Está en la página 1de 13

Segundo módulo:​ ​SUEÑOS Y APARATO PSÍQUICO

1900 - Interpretación de los sueños

1901/05 - Formaciones del inconciente.

La interpretación de los sueños. Capitulo 7.

Sobre la psicología de los procesos oníricos.

OM
A modo introductorio, F ofrece el relato de un sueño que le fue contado por un colega, y la
interpretación del mismo.

Un padre había cuidado a su hijo mortalmente enfermo. Cuando falleció el niño, se duerme
en una habitación vecina a la de su hijo, dejando la puerta abierta para poder ver su
dormitorio, la habitación donde yacía el cuerpo de su hijo, rodeado de velones. El cuerpo
quedaba a cuidado de un anciano. El padre sueña qué su hijo le toma el brazo y le susurra

.C
en tono de reproche: ​“Padre, ¿entonces no ves qué me quemo?.​ El padre se despierta y
ve un resplandor en la habitación: era el cadáver de su hijo porque el anciano se había
dormido y se había caído una vela en el brazo del niño.
DD
Interpretación del sueño: Aqui tenemos una identidad entre el texto del sueño y lo qué
estaba sucediendo en la realidad. El durmiente percibió esto y lo elaboró en su sueño, es
decir puede qué la vela haya producido algún ruido cuando se cayó y esto sumado al
resplandor, produjo qué el soñante incorpore estos estímulos en su sueño. El contenido del
sueño está sobre determinado, el dicho del niño pudo haberse referido a los dichos
LA

pronunciados en vida y enlazados con sucesos importantes del padre. Por ejemplo, quizás
el “me quemo” fue expresada por el niño en medio de la fiebre mortal. Aqui aparece la
función de la angustia (sueño de angustia), por ejemplo, cierta falla del padre.

Se trata de la realidad psíquica, no de la realidad material. Este sueño también ​es un


FI

cumplimiento del deseo.​ El deseo del padre de representarse al niño con vida. Justamente
en su sueño, el niño está vivo (tiempo presente-característica sueño) lo cual permitió
prolongar el sueño del padre. El otro deseo es el de dormir (deseo preconsciente) para
sustraerse de esa realidad. No fue necesaria una interpretación del sueño, su sentido está
dado sin disfraz.


Punto A: El olvido de los sueños.

Para él, el relato del contenido manifiesto del sueño (el sueño en sí) es como un texto
sagrado, es decir se lo acepta tal cual es, con las modificaciones, agregados, o lo que sea
que sobre él se produzcan. Se lo acepta mientras el paciente lo relata, aunque este dude de
si fue o no de la forma en que lo cuenta. Es verdad, dice Freud, que ​se desfigura el sueño
en el intento de reproducirlo​, se reencuentra aquí lo que se caracteriza como ​elaboración
secundaria del sueño​ por parte de la instancia normal de pensamiento, que lleva a un
malentendido sobre aquel. Pero esta desfiguración es un fragmento de la elaboración a que
son sometidos los pensamientos oníricos a consecuencia de la censura del sueño.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Señala que no son arbitrarias las alteraciones que el sueño experimenta en la redacción de
vigilia; sino que mantienen enlace asociativo con el contenido en cuyo lugar se ponen, y
sirven para indicar el camino hacia ese contenido, que también puede ser sustituto de otro.

Hay un regla general en el psicoanálisis, plantea Freud, que sostiene que ​todo lo que
perturba la prosecución del trabajo analítico es una resistencia.​ Y de aquí se desprenden
dos formas que son efectos resistencia que él encuentra en el relato de los sueños de sus
pacientes: ​la duda y el olvido.
La duda:​ La duda sobre el reflejo correcto del sueño o de datos singulares de él no es, sino
un retoño de la censura onírica, de la resistencia a la irrupción de los pensamientos oníricos
en la conciencia. Una resistencia, que no se ha agotado con los desplazamientos y

OM
sustituciones que impuso, que todavía se adhiere como duda a lo ya filtrado. Y cuando a un
elemento desdibujado del contenido onírico se le agrega encima la duda, se lo puede
reconocer como retoño más directo de uno de los pensamientos oníricos expulsados. En el
análisis del sueño, Freud les exigía a sus pacientes que abandonen toda la escala de
apreciaciones de la certeza, y a la más leve posibilidad de que algo haya ocurrido en el
sueño de tal o cual suerte la trató como una verdad plena. Es decir, que el paciente diga

.C
una cosa u otra, será considerado como una certeza, sin importar si luego se retracta de
esta. El efecto de la duda, perturbador del análisis, permite desenmascararla como un
retoño e instrumento de la resistencia psíquica.
El olvido:​ Freud plantea que el olvido de los sueños va a carecer de explicación mientras no
DD
se recurra al poder de la censura psíquica. La sensación de que una noche se ha soñado
mucho, y qué de eso retenemos muy poco, puede tener en un montón de casos el sentido
de que quizá toda la noche se sintió activo al trabajo del sueño, pero sólo dejó un sueño
breve. Es indudable que el sueño se va olvidando cada vez más después del despertar. Y a
menudo se la olvida a pesar de los penosos empeños por retenerlo. Pero todo lo que el
LA

olvido consumió en el contenido a menudo puede ser rescatado por el análisis.

