22.8
N-92 347.00 1.14 367.85 20.8
N-93 353.00 1.25 373.26 20.2
N-94 355.00 1.11 373.98 18.9
N-95 370.00 1.03 385.31 15.3
N-96 360.00 1.20 380.34 20.3
N-97 370.00 1.03 385.42 15.4
N-98 370.00 1.22 388.85 18.8
N-99 380.00 1.45 394.96 14.9
N-100 375.00 1.07 389.75 14.7
N-101 375.00 1.12 391.80 16.8
N-102 390.00 1.11 404.72 14.7
N-103 373.00 1.27 391.82 18.8
N-104 383.00 1.16 399.73 16.7
Cota
Cota
Demanda piezometric Presión
Nudo terreno
(L/s) a (m.c.a.)
(m)
(m)
N-105 383.00 1.08 397.16 14.1
N-106 377.50 1.00 391.36 13.8
N-107 373.00 1.10 389.58 16.5
N-108 373.00 1.06 389.57 16.5
N-109 373.00 1.07 390.78 17.7
N-110 373.00 1.06 389.16 16.1
N-111 373.00 1.07 389.09 16.1
N-112 373.00 1.10 389.08 16.0
N-113 359.00 0.98 372.09 13.1
N-114 330.00 0.47 346.66 16.6
N-115 315.00 0.98 330.18 15.1
N-116 306.00 1.05 319.84 13.8
N-117 320.00 0.93 332.64 12.6
N-118 315.00 0.98 328.73 13.7
N-119 309.00 0.97 321.97 12.9
N-120 295.00 1.22 309.07 14.0
N-121 298.00 0.99 311.38 13.4
N-122 298.00 0.96 311.46 13.4
N-123 295.00 1.13 310.82 15.8
N-124 294.00 1.03 309.16 15.1
N-125 297.00 1.07 311.84 14.8
N-126 295.00 1.05 311.51 16.5
N-127 282.00 1.26 310.60 28.5
N-128 293.00 1.25 313.79 20.8
N-129 290.00 1.13 308.64 18.6
N-130 290.00 1.10 307.21 17.2
N-131 290.00 1.15 308.13 18.1
N-132 290.00 1.11 308.11 18.1
N-133 290.00 1.11 307.84 17.8
N-134 290.00 1.16 307.76 17.7
N-135 290.00 1.07 307.68 17.6
N-136 290.00 1.05 307.56 17.5
N-137 290.00 0.28 306.97 16.9
N-138 290.00 1.07 306.85 16.8
N-139 287.00 1.16 306.76 19.7
N-140 285.00 1.14 306.72 21.7
N-141 288.00 1.22 306.69 18.6
N-142 270.00 1.20 290.92 20.9
N-143 270.00 1.12 288.18 18.1
N-144 270.00 1.10 287.56 17.5
N-145 270.00 1.19 287.54 17.5
N-146 270.00 1.20 288.03 18.0
N-147 270.00 1.11 289.59 19.6
Cota
Cota
Demanda piezometric Presión
Nudo terreno
(L/s) a (m.c.a.)
(m)
(m)
N-148 270.00 1.13 290.77 20.7
N-149 270.00 1.12 289.85 19.8
N-150 320.00 1.14 346.97 26.9
N-152 315.00 1.01 329.20 14.2
N-153 305.00 1.99 323.46 18.4
N-154 300.00 1.34 316.93 16.9
N-155 297.00 1.10 313.20 16.2
N-156 290.00 1.27 308.87 18.8
N-157 290.00 1.38 309.25 19.2
N-158 290.00 1.12 306.73 16.7
N-159 289.00 1.20 305.39 16.4
N-160 290.00 1.60 311.06 21.0
N-161 285.00 1.11 304.33 19.3
N-162 280.00 1.18 298.66 18.6
N-163 279.00 1.06 295.72 16.7
N-164 277.00 1.08 294.98 17.9
N-165 280.00 1.16 297.61 17.6
N-166 280.00 1.13 299.08 19.0
N-167 277.00 1.08 294.91 17.9
N-168 273.00 1.14 294.18 21.1
N-169 273.00 1.30 293.67 20.6
N-170 273.00 1.30 293.79 20.7
N-171 273.00 1.14 292.73 19.7
N-172 270.00 1.18 289.75 19.7
N-173 270.00 0.99 289.29 19.2
N-174 270.00 1.11 289.40 19.4
N-175 270.00 1.10 289.96 19.9
N-176 288.00 1.07 305.31 17.3
N-177 290.00 1.09 308.45 18.4
N-178 315.00 1.15 333.11 18.1
N-179 369.00 1.24 391.76 22.7
N-180 380.00 1.02 394.64 14.6
N-181 380.00 1.15 397.71 17.7
N-182 380.00 0.60 393.41 13.4
N-183 374.00 1.04 389.59 15.6
N-184 374.00 1.05 389.83 15.8
N-185 370.00 1.15 386.07 16.0
N-186 368.00 1.10 386.08 18.0
N-187 363.38 1.06 379.44 16.0
N-188 370.00 1.00 383.84 13.8
N-189 370.00 0.96 384.20 14.2
N-190 370.00 1.20 387.72 17.7
N-191 370.00 1.27 385.48 15.4
Cota
Cota
Demanda piezometric Presión
Nudo terreno
(L/s) a (m.c.a.)
(m)
(m)
N-192 370.00 1.14 384.20 14.2
N-193 373.00 0.88 388.45 15.4
N-194 368.00 1.17 385.32 17.3
N-195 368.75 0.98 382.09 13.3
N-196 360.00 1.05 377.01 17.0
N-197 362.50 1.23 376.50 14.0
N-198 360.00 1.10 374.80 14.8
N-199 361.00 1.18 373.96 12.9
N-200 360.00 1.40 374.32 14.3
N-201 360.00 1.08 375.23 15.2
N-202 360.00 1.08 376.87 16.8
N-203 362.00 1.15 378.01 16.0
N-204 360.00 1.22 378.31 18.3
N-205 360.00 0.98 373.17 13.1
N-206 359.00 0.98 372.68 13.7
N-207 359.00 1.07 372.58 13.6
N-208 359.00 1.00 372.76 13.7
N-209 360.00 1.07 373.29 13.3
N-210 360.00 1.03 373.33 13.3
N-211 360.00 1.04 373.28 13.3
N-212 360.00 0.97 373.20 13.2
N-213 360.00 1.00 373.16 13.1
N-214 374.07 1.03 389.36 15.3
N-215 387.00 1.60 400.61 13.6

