Está en la página 1de 18

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ing. Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica


INFORME N°6

Tema: “SEDIMENTACIÓN DE PULPAS METALURGICAS”


Curso: Fisicoquímica
Profesor: Lovera Davila, Daniel Florencio
Grupo: Maxwell
Estudiantes:
Cabeza Salazar, Claudia Meliza 18160255
Melgarejo Sabino, David Manuel 18160266
Mariano Casimiro Pedro 18160072
Montes Celestino, Bruce Leonardo 18160083

1
Tabla de contenido
INTRODUCCION .............................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 3
RESUMEN ....................................................................................................................................................... 4
FUNDAMENTO TEORICO ................................................................................................................................. 5
DEFINICIÓN ....................................................................................................................................................... 5
REQUISITOS ....................................................................................................................................................... 5
¿EN QUE CONSISTE? ......................................................................................................................................... 5
LEYES DE LA SEDIMENTACIÓN .......................................................................................................................... 6
FLOCULANTES Y FLOCULACIÓN......................................................................................................................... 6
TIPOS DE SEDIMENTACION ............................................................................................................................... 7
❖ Sedimentación libre .....................................................................................................7
❖ Sedimentación por zonas: ............................................................................................7
APLICACIONES ................................................................................................................................................... 8
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ESPESADORES. ..................................................................................................... 10
❖ Espesadores convencionales..................................................................................10
❖ Espesadores de alta capacidad (HCT)....................................................................10
❖ Espesadores de cama profunda (DBT) ...................................................................11
METODOLOGIA EXPERIMENTAL .................................................................................................................... 11
CALCULOS EXPERIMENTALES ........................................................................................................................ 12
❖ Condiciones iniciales del experimento: ...................................................................13
❖ Cálculo de la fracción volumétrica ...........................................................................13
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................................................... 16
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 16
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................... 18

2
INTRODUCCION

El siguiente informe tiene que ver con el proceso de sedimentación. La rapidez de


sedimentación va a ser un criterio y variable fundamental en este proceso. El control de
los periodos de sedimentación se circunscribe práctica y exclusivamente al control
mecánico de los grupos. Ya hace subjetivamente pocos años se comenzó a incorporar en
los periodos de sedimentación, el control de la rapidez de decantación, con conjuntos
subjetivamente básicas sin embargo complicados mecánicamente, que comunmente, en
poco tiempo, quedaban fuera de servicio.
El inicio operativo del sistema de control se fundamenta en la medición periódica de la
rapidez de sedimentación. Si la rapidez obtenida es más alta o más baja que el costo fijado,
ello produce la reducción o incremento de la dosificación de solución floculante al equipo
de decantación, manteniendo de esta modalidad la rapidez de sedimentación en los
límites considerados como óptimos para el proceso de sedimentación que se se encuentre
controlando.

OBJETIVOS

❖ Visualizar el fenómeno de sedimentación de pulpas metalográficas.


❖ Medir las variables de sedimentación (ɸ, Z, t)
❖ Modelar los datos experimentales y compararlos con los datos calculados.

3
RESUMEN

En la práctica elaborada se visualizó las propiedades primordiales del proceso y fenómeno


de sedimentación haciendo un trabajo con pulpas metalúrgicas de 100, 120, 130 y 140 g/L.
Resoluciones de Dolomita.

Se medirá y calculará las cambiantes de sedimentación (ɸ, Z, t) siendo ɸ igual a la parte


volumétrica del sólido. Esta se determinará con el volumen del sólido y de la solución. Las
velocidades se determinarán realizando el respectivo grafico Z vs t siendo la rapidez la
pendiente resultante de este. Se va a hacer las comparaciones de los diferentes ɸ con las
velocidades siendo el propósito el de modelar y equiparar los datos calculados. Esta
experimentación del proceso de sedimentación se realizará con floculante y sin floculante.
El proceso con floculante tendrá que de incrementar la rapidez de sedimentación por esto
se comprobará con la parte empírico.
El propósito es establecer las condiciones de floculación idónea que posibilite la

máxima claridad del líquido y máxima densidades en la descarga

El proceso de sedimentación es una operación unitaria en los procesos de procedimiento de


aguas que tiene como finalidad el remover los firmes suspendidos que el agua logre
contener.

4
FUNDAMENTO TEORICO

DEFINICIÓN
Hablamos de una operación de división sólido-fluido en la que las partículas sólidas casos,
como cuando existen fuerzas de interacción entre las partículas y éstas son
de una suspensión, más densas que el fluido, se dividen de éste por la acción de la gravedad.
Es una operación controlada por la transferencia de proporción de desplazamiento.