El sueño tiene un ​OMBLIGO DEL SUEÑO:​ Pensamientos qué no se dejan desenredar, es


lo no reconocido qué se conecta con el deseo icc, es el límite a la interpretación del sueño,
no se puede decir “todo” del sueño.
FI

Freud plantea que por la noche la resistencia pierde una parte de su poder; si bien no es
cancelada, se impone la posibilidad de que estuviera aminorada por la noche, y que por esa
disminución se hace posible la formación del sueño. Se comprende así fácilmente que tras


el despertar, la resistencia vuelve enseguida a eliminar lo que se vio forzada a admitir


mientras estaba disminuida. ​El estado de dormir posibilita la formación del sueño por cuanto
rebaja la censura endopsíquica.

Punto B: La regresión.

Primera ordenación metapsicológica

El sueño es un acto psíquico de ​PLENO DERECHO ​ (​con lo cual establece de entrada su


importancia y se ubica en contra de la opinión prevaleciente en su época en los medios
científicos, según el cual el sueño era no un proceso anímico, sino un proceso somático
que se anunciaba mediante ciertos signos en el aparato psíquico)​ su ​FUERZA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IMPULSORA ​es un deseo por cumplir. El que sea irreconocible cómo deseo se debe a la
influencia de la​ CENSURA PSÍQUICA ​el cual deforma por medio de la figurabilidad,
condensación y desplazamiento.La formación de los sueños inicia en el sistema icc. Y el
sueño también es el guardián del dormir.

Dentro de la forma en que se manifiesta el sueño, hay impresos dos caracteres casi
independientes entre sí. Uno es la figuración como situación ​presente.​ El otro la
transposición del pensamiento a imágenes visuales y dichos.
- El presente es el tiempo en que el deseo se figura como cumplido.
- El segundo carácter del sueño es una peculiaridad exclusiva de este, lo diferencia del
diurno, y es que el contenido de representaciones (ideas, pensamientos) no se piensa, se

OM
muda en imágenes sensibles a las que se da crédito y se cree vivenciar. Freud plantea igual
que no todos muestran esta trasmudación de representaciones en imagen sensible.

La mudanza de representaciones en imágenes sensibles no es exclusiva del sueño, sino


también de las alucinaciones, o visiones, que pueden emerger de manera autónoma en
estado de salud o como síntomas de las neuropsicosis.

.C
La peculiaridad del sueño, consiste en trasvasar su contenido de representaciones a
imágenes sensoriales, es decir que este contenido no se piensa, sino que se muda en
imágenes sensibles. Se habla de un escenario distinto al de la vigilia. Se plantea una
DD
localidad psíquica (no anatómicamente hablando) que corresponde a un lugar en el interior
de un aparato (psíquico), en el qué se produce uno de los estadios previos de la imagen.

El aparato psíquico está constituido cómo un ​APARATO REFLEJO:​ Parte de ESTÍMULOS


(internos o externos) y termina en inervaciones.
LA

Hay un extremo SENSORIAL (se encuentra un sistema qué recibe las percepciones) y uno
MOTOR (es una puerta qué deja salir los estímulos qué ingresaron).
El aparato psíquico tiene una localidad psíquica (no anatómica) y está compuesta por
elementos llamados SISTEMAS (no tienen ordenamiento espacial).
FI

EXTREMO SENSORIAL DEL APARATO PSÍQUICO:


- SISTEMA PERCEPTIVO: Recibe estímulos perceptivos, pero nada conserva de ello, por lo
tanto, carece de memoria; de lo contrario no podría desempeñar su tarea.
- SISTEMA DE MEMORIA: Transpone la excitación momentánea del primero, las


percepciones, a huellas mnémicas qué son permanentes. Las HM son el modo en qué se
inscriben las representaciones en el aparato. Tienen la función de la memoria y se asocian
por simultaneidad o por semejanza. Están ordenadas temporalmente y están cargadas con
gran intensidad sensorial. Cómo el sistema P no tiene memoria, no puede conservar las
huellas mnémicas. Las percepciones están comandadas por HM ya qué determinan cómo
uno percibe.

EXTREMO MOTOR DEL APARATO PSÍQUICO:


En el sueño hay dos instancias: la criticadora mantiene relaciones más estrechas con la
conciencia qué la criticada (icc). El sistema criticador se sitúa en el extremo motor.
A la instancia criticadora se la llama PRECONSCIENTE​,​ puede alcanzar la conciencia si
alcanza cierta intensidad, cierta distribución de la función “atención” y su función es la de la
motilidad voluntaria y guía nuestra vida de vigilia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A la instancia criticada se la llama​ ​INCONSCIENTE, solo puede acceder a la cc tras
modificaciones qué recibe el proceso de excitación por medio del precc. El sistema icc es el
punto de partida para la formación del sueño (deseo icc, sexual, reprimido, infantil), con
pensamientos oníricos qué pertenecen al precc (restos diurnos) y un deseo de dormir precc.