3.2 LISTADO DE TRAMOS DE LA RED DE AGUA POTABLE

Diámetr
Nudo Longitud o Caudal Velocidad Perdida de carga
Nudo Inicial
Final (m) (in) (L/s) (m/s) (m/m)

N-1 N-2 34 2.0 0.66 0.33 0.003


N-10 N-11 40 2.0 1.86 0.92 0.019
N-10 N-13 209 4.0 17.22 2.12 0.038
N-100 N-101 71 2.0 2.37 1.17 0.029
N-101 N-103 70 2.0 0.23 0.11 0.001
N-102 N-101 255 2.0 3.27 1.61 0.051
N-102 N-104 68 3.0 11.19 2.45 0.073
Diámetr
Nudo Longitud Caudal Velocidad Perdida de carga
Nudo Inicial o
Final (m)
(in)
(L/s) (m/s) (m/m)

N-103 N-106 77 2.0 1.03 0.51 0.006


N-104 N-103 252 2.0 2.52 1.25 0.031
N-104 N-105 74 3.0 7.5 1.65 0.035
N-105 N-106 249 2.0 2.15 1.06 0.023
N-105 N-109 74 2.0 4.27 2.11 0.086
N-106 N-107 72 2.0 2.18 1.08 0.025
N-107 N-112 85 2.0 1.01 0.50 0.006
N-108 N-107 173 2.0 0.08 0.04 0.001
N-109 N-110 147 2.0 1.43 0.71 0.011
N-109 N-108 73 2.0 1.77 0.87 0.017
N-11 N-12 62 2.0 1.05 0.52 0.006
N-11 N-14 209 3.0 6.19 1.36 0.023
N-110 N-111 72 2.0 0.37 0.18 0.001
N-111 N-112 179 2.0 0.09 0.04 0.001
N-111 N-108 133 2.0 0.78 0.39 0.004
N-113 N-82 42 4.0 24.86 3.07 0.087
N-114 N-117 113 3.0 15.1 3.31 0.124
N-114 N-115 86 4.0 39.66 4.89 0.191
N-115 N-118 94 2.0 1.7 0.84 0.015
N-115 N-152 35 4.0 13.27 1.64 0.028
N-115 N-116 146 4.0 23.72 2.93 0.071
N-116 N-128 127 4.0 19.11 2.36 0.048
N-116 N-125 134 2.0 3.56 1.76 0.060
N-117 N-118 84 3.0 8.83 1.94 0.047
N-117 N-121 168 2.0 5.33 2.63 0.126
N-118 N-122 167 2.0 4.79 2.36 0.103
N-118 N-119 64 2.0 4.76 2.35 0.106
Diámetr
Nudo Longitud Caudal Velocidad Perdida de carga
Nudo Inicial o
Final (m)
(in)
(L/s) (m/s) (m/m)

N-119 N-123 166 2.0 3.79 1.87 0.067


N-12 N-15 209 3.0 5.4 1.18 0.018
N-120 N-121 70 2.0 2.55 1.26 0.033
N-121 N-122 84 2.0 0.36 0.18 0.001
N-121 N-135 158 2.0 2.15 1.06 0.023
N-122 N-123 65 2.0 1.33 0.66 0.010
N-123 N-133 162 2.0 1.89 0.93 0.018
N-123 N-124 72 2.0 2.11 1.04 0.023
N-124 N-132 162 2.0 1.07 0.53 0.006
N-125 N-126 99 2.0 0.75 0.37 0.003
N-125 N-132 236 2.0 1.74 0.86 0.016
N-126 N-127 29 3.0 6.79 1.49 0.032
N-127 N-130 326 3.0 4.04 0.89 0.010
N-128 N-129 325 4.0 10.77 1.33 0.016
N-128 N-126 73 3.0 7.1 1.56 0.031
N-129 N-148 285 2.0 3.67 1.81 0.063
N-129 N-161 55 2.0 4.02 1.99 0.078
N-13 N-16 152 4.0 19.56 2.41 0.049
N-13 N-14 43 2.0 3.36 1.66 0.057
N-130 N-129 72 2.0 1.94 0.96 0.020
N-130 N-142 152 2.0 4.88 2.41 0.107
N-131 N-127 208 2.0 1.5 0.74 0.012
N-132 N-131 92 2.0 0.17 0.08 0.001
N-132 N-131 92 2.0 0.17 0.08 0.001
N-133 N-134 66 2.0 0.45 0.22 0.001
N-133 N-132 71 2.0 0.79 0.39 0.004
N-134 N-135 84 2.0 0.38 0.19 0.001
Diámetr
Nudo Longitud Caudal Velocidad Perdida de carga
Nudo Inicial o
Final (m)
(in)
(L/s) (m/s) (m/m)

N-134 N-122 160 2.0 2.13 1.05 0.023


N-135 N-136 69 2.0 0.51 0.25 0.002
N-135 N-138 160 2.0 0.95 0.47 0.005
N-136 N-120 156 2.0 1.33 0.66 0.010
N-137 N-138 69 2.0 0.52 0.25 0.002
N-137 N-136 160 2.0 0.8 0.39 0.004
N-138 N-139 83 2.0 0.4 0.20 0.001
N-139 N-140 67 2.0 0.29 0.15 0.001
N-139 N-134 160 2.0 1.05 0.52 0.006
N-14 N-15 60 2.0 1.44 0.71 0.011
N-14 N-17 182 2.0 3.18 1.57 0.048
N-140 N-141 71 2.0 0.27 0.13 0.001
N-140 N-133 161 2.0 1.12 0.55 0.007
N-141 N-132 163 2.0 1.26 0.62 0.009
N-142 N-147 222 2.0 1.03 0.51 0.006
N-143 N-146 222 2.0 0.32 0.16 0.001
N-143 N-144 75 2.0 1.21 0.60 0.008
N-143 N-142 78 2.0 2.65 1.31 0.035
N-144 N-145 222 2.0 0.11 0.06 0.001
N-145 N-146 75 2.0 1.08 0.53 0.007
N-146 N-147 78 2.0 1.96 0.97 0.020
N-147 N-148 53 2.0 2.04 1.01 0.022
N-148 N-149 585 2.0 0.51 0.25 0.002
N-15 N-18 242 2.0 2.85 1.40 0.039
N-150 N-152 49 2.0 9.18 4.53 0.364
N-152 N-153 95 4.0 21.44 2.64 0.060
N-153 N-154 133 4.0 19.44 2.40 0.049
Diámetr
Nudo Longitud Caudal Velocidad Perdida de carga
Nudo Inicial o
Final (m)
(in)
(L/s) (m/s) (m/m)