En algunas ocasiones, como una vez que hay fuerzas de relación en medio de las partículas
y éstas son suficientemente pequeñas (suspensiones de tipo coloidal), la sedimentación
natural no es viable, debiendo anteriormente proceder a la floculación o coagulación de las
partículas.

REQUISITOS

Para que la sedimentación sea viable en la práctica, el tamaño de las partículas y su


concentración en la suspensión deben tener unos valores mínimos, del orden de 1-10
micras y 0,2% de sólido en la suspensión.

¿EN QUE CONSISTE?


En este proceso las partículas sólidas ceden parte de su cantidad de movimiento a las
moléculas del líquido de su alrededor. Cuanto más grande sea la viscosidad del líquido,
tanto más se frena el desplazamiento de las partículas. Las moléculas del líquido, aceleradas
por contacto con el sólido transmiten su desplazamiento a capas de líquido más alejadas
gracias a las interrelaciones intermoleculares, de las que la viscosidad es una medida. La
operación de sedimentación está, puesto que, controlada por el transporte de cantidad de
movimientos .

5
LEYES DE LA SEDIMENTACIÓN
En los procesos de sedimentación juega un papel importante la relación de dilución, así como
el tamaño de la partícula. De manera práctica, se observa que al verter una pulpa diluida en
un cilindro y si se deja asentar, se observa lo siguiente:
1) Las partículas más gruesas son las primeras en llegar al fondo con relativa facilidad y
con mayor velocidad que las de menor tamaño.
2) Enseguida a la sedimentación de las partículas gruesas, sigue la de los limos llenando
los intersticios entre las partículas más gruesas.
3) Las partículas más finas, las cuales se asientan lentamente, permanecen en
suspensión en la parte superior
En general el movimiento de todas las partículas suspendidas en un fluido, salvo las coloidales,
están gobernadas por las leyes de Stokes, (también llamadas leyes de Newton), las cuales son
directamente proporcionales al tamaño de las partículas. La ley de Stokes determina la
velocidad terminal (W) de la partícula en un fluido cualquiera, tal como se presenta en la
siguiente ecuación:

FLOCULANTES Y FLOCULACIÓN

Polímeros orgánicos de cadena larga y alto peso molecular (> 100), solubles en agua, que, al
formar puentes o uniones entre partículas, forman una partícula de un mayor tamaño
aparente, dando lugar a agrupaciones de partículas que sedimentaran más rápido, acelerando
de esta forma el proceso de separación solido líquido.
La floculación es la aglomeración de partículas des estabilizadas primero en micro flóculos, y
más tarde en aglomerados voluminosos llamados flóculos. Estos flóculos inicialmente son
pequeños, pero se juntan y forman aglomerados mayores capaces de sedimentar como se
muestra en la figura. Para favorecer la formación de aglomerados de mayor tamaño se
adicionan un grupo de productos denominados floculantes.

6
Cuando se aproximan dos partículas semejantes, sus capas difusas interactúan y generan una
fuerza de repulsión, cuyo potencial de repulsión está en función de la distancia que los separa
y cae rápidamente con el incremento de iones de carga opuesta al de las partículas.

TIPOS DE SEDIMENTACION

❖ Sedimentación libre: se produce en suspensiones de baja concentración de sólidos.


La interacción entre partículas puede considerarse despreciable, por lo que
sedimentan a su velocidad de caída libre en el fluido.

❖ Sedimentación por zonas: se observa en la sedimentación de suspensiones


concentradas. Las interacciones entre las partículas son importantes, alcanzándose
velocidades de sedimentación menores que en la sedimentación libre. La
sedimentación se encuentra retardada o impedida. Dentro del sedimentador se
desarrollan varias zonas, caracterizadas por diferente concentración de sólidos y,
por lo tanto, diferente velocidad de sedimentación.

7
APLICACIONES

La sedimentación es muy empleada en procesos de separación.

Una aplicación de especial interés se produce en el tratamiento de aguas residuales,


donde puede realizarse de dos formas: la sedimentación simple y la sedimentación
inducida o decantación.

8
LA SEDIMENTACIÓN SIMPLE:

Tiene por objeto reducir la carga de sólidos sedimentables cuyos tamaños de partícula son
relativamente grandes. Mediante esta operación se eliminan partículas simples, no
aglomerables, por disminución de la velocidad y turbulencia del fluido, es decir, la
eliminación se da simplemente, cuando la fuerza de gravedad que obra sobre las partículas
prevalece sobre la fuerza de arrastre del fluido. Esta operación se realiza en unidades
conocidas como "desarenadores" o "clarificadores".