LA EXCITACIÓN RECORRE TRES TRAMOS:

PRIMER TRAMO: Durante la vigilia la dirección de la excitación es ​PROGREDIENTE, ​del


extremo sensorial al extremo motor. Aca tenemos un deseo icc qué pugna por aparecer, y
aparece desfigurado cómo formación del icc (síntomas, chistes, lapsus).

OM
SEGUNDO TRAMO: El carácter alucinatorio del sueño se explica porque la excitación tiene
un carácter ​REGREDIENTE​, es decir, del extremo motor al perceptivo (de lo cc a lo icc).
La regresión significa qué la representación vuelve a mudarse en la imagen sensorial de la
qué alguna vez partió, regresa el material en bruto. Lo que posibilita el camino regrediente
de la excitación es que las la esclusas de la motilidad están cerradas, el rechazo de la
censura de la conciencia y la atracción de las huellas mnémicas investidas. Entonces, la

.C
regresión es repulsión (por la censura de la conciencia) y atracción (por el inconsciente).
Permite una total investidura alucinatoria de los sistemas perceptivos.La mudanza de los
pensamientos en imágenes es consecuencia de la lucha qué ejerce con la censura el
recuerdo icc para expresarse. El ​sueño​ puede ser un sustituto de la escena infantil alterado
DD
por transferencia a lo reciente. La escena infantil no puede imponer su renovación, debe
conformarse con regresar cómo sueño. El sueño es una reanimación de la infancia del
soñante.
TRES DIMENSIONES DE LA REGRESIÓN: tópica (esquema de los sistemas); temporal
(retrogresión a formaciones psíquicas antiguas-por la vía de la alucinación se cumple un
LA

deseo); formal (modos de expresión y figuración primitivos sustituyen a los actuales). Pero
en realidad los tres tipos de regresión son UNO SOLO.

TERCER TRAMO​:​ El camino es ​PROGREDIENTE​ porque el sueño despierta la conciencia.


Es cuando te despiertas y esa excitación va a ir despertando, tu motricidad, conciencia,
FI

censura, etc.

En este sentido es cuando se habla de que el sueño tiene un escenario distinto al de la


vigilia. El proceso psíquico no se da de está forma. Al estar cerrado el polo motor, se genera


una suma de cargas en el polo sensorial.

Punto C: Acerca del cumplimiento de deseo.

Freud plantea para explicar cómo es que se llega al perfeccionamiento del aparato psíquico,
la experiencia mítica de satisfacción. Y hablaba de la satisfacción como el puntapié para dar
cuenta del origen del deseo.

¿Por qué durante el sueño lo inconciente no puede ofrecer nada más que la fuerza
pulsionante para un cumplimiento de deseo? La respuesta está destinada a arrojar luz, dice
Freud, sobre la naturaleza psíquica del desear; debe procurársela con el auxilio del
esquema del aparato psíquico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FICCIÓN DE UN APARATO PSÍQUICO Y TIEMPOS DE FORMACIÓN:

-PRINCIPIO DE CONSTANCIA, ​de esta manera en su primera construcción, adoptó​ el


esquema del aparato reflejo.

-APREMIO DE LA VIDA:​ ​Son los primeros momentos en la vida. A partir de una necesidad
corporal (hambre del bebé) se impone una excitación qué busca descargarse vía motilidad
(instinto, llora o patalea). Pero la situación se mantiene inmutable, porque la excitación que
parte de una necesidad interna (el hambre) corresponde a una FUERZA CONTINUA.
Aparece un cambio cuando por algún camino se hace la experiencia de la vivencia de
satisfacción que cancela el estímulo interno.

OM
Como resultado, nos quedan DOS HUELLAS: una huella mnémica (recuerdo) de la
excitación producida asociada a una imagen mnémica (percepción) de aquello qué satisfizo
tal necesidad (hambre-teta).
La ​VIVENCIA DE SATISFACCIÓN ​es una hipótesis que F construye para explicar la lógica
del DESEO​:​ el aparato como una máquina de desear (del mismo modo que se apoya en la
hipótesis auxiliar para explicar el mecanismo de la defensa).

.C
La próxima vez que sobrevenga esa necesidad, se suscitará una moción psíquica de
restablecer la situación de la satisfacción primera. Esta moción es el DESEO, la reaparición
de la percepción es el cumplimiento del deseo. Como primera actividad psíquica, el desear
termina en alucinar como búsqueda de una IDENTIDAD PERCEPTIVA: una TENDENCIA A
DD
REPETIR LA VIVENCIA DE SATISFACCIÓN​,​ alucinar esa huella y volver a investirla (este
es un primer modo de desear, un desear regresivo). La alucinación implica un gran gasto
energético para el aparato, está más cerca de la percepción.
La identidad perceptiva pertenece al sistema icc​:​ investidura libre, móvil, susceptible de
desplazamiento y condensación (proceso primario).
LA

A partir de la vivencia de satisfacción podemos hablar de APARATO PSÍQUICO.