N-154 N-155 147 4.0 13.68 1.69 0.025


N-154 N-157 84 2.0 4.42 2.18 0.091
N-155 N-160 176 4.0 9.23 1.14 0.012
N-155 N-156 80 2.0 3.34 1.65 0.054
N-157 N-156 152 2.0 0.65 0.32 0.003
N-158 N-157 87 2.0 2.39 1.18 0.029
N-159 N-158 150 2.0 1.28 0.63 0.009
N-159 N-156 95 2.0 2.72 1.34 0.037
N-159 N-166 169 2.0 2.79 1.38 0.037
N-16 N-17 54 2.0 1.98 0.98 0.021
N-16 N-19 38 4.0 11.52 1.42 0.021
N-160 N-161 90 2.0 3.98 1.96 0.074
N-161 N-171 284 2.0 2.92 1.44 0.041
N-162 N-165 165 2.0 1.06 0.53 0.006
N-162 N-161 75 2.0 3.98 1.96 0.075
N-163 N-164 272 2.0 0.67 0.33 0.003
N-163 N-162 187 2.0 1.74 0.86 0.016
N-165 N-164 152 2.0 1.83 0.90 0.017
N-166 N-165 75 2.0 1.92 0.95 0.019
N-166 N-167 74 2.0 3.4 1.68 0.056
N-166 N-160 192 2.0 3.66 1.80 0.063
N-167 N-168 227 2.0 0.74 0.36 0.003
N-167 N-170 83 2.0 1.58 0.78 0.013
N-168 N-164 72 2.0 1.42 0.70 0.011
N-169 N-168 86 2.0 1.02 0.50 0.006
N-17 N-18 84 2.0 0.23 0.11 0.001
N-170 N-169 227 2.0 0.28 0.14 0.001
Diámetr
Nudo Longitud Caudal Velocidad Perdida de carga
Nudo Inicial o
Final (m)
(in)
(L/s) (m/s) (m/m)

N-171 N-172 183 2.0 1.77 0.87 0.016


N-172 N-173 221 2.0 0.59 0.29 0.002
N-173 N-174 113 2.0 0.4 0.20 0.001
N-174 N-175 44 2.0 1.51 0.75 0.013
N-175 N-149 49 2.0 0.61 0.30 0.002
N-175 N-176 314 2.0 3.22 1.59 0.049
N-176 N-177 35 2.0 4.28 2.11 0.091
N-177 N-178 193 2.0 5.37 2.65 0.127
N-178 N-179 323 2.0 6.52 3.22 0.182
N-179 N-180 160 2.0 1.86 0.92 0.018
N-179 N-182 74 3.0 5.9 1.29 0.022
N-180 N-181 74 2.0 2.88 1.42 0.041
N-181 N-184 73 2.0 4.83 2.38 0.108
N-181 N-190 73 2.0 5.49 2.71 0.137
N-182 N-183 71 3.0 9.5 2.08 0.054
N-182 N-193 44 3.0 13.81 3.03 0.113
N-182 N-215 62 4.0 29.81 3.68 0.116
N-183 N-184 168 2.0 0.47 0.23 0.001
N-183 N-186 73 3.0 8.93 1.96 0.048
N-184 N-185 70 2.0 3.31 1.63 0.054
N-185 N-188 88 2.0 2.23 1.10 0.025
N-186 N-185 172 2.0 0.06 0.03 0.001
N-186 N-187 162 2.0 2.91 1.44 0.041
N-186 N-195 35 2.0 4.86 2.40 0.115
N-187 N-188 188 2.0 2.15 1.06 0.023
N-187 N-197 37 2.0 4.01 1.98 0.079
N-188 N-189 74 2.0 0.92 0.45 0.005
Diámetr
Nudo Longitud Caudal Velocidad Perdida de carga
Nudo Inicial o
Final (m)
(in)
(L/s) (m/s) (m/m)

N-189 N-192 78 2.0 0.04 0.02 0.001


N-19 N-20 98 3.0 10.05 2.20 0.059
N-190 N-189 201 2.0 1.84 0.91 0.017
N-190 N-191 74 2.0 2.44 1.21 0.030
N-191 N-192 167 2.0 1.18 0.58 0.008
N-193 N-194 82 3.0 7.96 1.74 0.038
N-194 N-195 77 2.0 2.9 1.43 0.042
N-195 N-196 76 2.0 3.72 1.84 0.066
N-196 N-197 81 2.0 1.05 0.52 0.006
N-197 N-198 75 2.0 2.09 1.03 0.023
N-199 N-213 265 2.0 0.72 0.35 0.003
N-199 N-198 152 2.0 0.99 0.49 0.006
N-2 N-3 68 2.0 0.66 0.32 0.003
N-2 N-5 174 2.0 1.02 0.50 0.006
N-20 N-21 98 3.0 9.95 2.18 0.058
N-200 N-199 74 2.0 0.91 0.45 0.005
N-200 N-197 140 2.0 1.73 0.85 0.016
N-201 N-200 80 2.0 1.44 0.71 0.011
N-201 N-196 127 2.0 1.63 0.80 0.014
N-202 N-201 75 2.0 2.05 1.01 0.022
N-202 N-195 115 2.0 3.05 1.51 0.045
N-203 N-202 76 2.0 1.66 0.82 0.015
N-203 N-194 103 2.0 3.88 1.92 0.071
N-204 N-203 81 2.0 0.79 0.39 0.004
N-204 N-193 90 2.0 4.97 2.45 0.113
N-205 N-208 145 2.0 0.69 0.34 0.003
N-205 N-206 52 2.0 1.3 0.64 0.010
N-205 N-204 120 2.0 2.96 1.46 0.043
Diámetr
Nudo Longitud Caudal Velocidad Perdida de carga
Nudo Inicial o
Final (m)
(in)
(L/s) (m/s) (m/m)