LA SEDIMENTACIÓN INDUCIDA

Se refiere a la sedimentación de partículas coloidales, cuya coagulación o aglomeración,


ha sido inducida previamente por agentes químicos, tales como alumbre o hidróxido
férrico, entre otros. Esta operación se realiza en unidades llamadas decantadores. La
decantación es inherente a la coagulación y a la floculación.

9
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ESPESADORES.
❖ Espesadores convencionales

Los espesadores convencionales tienen la desventaja de requerir grandes áreas de piso,


debido a que el espesamiento se basa ÚNIcamente en el área total, sin considerar la
profundidad del equipo. En los años 1980, espesadores conocidos como “alta capacidad”
fueron introducidos al mercado, ofreciendo el mismo grado de espesamiento que un
espesador convencional, pero con una menor área involucrada (Wills 2006: 388).

❖ Espesadores de alta capacidad (HCT)


Los espesadores de alta capacidad son capaces de generar pulpas espesadas con un más
grande contenido de rígidos que los espesadores convencionales. Se caracterizan por laborar
con una elevación de cama superior a la de los espesadores convencionales proporcionando
tal más grandes tiempos de residencia y maximizando la compresión por efectos
gravitatorios, y además de disponer de mecanismos de rastra capaces de manejar los
elevados torques requeridos. Las descargas de los HCT se caracterizan por su alta viscosidad
y resistencia a la fluencia, empero manteniendo aun sus características de bombeabilidad. La
geometría de los tanques son diseñados para lograr manejar descargas con estas
propiedades (Wills 2006: 388). El aspecto clave de una operación con espesadores de esta
clase es mantener el control de las características reológicas del producto para garantizar su
transportabilidad, o sea conservar su reología por abajo del punto de consistencia de pasta

10
❖ Espesadores de cama profunda (DBT)

SeGÚN Slotte (2005: 904) los inicios del concepto de espesamiento por medio de
espesadores de cama profunda se dieron alrededor de los años 1960 a 1970 en la industria
británica del carbón. Sin embargo, su comercialización como tal, tuvo que esperar la década
de los 90, en combinación con las técnicas de floculación, desarrollo de nuevos.

METODOLOGIA EXPERIMENTAL
Para la siguiente experimentación primero se prepararon soluciones con diferentes
concentraciones de Dolomita. Pesando 10, 12, 13 14 g de dolomita en un litro de solución.
Luego con la ayuda de una bagueta se homogenizo y se pasó a la medición del volumen vs
tiempo. Para una mayor visión se trasladó la probeta aun lugar donde se puede apreciar
mejor el proceso de sedimentación, Luego de la sedimentación total de la pulpa se volvió
a realizar el mismo procedimiento, pero esta con la agregación del floculante.

Finalmente, con los datos obtenidos se harán sus respectivos cálculos y se compararán con
los modelos de velocidad de sedimentación.

11
CALCULOS EXPERIMENTALES

Tabla de datos (altura - tiempo) obtenidos en la experiencia

SEDIMENTACIÓN DE PULPAS
Sin floculante Con floculante
H (m) t H T
(seg)
0.35 0 0.35 0
0.332 60 0.33 60
0.309 120 0.31 120
0.286 180 0.289 180
0.267 240 0.267 240
0.244 300 0.245 300
0.223 360 0.224 360
0.199 420 0.203 420
0.18 480 0.181 480
0.158 540 0.16 540
0.139 600 0.14 600
0.123 660 0.125 660
0.124 720 0.116 720
0.107 780 0.108 780
0.101 840 0.103 840
0.095 900 0.097 900
0.091 960 0.094 960
0.087 1020 0.09 1020
0.082 1080 0.085 1080
0.078 1140 0.08 1140
0.074 1200 0.077 1200
0.07 1260 0.073 1260
0.067 1320 0.069 1320
0.064 1380 0.066 1380
0.062 1440 0.063 1440
0.06 1500 0.062 1500

12
❖ Condiciones iniciales del experimento:

Peso de la dolomita: W1 = 130g


W2 = 140g
Densidad de la dolomita: ρ = 2.52g/ml
Volumen da la solución: V = 1000ml

❖ Cálculo de la fracción volumétrica

𝑊(𝑑𝑜𝑙𝑜𝑚𝑖𝑡𝑎)
∅=
𝜌(𝑑𝑜𝑙𝑜𝑚𝑖𝑡𝑎) × 𝑉(sol )

Siendo entonces los valores de ∅:

130𝑔
∅1 = 2.52𝑔/𝑚 × = 0.0516
1000𝑚𝑙

140𝑔
∅2 = = 0.0556
2.52𝑔/𝑚𝑋1000𝑚𝑙

Grafica de altura – tiempo sin floculante para ∅1

Sin Floculante
0.400
0.350
0.300
Altura (m)

0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000 500.000 1000.000 1500.000 2000.000
0.000 Tiempo (s)

13
Siendo la velocidad de sedimentación la pendiente de la ecuación de la recta trazada en el
grafico anterior.

y = -0.0004x + 0.351
0.35
R² = 0.999
Altura (m) 0.3
0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0 100 Vs
200= 0.000352m/s
300 400o 500 600 700
tiempo (s)
Vs = 0.352mm/s

Grafica de altura – tiempo con floculante para ∅1

Con floculante
0.4
0.35
0.3
Altura (m)

0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
500 1000 1500 2000
Tiempo (s)

14
Siendo la velocidad de sedimentación la pendiente de la ecuación de la recta trazada
en el grafico anterior.

y = -0.0004x + 0.351
0.35 R² = 0.999

0.25
Título

0.2
0.15
0.1
0.05

0 100 200 300 400 500 600 700


Título

Vs = 0.000350m/s o
Vs = 0.35mm/s

Grafica de Velocidad de sedimentación en función de la fracción volumétrica

Φ velocida
d
Φ1 0.0515 0.000352
9
Φ2 0.0555 0.0003
6

V(sedimentación) - Φ
Velocidad (m/s)

y = 6E-07x-2.157
R² = 1

0.0003

0.05200 0.05300 0.05400 0.05500 0.05600


0.05100

15
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 La grafica de altura – tiempo nos muestra claramente que las partículas de dolomita se
van asentando al fondo de la probeta, es decir disminuye su altura, conforme
transcurre el tiempo; por efectos de la gravedad.
 Asimismo, se aprecia en la gráfica de altura – tiempo 3 zonas de cambio en la velocidad;
la primera es la velocidad de sedimentación con pendiente mayor, seguida de una
velocidad de transición y finalmente una velocidad de consolidación.
 La velocidad de sedimentación, que es la pendiente de la parte más recta de la curva
de altura - tiempo, nos resultó en el rango de 0.3 a 0.4mm/s para cada concentración
de dolomita; siendo la velocidad para la probeta con coagulante muy similar a la
probeta sin coagulante debido a que se trabajó con una muy baja concentración lo que
dificulto la observación de su efecto en la velocidad.

CONCLUSIONES
La sedimentación de pulpas metalúrgicas es un proceso influenciado por la acción de la
gravedad y la densidad de las partículas en suspensión, que se examina una y otra vez para la
evaluación y elección de coagulantes que me aceleren este proceso.
Los coagulantes son conformados por lo general orgánicos, que se delegan de apresurar el
proceso de sedimentación de partículas suspendidas en solución.
A más grande concentración de coagulantes se aumentará la acción en la rapidez de
sedimentación, siendo llevado a cabo en menor tiempo; sin embargo no supone que
añadamos la máxima concentración viable de lo opuesto el fenómeno de coagulación tiene
efectos adversos.

16
RECOMENDACIONES
Se ofrece elaborar una solución coagulante de media concentración para que se logre valorar
los cambios en la rapidez de sedimentación de cada probeta (sin y con coagulante).
Antecedente de comenzar a mantener el control de la época de sedimentación se necesita
haber agitado bien la probeta que tiene la solución con el sólido en suspensión, de tal forma
que esta se torne enteramente homogénea.
Podría ser de enorme ayuda disponer de algunas probetas de 1 litro para que el control del
tiempo de sedimentación sea tomado al mismo tiempo como para la probeta sin y con
coagulante, tal se previene cualquier modificación anormal de dichos tiempos y detectando
probables errores de tipo espontaneo, provocado o mal elección del coagulante.

17
BIBLIOGRAFIA
➢ Lovera Davila, Guía de Sedimentación de pulpas metalÚrgicas, UNMSM-
EAP. Ing. Metalúrgica.
➢ FISICOQUÍMICA, Ponz Musso
➢ Mecánica de fluidos, Robert L. Mott
➢ http://cdam.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/109/9/CDAM00000
1 2-8.pdf
➢ http://www4.ujaen.es/~ecastro/proyecto/operaciones/movimiento/sedime
ntacion.html
➢ http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/mgilarra/Fluid/Sedimentacion%2
02006-2007.pdf
➢ http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/mgilarra/Fluid/Sedimentacion%2
02006-2007.pdf
➢ http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1905/IMpacarh.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

18

También podría gustarte