EL APARATO COMIENZA A FUNCIONAR A DESEO​ ​y el sujeto está movido por la
realización de un deseo. El deseo es una corriente que parte del displacer y apunta al
placer, es dinámico. (estatuto conceptual del deseo: primer intento de formalización del
deseo).
FI

El aparato está regulado por las percepciones de PLACER Y DISPLACER. La acumulación


de la excitación es percibida como displacer y debe ser descargado.
Se produce la RUPTURA del principio de constancia por el​ PRINCIPIO DE PLACER:
tendencia natural al placer y evitación del displacer (satisfacción inmediata). El placer no


está en la descarga, sino en el desear con una tensión constante. El deseo es por definición
insatisfecho.

AMARGA EXPERIENCIA VITAL: La necesidad perdura, y la satisfacción no sobreviene.


Cómo no se logra una identidad perceptiva con aquella primera satisfacción, el aparato
sigue deseando. Aqui se hace necesario un ​EXAMEN DE REALIDAD​, detener la regresión
y buscar otro camino qué lleve a establecer desde el mundo exterior la identidad perceptiva
deseada. Para este examen de la realidad se necesita una gran suma de experiencias
(huellas mnemicas) dentro del sistema mnémico.
La IDENTIDAD DE PENSAMIENTO sustituye el deseo alucinatorio y evidencia qué el sueño
es cumplimiento de deseo porque solo un deseo puede impulsar a trabajar a nuestro
aparato anímico. El pensar está más cerca de la motilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sueño testimonia cómo funciona el aparato psíquico primitivamente. La censura entre el
precc y icc es el guardián de nuestra salud mental. Cuando dormimos, están cerradas las
puertas de la motilidad, son permitidas cuantas mociones de lo icc quiera aparecer, y son
inofensivas porque no ponen en funcionamiento el aparato motor.
El icc conoce la única meta de cumplir deseos, y la única fuerza de las mociones de deseos.
Deseo onírico + restos diurnos = Impulsa el sueño.
El sueño es cumplimiento de deseo, se da por la regresión qué logra llegar a las huellas
primarias del sistema perceptivo y logra la alucinación.

Resumen:​ 1. ​Las consecuencias de la vivencia de satisfacción: cae el principio de


constancia por el de placer. El aparato no está exento de excitaciones. Primera actividad

OM
psíquica, el deseo. Motor o fuerza del Inconsciente. El objeto de la satisfacción de la
necesidad está perdido. Solo se hallan sus huellas. Hasta acá ronda el proceso primario. Lo
de la amarga experiencia es dado que se descubre que por mas alucinación no se cancela
la necesidad. Entonces surge una actividad secundaria (preconciente) donde inhibe la
energia móvil para evitar la alucinación y da un rodeo para hallar del mundo exterior un
objeto similar que satisfaga la necesidad. Para esto rige el principio de realidad y una

.C
identidad de pensamiento. Proceso primario y secundario se complementan. Son formas de
utilizar la energia. Espero haber dado una respuesta mas o menos digna.
2. El bebe experimenta una primera necesidad de la cual él no sabe nada, se produce una
elevación de la excitación en el aparato psíquico y realiza la descarga motriz a través del
DD
llanto para disminuirla. El otro de los cuidados le da la significación a esa necesidad,
dándole de comer. Automáticamente quedan asociadas las huellas mnémicas por
simultaneidad. Al cabo de unas horas el bebe va a tener hambre de nuevo y el aparato
psíquico a través del proceso primario busca investir de manera inmediata esa huella
mnémica de satisfacción, y queda en un alucinar, ya que el objeto se perdió.. Debido a que
LA

la satisfacción no aparece porque sigue con hambre, se busca a través del proceso
secundario (pre cc) buscar esa satisfacción realizando todo un rodeo modificando el mundo
exterior para lograr esa satisfacción (principio de realidad) o sea se da cuenta que llorando
de determinada manera obtiene comida, y obtiene su satisfaccion.
FI

Punto E: El proceso primario y secundario. La represión.

En la formación del sueño participan dos procesos psíquicos de naturaleza diferente; uno
crea pensamientos oníricos de perfecta corrección, de igual valor que el pensamiento


normal, y el otro procede con estos de manera extraña, incorrecta.

Los pensamientos oníricos​ ​se engendran durante el día (no durante el dormir) (restos
diurnos), pasando inadvertidos para nuestra conciencia.
Son susceptibles de conciencia: el devenir consciente está relacionado con la función
psíquica de la atención.
Los pensamientos oníricos ​pertenecen al sistema precc,​ están formados de acuerdo al
proceso secundario pero son tratados cómo elementos del icc porque sufren
condensaciones y desplazamientos (proceso primario). Es decir, tienen conexión con los
restos diurnos (qué son precc) y con el deseo icc.

REPRESENTACIÓN META:​ Es lo qué guía una ilacion de pensamientos. Es decir, desde


una representación meta, una cantidad de energia de investidura móvil se desplaza a lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


largo de las vías asociativas. Una ​ilacion de pensamientos​ qué fue descuidada no posee
carga de investidura y sí fue sofocada o desestimada, está fue retirada. retirada. Una ilación
de pensamientos investida con una meta puede atraer la atención de la conciencia y recibir
una sobre investigación.