N-207 N-206 140 2.0 0.32 0.16 0.001


N-207 N-208 53 2.0 0.75 0.37 0.003
N-208 N-209 81 2.0 1.07 0.53 0.006
N-209 N-210 76 2.0 0.27 0.13 0.001
N-209 N-203 265 2.0 1.86 0.92 0.018
N-21 N-23 109 3.0 7.9 1.73 0.037
N-210 N-211 75 2.0 0.29 0.14 0.001
N-210 N-202 265 2.0 1.6 0.79 0.013
N-211 N-212 80 2.0 0.4 0.20 0.001
N-211 N-201 265 2.0 1.15 0.57 0.007
N-212 N-213 74 2.0 0.29 0.14 0.001
N-212 N-200 265 2.0 0.86 0.42 0.004
N-214 N-113 210 4.0 25.95 3.20 0.082
N-214 N-114 124 4.0 55.23 6.81 0.344
N-214 FCV-2 3 4.0 82.2 10.14 3.302
N-215 N-181 102 4.0 14.35 1.77 0.028
N-215 FCV-3 27 4.0 45.75 5.64 1.029
N-22 N-43 335 2.0 0.86 0.42 0.004
N-22 N-18 106 2.0 1.96 0.97 0.020
N-23 N-24 98 3.0 6.4 1.40 0.025
N-25 N-24 142 2.0 0.77 0.38 0.004
N-25 N-81 164 3.0 8.51 1.87 0.042
N-25 N-27 81 2.0 6.38 3.15 0.180
N-26 N-27 142 2.0 0.57 0.28 0.002
N-26 N-28 79 2.0 4.7 2.32 0.102
N-26 N-24 96 2.0 5.78 2.85 0.149
N-27 N-29 78 2.0 4.81 2.37 0.107
N-28 N-29 142 2.0 0.1 0.01 0.001
N-28 N-30 76 2.0 3.51 1.73 0.059
Diámetr
Nudo Longitud Caudal Velocidad Perdida de carga
Nudo Inicial o
Final (m)
(in)
(L/s) (m/s) (m/m)

N-29 N-31 73 2.0 3.57 1.76 0.061


N-3 N-6 177 2.0 0.45 0.22 0.001
N-30 N-31 143 2.0 0.04 0.02 0.001
N-30 N-32 75 2.0 2.31 1.14 0.027
N-31 N-33 75 2.0 2.31 1.14 0.027
N-32 N-33 144 2.0 0.07 0.03 0.001
N-32 N-34 70 2.0 1.14 0.56 0.007
N-33 N-35 73 2.0 1.13 0.56 0.007
N-34 N-35 144 2.0 0.1 0.01 0.001
N-36 N-16 265 3.0 9.03 1.98 0.046
N-37 N-36 185 3.0 7.85 1.72 0.036
N-38 N-37 155 3.0 6.73 1.48 0.027
N-39 N-38 134 3.0 5.52 1.21 0.019
N-4 N-1 173 2.0 1.68 0.83 0.015
N-4 N-7 205 3.0 5.7 1.25 0.020
N-4 N-5 37 2.0 2.93 1.45 0.044
N-40 N-39 67 2.0 4.38 2.16 0.090
N-41 N-40 67 2.0 3.44 1.70 0.058
N-42 N-41 141 2.0 2.5 1.23 0.031
N-43 N-113 294 2.0 0.11 0.05 0.001
N-44 N-43 313 2.0 0.04 0.00 0.001
N-44 N-46 701 2.0 2.05 1.01 0.021
N-45 N-44 432 2.0 1.04 0.51 0.006
N-46 N-47 41 3.0 12.2 2.68 0.090
N-48 N-47 137 3.0 11.24 2.46 0.071
N-49 N-48 137 4.0 15.13 1.87 0.031
N-5 N-8 204 2.0 0.78 0.38 0.004
N-5 N-6 65 2.0 1.66 0.82 0.015
Diámetr
Nudo Longitud Caudal Velocidad Perdida de carga
Nudo Inicial o
Final (m)
(in)
(L/s) (m/s) (m/m)

N-50 N-49 135 3.0 4.71 1.03 0.014


N-51 N-52 134 2.0 0.76 0.38 0.003
N-51 N-50 91 3.0 3.34 0.73 0.008
N-52 N-49 91 4.0 12.93 1.59 0.024
N-52 N-53 136 2.0 2.9 1.43 0.041
N-53 N-54 138 2.0 2.53 1.25 0.032
N-53 N-48 90 2.0 2.81 1.39 0.039
N-54 N-47 89 2.0 1.98 0.98 0.020
N-55 N-54 82 2.0 0.44 0.22 0.001
N-56 N-55 138 2.0 1.82 0.90 0.017
N-56 N-53 81 2.0 2.14 1.06 0.024
N-57 N-56 134 2.0 2.57 1.27 0.033
N-57 N-52 78 3.0 8.12 1.78 0.040
N-58 N-57 132 2.0 1.03 0.51 0.006
N-58 N-51 76 2.0 3.04 1.50 0.045
N-59 N-60 129 2.0 0.52 0.26 0.002
N-59 N-58 78 2.0 3.06 1.51 0.046
N-6 N-9 202 2.0 0.09 0.04 0.001
N-60 N-61 132 2.0 1.34 0.66 0.010
N-60 N-57 80 2.0 3.45 1.70 0.057
N-61 N-62 139 2.0 1.08 0.53 0.007
N-61 N-56 82 2.0 1.88 0.93 0.019
N-62 N-55 84 2.0 0.34 0.17 0.001
N-63 N-62 79 2.0 0.4 0.20 0.001
N-64 N-63 139 2.0 0.8 0.39 0.004
N-64 N-61 78 2.0 1.03 0.51 0.006
N-65 N-64 130 2.0 1.07 0.53 0.006
N-65 N-60 74 2.0 1.52 0.75 0.013
Diámetr
Nudo Longitud Caudal Velocidad Perdida de carga
Nudo Inicial o
Final (m)
(in)
(L/s) (m/s) (m/m)

