Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Título del Trabajo de investigación


Vulnerabilidad ante la violencia hacia la mujer peruana durante el
estado de emergencia por covid-19-2021

AUTOR (ES):

Alfaro Uriarte, Milagros Jarumy Brilly (ORDID: 0000-0002-4981-7797)

ASESOR(A)(ES):
Sotomayor Albites,Charlies Albert
Raymundo Mendoza, Abel

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

LIMA-PERÚ
2021
REALIDAD PROBLEMÁTICA
Acorde al estado de emergencia en el cual todas las poblaciones a nivel mundial tuvieron
que aislarse en sus viviendas por el virus COVID-19 en el cual trajo consigue diferentes
problemáticas en el cual varias familias en todo el mundo evidenciaron y padecieron, por el
cual debido al aislamiento social se produjo el aumento de violencia contra la mujer ya que
al estar en el encierro total diferentes problemáticas suscitaron en las familias y parejas
convivientes, por lo que Peña (2019) refiere que:
La violencia contra la mujer se explica al acto de violencia basada en el género, la violencia
produce daños físicos, sexuales o psicológicos en la mujer; incluidas las amenazas de tales
actos, la coerción o la privación injusta de la libertad, en la vida pública como en la privada;
afectando al incremento de la morbilidad, mortalidad y a los años de vida perdidos por
causa de los daños.
En síntesis, acorde a la violencia que se da en estos últimos años por el estado de
emergencia COVID-19 las mujeres que sufrieron de agresiones en la cuarentena no dieron
el accionar a demandar, ya que el temor a contraer la enfermedad era muy riesgoso ya que
en el caso de contraerla era prácticamente encontrarse endeudado o perder la vida, por lo
que en algunos de los casos eran permitidos por las mujeres violentadas.
La FUNDACION MUJER Y FUTURO (2015):
Los crímenes de odio contra las mujeres, o de género como se definen recientemente, se
caracterizan por prolongados, crecientes e irreversibles ciclos de violencia que concluyen,
la mayoría de las veces, con el asesinato mediante acciones de tortura, daño y violación en
el cuerpo de la víctima, cometido generalmente por hombres.
En referencia, cabe recalcar que esta diferencias de género entre el hombre y la mujer ya se
desde décadas pasadas en la cual el patriarcado ha tenido la supremacía y tiempos
contemporáneos se da por diferentes tipos de pensamientos, las consecuencias en las que se
ve estos últimos años que se ha observado atreves de medios de comunicación el
incremento en la cual las mujeres víctimas de agresiones han sido causadas por el
aislamiento total por el COVID-19 y por ello se vio diversos factores que daban origen a las
diferentes tipos de violencia.
A su vez en el planteamiento de esta problemática se da también la prevalencia del
pensamiento del entorno social de un individuo en el cuestionamiento de tales agresiones,
por lo que la FUNDACION MUJER Y FUTURO (2015) refiere que:
La pervivencia de tales estructuras simbólicas patriarcales en distintas sociedades y culturas
conllevan la existencia de prácticas y normas que, en mayor o menor grado, dañan la
integridad física, emocional y moral de las mujeres, frecuentemente, con el consentimiento
de la familia, la "crítica" de la sociedad y la indiferencia o complicidad del Estado.
Cabe recalcar, que la influencia de la sociedad como la propia familia influyen en algunos
casos el permisivo trato de agresiones a la mujer en las cuales las ideas arcaicas en la que el
hombre tiene el derecho de actuar de manera violenta con el fin de corregir a la pareja de
estos mismos, posterior a ello se puede observar que la escasa igual de género en algunas
entidades públicas que se encargan de defender los derechos de la vida carecen en el
sentido moral ya que en algunos casos el delito de violentar al género más débil es
permitido.
Por lo que Díaz, Rodríguez y Valega (2019) refieren que:
La discriminación estructural es fundamental para la comprensión del delito, a la crítica que
señala la posible discriminación de otros grupos que no están igualmente protegidos oponen
con acierto que tal crítica es, en rigor, una crítica al sistema penal que acaso debería abrirse
también a esos otros supuestos, y que la constatación de un posible desajuste valorativo en
la regulación legal en ningún caso justifica que se deba dar marcha atrás en lo avanzado
respecto de las mujeres.
En referencia, acorde ante este hecho que aún prevalece en algunos estados y que se dejó de
lado por el estado de emergencia sanitaria que es el COVID-19 da mucho que decir, ya que
el género o sexo más vulnerable es la mujer, que en frecuencia son violentadas no tan solo
físicas sino verbal o psicológicamente durante estos últimos años se dio el aumento de
casos en esposos o parejas convivientes al de notar que estos no pueden conllevar la
relación en un encierro que causa muchos estragos ya sea económicamente, por el cuidado
de los niños, etc.

IMPORTANCIA DE MI INVESTIGACION
La importancia de esta investigación es de suma prioridad, ya que la evidencia de la
desigualdad de género es muy clara por lo que este tema a trata es de suma importancia ya
que los índices de violencia contra la mujer en el estado de emergencia por el COVID-19
tuvo un incremento mayor a años anteriores y no solo se dio en parejas de casados sino
también en parejas de enamorados o convivientes ya que al no sobrellevar esto las
discusiones tanto verbal como física aumento.
Es de suma importancia tratar esta temática, con el fin de buscar estrategias en las cuales se
pueda brindar soluciones a mujeres que fueron víctimas y aquellas mujeres que aún no lo
han padecido, pero de igual manera poder informar para evitar este tipo de violencia que
pueda traer un daño muy grande como la muerte o pérdida total de la integridad de uno
mismo.

II. MARCO TEORICO

Luego de realizar el análisis de la problemática ,hemos revisado diferentes trabajos previos


a nivel internacional tenemos
Rolim de Holanda, E; et al. (2018) Realizaron un estudio retrospectivo y transversal
realizado en un municipio de la Zona de la Mata de Pernambuco. Su objetivo fue investigar
los factores asociados con la violencia contra las mujeres en la atención primaria de salud
basado en el Modelo de Atención de las Condiciones Crónicas (MACC). Se analizaron 512
fichas de asistencia a las mujeres en situación de violencia relativas al período entre 2008 y
2012. Para verificar la relación entre las variables fecha de notificación, características
sociodemográficas de la víctima y del agresor (edad, estado civil, escolaridad, ocupación,
renta, situación 12 de vivienda), tipo de violencia sufrida, relación entre los involucrados,
tiempo de relacionamiento, causa de la violencia y uso de alcohol y droga se aplicó la
prueba Chi-Cuadrado con el p≤0,05. Los resultados fueron: la predominancia de la
violencia física (65%) practicada por el compañero conyugal
Por otra parte ,Vinagre, G.(2019).Realizaron un estudio instrumental .Su objetivo la
creación de un instrumento que mida el constructo Violencia Social Encubierta contra la
Mujer (VISEM).Participaron 4648 personas. Los resultados al tratarse de un tema
relacionado con la desigualdad de género, es posible que haya existido mayor motivación a
participar en mujeres de algún modo ya sensibilizadas con este tema, por lo que la muestra
podría no ser totalmente representativa de las mujeres en general. En este sentido, también
podría considerarse una limitación que la media de edad (35 años) indique una muestra de
mujeres muy jóvenes.
Asimismo, Lopez,R.(2021).Realizaron un estudio descriptivo transversal .Su objetivo
Caracterizar a las mujeres que sufren violencia familiar. Participaron 378 mujeres de 15
años y más y 43 mujeres que sufrían de violencia .La recolección de datos demostraron Se
evidenció que 43,6 % perteneció al grupo de edad de 20 a 35 años; 53,4 % era ama de casa,
predominó la unión consensual (55,9 %), el nivel superior medio (48,8 %), la violencia
física (41,9 %), perpetrada por el esposo o pareja (44,2 %) y 53,5 % no tuvo percepción del
acto.
En el ámbito nacional encontramos como antecedentes la investigación de
Huaman y Huaymacari (2020).Realizó una investigación tipo no experimental ,estudio
cuantitativo ,descrptivo y trasversal cuyo objetivo es la relación entre el conocimiento y las
actitudes hacia la violencia contra la mujer durante la cuarentena de Covid-19 en el Distrito
de Iquitos 2020.Participaron mujeres entre 12 y 49 años que habitan en el distrito de Iquitos
.La recolección de datos fue realizada por la entrevista para la aplicación de un cuestionario
.Los resultados fueron un nivel de conocimiento alto (77.6%) sobre violencia contra la
mujer y (62.5%) actitudes de rechazo contra la mujer .
Por consiguiente Peña (2019). Realizo una investigación cualitativa y método descriptivo
.Su objetivo fue Determinar los factores que influyen en la violencia contra la mujer
Yanacancha. Participaron 60 mujeres de Yanacancha. La recolección de datos se utilizó dos
instrumentos cuestionario de violencia familiar contra la mujer y cuestionario para el
autodiagnóstico de la violencia intrafamiliar ,para la obtención de datos fue de forma
directa a la mujer .Los resultados demostraron que 100% de las mujeres sufre de violencia
psicológica y el 94% de mujeres sufrió violencia física, el 80% sufrió violencia económica
y el 32% de mujeres maltratadas sufrió violencia sexual .
Ruiz (2020) Realizo un estudio de diseño descriptivo correlacional. Su objetivo fue
Determinar cuál es la relación que existe entre la violencia familiar y violencia de género en
tiempos de pandemia en el distrito de Manantay .Participaron 40 ciudadanos de Manantay
quienes fueron seleccionados aleatoriamente. La recolección de datos fue realizada por la
técnica de la encuesta. Los resultados demostraron que existe relación entre la violencia
familiar y violencia de genero .
Referencias
Peña,A.(20219). Factores que influyen en la violencia contra la mujer.Yanacancha,
2019.Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion.Cerro de Pasco.
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1510/1/T026_71034563_T.pdf

Huama, G y Huaymacari, LL (2020). Conocimiento y actitudes hacia la violencia contra la


mujer durante la cuarentena de covid - 19 en el Distrito de Iquitos 2020.Universidad
Científica del Peru.Loreto.
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1249/GINA%20PATTY
%20HUAMAN%20USNAVA%20Y%20LLULISA%20HUAYMACARI%20TAMANI
%20-%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruiz,S.(2020). Violencia familiar y violencia de género en tiempos de pandemia en el


Distrito de Manantay – 2020.Universidad Privada de Pucallpa.Ucayali.
http://repositorio.upp.edu.pe/bitstream/UPP/196/1/INFORME%20FINAL%20DE
%20INVESTICAGION%20VIOLENCIA%20FAMILIAR%20Y%20VIOLENCIA%20DE
%20GENERO.pdf
Lopez,R.(2021).Violencia intrafamiliar contra mujeres de Santiago de Cuba.Universidad
Santiago de Chile.Chile.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252021000100014&lang=es
Vinagre, G.(2019). Violencia Social Encubierta hacia la Mujer y su repercusión en la Salud.
Universidad Complutense.Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/58006/1/T41503.pdf

Rolim de Holanda, E; et al.(2018=. Factores asociados con la violencia contra las mujeres
en la atención primaria de salud. Rev. Brasil promoción saúde. 31(1): 1-9.

También podría gustarte