Si la ilación de pensamientos se extingue espontáneamente es porque la excitación


que pugnaba por descargarse se trasmuda en investidura quiescente. En el prcc
hay algunas representaciones-meta que provienen de deseos icc que pueden
apropiarse de la excitación. Una ilación de pensamiento descuidada o sofocada se
conserva cuando recibe la energía transferida por los deseos icc, de esta manera la
ilación de pensamiento es arrastrada al icc.

OM
Los pensamientos oníricos sufren trasmudaciones en formaciones psicopatológicas:

CONDENSACIÓN, ​ permite alcanzar las intensidades para irrumpir perceptivamente.


Impresión de extrañeza.
Mediante el ​DESPLAZAMIENTO​, se forman formaciones mixtas, representaciones

.C
intermedias, de compromiso, por condensación.
Las representaciones que se transfieren sus intensidades mantienen las relaciones
mas laxas y se enlazan mediante variedades de la asociación que nuestro pensamiento
desprecia, que se utiliza para el chiste.
DD
En el inconsciente no existe el “no”, sino que es éste es producto del sistema
preconciente/conciente ​(principio de la no contradicción-proceso secundario).
Pensamientos que se contradicen no se cancelan, subsisten y se componen como
condensados.
Todo el acento se pone en hacer que la energía de investidura se vuelva móvil y
LA

susceptible de descarga.

Establece una equivalencia entre el trabajo del sueño y la producción de un


síntoma histérico:​ En el sueño también es una formación sustitutiva producto de
deseos inconscientes infantiles y reprimidos que constituyen el genuino motor para
FI

la formación de él. ​Como ambas son formaciones del inconscientes están sujetas a las
leyes del proceso primario: condensación y desplazamiento.

La contraparte de la vivencia de satisfacción es la vivencia de terror frente a algo




exterior (primer abordaje de la conceptualización del afecto). Se produce cuando


actúa un estímulo de excitación dolorosa. Por lo tanto, el aparato buscará sustraerse de la
percepción y del dolor (movimiento de huida). No queda inclinación a reinvestir la
percepción, sino a abandonar de nuevo la imagen mnémica penosa cuando se evoque de
algún modo. Este extrañamiento del aparato respecto del recuerdo penoso es el primer
ejemplo de represión psíquica (esfuerzo de desalojo).

A consecuencia del principio de placer, el sistema Icc es incapaz de incluir algo


desagradable en las ilaciones de pensamientos. No puede hacer otra cosa que
desear. El sistema Pcc inviste el recuerdo displacentero para inhibir la acción motriz,
que llevaría al displacer. El Pcc sólo puede investir una representación si está en
condiciones de inhibir el desarrollo de displacer que parte de ella.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El ​PROCESO PRIMARIO​, es propio del sistema icc. Apunta a una identidad perceptiva con
la Hm de la vivencia de satisfacción, por la vía del camino regrediente. Trabaja en función
del principio del placer. En el icc hay energia móvil o libre. Condensación y desplazamiento.
Sistema Icc.: “no puede hacer otra cosa que desear”.

El ​PROCESO SECUNDARIO​, es propio del sistema precc/cc. Investidura quiescente.


Resulta de la inhibición de la actividad del primer sistema (proceso primario). Apunta a una
identidad de pensamiento con la vivencia de satisfacción, a través de un rodeo a por vía de
la motilidad. “Nuestro pensar siempre está expuesto a falsearse” como efecto del principio
del placer. En el precc hay una energia ligada.

OM
Carta 52

El mecanismo psíquico se ha generado por estratificación sucesiva, de tiempo en tiempo el


material preexistente de huellas mnémicas experimenta un reordenamiento según nuevos
nexos. Lo nuevo que aquí introduce Freud es el hecho de que la memoria preexiste de
manera múltiple, está registrada en diversas formas de signos. En esta obra, ilustra esto

.C
dicho en un esquema, que anticipa los diagramas del aparato psíquico explicados en La
interpretación de los sueños, Capítulo VII B.
DD
En este esquema se observan los siguientes elementos:
- P:​ son neuronas donde se generan las percepciones, se anuda conciencia, no
conservan huella de lo acontecido.Conciencia y memoria se excluyen entre sí.
- Ps​ (signos de percepción): primera transcripción de las percepciones. Insusceptible
de Cc y articula x asociación por simultaneidad.
- Ic​ (inconciente): segunda transcripción. Ordenada según otros nexos. Sus huellas
LA

(quizás) correspondan a recuerdos de conceptos, inaccesibles a la Cc.


- Prc​ (pre-conciente): tercera re-transcripción, ligada a representaciones-palabra,
correspondientes a nuestro Yo. Aquí las investiduras devienen concientes de
acuerdo a ciertas reglas.
FI

Las transcripciones que se siguen unas a otras, constituyen la operación psíquica de


épocas sucesivas de la vida. En la frontera entre dos épocas se produce la traducción del
material psíquico. En las psico-neurosis la no traducción de ciertos materiales trae
consigo consecuencias. Cada reescritura posterior inhibe a la anterior y desvía de ella el


proceso excitatorio. Cuando la reescritura posterior falta, la excitación es tramitada por leyes
psicológicas que valían para el período anterior.