N-66 N-65 127 2.0 0.55 0.27 0.002


N-66 N-59 71 2.0 1.54 0.76 0.013
N-67 N-80 411 2.0 1.23 0.61 0.008
N-67 N-46 294 3.0 8.78 1.93 0.044
N-67 N-68 243 2.0 6.44 3.18 0.178
N-68 N-69 190 2.0 5.37 2.65 0.128
N-69 N-141 613 2.0 0.32 0.16 0.001
N-69 N-70 155 2.0 4.63 2.29 0.097
N-7 N-10 192 4.0 19.17 2.36 0.047
N-7 N-8 38 3.0 14.77 3.24 0.130
N-70 N-71 180 2.0 3.53 1.74 0.059
N-71 N-72 125 2.0 2.33 1.15 0.027
N-72 N-73 150 2.0 1.12 0.55 0.007
N-8 N-11 192 3.0 6.43 1.41 0.025
N-8 N-9 64 3.0 6.5 1.43 0.027
N-81 N-86 79 2.0 1.12 0.55 0.007
N-81 N-82 124 3.0 8.49 1.86 0.042
N-82 N-85 67 3.0 5.84 1.28 0.022
N-82 N-83 161 3.0 9.2 2.02 0.049
N-83 N-84 73 2.0 2.35 1.16 0.028
N-83 N-150 228 3.0 10.31 2.26 0.060
N-84 N-88 75 2.0 1.24 0.61 0.009
N-85 N-84 159 2.0 2.32 1.15 0.027
N-86 N-87 71 2.0 0.05 0.02 0.001
N-86 N-85 122 2.0 2.28 1.13 0.026
N-87 N-88 278 2.0 0.51 0.25 0.002
N-87 N-90 76 2.0 1.61 0.79 0.014
N-88 N-89 73 2.0 1.92 0.95 0.019
N-89 N-92 73 2.0 2.93 1.45 0.043
Diámetr
Nudo Longitud Caudal Velocidad Perdida de carga
Nudo Inicial o
Final (m)
(in)
(L/s) (m/s) (m/m)

N-9 N-12 192 3.0 5.42 1.19 0.018


N-90 N-89 275 2.0 0.2 0.10 0.001
N-90 N-91 71 2.0 2.94 1.45 0.043
N-91 N-92 272 2.0 0.09 0.04 0.001
N-91 N-94 74 2.0 4.19 2.07 0.083
N-92 N-93 72 2.0 3.98 1.97 0.075
N-93 N-96 73 2.0 4.56 2.25 0.097
N-94 N-93 269 2.0 0.67 0.33 0.003
N-94 N-95 71 2.0 5.97 2.95 0.160
N-95 N-96 265 2.0 1.91 0.94 0.019
N-95 N-98 75 3.0 8.91 1.95 0.048
N-96 N-97 72 2.0 3.85 1.90 0.071
N-97 N-100 82 2.0 3.3 1.63 0.053
N-98 N-97 262 2.0 1.58 0.78 0.013
N-98 N-99 77 3.0 11.71 2.57 0.079
N-99 N-100 259 2.0 1.99 0.98 0.020
N-99 N-102 76 3.0 15.15 3.32 0.128

4. MEDICIÓN

A continuación se detallan las longitudes totales de los materiales utilizados en la


instalación.

Descripción Longitud (m)


Diámetro de 2” 32031
Diámetro de 3” 5110
Diámetro de 4” 3237

Se emplea un coeficiente de mayoración en las longitudes del 20.0 % para simular


en el cálculo las pérdidas en elementos especiales no tenidos en cuenta en el diseño

5. MODELACIÓN HIDRÁULICA MEDIANTE EL USO DE LA HERRAMIENTA


WATERGEM

5.1 CONFIGURACIÓN DE LAS OPCIONES DE CÁLCULO


5.2 DEFINICIÓN DE LA BOMBA A POTENCIA CONSTANTE

5.3 EFICIENCIA DE LA BOMBA AL 70%


5.4 EFICIENCIA DEL MOTOR AL 75%

5.5 ASIGNACIÓN DEL TIPO DE LA BOMBA (BOMBA DE 25 HP)


Este procedimiento de asignación se la realizara a todas las bombas que se
encuentren en la red

5.6 INGRESO DE DATOS DEL TANQUE

5.7 INGRESO DE LOS PATRONES DE USO DE AGUA PARA CADA HORA DEL DIA
5.8 ASIGNACIÓN DE PATRONES A LOS NUDOS

5.9 CREAMOS UNA NUEVA ALTERNATIVA CON ESTA NUEVO PATRÓN DE VARIACIÓN HORARIA
5.10 CREACIÓN DE CONTROLES PARA ENCENDIDO/APAGADO DE LA
BOMBA EN FUNCIÓN DEL NIVEL DEL TANQUE

a) CREACIÓN DE CONDICIONES SIMPLES

b) CREACIÓN DE ACCIONES
c) CREACIÓN DE CONTROLES

d) CREACIÓN DEL SET DE CONTROL


e) ACTIVACIÓN DE LOS CONTROLES CREADOS

5.11 ASIGNAMOS A LAS BOMBAS EL USO DE LOS CONTROLES CREADOS


5.12 CREACIÓN DE NUEVO ESCENARIO PARA EL USO DE LAS NUEVAS
ALTERNATIVAS CREADAS

5.13 EN SUS PROPIEDADES DEL ESCENARIO CREADO ASIGNAMOS LAS


ALTERNATIVAS CREADAS
5.14 VALIDAMOS EL PROYECTO PARA CONFIRMAR QUE TODO ESTA EN
ORDEN EN EL ICONO VALIDAR

5.15 FINALMENTE LE DAMOS CALCULAR AL PROGRAMA


ANEXO E

Tanque elevado de regulación de


hormigón armado de 360 m 3
REPORTE DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL TANQUE ELEVADO
CAPACIDAD 360 m³

1. NORMAS CONSIDERADAS

Hormigón: EHE-08

Aceros conformados: CTE DB SE-A

Aceros laminados y armados: AISC ASD 89

Categoría de uso: A. Zonas residenciales

2. MATERIALES UTILIZADOS

2.1. Hormigones

Para todos los elementos estructurales de la obra: HA-25, Control Normal;

fck = 255 kp/cm² ; γ c =1.50 ; tamaño del arido = 15 mm

2.2. Aceros en barras


Para todos los elementos estructurales de la obra: B 400 S; fyk = 5000 kp/cm²;
γ S =1.15
3. ACCIONES CONSIDERADAS
3.1 Gravitatorias
Carga viva Cargas muertas
Planta
(t/m²) (t/m²)
LOSA TAPA 0.10 0.10
LOSA FONDO 0.10 0.10
Forjado 6 0.10 0.10
Forjado 5 0.10 0.10
Forjado 4 0.10 0.10
Forjado 3 0.10 0.10
Forjado 2 0.10 0.10
Forjado 1 0.10 0.10
Cimentación 0.00 0.00

3.2 Viento
Zona eólica: C
Grado de aspereza: II. Terreno rural llano sin obstáculos
Cargas de viento
Viento X Viento Y
Planta
(t) (t)
LOSA TAPA 4.191 4.191
LOSA FONDO 8.127 8.127
Forjado 6 7.830 7.830
Forjado 5 7.473 7.473
Forjado 4 7.023 7.023
Forjado 3 6.411 6.411
Forjado 2 5.420 5.420
Forjado 1 0.000 0.000

3.3 Empujes en muros


3.3.1 Empuje hidrostático
Carga: Sobrecarga de uso
Con nivel freático: Cota 21.00 m
3.3.2 Empuje de relleno
Carga: Cargas muertas
Con relleno: Cota 3.00 m
Ángulo de talud 0.00 Grados
Densidad aparente 1.80 t/m³
Densidad sumergida 1.10 t/m³
Ángulo rozamiento interno 30.00 Grados
Evacuación por drenaje 100.00 %
4. DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS
Grup Nombre del grupo Planta Nombre planta Altur Cota
o a
8 LOSA TAPA 8 LOSA TAPA 3.00 21.00
7 LOSA FONDO 7 LOSA FONDO 3.00 18.00
6 Forjado 6 6 Forjado 6 3.00 15.00
5 Forjado 5 5 Forjado 5 3.00 12.00
4 Forjado 4 4 Forjado 4 3.00 9.00
3 Forjado 3 3 Forjado 3 3.00 6.00
2 Forjado 2 2 Forjado 2 3.00 3.00
1 Forjado 1 1 Forjado 1 1.00 0.00
0 Cimentación -1.00

5. PILARES

Dimensiones
Pilar Planta
(cm)
7 40x40
6 40x40
5 40x40
P1, P3, P5, P7, P9 4 40x40
3 40x40
2 40x40
1 40x40
P2, P4, P6, P8 7 30x30
6 30x30
5 30x30
Dimensiones
Pilar Planta
(cm)
4 30x30
3 30x30
2 30x30
1 30x30

6. MUROS

Las dimensiones están expresadas en metros.

Referenci Dimensiones
Tipo muro Planta
a Izquierda+Derecha=Total
M9 Muro de hormigón armado 8 0.05+0.2=0.25
M10 Muro de hormigón armado 8 0.05+0.2=0.25
M11 Muro de hormigón armado 8 0.2+0.05=0.25
M12 Muro de hormigón armado 8 0.2+0.05=0.25

7. ARMADO DE ZAPATAS, COLUMNAS, VIGAS, LOSAS Y MUROS

7.1 ZAPATAS

Referencias Geometría Armado


P1, P3, P7 Zapata cuadrada piramidal Sup X: 14Ø16c/27
Ancho: 390.0 cm Sup Y: 14Ø16c/27
Ancho pedestal: 50.0 cm Inf X: 16Ø20c/24
Canto borde: 35.0 cm Inf Y: 16Ø20c/24
Canto pedestal: 90.0 cm
P2, P4, P6, P8 Zapata cuadrada piramidal X: 16Ø16c/20
Ancho: 330.0 cm Y: 16Ø16c/20
Ancho pedestal: 40.0 cm
Canto borde: 55.0 cm
Canto pedestal: 75.0 cm
P5 Zapata cuadrada piramidal X: 22Ø20c/21
Ancho: 470.0 cm Y: 22Ø20c/21
Ancho pedestal: 50.0 cm
Canto borde: 35.0 cm
Canto pedestal: 110.0 cm
Referencias Geometría Armado
P9 Zapata cuadrada piramidal X: 16Ø20c/24
Ancho: 390.0 cm Y: 16Ø20c/24
Ancho pedestal: 50.0 cm
Canto borde: 35.0 cm
Canto pedestal: 90.0 cm
7.2 COLUMNAS

Geometría Armaduras
Barras Estribos
Pila Dimensione
r Tramo Cuantí Separació
Planta s Esquin Cara Cara Perimetra
(m) a Dir. X(1) Dir. Y(1) n
(cm) a X Y l
(%) (cm)
LOSA 15.00/17.6
40x40 4Ø12 2Ø12 2Ø12 0.57 1eØ6 15
FONDO 0
12.00/14.6
Forjado 6 40x40 4Ø12 2Ø12 2Ø12 0.57 1eØ6 15
0
Forjado 5 40x40 9.00/11.60 4Ø12 2Ø12 2Ø12 0.57 1eØ6 15
P1 Forjado 4 40x40 6.00/8.60 4Ø16 2Ø12 2Ø12 0.79 1eØ6 15
Forjado 3 40x40 3.00/5.60 4Ø16 2Ø12 2Ø12 0.79 1eØ6 - - 15
Forjado 2 40x40 0.00/2.60 2.01 1eØ6 1rØ6 1rØ6 20
Forjado 1 40x40 -1.00/-0.40 4Ø16 6Ø16 6Ø16 2.01 1eØ6 1rØ6 1rØ6 6
Cimentación - - 4Ø16 6Ø16 6Ø16 2.01 1eØ6 1rØ6 1rØ6 -
LOSA 15.00/17.6
30x30 4Ø12 - - 0.50 1eØ6 15
FONDO 0
12.00/14.6
Forjado 6 30x30 4Ø20 - - 1.40 1eØ6 30
0
Forjado 5 30x30 9.00/11.60 4Ø20 2Ø12 2Ø12 1.90 1eØ6 15
P2 Forjado 4 30x30 6.00/8.60 4Ø25 2Ø16 2Ø16 3.08 1eØ8 - - 20
Forjado 3 30x30 3.00/5.60 4Ø25 2Ø25 2Ø25 4.36 1eØ8 1rØ8 1rØ8 12
Forjado 2 30x30 0.00/2.60 4.36 1eØ8 30
Forjado 1 30x30 -1.00/-0.40 4Ø25 2Ø25 2Ø25 4.36 1eØ8 6
Cimentación - - 4Ø25 2Ø25 2Ø25 4.36 1eØ8 - - -
Geometría Armaduras
Barras Estribos
Pila Dimensione
r Tramo Cuantí Separació
Planta s Esquin Cara Cara Perimetra
(m) a Dir. X(1) Dir. Y(1) n
(cm) a X Y l
(%) (cm)
LOSA 15.00/17.6
40x40 4Ø12 2Ø12 2Ø12 0.57 1eØ6 15
FONDO 0
12.00/14.6
Forjado 6 40x40 4Ø12 2Ø12 2Ø12 0.57 1eØ6 15
0
Forjado 5 40x40 9.00/11.60 4Ø12 2Ø12 2Ø12 0.57 1eØ6 15
P3 Forjado 4 40x40 6.00/8.60 4Ø16 2Ø12 2Ø12 0.79 1eØ6 15
Forjado 3 40x40 3.00/5.60 4Ø16 2Ø12 2Ø12 0.79 1eØ6 - - 15
Forjado 2 40x40 0.00/2.60 2.01 1eØ6 1rØ6 1rØ6 20
Forjado 1 40x40 -1.00/-0.40 4Ø16 6Ø16 6Ø16 2.01 1eØ6 1rØ6 1rØ6 6
Cimentación - - 4Ø16 6Ø16 6Ø16 2.01 1eØ6 1rØ6 1rØ6 -
LOSA 15.00/17.6
30x30 4Ø12 - - 0.50 1eØ6 15
FONDO 0
12.00/14.6
Forjado 6 30x30 4Ø20 - - 1.40 1eØ6 30
0
Forjado 5 30x30 9.00/11.60 4Ø20 2Ø12 2Ø12 1.90 1eØ6 15
P4 Forjado 4 30x30 6.00/8.60 4Ø25 2Ø16 2Ø16 3.08 1eØ8 - - 20
Forjado 3 30x30 3.00/5.60 4Ø25 2Ø25 2Ø25 4.36 1eØ8 1rØ8 1rØ8 12
Forjado 2 30x30 0.00/2.60 4.36 1eØ8 30
Forjado 1 30x30 -1.00/-0.40 4Ø25 2Ø25 2Ø25 4.36 1eØ8 6
Cimentación - - 4Ø25 2Ø25 2Ø25 4.36 1eØ8 - - -
P5 LOSA 40x40 15.00/17.6 4Ø12 2Ø12 2Ø12 0.57 1eØ6 15
FONDO 0
Geometría Armaduras
Barras Estribos
Pila Dimensione
r Tramo Cuantí Separació
Planta s Esquin Cara Cara Perimetra
(m) a Dir. X(1) Dir. Y(1) n
(cm) a X Y l
(%) (cm)
12.00/14.6
Forjado 6 40x40 4Ø12 2Ø12 2Ø12 0.57 1eØ6 15
0
Forjado 5 40x40 9.00/11.60 4Ø12 2Ø12 2Ø12 0.57 1eØ6 15
Forjado 4 40x40 6.00/8.60 4Ø16 2Ø12 2Ø12 0.79 1eØ6 15
Forjado 3 40x40 3.00/5.60 4Ø16 2Ø12 2Ø12 0.79 1eØ6 - - 15
Forjado 2 40x40 0.00/2.60 2.01 1eØ6 1rØ6 1rØ6 20
Forjado 1 40x40 -1.00/-0.40 4Ø16 6Ø16 6Ø16 2.01 1eØ6 1rØ6 1rØ6 6
Cimentación - - 4Ø16 6Ø16 6Ø16 2.01 1eØ6 1rØ6 1rØ6 -
LOSA 15.00/17.6
30x30 4Ø12 - - 0.50 1eØ6 15
FONDO 0
12.00/14.6
Forjado 6 30x30 4Ø20 - - 1.40 1eØ6 30
0
Forjado 5 30x30 9.00/11.60 4Ø20 2Ø12 2Ø12 1.90 1eØ6 15
P6 Forjado 4 30x30 6.00/8.60 4Ø25 2Ø16 2Ø16 3.08 1eØ8 - - 20
Forjado 3 30x30 3.00/5.60 4Ø25 2Ø25 2Ø25 4.36 1eØ8 1rØ8 1rØ8 12
Forjado 2 30x30 0.00/2.60 4.36 1eØ8 30
Forjado 1 30x30 -1.00/-0.40 4Ø25 2Ø25 2Ø25 4.36 1eØ8 6
Cimentación - - 4Ø25 2Ø25 2Ø25 4.36 1eØ8 - - -
P7 LOSA 15.00/17.6
40x40 4Ø12 2Ø12 2Ø12 0.57 1eØ6 15
FONDO 0
Forjado 6 40x40 12.00/14.6 4Ø12 2Ø12 2Ø12 0.57 1eØ6 15
0
Geometría Armaduras
Barras Estribos
Pila Dimensione
r Tramo Cuantí Separació
Planta s Esquin Cara Cara Perimetra
(m) a Dir. X(1) Dir. Y(1) n
(cm) a X Y l
(%) (cm)
Forjado 5 40x40 9.00/11.60 4Ø12 2Ø12 2Ø12 0.57 1eØ6 15
Forjado 4 40x40 6.00/8.60 4Ø16 2Ø12 2Ø12 0.79 1eØ6 15
Forjado 3 40x40 3.00/5.60 4Ø16 2Ø12 2Ø12 0.79 1eØ6 - - 15
Forjado 2 40x40 0.00/2.60 2.01 1eØ6 1rØ6 1rØ6 20
Forjado 1 40x40 -1.00/-0.40 4Ø16 6Ø16 6Ø16 2.01 1eØ6 1rØ6 1rØ6 6
Cimentación - - 4Ø16 6Ø16 6Ø16 2.01 1eØ6 1rØ6 1rØ6 -
LOSA 15.00/17.6
30x30 4Ø12 - - 0.50 1eØ6 15
FONDO 0
12.00/14.6
Forjado 6 30x30 4Ø20 - - 1.40 1eØ6 30
0
Forjado 5 30x30 9.00/11.60 4Ø20 2Ø12 2Ø12 1.90 1eØ6 15
P8 Forjado 4 30x30 6.00/8.60 4Ø25 2Ø16 2Ø16 3.08 1eØ8 - - 20
Forjado 3 30x30 3.00/5.60 4Ø25 2Ø25 2Ø25 4.36 1eØ8 1rØ8 1rØ8 12
Forjado 2 30x30 0.00/2.60 4.36 1eØ8 30
Forjado 1 30x30 -1.00/-0.40 4Ø25 2Ø25 2Ø25 4.36 1eØ8 6
Cimentación - - 4Ø25 2Ø25 2Ø25 4.36 1eØ8 - - -
P9 LOSA 15.00/17.6
40x40 4Ø12 2Ø12 2Ø12 0.57 1eØ6 15
FONDO 0
12.00/14.6
Forjado 6 40x40 4Ø12 2Ø12 2Ø12 0.57 1eØ6 15
0
Forjado 5 40x40 9.00/11.60 4Ø12 2Ø12 2Ø12 0.57 1eØ6 15
Forjado 4 40x40 6.00/8.60 4Ø16 2Ø12 2Ø12 0.79 1eØ6 15
Geometría Armaduras
Barras Estribos
Pila Dimensione
r Tramo Cuantí Separació
Planta s Esquin Cara Cara Perimetra
(m) a Dir. X(1) Dir. Y(1) n
(cm) a X Y l
(%) (cm)
Forjado 3 40x40 3.00/5.60 4Ø16 2Ø12 2Ø12 0.79 1eØ6 - - 15
Forjado 2 40x40 0.00/2.60 2.01 1eØ6 1rØ6 1rØ6 20
Forjado 1 40x40 -1.00/-0.40 4Ø16 6Ø16 6Ø16 2.01 1eØ6 1rØ6 1rØ6 6
Cimentación - - 4Ø16 6Ø16 6Ø16 2.01 1eØ6 1rØ6 1rØ6 -