La denegación de la traducción, es a lo que se lo llama represión. De ella se desprende


displacer, que se generaría por traducción cómo si convocara una perturbación de pensar
que no consintiera el trabajo de traducción.

En la misma fase psíquica y entre transcripciones de la misma variedad se produce una


defensa normal a causa de un desarrollo de displacer. Una defensa patológica existe contra
una huella mnémica todavía no traducida de una fase anterior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Que la defensa termine en represión no debe depender de la magnitud del desprendimiento
de displacer. Un suceso A despertó cierto displacer cuando era actual, la
transcripción-recuerdo A I o A II contiene un medio para inhibir el desprendimiento de
displacer en caso de re-despertar. Cuanto más a menudo se lo recuerde, tanto más inhibido
terminará por quedar ese desprendimiento. Hay un caso donde la inhibición no basta. Si A
deprendió cierto displacer, y al despertar desprende displacer nuevo, entonces no es
inhibible. El recuerdo se comporta como algo actual. Y es posible sólo en sucesos sexuales.

Suceso sexual produce efectos como si fuera actual, y es no inhibible en una fase siguiente.
Condición de la defensa patológica es: la naturaleza sexual del suceso y su ocurrencia
dentro de una fase anterior.

OM
Las vivencias sexuales generan en su mayoría placer. La reproducción irá conectada con
un placer no inhibible, que constituye una compulsión.

Se desprende aquí una tesis: cuando la vivencia sexual es recordada con diferencia de
fase, a raíz del desprendimiento de displacer, se genera compulsión, a raíz del

.C
desprendimiento de displacer.

En las psico-neurosis sexuales los recuerdos reprimidos fueron actuales.


DD
La interpretación de los sueños. Capitulo 6: El trabajo del sueño.

Dentro del trabajo del sueño tenemos. ​Los medios de figuración del sueño:

1. FIGURACIÓN: ​Transposición de los pensamientos oníricos en imágenes sensibles


LA

(visuales o auditivas) en un tiempo presente. Toda vez que el sueño muestra dos elementos
como vecinos significa que sus correspondientes pensamientos latentes mantienen un
nexo. Esto se llama conexión lógica como ​simultaneidad​. Por ejemplo las relaciones de
semejanza, concordancia y contacto, él “así como” son figuradas por el sueño por reunión
en una unidad (condensación) que ya estaba dada en el material onírico (identificación) o
FI

que se crea nueva (formación mixta). La ​identificación ​se emplea cuando se trata de
personas, sólo una de las personas enlazadas por algo común se figura
en el contenido manifiesto del sueño, mientras que la otra u otras aparecen
sofocadas. La​ formación mixta​ cuando el material reunido son cosas o personas. Los


lugares son a menudo tratados como personas, cuando se trata de personas, la figura
posee rasgos particulares de cada una de las personas en cuestión, pero la unificación de
estos rasgos aparece como una nueva unidad.
Los sueños son egoístas: giran en torno a la persona que sueña. Toda vez que el yo no
aparezca, sino una persona extraña, el yo está oculto tras ella, por identificación. Por lo
tanto el yo se figura varias veces, una vez directamente, y otras por medio de la
identificación con personas extrañas.

2. EL MIRAMIENTO POR LA FIGURABILIDAD: ​(Transposición del pensamiento en


imágenes = disfraz). El material onírico despojado de sus relaciones sufre un
desplazamiento de intensidad entre sus elementos que fuerza una subversión de los valores
psíquicos ​mediante sustituciones de materiales vecinos​ que sirven a la condensación ya
qué recogen dos elementos en uno. (se sustituye un elemento por otro). Otra forma de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desplazamiento ​es la permutación de la expresión lingüística​, (permutan las palabras que lo
expresan por las que expresan a otro elemento). En ambos casos se desplaza a lo largo de
una cadena asociativa. El ​desplazamiento ​se realiza cambiando una expresión incolora y
abstracta por otra figural y concreta, que es susceptible de figuración. Esto facilita la
condensación​ mediante una construcción léxica que por su multivocidad sirve de expresión
a varios pensamientos oníricos, así podemos hablar de un desplazamiento de la expresión.

La interpretación de los sueños. Capitulo 6: El trabajo del sueño.

OM
Conferencia 7: Contenido manifiesto del sueño y pensamientos oníricos latentes.

Un elemento onírico, es un sustituto de otra cosa, de algo desconocido para el soñante, es


algo NO GENUINO. El elemento onírico es inaccesible a la Cc del soñante, es decir es
inconciente. En relación a la técnica, esta debe hacer que emerjan por asociación libre
sobre estos elementos, otras formaciones sustitutivas desde las que se pueda llegar a lo
oculto.

.C
El sueño como un todo es el sustituto de algo inconsciente, y la tarea de interpretación
consiste en hallar eso inconsciente: Hay que seguir tres reglas:
DD
1. No hay que hacer caso de lo que el sueño parece querer decir, porque nunca será lo
inconsciente que se busca.
2. Hay que fraccionar el sueño y evocar las representaciones sustitutivas que van
apareciendo.
3. Hay que esperar que lo inconsciente oculto se instale por sí solo.
LA

Aquí se añaden dos términos nuevos: se llamará CONTENIDO MANIFIESTO del sueño, a
lo que el sueño cuenta; y PENSAMIENTOS LATENTES del sueño a aquello oculto a lo cual
debemos llegar persiguiendo las ocurrencias. Las relaciones entre ambos pueden ser muy
diversas. Puede que el elemento manifiesto sea también un ingrediente de los
FI

pensamientos latentes.

*CONTENIDO MANIFIESTO: Se designa al sueño antes de haber sido sometido a la


investigacion analitica. Es la narración qué el individuo efectúa de su sueño en el momento


en qué no dispone de todas las significaciones qué su sueño expresa.

Conferencia 11: El trabajo del sueño

Para comprender la mayoría de los sueños uno debe de servirse de dos técnicas que se
complementan entre sí: harán evocar ocurrencias al soñante hasta que hayan penetrado
desde el sustituto hasta lo genuino y sustituirán los símbolos por su significado.

El trabajo que traspone el sueño latente en manifiesto se llama “trabajo del sueño”. Y el que
progresa en la dirección contraria es el “trabajo de interpretación”. A lo que en otros sueños
viene a sumarse en calidad de trabajo del sueño se lo llamara “desfiguración onírica”.

En el trabajo del sueño se llevan a cabo cuatro operaciones:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. CONDENSACIÓN:​ ​La condensación se produce porque ciertos elementos latentes se
omiten por completo; porque muchos complejos del sueño latente, solo una pequeña parte
se traspasa al manifiesto; y porque elementos latentes qué tienen algo en común se aúnan
en el sueño manifiesto, son fundidos en una unidad. Ejemplo: la condensación de personas
diferentes en una sola. Una persona de esta índole tiene el aspecto de A, pero está vestida
como B, realiza las acciones que recordamos de C y tenemos cierto saber de qué es la
persona D.

2. DESPLAZAMIENTO:​ Es efecto de la censura onírica y es la causa de la transposición


(dislocación) del deseo onírico inconsciente.

OM
Sus dos exteriorizaciones son:
-​ ​Alusión:​ Un elemento latente (genuino) no es sustituido por un componente propio
de éste, sino por un sustituto más alejado de éste (utilizada en el chiste tiene un
efecto cómico).
- Diversamente centrado​: El acento psíquico se desplaza de un elemento importante a otro
no importante, el sueño aparece como algo extraño. Esto sucede porque la intensidad

.C
psíquica de las representaciones no es tomada en cuenta en la selección onírica; lo que
llega al sueño es lo que está contenido en los pensamientos latentes de manera múltiple,
sobre determinada, es decir que de un elemento de contenido manifiesto parten varias
cadenas asociativas.
DD
3. FIGURABILIDAD O PUESTA EN ESCENAS EN IMÁGENES: ​Los sueños diurnos son
fantasías que se observan en personas sanas y enfermas durante la vigilia, en ellos no se
vivencia ni se alucina nada, sino que es representado algo, es algo que se piensa.
En el sueño nocturno se produce un vivenciar alucinatorio, una está puesta en escena en
LA

imágenes que consiste en la transposición del pensamiento onírico y en imágenes


sensoriales (no pictografía).
Hay que leer la relación entre las imágenes, en este punto F las compara con las escrituras
antiguas no alfabéticas, los jeroglíficos egipcios. Las imágenes oníricas se presentan como
acertijos en imágenes (rebus).
FI

En los sueños podemos hallar inversiones de sentido, situaciones, personas, de la


secuencia de los hechos, el “mundo al revés”. Las imágenes son​ ​multívocas​ y ​su sentido
depende del contexto, hay qué relacionarlas con las demás imágenes (noción de valor del
signo saussureano).


El trabajo del sueño aplica a los pensamientos un tratamiento regresivo.

4. ELABORACIÓN SECUNDARIA: ​Le da coherencia, una fachada lógica al sueño, el


material es ordenado según un sentido que a menudo implica un malentendido total y donde
parece necesario, se efectúan intercalaciones. Termina haciendo más ajeno e
incomprensible al sueño, es decir que la censura sigue actuando.

En el trabajo del sueño es cuestión de trasponer a imágenes sensibles, la mayoría de las


veces de naturaleza visual, los pensamientos latentes vertidos en palabras. El trabajo del
sueño aplica a los pensamientos un tratamiento regresivo. Aquí el sueño manifiesto pierde
importancia. El trabajo del sueño no puede hacer más que condensar, desplazar, figurar y
someter el todo a una elaboración secundaria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conferencia 9: La censura onírica.