7.3 MUROS

Muro M9: Longitud: 1190 cm [Nudo inicial: 0.00;0.00 -> Nudo final: 11.90;0.00]
Armadura vertical Armadura horizontal Armadura transversal
Espeso F.C
Planta r Sep.ve Sep.ho . Estado
Rama Diám
(cm) Izquierda Derecha Izquierda Derecha r r (%)
s .
(cm) (cm)
LOSA Ø32c/30 Ø25c/30 Ø10c/10 Ø10c/10 Cumpl
25.0 1 Ø10 20 30 100
TAPA cm cm cm cm e
Muro M10: Longitud: 1190 cm [Nudo inicial: 11.90;0.00 -> Nudo final: 11.90;11.90]
Armadura vertical Armadura horizontal Armadura transversal
Espeso F.C
Planta r Sep.ve Sep.ho . Estado
Rama Diám
(cm) Izquierda Derecha Izquierda Derecha r r (%)
s .
(cm) (cm)
LOSA Ø32c/30 Ø32c/30 Ø10c/10 Ø10c/10 Cumpl
25.0 1 Ø10 20 30 100
TAPA cm cm cm cm e
Muro M11: Longitud: 1190 cm [Nudo inicial: 0.00;11.90 -> Nudo final: 11.90;11.90]
Planta Espeso Armadura vertical Armadura horizontal Armadura transversal F.C Estado
Muro M9: Longitud: 1190 cm [Nudo inicial: 0.00;0.00 -> Nudo final: 11.90;0.00]
Armadura vertical Armadura horizontal Armadura transversal
Espeso F.C
Planta r Sep.ve Sep.ho . Estado
Rama Diám
(cm) Izquierda Derecha Izquierda Derecha r r (%)
s .
(cm) (cm)
Sep.ve Sep.ho
r Rama Diám .
Izquierda Derecha Izquierda Derecha r r
(cm) s . (%)
(cm) (cm)
LOSA Ø25c/30 Ø32c/30 Ø10c/10 Ø12c/10 Cumpl
25.0 1 Ø10 20 30 100
TAPA cm cm cm cm e

Muro M12: Longitud: 1190 cm [Nudo inicial: 0.00;0.00 -> Nudo final: 0.00;11.90]
Armadura
Armadura vertical Armadura transversal F.
Espes horizontal
C. Estad
Planta or Sep.v Sep.h (% o
(cm) Izquierda Derecha Izquierda Derecha Ram Diá er or
as m. )
(cm) (cm)
LOSA Ø32c/30 Ø32c/30 Ø10c/10 Ø12c/10 10 Cum
25.0 1 Ø10 20 30
TAPA cm cm cm cm 0 ple

7.4 VIGA MÁS SOLICITADA


ANEXO F

Análisis de precios unitarios y


cronograma de obra
COMPUTOS METRICOS

Nº DESCRIPCION

1 Perforacion de pozo profundo

2 Tanque elevado de hormigon armado 360 m 3

3 Ampliacion de red de agua potable


RESUMEN GENERAL DE VOLUMENES DE OBRA

Nº DESCRIPCION

1 Perforacion de pozo profundo

2 Tanque elevado de hormigon armado 360 m 3

3 Ampliacion de red de agua potable


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Nº DESCRIPCION

1 Perforacion de pozo profundo

2 Tanque elevado de hormigon armado 360 m 3

3 Ampliacion de red de agua potable


PRESUPUESTO GENERAL DE OBRA

Nº DESCRIPCION

1 Perforacion de pozo profundo

2 Tanque elevado de hormigon armado 360 m 3

3 Ampliacion de red de agua potable


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº DESCRIPCION

1 Perforacion de pozo profundo

2 Tanque elevado de hormigon armado 360 m 3

3 Ampliacion de red de agua potable


ANEXO G

Matriz Ambiental
ANEXO H

Planos Generales

También podría gustarte