Con el estudio de los sueños de niños se llegó a conocer la génesis, la esencia y la función
del sueño. Los sueños son eliminaciones de estímulos psíquicos perturbadores del dormir,
por la vía de la satisfacción alucinada. Toda vez que un sueño resulta plenamente
comprensible, revela ser el cumplimiento alucinado de un deseo.

Cuando se habla de censura onírica, se le atribuye una cuota de participación a la


desfiguración onírica​. Donde haya lagunas dentro del sueño manifiesto, la censura onírica
es la culpable. Se reconoce una manifestación de la censura toda vez que un elemento
onírico es recordado de manera particularmente débil, imprecisa, dudosa, etc.

OM
Omisión, modificación, reagrupamiento del material, son los efectos de la censura onírica y
los medios de la desfiguración del sueño. La censura onírica es la causante o uno de los
causantes de la desfiguración del sueño. La modificación y el reordenamiento se los reúne
bajo el título de desplazamiento.

.C
Las tendencias contra las cuales se dirige la censura onírica son de naturaleza enteramente
repudiable, chocante en el aspecto ético, estético o social, cosas en las que ni siquiera se
piensa o que se piensa con repugnancia.
DD
Conferencia 14: El cumplimiento del deseo.

El ​deseo icc​ es el GENUINO MOTOR DE LA FORMACIÓN DEL SUEÑO ​y está adherido a


los restos diurnos. Los ​restos diurnos ​(recientes, indiferentes (pq no molestan al yo), son
todas aquellas referencias a días previos, son precc y son sólo una parte de los POL. Los
LA

POL son desconocidos para el soñante y los averiguamos mediante el trabajo de


interpretación del sueño.
El deseo inconsciente es como el socio capitalista (es el que incurre en los gastos): presta
la energía psíquica para la formación del sueño.Los restos diurnos son el empresario (tiene
la idea): decide acerca del uso de ese gasto, es decir, aportan la idea pero no tienen la
FI

energía necesaria para formar un sueño.


Por lo tanto el deseo icc transfiere la carga necesaria para que el resto diurno acceda al
sueño manifiesto y se necesita también un deseo de dormir que es presente.
Hay dos tipos de deseos: El anhelo precc​: Lo qué se realiza o no en el sueño. Lo qué


cumplido o no. Por ejemplo: “tengo ganas de viajar” - Sueño qué viajo y el ​Icc:​ Es más difícil
de ubicar, es lo qué se realiza en el sueño adhiriéndose a los pensamientos oníricos.

Conferencia 15: Incertezas y críticas e interés por el psicoanálisis

El trabajo del sueño consiste en el CIFRADO DE LOS PENSAMIENTOS ONÍRICOS (“el


lenguaje del sueño”) en una escritura figural (rebus – así llama F a los sueños).
Compara el sueño con las escrituras antiguas no alfabéticas, como la​ jeroglífica​.
La interpretación de los sueños es análoga al desciframiento, a la lectura (no es una mera
traducción) de una escritura antigua como los jeroglíficos.
A diferencia de las lenguas antiguas que están hechas para la comunicación, el sueño no
quiere decir nada a nadie, se empeña en hacerse incomprensible.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De esta manera, podemos decir que ​el lenguaje del sueño es el modo de expresión de
la actividad psíquica icc.

La interpretación del sueño busca: ​Qué valor tiene esa formación del icc para el soñante
y qué relación puede tener ese sueño y esa formación del icc, con el síntoma del soñante.

Dos formas de interpretar el sueño:


1. La interpretación simbólica, pictografía:​ E ​ s la más típica. Propone tomar el
contenido del sueño en bloque y sustituir el contenido por otra cosa qué me permita
entender. La interpretación la aporta otro intérprete, no el soñante. El intérprete
escucha el relato, y le propone al sujeto darle un sentido al sueño, sustituyendo las

OM
cosas para comprenderlo.
2. La interpretación descifrado:​ ​En lugar de tomarse por el intérprete en bloque cómo
el anterior, es ​fragmentado.

Sistema de escritura: ​En función de esto, F construye la teoría de la interpretación.

.C
Sistema pictográfico: ​El signo es un dibujo, imagen, algo qué no veo; El dibujo, se refiere
a un objeto de la realidad; Relación unívoca (el dibujo me habla de ese objeto, y no de otra
cosa); El dibujo recrea/reproduce los rasgos del objeto qué representa. F NO lo usaba
porque la lectura en bloque, no le permitía llegar a eso qué quería llegar porque justamente
DD
faltaban los detalles. No entras en el conflicto.

Sistema alfabético: ​Son letras qué yo escribo; Las letras se refieren a un sonido; Las letras
en su combinatoria forman una palabra qué alude a la realidad; Para qué un sentido se
produzca debe producir una combinatoria de letras.
LA

Sistema jeroglifico: ​Los signos jeroglifico qué son dibujados van a adquirir sentido en base
a los otros signos qué tiene al lado; Para entender el valor hay qué leer la trama completa
del jeroglifico. Freud USABA ESTE, para ir detalle por detalle, ir brindando una
interpretación de apartes, en segmentos. Para luego poder desarrollar una interpretación en
FI

general.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte