Está en la página 1de 66

Material

complementario
Continuación de las páginas 7 a 9, “¿Por qué los mitos?”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 200 del mes de MARZO de 2016

En la edición número 200 de Maestra de Segundo Ciclo en las páginas 7 a 9 se presenta una serie de actividades para trabajar los mitos en el aula.
Para completar la entrega te ofrecemos una serie de actividades para seguir trabajando.

¿Por qué los mitos?


● Completá el árbol genealógico de Zeus, con los nombres o dibujos según sea necesario. Podés ayudarte con la lectura “Zeus, el rey de los
dioses”.

PADRE
MADRE

ZEUS

ESPOSA

HIJOS

PERSÉFONE APOLO HERACLES HERMES AFRODITA

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 200


MARZO 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 10 y 11, “Los números de siete cifras”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 200 del mes de MARZO de 2016

En la edición número 200 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 10 y 11, se presenta una serie de actividades para trabajar con números de
siete cifras. Para completar la entrega te ofrecemos actividades para que los alumnos sigan ejercitándose.

Los números de siete cifras


● Leé las pistas y pintá el cartel con el número correcto.

4.742.167
Mi número tiene:
Un siete que vale 700.000 7.242.167
Un dos que vale 2.000
Un cuatro que vale 40.000
2.772.167

8.742.161
Mi número tiene:
Un ocho que vale 8.000.000 8.742.131
Un tres que vale 30
Un cinco que vale 50.000
8.752.131

3.752.166
Mi número tiene:
Un uno que vale 10 3.862.116
Un seis que vale 6
Un nueve que vale 900.000
3.932.116

3.102.862
Mi número tiene:
Un tres que vale 3.000.000 3.752.142
Un ocho que vale 800
Un cinco que vale 50.000
3.752.861

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 200


MARZO 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 10 y 11, “Los números de siete cifras”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 200 del mes de MARZO de 2016

En la edición número 200 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 10 y 11, se presenta una serie de actividades para trabajar con números de
siete cifras. Para completar la entrega te ofrecemos actividades para que los alumnos sigan ejercitándose.

Con atención
● Completá las siguientes grillas numéricas.

Cada vez que avances


sumá 100.000.

3.456.678

Cada vez que avances


sumá 1.000.000.

2.406.789

Cada vez que avances


restá 500.000.

3.673.802
● Leé y formá un número. Escribí cómo se llama.

Mi número tiene 4 unidades de mil, 3 decenas de mil y 8 Mi número tiene 6 decenas de mil, 8 unidades de millón y 2
unidades de millón. decenas.

8 4 3 8
4 3
1 2 6 2
6 7 7 1
Mi número se llama Mi número se llama

Mi número tiene 7 centenas de mil, 4 unidades de mil y 8 Mi número tiene 6 unidades de mil, 3 centenas y 8 unidades.
unidades de millón.

8 4 3 8
4 3
2 2
1 6 7 1
6 7
Mi número se llama Mi número se llama

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 200


MARZO 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 18 y 19, “2016: Año internacional de las legumbres”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 200 del mes de MARZO de 2016

En la edición número 200 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 18 y 19, se presenta una serie de actividades para trabajar en el Año
Internacional de las Legumbres. Para completar la entrega te ofrecemos más actividades sobre la temática.

2016: Año Internacional de las Legumbres


● Escribí verdadero (V) o Falso (F) según corresponda :

a) Las legumbres son vegetales de cuyas semillas o frutos se extrae aceite.


b) Las legumbres son un tipo de leguminosas cosechadas por sus semilla seca.
c) Ejemplos de legumbres son el olivo, el sésamo, el almendro y el arroz.
d) Ejemplos de legumbres son los porotos, las lentejas, los garbanzos y las arvejas.
e) Las legumbres tienen un alto contenido de proteínas y fibras.
f) Las legumbres solo se pueden comer en platos calientes.
g) Las legumbres pueden ser almacenadas por meses sin perder el valor nutricional.
h) La ingestión de legumbres es perjudicial para la salud.
i) Las legumbres fomentan la agricultura sostenible.

● En la siguiente sopa de letras encontrá legumbres que se cultiven en nuestro país.

N U S A J E T N E L
N N E G Ñ J K A A C
S O J A B K E J M E
K G B R E V Q E W X
B I Q B R J Ñ V C Z
W R G A O T O R O P
F T U N U O O A R T
H B V Z I J P M E Y
W B A O A L E Y X V

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 200


MARZO 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 22 y 23, “Nuestro lugar en el mundo: La Argentina”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 200 del mes de MARZO de 2016

En la edición número 200 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 22 y 23, presentamos una serie de actividades para trabajar el Proyecto:
Nuestro Lugar en el mundo: la Argentina. Para completar la entrega te ofrecemos más actividades para trabajar el tema.

Nuestro lugar en el mundo: la Argentina

Datos curiosos sobre la Ruta 40


La carretera mágica y legendaria:
• Con 5.194 km es la ruta más larga de la Argentina y una de las más
extensas del mundo.
• Punto más alto de la Ruta 40: Abra de Acay, Salta, con 4.952 m.
• La máxima aventura Road Trip del país.
• Cruza 236 puentes y da acceso a 18 Parques Nacionales.
• El Km cero, en el Faro del Cabo Vírgenes, Santa Cruz, es su punto más
austral y más bajo: 39 m sobre el nivel del mar.
• Altura en su punto final, La Quiaca, Jujuy: 3.460 m.
• En su traza están la Ruta de los Siete Lagos y el Glaciar Perito Moreno.
• Recorre 11 provincias y 3 capitales provinciales.
• Atraviesa las Regiones Norte, Cuyo y Patagonia.
• Mina Pirquitas, Jujuy: el pueblo más alto del país con 4.271 m.

Fuente: http://www.turismoruta40.com.ar/

● En un mapa de la Argentina pintá :

Verde: la provincia donde se encuentra el punto más alto de la Ruta 40.


Rojo: el punto final de la Ruta 40.
Amarillo: la provincia donde se encuentra el pueblo más alto del país.
Azul: la provincia donde se encuentra el punto más austral.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 200


MARZO 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 24 y 25, “40 años del golpe de Estado del 24 de marzo”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 200 del mes de MARZO de 2016

En la edición número 200 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 24 y 25, te proponemos una serie de actividades para conmemorar los 40
años del Golpe de Estado. Para completar la edición te presentamos una serie de actividades para seguir trabajando.

40 años del golpe de Estado del 24 de marzo


Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
● Escribí las referencias del siguiente acróstico relacionado con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

1 MUERTE
2 E S TA D O
3 M I L I TA R
4 PROCESO
5 D I C TA D U R A
6 V I C T I M A S
7 DERROCAR

8 SUBERSIVO
9 PERÓN
10 REPRESIÓN
11 VIDELA
12 C E N S U R A
13 DETENCIÓN

14 IN JUSTICIA
15 GUERRA
16 AGOSTI
17 TERROR
18 MIEDO
19 D E S A PA R E C I D O S
20 G A LT I E R I
21 TORTURA

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 200


MARZO 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 6 y 7, “Día del veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 201 del mes de ABRIL de 2016

En la edición número 201 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 6 y 7, se presenta una serie de actividades conmemorar el Día del Veterano y
de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Para completar la entrega te ofrecemos una serie de actividades para trabajar y seguir recordando a estos
héroes.

2 de abril
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
● Observá con atención estos murales pintados en diferentes puntos de nuestro país en conmemoración del Día del Veterano de Guerra y DE
los Caídos en la Guerra de Malvinas.

Mural pintado en Pico Truncado, Santa Cruz Mural pintado en Caleta Olivia, Santa Cruz

● Seleccioná uno de ellos y describí las imágenes del mural que elegiste.

● Si vos tuvieras que pintar un mural sobre esta fecha, ¿qué imágenes pondrías? ¿Cuál te parece que no podría faltar este 2 de abril?

● ¿Le pondrías alguna frase? ¿Cuál?

● ¿En tu localidad existe algún mural pintado sobre esta fecha?

● Si hay algún mural, contanos cómo es.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 201


ABRIL 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 10 A 13, “Estrategias para multiplicar”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 201 del mes de ABRIL de 2016

En la edición número 201 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 10 a 13, se presenta una serie de actividades para trabajar la multiplicación.
Para completar la entrega te ofrecemos una serie de actividades para seguir ejercitándose.

Estrategias para multiplicar


● Leé y resolvé. Escribí la respuesta para cada situación problemática.

● En el grado de Joaquín son 32 ● El profesor de Educación Física pidió


estudiantes. Ellos van a juntar los 5 pelotas hechas con material
libros de cada mochila para ponerlos reciclado a cada niño. En 4.º grado hay
en la biblioteca del aula. En cada 31, en 5.º grado hay 34 y en 6.º hay 25.
mochila hay 3 libros. ¿Cuántos libros ¿Cuántas pelotas juntará por grado? ¿Y
va a tener la biblioteca? por ciclo?

Respuesta: Respuesta:

● En cada aula hay 34 sillas. Si la escuela ● Los chicos de 4.º grado son 28
tiene 8 aulas, ¿cuántas sillas en total hay? en el aula. Deben llevar 4 imágenes
de animales cada uno para armar
una colección. ¿Cuántas imágenes
en total tendrá esa colección?

Respuesta: Respuesta:

● Uní con flechas de colores según corresponda.

Si multiplico 45 por 5 Si multiplico 68 por 7 Si multiplico 39 por 9 Si multiplico 72 por 8


el resultado es… el resultado es… el resultado es… el resultado es…

576 351 476 225

● Escribí el resultado de estos cálculos.

34 x 10 = 56 x 10 = 458 x 10 = 25 x 10 =
34 X 100 = 56 x 100 = 458 x 100 = 25 x 100 =
34 x 1.000 = 56 x 1.000 = 458 x 1.000 = 25 x 1.000 =

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 201


ABRIL 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 20 Y 21, “Conocer la historia de nuestro país”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 201 del mes de ABRIL de 2016

En la edición número 201 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 20 y 21, se presenta una serie de actividades para trabajar en el proyecto
“Nuestro lugar en América”. Para completar la entrega te ofrecemos una serie de actividades para seguir ejercitándose.

Nuestro lugar en América


● Observá el mapa de América del Sur, pintá los países que lo conforman, escribí sus nombres y capitales.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 201


ABRIL 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 28 Y 29, “El esqueleto de los animales”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 201 del mes de ABRIL de 2016

En la edición número 201 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 28 y 29, se presenta una serie de actividades para trabajar el tema del
esqueleto de los animales. Para completar la entrega te ofrecemos una serie de actividades para seguir aprendiendo aún más sobre el tema.

El esqueleto de los animales


● Buscá diez palabras relacionadas con el esqueleto en la sopa de letras (las palabras pueden estar en horizontal, vertical o diagonal).

S E D A D I M E R T X E
K S M W O K O O Y O L K
O P Z J P L L I T R C S
G I C K P I E R N A R Q
A N V L S M A D B X A G
L A Q P L N H E S L N H
I A M I M G Z J F H E S
T X S U A A B K Q M O I
R P L E P D I R Y P G O
A O O M O W Ñ L A D A L
C R Ñ F I K A A U Z S E
A R T I C U L A C I O N

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 201


ABRIL 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 6 y 7, “Acerca de los niños a la cultura”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 202 del mes de mayo de 2016

En la edición 202 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 6 y 7, se presenta una serie de actividades y un póster para trabajar la mitología
griega. Para completar ofrecemos más actividades para seguir trabajando la temática.

Acerca de los niños a la cultura


● Leé el mito referido en la historieta de Clau.

Mito de Atalanta e Hipómenes


Atalanta era una ágil y salvaje mujer. Al verla correr velozmente por la diosa quiso ayudarlo. Entre sueños lo condujo hasta un árbol
los campos, muchos hombres, impresionados por su belleza y su cargado de manzanas de oro y le pidió al joven que tomase tres de
gracia, querían casarse con ella. Pero Atalanta no quería que la ellas para usarlas tal como le indicaría.
molestasen e ideó un plan para alejarlos a todos. Al poco rato de iniciada la carrera, Atalanta comenzó a aventajar a
−Desafío a correr una carrera a quienes quieran casarse conmigo. A Hipómenes. Así fue que, siguiendo los consejos de Afrodita, él arrojó
quien me gane, lo aceptaré como esposo −dijo Atalanta, confiada en una de las manzanas de oro al costado del camino. Atalanta se
que nadie superaría su velocidad. detuvo a recogerla perdiendo así su primer puesto , hasta que volvió
La joven fue venciendo a todos sus pretendientes, muchos de los a la carrera y a liderarla, por lo que el joven repitió por segunda y
cuales murieron en el intento, hasta que un día un joven extranjero tercera vez el consejo de la diosa, provocando que Atalanta se
llamado Hipómenes llegó al lugar y, al verla, quedó tan encantado retrasara tanto recogiendo las manzanas que al fin perdió la carrera.
por su belleza, que la desafió a una carrera. La joven estaba feliz, porque amaba al muchacho y quería casarse
Ella lo vio, por primera vez sintió enamorarse y pensó que sería mejor con él. Así lo hicieron.
que él no competiese. Pero Hipómenes cometió un error terrible. Olvidó agradecer a la
−Andate, extranjero, no vale la pena que mueras por mí −le dijo. diosa Afrodita por haberlo ayudado. Esta, enojada, pidió ayuda a
Pero debido la insistencia del muchacho y de todos los presentes Artemisa (diosa de la vida salvaje y de la Luna) para castigar a la
terminó aceptando el desafío de la carrera a disputarse el día siguiente. joven pareja. Así fue que una noche, a la luz de la Luna, Artemisa
Antes de competir, Hipómenes rogó a Afrodita (diosa de la belleza y convirtió a ambos en una pareja de leones, sentenciados desde ese
del amor) para que lo ayudara en la competencia. Al oír la plegaria, momento a pasar el resto de sus vidas en la profundidad del bosque.

● Escribí adjetivos que describan a la diosa Afrodita.


● Imaginá y escribí en tu carpeta, la oración con la que el joven Hipómenes invocó a la diosa Afrodita.

● Transcribí con tus palabras lo que Afrodita le dice a Hipómenes:

● Respondé:
¿Se cumple lo que dice Afrodita? ¿Cuál fue el error del joven? ¿Qué hace Afrodita ante ese olvido? ¿A quién le pide ayuda?

● Relacioná: lo que sucede con el olvido del joven enamorado y las últimas oraciones del texto informativo sobre Afrodita, la diosa del amor y
la belleza.
“Tenía un carácter fuerte. Si la ofendían, castigaba sin piedad a los causantes de la ofensa”.

● Respondé: ¿se cumple en el mito lo referido al carácter de la diosa? ¿Cómo fueron castigados los jóvenes por Afrodita?

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 202


mayo 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 10 y 11, “La diversidad de los animales”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 202 del mes de mayo de 2016

En la edición 202 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 10 y 11, se presenta una serie de actividades y un póster para trabajar el tema de los
animales vertebrados. Para completar, ofrecemos más actividades para seguir trabajando el tema.

La diversidad de los animales


● Escribí si estos animales son vertebrados (V) o invertebrados (I).

● Clasificá a los animales vertebrados que encontraste en: mamíferos, aves, anfibios y peces.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 202


mayo 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de la página 16, “25 de Mayo de 1810”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 202 del mes de mayo de 2016

En la edición 2002 de Maestra de Segundo Ciclo, en la página 16, se presenta una serie de actividades y posters para trabajar la Revolución de
Mayo. Les entregamos más actividades para seguir trabajando el tema.

¿Qué pasó entre el 25 de Mayo de 1810 y el 9 de Julio de 1816?


● En tu carpeta escribí las posibles relaciones entre la columna de la izquierda y la de la derecha (letras - números).

A
JUNTA GRANDE Enfrentamiento
del Ejército del
1 Norte con las
fuerzas realistas.

Declaración de la
2 Independencia.
B
ASAMBLEA DEL AÑO XIII
Diputados del
interior se
3 incorporan
formalmente a
la Junta.

C
GUERRA DE INDEPENDENCIA Libertad de
4 vientre.

D
CONGRESO DE TUCUMÁN

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 202


mayo 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de laS páginaS 20 Y 21, “ 1810 Tiempos de cambioS”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 202 del mes de mayo de 2016

En la edición 202 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 20 y 21, se presenta un acto para celebrar la Revolución de Mayo. Para completar,
ofrecemos el instructivo para realizar los títeres para el acto.

1810: tiempos de cambios


Cómo hacer los títeres coloniales con materiales
reciclados
Cada personaje colonial será creado en equipos de dos o tres estudiantes.
Comenzarán por las estructuras más grandes e importantes, es decir, por la
cabeza y el cuerpo.
Para la cabeza tomarán un bidón de cualquier forma, teniendo en cuenta que
la manija servirá de nariz. A los costados de la “manija-nariz”, se le pegarán
los ojos hechos con tapitas o con cartulina acartonada pintada con
fibras.
Para el cuerpo tomarán otro bidón o botella puesta “de pie” y, con
ayuda de un adulto, realizarán un agujero e incrustarán el pico en la
parte inferior de la cabeza; luego reforzarán la unión con cinta de papel.
Para los brazos y las piernas podrán utilizar rollos de cocina, tiras de
cartulina acartonada, bidones de yogur o palitos, ente otros. Todos los
elementos serán pegados con cinta de papel.

Dejarán para lo último la pintura y


los detalles, como el pelo y la
vestimenta. Para estos detalles, se
podrán utilizar telas, bolsas, redes
de verdulería, maples de huevos,
pelotas pinchadas, palitos de
helado, cintas, moños, puntillas,
sorbetes, entre otros.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 202


mayo 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 6 y 7, “Historias antiguas... historias recopiladas”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 203 del mes de JUNIO de 2016

En la edición 203 la Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 6 y 7, se presenta un póster y una serie actividades para trabajar el tema de los mitos,
profundizando en la figura del dios Apolo. Para completar la entrega, te dejamos una serie de actividades para seguir trabajando.

Historias antiguas... historias recopiladas


● Leé atentamente la ficha técnica de la serpiente Pitón.

PITÓN
La gran serpiente, hija de Gea, la madre
Tierra, nacida del barro que quedó en la
tierra después del gran diluvio. El
monstruo vivía en una gruta cerca de
Delfos, sobre el monte Parnaso y allí
custodiaba al oráculo. El dios Apolo
mató a la Pitón, exigió el oráculo para sí,
desde entonces fue conocido como
Apolo Pitio. Se dice que el dios había
establecido los juegos Píticos para
celebrar su victoria.

● Pintá la imagen que corresponda a la descripción realizada en la ficha.

● Marcá con una X la palabra que proviene de la palabra Pitón:

bruja maga pitonisa

● Buscá información y armá una ficha técnica de la diosa madre de la Pitón: Gea.

Gea

● Investigá sobre los juegos Píticos y pintá carteles relacionados con dichos juegos.

En honor a Zeus Festejar la muerte de Cada 8 años Corona de laurel


la mandrágora
Celebrar la muerte Certámenes Se jugaban en
de la Pitón En honor a Apolo de música el Olimpo

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 203


junio 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 12 y 13, “Animales invertebrados”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 203 del mes de JUNIO de 2016

En la edición 203 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 12 y 13, se presenta un póster y una serie de actividades sobre los animales
invertebrados. Para completar la entrega, te ofrecemos más actividades para seguir trabajando el tema.

Animales invertebrados
● En la siguiente sopa de letras encontrarás el nombre 10 de animales invertebrados.

B C I E M P I E S Z
H B A G Q B O C N I
O N C A R A C O L R
R W E A N X I R K B
M Q M A N P U A I M
I Ñ M Z R G D L M O
G A U O I A R E B L
A Z C F S H Ñ E X Q
W S V X E C R A J Ñ
E S P O N J A T Y O
● Elegí uno de los animales que encontraste y realizá su ficha informativa.

● Completá el siguiente cuadro de la clasificación de animales invertebrados.


● MOLUSCOS
TIENEN PROTECCIÓN ●
CORPORAL

ANIMALES
INVERTEBRADOS
● GUSANOS

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 203


junio 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 14 y 15, “Día Internacional de la Lucha contra el Abuso y el Tráfico Ilícito de Drogas”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 203 del mes de JUNIO de 2016

En la edición 203 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 14 y 15, se presenta una serie de actividades para concientizar y prevenir sobre el
consumo de drogas. Para completar la entrega, te presentamos una serie de actividades para trabajar la temática.

Día Internacional de la Lucha contra el Abuso y


el Tráfico Ilícito de Drogas
● A partir del cuento trabajado en el cuadernillo se abordan temas como las decisiones y la presión.
Leé el siguiente texto:

Es necesario pensar antes de actuar, lo que significa prever, anticiparse, evaluar previamente las
consecuencias de las conductas. Las consecuencias son los resultados o efectos de una acción o
elección. No es bueno tomar decisiones impulsivamente. Hay que tomarse el tiempo necesario.
Actuar de forma impulsiva ante una decisión es una señal de inmadurez. Cuando hay que tomar una
decisión difícil es fundamental no hacer lo primero que se nos ocurra o simplemente dejarse llevar por
lo que hacen los demás. Para tomar decisiones es necesario tener información recurriendo a
diferentes fuentes, tales como a amigos y adultos de confianza.

● Luego de la lectura respondé las siguientes consignas


¿Cuáles son las decisiones que puedo tomar por mí mismo sin consultar a un adulto?

¿Qué decisiones toman solo los adultos?

¿Qué decisiones tomadas en nuestras familias nos provocan conflicto porque no se tiene bien claro quién las toma?

¿En qué momento tus amigos influyen en tu decisión?

¿Los medios de comunicación influyen en gustos, sentimientos, ideas, etc.? ¿De qué modo?

Si al momento de tomar decisiones te surgen dudas, ¿a quién consultás?

¿Por qué es importante que cada uno tome sus propias decisiones?

¿Las decisiones que vos tomás solo te afectan a vos o también a los se encuentran a tu alrededor?

¿Cómo relacionarías el tema de las adicciones con la toma de decisiones?

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 203


junio 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 14 y 15, “Día Internacional de la Lucha contra el Abuso y el Tráfico Ilícito de Drogas”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 203 del mes de JUNIO de 2016

En la edición 203 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 14 y 15, se presenta una serie de actividades para concientizar y prevenir sobre el
consumo de drogas. Para completar la entrega, te presentamos una serie de actividades para trabajar la temática.

La presión de grupo
El 26 de junio se celebra el Día Internacional de la Lucha Contra el Abuso y el Tráfico Ilícito de Drogas. Es bueno reflexionar sobre qué acciones
podemos llevar a cabo para prevenir las adicciones. Aprender a decir que no es una forma de autocuidado que previene situaciones adictivas.

● Leé la siguiente historieta. Resolvé en tu hoja lo que te propone.

● Pensá y escribí a qué cosas, hábitos u acciones le dirías “sí” para prevenir situaciones adictivas.

PARA PREVENIR
SITUACIONES
ADICTIVAS,
YO LE DIGO SÍ A…

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 203


junio 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de la página 22, “Promesa de la Bandera”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 203 del mes de JUNIO de 2016

En la edición 203 de Maestra de Segundo Ciclo, en la página 22, te presentamos una serie de actividades que le dan significado a la Promesa a la
Bandera. Para completar la entrega, te ofrecemos más actividades para esta jornada tan especial para los estudiantes de 4º grado.

Promesa de la Bandera
Les proponemos realizar borlas de lana celeste y blanca para decorar la escuela. Se pueden poner en los picaportes de las puertas de las
aulas o en las ventanas, las sillas, el escenario, o regalar a los estudiantes que realizan la Promesa de Lealtad a la Bandera.

¿Cómo realizarlas?
• Cortar un rectángulo de cartón del largo que queremos que tenga nuestra borla.
• Pasar la lana cuarenta y cinco veces como mínimo. Dar unas quince vueltas con lana celeste, después otras quince vueltas con lana blanca
y terminar con quince vueltas de lana celeste.
• Atar en uno de los extremos una cinta y cortar el otro extremo.
• Elegir cintas celestes y blancas y la llamada cinta bandera para decorarlas.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 203


junio 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de la página 22, “Promesa de la Bandera”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 203 del mes de JUNIO de 2016

En la edición 203 de Maestra de Segundo Ciclo, en la página 22, te presentamos una serie de actividades que le dan significado a la Promesa a la
Bandera. Para completar la entrega, te ofrecemos más actividades para esta jornada tan especial para los estudiantes de 4º grado.

Diplomas para la Promesa de Lealtad a la Bandera

de
ha realizado en el día de la
fecha su Promesa de Lealtad a la Bandera Nacional junto a sus
Hoy prometí ser mejor estudiante cada día para así defenderte

(nombre) de 4.o grado


con orgullo mientras transito el Año del Bicentenario de
en los albores de nuestra libertad, simboliza a
“Esta es la Bandera que creó Manuel Belgrano

Querida BANDERA DE MI PATRIA:


la República Argentina, nuestra Patria.”
Diploma de honor

la Declaración de la Independencia.

compañeros y maestros.

de junio de 2016
¡FELICITACIONES!
El/la estudiante
la escuela

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 203


junio 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de la página 22, “Promesa de la Bandera”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 203 del mes de JUNIO de 2016

En la edición 203 de Maestra de Segundo Ciclo, en la página 22, te presentamos una serie de actividades que le dan significado a la Promesa a la
Bandera. Para completar la entrega, te ofrecemos más actividades para esta jornada tan especial para los estudiantes de 4º grado.

Diplomas para la Promesa de Lealtad a la Bandera

Diploma de honor
“Esta es la Bandera que creó Manuel Belgrano
en los albores de nuestra libertad, simboliza a
la República Argentina, nuestra Patria.”

Querida BANDERA DE MI PATRIA:


Hoy prometí ser mejor estudiante cada día para así defenderte
con orgullo mientras transito el Año del Bicentenario de
la Declaración de la Independencia.
El/la estudiante (nombre) de 4.o grado de
la escuela ha realizado en el día de la
fecha su Promesa de Lealtad a la Bandera Nacional junto a sus
compañeros y maestros.

¡FELICITACIONES!
de junio de 2016

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 203


junio 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
204 argMSC complementario_Layout 1 28/06/16 14:46 Página 1

Material
complementario
Continuación de las páginas 10 y 11, “BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 204 del mes de JULIO de 2016

En la edición 204 de Maestra de Segundo Ciclo del mes de julio en las páginas 10 y 11, te presentamos una serie de actividades para
celebrar en la escuela el Bicentenario de la Independencia. Para completar la entrega te ofrecemos una serie de actividades para seguir
trabajando.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
● Armá una línea de tiempo, con las fechas y acontecimientos correspondientes.

2001 2015 1816 1910

1852 1976 2010 1983

1826 2003 1930 1947

1963 1852 1880 2016

1810 1920 1868 1813

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 204


juLio 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
204 argMSC complementario_Layout 1 28/06/16 14:46 Página 2

Material
complementario
Continuación de las páginas 22 y 23, “FAVORECER LA IMAGINACIÓN”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 204 del mes de JULIO de 2016

En la edición 204 de Maestra de Segundo Ciclo en las páginas 22 y 23 se presentan una serie de actividades para trabajar y favorecer la
imaginación y la creatividad. Para completar la entrega te ofrecemos una serie de actividades para seguir trabajando.

Favorecer la imaginación
● Buscá información sobre la vida de la escritora Edith Mabel Russo y escribí su biografía.

● Agregar cuatro adjetivos que caractericen al hexágono.

............................ ............................

............................ ............................

● Imaginate otros lugares donde Facundo hubiera preguntado por el hexágono celeste.

● Inventá un diálogo entre:


Facundo y Fermín Fermín y un cliente Facundo y doña María.

.....................................……………………… .....................................……………………… .......................................………………………


.....................................……………………… .....................................……………………… .....................................………………………
.....................................……………………… .....................................……………………… .....................................………………………
.....................................……………………… .....................................……………………… .....................................………………………
.....................................……………………… .....................................……………………… .....................................………………………

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 204


juLio 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
204 argMSC complementario_Layout 1 28/06/16 14:46 Página 3

Material
complementario
Continuación de la página 24, “VACACIONES DE INVIERNO. DESCANSAR Y REPONER ENERGÍAS”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 204 del mes de JULIO de 2016

En la edición 204 de Maestra de Segundo Ciclo en la página 24 se presentan una serie de actividades para disfrutar en vacaciones.
Para completar la entrega te ofrecemos una serie de actividades para seguir trabajando.

Vacaciones de invierno. Descansar y reponer energías

● Ponele emoticones a las actividades que te permiten descansar y reponer energías.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 204


juLio 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de la página 9, “Semana del Día del Niño ”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 205 del mes de AGOSTO de 2016

En la edición 205 de Maestra de Segundo Ciclo, en la página 9, se presenta una serie de actividades para aprender sobre las ONG
dedicadas a la niñez. Para completar, le presentamos más actividades para seguir trabajando el tema.

SEMANA DEL DÍA DEL NIÑO


● Uní cada ONG con el logo que la identifica.

POR LOS CHICOS

MISSING CHILDREN

ALDEAS INFANTILES

UNICEF

● Elegí una de las ONG anteriores y armá la ficha informativa.

ONG:

Objetivos

Actividades que realiza

Cómo se puede colaborar

Página web

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 205


AGOSTO 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 10 y 11, “La llama olímpica ”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 205 del mes de AGOSTO de 2016

En la edición 205 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 10 y 11, se presenta una serie de actividades para aprender sobre los Juegos
Olímpicos. Para completar le entregamos más actividades para seguir trabajando el tema.

La llama olímpica
● Encerrá con una línea de color los deportes que se practicarán en los Juegos Olímpicos de Río 2016.

● Investigá el significado de los anillos olímpicos y escribí un breve texto informativo al respecto.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 205


AGOSTO 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de laS páginaS 14 y 15, “San Martín y la Independencia ”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 205 del mes de AGOSTO de 2016

En la edición 205 de Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 14 y 15, se presenta una serie de actividades para recordar a unos de los
impulsores de la Independencia. Para completar le presentamos más actividades para seguir trabajando el tema.

SAN MARTÍN Y LA INDEPENDENCIA

● Leé con atención el fragmento de la carta que enviara San Martín a Tomás Godoy Cruz.

“… Hasta cuándo esperamos para declarar nuestra Independencia. Es ridículo


acuñar moneda, tener pabellón y escarapela nacional, y por último, hacer la
guerra al soberano de quien dependemos y permanecer a pupilo de los
enemigos. ¿Qué más tenemos que decirle? Con este paso, el estado ganará un
cincuenta por ciento. Y si tiene riesgos, para los hombres de coraje se han hecho
las empresas.”

● Buscá el significado de los siguientes términos.

Acuñar: ……………………………………………………………………................……..
Pabellón: ………………………………………………………………......................……
Soberano: …………………………………………………………………...................…..
Pupilo: ………………………………………………………………………...................…

● Investigá sobre la vida de Tomás Godoy Cruz y su papel en la independencia.

● Respondé en tu carpeta:

¿Por qué te parece que San Martín está tan empeñado en conseguir la
Independencia para nuestro país?
¿Quién es el soberano de quien dependemos?
¿Por qué le habrá escrito a este representante de la provincia de Mendoza?
¿Qué estaba haciendo San Martín en esa provincia?

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 205


AGOSTO 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 205 del mes de AGOSTO de 2016
En la edición 205 de Maestra de Segundo Ciclo, encontrarás una serie
de actividades para realizar las evaluaciones correspondientes a
Prácticas del Lenguaje para Sexto grado.

Evaluación para Prácticas del Lenguaje


● Leé con atención:
¿Pueden nuestros caninos reconocernos a través de la tecnología? Tu perro, ¿te reconoce en teléfonos y
tabletas?
Pantallas pequeñas, señales comprimidas y la naturaleza canina pueden influir para que un perro identifique o
no a su propietario en el teléfono o en un chat de video.
Los perros pueden reconocer a sus dueños en una pantalla de televisión, “pero es un lugar muy extraño para
que tu cara aparezca, y el resto de tu persona no está ahí”, reflexiona Dodman, veterinario director científico de
DogTV. “A veces, los perros, al ver imágenes de su dueño en televisión, van a la parte posterior del aparato y
se fijan si hay alguien en el otro lado de la pantalla”, comenta Dodman
Pantallas, como las de los teléfonos celulares o tabletas, pueden hacer que sea aún “más difícil para los perros
recrear el mundo, porque son más diminutas y los atributos de las imágenes se encuentran más comprimidos”,
afirma un experto.
Algunos perros parecen estar menos interesados en las imágenes que en otros estímulos, afirma Dodman. Con
220 millones de receptores olfativos en la nariz canina; un perro puede estar mucho más interesado en olfatear
que en una cara amable que se encuentra en la pantalla de un teléfono.
El tono de voz también puede ser importante. Un estudio reciente reveló que los perros mostraban más
actividad cerebral en respuesta a tonos de voz positivos que a los negativos.
Algunos canes simplemente reaccionan más pasivamente, o pueden confundirse porque no ven la cara de un
dueño.

Después de leer
Verificar el uso de los signos de puntuación
● Destacá con color todos los lugares del texto donde aparezcan puntos y seguido, puntos y aparte.
● Indicá cómo reconocés el punto y aparte.
● Determiná la función que cumplen los puntos.
● Completá la siguiente afirmación:
Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial

● Marcá las sangrías en el texto.


● Definí a qué se denomina sangría y cuándo es necesario dejar sangría en un texto.
● ¿Cómo se llama lo que queda delimitado por la sangría y el punto y aparte?

La estructura textual
● Volvé al texto. Enumerá sus párrafos.
● Luego, formulá la pregunta a la que responde cada párrafo.
● Por último, anotá el subtítulo que le colocarías a cada uno.
● Tachá lo que no corresponde:
-El título es una oración unimembre.
-El título es una oración bimembre
-Las oraciones que integran los párrafos son bimembres.
-Las oraciones que integran los párrafos son unimembres.
● Subrayá en el texto los párrafos que informan sobre el tema y los párrafos donde se hacen comentarios o se cita lo que dicen los
estudiosos en relación a él.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 205


AGOSTO 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 205 del mes de AGOSTO de 2016
En la edición 205 de Maestra de Segundo Ciclo, encontrarás una serie
de actividades para realizar las evaluaciones correspondientes a
Prácticas del Lenguaje para Sexto grado.
Análisis del vocabulario
● Uní cada palabra con el significado que le corresponde:
comprimida De tamaño muy pequeño.
diminutas Cualquier elemento externo que activa.
atributos Apretado, disminuido de volumen.
estímulos Cualidad de un ser.
Comprensión de lo leído
● Definí cuál es el tema que plantea el texto.
● Respondé, ¿puede un perro identificar a su dueño en la pantalla de un televisor?
● Explicá por qué es más difícil para los perros ver en las pantallas de celulares o tabletas.
● Según el texto, ¿en qué pueden estar más interesados?
● Decí qué sucede cuando los perros escuchan la voz de sus propietarios.
● Describí como sería una reacción activa, diferenciándola de una reacción pasiva.
● Argumentá qué opinás acerca del vínculo que se crea entre un perro y la persona que lo cuida. ¿cuáles son sus responsabilidades?

Las clases de palabras


● Decí de que otra manera se menciona a la palabra perro en el texto leído.
● Señalá, ¿qué clase de palabras son las que modifican a pantallas, señales, cara?
Sustantivo Adjetivo Verbo Adverbio

● Marcá con una X el género y el número correcto de cada sustantivo:


Masculino Femenino Plural Singular

pantalla
lugar
atributos
dueño
imágenes
receptores

● Subrayá, en el siguiente fragmento, los verbos e indicá el tiempo verbal en que se encuentran:
Pantallas, como las de los teléfonos celulares o tabletas, pueden hacer que sea aún “más difícil para los perros recrear el mundo, porque
son más diminutas y los atributos de las imágenes se encuentran más comprimidos”, afirma un experto.

La acentuación
● Señalá la sílaba tónica de las siguientes palabras. Luego clasificalas en agudas, graves y esdrújulas:
través televisión imágenes
tecnología está difícil
teléfonos científico recrear
tabletas mundo diminutas
señales reveló nariz
naturaleza olfatear actividad
televisión cerebral canina

● Uní según corresponda:


Palabras agudas Se tildan siempre.
Palabras graves Se tildan cuando terminan en n, s, o vocal.
Palabras esdrújulas sobresdrújulas Se tildan cuando no terminan en n, s, ni vocal.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 205


AGOSTO 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 8 y 9, “Inmigrantes del 2016: Los refugiados”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 206 del mes de SEPTIEMBRE de 2016

En la edición 206 de la Revista Maestra de Segundo Ciclo del mes de septiembre, en las páginas 8 y 9, te presentamos una serie de actividades para
trabajar la temática de los refugiados. Para completar la entrega te ofrecemos una serie de actividades para seguir trabajando.

Inmigrantes del 2016: los refugiados


● Leé atentamente el siguiente texto.

Siria: el riesgo de una generación perdida


Más de 8 de cada 10 niños sirios -unos 8,4 millones- se han visto El futuro de toda una generación de niños está en riesgo. Los cinco
afectados por la guerra y necesitan ayuda humanitaria, incluyendo años de guerra en Siria arrojan datos escalofriantes: casi 7 millones
tanto a los que están dentro de Siria como a los que se encuentran de niños están sumidos en la pobreza, unos 2,8 millones han dejado
refugiados en países vecinos (Líbano, Jordania, Iraq, Turquía y Egipto). de ir a la escuela, muchos han empezado a trabajar con tan solo 3
Además, 1 de cada 3 niños -unos 3,7 millones- han nacido desde que años, y con 7 algunos están siendo reclutados para combatir.
comenzó el conflicto, por lo que solo conocen la violencia, el miedo y
FUENTE: UNICEF
el desplazamiento.

● Marcá en un planisferio la ubicación de Siria.

¿En qué continente se encuentra?

● Escribí con tus palabras lo que entendés por las siguientes frases:

Ayuda humanitaria:

Reclutados para combatir:

Sumidos en la pobreza:

● Pintá las manos que estén relacionadas con la ayuda humanitaria:

desplazamiento pobreza
dar
violencia solidaridad
miedo

alegría tristeza
amor reclutado
futuro compasión

individualismo
conflicto guerra
unión
● Reflexioná y compartí tu opinión con tus compañeros: ¿por qué se dirá en el texto “El futuro de toda una generación está en riesgo”? ¿Qué
podríamos hacer para ayudar a estos niños?

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 206


SEPTIEMBRE 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 10 y 11, “11 de Septiembre – Día del Maestro”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 206 del mes de SEPTIEMBRE de 2016

En la edición 206 de la Revista Maestra de Segundo Ciclo del mes de septiembre, en las páginas 10 y 11, te presentamos una serie de actividades
para agasajar a nuestro maestro. Para completar la entrega te ofrecemos una serie de actividades para seguir trabajando.

11 de Septiembre
Día del Maestro
● Encontrá la siguiente sopa de letras referida a Domingo Faustino Sarmiento, seis palabras en forma horizontal y vertical. Tené en cuenta las
referencias.

N O D N U C A F
R I A O T O L A
O L J I O S U I
R A I O V R A N
I J N L L A P I
N S E N A D O R
O I R A T I N U
M E R C U R I O
a) Nombre de su madre.
b) Diario chileno en el que fue redactor.
c) Cargo político que ejerció desde 1875 a 1879.
d) Nombre del caudillo riojano que combatió.
e) Nombre de la revista de educación que fundó.
f) Partido político al que perteneció.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 206


SEPTIEMBRE 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 18 y 19, “La Paz, cosa de todos los días”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 206 del mes de SEPTIEMBRE de 2016

En la edición 206 de la Revista Maestra de Segundo Ciclo del mes de septiembre, en las páginas 18 y 19, te presentamos una serie de actividades
para trabajar la temática de la paz. Para completar la entrega te ofrecemos una serie de actividades para seguir trabajando.

La paz, cosa de todos los días


● Escribí acciones con las que contribuís con la paz todos los días.

Valoro

Respeto

Dialogo

Me esfuerzo

Coopero

Perdono

Respeto

Me responsabilizo

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 206


SEPTIEMBRE 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 22 y 23, “Microorganismos beneficiosos”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 206 del mes de SEPTIEMBRE de 2016

En la edición 206 de la Revista Maestra de Segundo Ciclo del mes de septiembre, en las páginas 22 y 23, te presentamos una serie de actividades
para trabajar el tema de los microorganismos beneficiosos. Para completar la entrega te ofrecemos una serie de actividades para seguir trabajando.

Microorganismos beneficiosos
● Leé con atención el siguiente texto informativo.

Los beneficios del yogur en la alimentación cotidiana


Este valioso alimento que data de unos 4.500 años de antigüedad, aproximadamente, constituye en
la actualidad parte de la dieta habitual de millones de personas en todo el mundo, atribuyéndose
mediante nuevos estudios científicos propiedades terapéuticas y preventivas extraordinarias.

Está comprobado que el consumo de yogur (en especial el natural) reduce la población de bacterias
perjudiciales en el intestino provocando un reequilibrio del ecosistema bacteriano intestinal de cada
individuo, aumentando la cantidad de bacterias lácticas beneficiosas y disminuyendo el número de
bacterias del grupo bacteroides y Prevotella, especialmente Bacteroides vulgatus, comúnmente
asociadas a procesos cancerígenos y enfermedades inflamatorias intestinales.
El yogur natural puede ayudar a combatir la halitosis, las caries y las enfermedades de las encías. Su
acción clave radica en algunas bacterias activas que contiene, específicamente el Lactobacillus
bulgaricus y Streptococcus thermophilus.
Fuente: Nutracenter.org

● Respondé :
a) ¿En qué ayuda en nuestro organismo el consumo de yogur?
b) ¿Qué enfermedades puede ayudarnos a combatir la inclusión de yogur en nuestras dietas?
c) ¿Qué otros microorganismos beneficiosos conocés?

● Visitá la página web https://w w w .youtube.com /w atch?v=34W pO KqR1YA


● Observá con atención la experiencia.
● Explicá en qué consiste la fermentación.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 206


SEPTIEMBRE 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 206 del mes de SEPTIEMBRE de 2016

En la edición 206 de la Revista Maestra de Segundo Ciclo del mes de septiembre, te presentamos una serie de actividades para trabajar la temática
de los Juegos Paralímpicos.

● Leé el siguiente texto informativo.


Premiar el esfuerzo
Los Juegos Paralímpicos
Los Juegos Paralímpicos de 2016 se desarrollarán en Río de Janeiro entre el 7 y el 18 de septiembre de este año.
En estos Juegos, participan tanto atletas con discapacidad o necesidades especiales, ya sea físicas, mentales o sensoriales, como personas
con amputaciones, ceguera, parálisis cerebral y deficiencias intelectuales.
Son los decimoquintos Juegos Paralímpicos y promueven el trato igualitario de los atletas con discapacidad y los atletas olímpicos.
● Averiguá más datos informativos de estos juegos y escribilos en tu hoja.
● Leé la siguiente historieta.

● Respondé en tu hoja.
a. ¿Cuál es el gran mérito de los atletas que compiten en los Juegos Paralímpicos?
B. ¿Con qué palabras relacionarías a estos competidores?
DESINTERÉS - ABURRIMIENTO - ENTUSIASMO - DESGANO - ESFUERZO
PESIMISMO - ORGULLO - SATISFACCIÓN - PEREZA - ESMERO - DEDICACIÓN - OPTIMISMO.
● Completá esta ficha informativa de la mascota de los Juegos Paralímpicos.
Nombre:
Representa:
Su lema es:
Creado en homenaje a:
Me parece

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 206


SEPTIEMBRE 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de la página 5, “Portador gráfico motivacional- La empatía”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 207 del mes de octubre de 2016

En la edición 207 de la Revista Maestra de Segundo Ciclo del mes de octubre, en la página 5, presentamos un póster acompañado de una serie de
actividades para trabajar el valor de la empatía. Para completar la entrega te ofrecemos más actividades para seguir trabajando.

Portador gráfico motivacional - La empatía


● Mirá con atención el cartel.

La empatía es la capacidad de pensar y sentir la vida


interior de otra persona como si fuera la propia.

● Ahora observá los dibujos y escribí SÍ o NO en aquellos que pusieron en acción o no lo que dice el cartel.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 207


octubre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 10 y 11, “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 207 del mes de octubre de 2016

En la edición 207 de la Revista Maestra de Segundo Ciclo del mes de octubre, en las páginas 10 y 11, te ofrecemos una serie de actividades para
seguir trabajando con el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.

Día del Respeto a la Diversidad Cultural


● De los versos leídos en el póster. Uní los siguientes términos con los sinónimos correspondientes:

ANCESTRAL PALABRA

VOCABLO APEGO

QUERENCIA ANTIGUO

● Leé los datos curiosos sobre el idioma guaraní.

Datos curiosos sobre el GUARANÍ


Es la única lengua indígena hablada por la mayoría de Es onomatopéyico, y muchas de sus palabras
una población no indígena. nacieron de imitar sonidos de la naturaleza.

Es la primera lengua amerindia que accede al estatuto Después del latín y el griego, es uno de los
de la lengua oficial del Estado en el continente idiomas más utilizados en la nomenclatura
americano. científica (los nombres científicos).

Fue estratégico durante las guerras de la Triple Alianza


y del Chaco, ya que todas las comunicaciones de las
fuerzas paraguayas se realizaban en este idioma.
Hoy en día, sigue siendo estratégico en los partidos de
fútbol de la selección de fútbol de Paraguay.

● Buscá en el diccionario las siguientes palabras:


Indígena
Amerindia
Estratégico
Onomatopéyico
Nomenclatura

● Investigá y respondé: ¿el guaraní es la lengua oficial de qué país de Latinoamérica?


● Buscá el significado de los siguientes nombres de origen guaraní.
Itatí
Irupé
Arasunu
Tupá

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 207


octubre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 16 y 17, “Semana de la Familia”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 207 del mes de octubre de 2016

En la edición 207 de la Revista Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 16 y 17, te presentamos una serie de actividades para trabajar en la
Semana de la Familia. Para completar la entrega te ofrecemos tarjetas con frases que reflejan lo trabajado en la semana.

Semana de la Familia

“Es la familia
La unión de la donde
familia no se mide aprendemos
por el número de a abrirnos
miembros, sino por a los demás,
la unión que hay a crecer en
entre ellos. libertad y
en paz. “
Papa Francisco

La familia es la esperanza de
la vida, la base de los valores La familia
y la fortaleza de los niños. que crece
unida
permanece
unida para
siempre.

Cuando las bases


de la familia son
firmes no habrá
tribulaciones que
la derriben.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 207


octubre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 20 y 21, “Nuestra plataforma continental”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 207 del mes de octubre de 2016

En la edición 207 de la Revista Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 20 y 21, te presentamos una serie de actividades para trabajar el tema de
“Nuestra plataforma continental”. Para completar la entrega te ofrecemos más actividades para seguir trabajando.

Nuestra plataforma continental


● Leé atentamente la noticia del portal: rionegro.com.ar. Subrayá las palabras desconocidas y con tu compañero averiguá su significado y
escribilo en tu carpeta.

Argentina amplió un 35% su


plataforma continental y elogian
fallo “histórico” de la ONU
Presentaron el nuevo mapa con el límite
exterior. Coinciden en que reafirma derechos
sobre Malvinas.
El gobierno presentó ayer de manera oficial el nuevo mapa con el límite
exterior de la Plataforma Continental Argentina, que, tras un fallo de la ONU,
incorpora 1.700.000 metros cuadrados y que, según el gobierno, “reafirma
los derechos de soberanía” del país en el Atlántico Sur, incluyendo las islas
Malvinas.
“Allí hay riquezas que ni siquiera todavía conocemos”, señaló el vicecanciller El fallo representa un avance para la explotación de áreas
Carlos Foradori en la presentación. submarinas. Foto: Archivo.-
Argentina obtiene así “derechos exclusivos y excluyentes” en el área
comprendida por los nuevos límites que también incluyen el fondo marino, por lo que “no se pueden explorar ni explotar sin el
consentimiento expreso” del país, de acuerdo con la resolución de Naciones Unidas.
El presidente Mauricio Macri se mostró exultante y dijo que la canciller Susana Malcorra destacó la ocasión como “histórica para la Argentina
ya que hemos dado un gran paso en la demarcación del límite exterior de nuestra plataforma continental: el límite más extenso de la
Argentina y nuestra frontera con la humanidad”.
En la presentación del nuevo mapa, Foradori enfatizó que el logro “es algo que ha venido gestándose a lo largo de muchos años, no es un
trabajo de un gobierno, sino una política de Estado”.
El trabajo científico, técnico y jurídico que permitió demarcar el nuevo límite exterior de la plataforma continental argentina fue realizado por
la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) a lo largo de veinte años.
La experta Frida Armas Pfirter, coordinadora de esa comisión, mencionó a los periodistas que el nuevo límite implica que ahora la
plataforma continental del país alcanza los “6.000.000 de kilómetros cuadrados”, mientras que el diplomático Osvaldo Mársico precisó que
“la plataforma continental es la prolongación natural del territorio. En el caso de la Argentina, se extiende en algunas zonas hasta las 350
millas”.
“Es un criterio científico que da seguridad jurídica”, juzgó el jefe alterno de la COPLA.
La presentación argentina realizada en abril del 2009 incluyó el límite exterior de la plataforma continental de todo el territorio argentino:
continental, Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y Antártida Argentina.
El desarrollo del plan de tareas estuvo a cargo de un grupo de profesionales que llevó a cabo estudios que sirvieron para “profundizar en el
conocimiento de la geología marina y de los recursos existentes”, subrayó Malcorra en su intervención grabada (…)

● Respondé en tu hoja:
1. ¿Por qué se considera un fallo “histórico” de la ONU?
2. ¿Cuántos metros cuadrados se incorporan a la Plataforma Continental Argentina?
3. ¿En qué nos beneficia esta incorporación?
4. ¿Qué es lo que se puede o no hacer a partir de los nuevos límites?
5. ¿Desde qué año nuestro país estuvo haciendo los reclamos por los límites de la Plataforma Continental?
6. ¿Este fallo qué relación guarda con el reclamo por las Islas Malvinas?

● Escribí con tus palabras lo que entendés por:

Soberanía

● Reflexioná: ¿por qué nuestro presidente considera al fallo como “una gran noticia para la soberanía argentina”?

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 207


octubre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 22 y 23, “Vos… yo y nuestros cambios”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 207 del mes de octubre de 2016

En la edición 207 de la Revista Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 22 y 23, te presentamos un póster acompañado de una serie de
actividades para trabajar los cambios que experimentan los estudiantes en la pubertad. Para completar la entrega te ofrecemos más actividades para
seguir trabajando el tema.

Vos… yo y nuestros cambios


● Describí debajo de cada imagen, lo que le está pasando a los personajes.

A veces mi voz cambia.

Tuve mi primera
menstruación.

● Pensá en situaciones similares a las mostradas anteriormente. ¿Cómo te sentirías? Elegí un emoticón para cada situación y dibújaselo.

Preocupado/a Avergonzado/a Indiferente

Feliz Angustiado/a Sorprendido/a

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 207


octubre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 28 y 29, “Microorganismos perjudiciales”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 207 del mes de octubre de 2016

En la edición 207 de la Revista Maestra de Segundo Ciclo, en las páginas 28 y 29, te presentamos un póster acompañado de una serie de
actividades para trabajar el tema de los microorganismos perjudiciales para la salud. Para completar la entrega te ofrecemos una serie de actividades
para seguir trabajando el tema.

Microorganismos perjudiciales
● Completá la tabla con las diferencias ● Observá con atención el siguiente folleto.
entre los microorganismos beneficiosos y los
que son perjudiciales para la salud. ● Elegí una de las bacterias o virus que se presentan en el folleto y escribí una ficha
informativa al respecto. En la misma podés incluir imágenes o dibujos, información sobre
la enfermedad que originan, modos de prevención y tratamiento.
MICROORGANISMOS
BENEFICIOSOS ● Reflexioná: ¿por qué es importante que nos lavemos continuamente las manos?

MICROORGANISMOS
PERJUDICIALES

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 207


octubre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 9 a 11, “Día de la tradición”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 208 del mes de noviembre de 2016

En la edición 208 de la Revista Maestra de Segundo Ciclo te presentamos una secuencia didáctica para trabajar el Día de la Tradición. Te ofrecemos
más actividades para seguir trabajando el tema.

Día de la Tradición
● Coloreá las nueve palabras relacionadas con el póster del Día de la Tradición. Escribí una definición de cada una de ellas. Podés ayudarte
con el diccionario.

O M O D A G E L
H T A N G O S J
C M A A N O I M
U F L P R X O A
A H I C Q G K M
G J O T R U C O
U L B A I L E D
P U E B L O L S

● Visitá la página web del canal Encuentro (Efemérides. Especial Día de la Tradición) http://www.me.gov.ar/efeme/tradicion/enlaces.html.
● Explicá con tus palabras el concepto por tradición y el por qué de este día.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 208


noviembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 18 Y 19, “El sistema solar”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 208 del mes de noviembre de 2016

En la edición 208 de la Revista Maestra de Segundo Ciclo te presentamos un póster acompañado con una serie de actividades para trabajar el
Sistema Solar. Para completar la entrega te ofrecemos más actividades para seguir trabajando en el tema.

El Sistema Solar
● Leé con atención la noticia publicada en el diario La Nación.

Descubren un nuevo planeta enano


más allá de Neptuno
Tiene la mayor órbita conocida para un planeta y necesita 700 años para dar una vuelta
alrededor del Sol.

Un equipo internacional de astrónomos anunció hoy la existencia de un nuevo planeta enano


en el Sistema Solar cuya órbita tiene su punto más lejano a 19.000 millones de kilómetros del
Sol.
Bautizado de forma provisional como RR245, tiene un diámetro de unos 700 kilómetros y una
de las órbitas más grandes para un planeta enano, informó hoy el Centro Nacional de
Investigación Científica de Francia (CNRS), que participó en el hallazgo.
"Se encuentra tan lejos que a la luz solar le cuesta 18,5 horas llegar a él", explicó el
investigador Jean-Marc Petit. El RR245 fue descubierto en el cinturón de Kuiper usando un
telescopio cuyo tamaño y luminosidad permiten que pueda ser analizado en detalle y
contribuya a reconstituir la historia de nuestro Sistema Solar. (…)
El planeta completa su órbita en 700 años -con lo cual supera el período orbital de los demás
planetas- y solo ha sido observado durante uno de esos años, por lo que los científicos
advierten de que todavía no se sabe de dónde viene o cómo va a evolucionar su órbita en el
futuro.
El equipo precisa que la gran mayoría de los planetas enanos como el RR245 fueron
destruidos o expulsados del Sistema Solar durante el caos provocado cuando los planetas
gigantes se desplazaron hasta situarse en sus posiciones actuales.
(Adaptación)

● Buscá el significado de las palabras desconocidas en el diccionario.


● Completá la ficha informativa del planeta RR245, tené en cuenta los datos que se exponen en la noticia.

Planeta enano (nombre)


Kilómetros que lo separan del Sol
Órbita
Fecha de descubrimiento

País o personas que lo descubrieron

● Visitá YouTube e ingresá en el buscador: “7 Planetas Ocultos del Sistema Solar”.


● Armá una ficha informativa ( similar a la anterior) de cada uno de los planetas enanos.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 208


noviembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 20 Y 21, “Día de la Soberanía Nacional”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 208 del mes de noviembre de 2016

En la edición 208 de la Revista Maestra de Segundo Ciclo te presentamos palabras y glosas para conmemorar el Día de la Soberanía Nacional.
Para completar la entrega te ofrecemos una serie de actividades para seguir trabajando en el tema.

Día de la Soberanía Nacional


● Visitá la página web del canal Encuentro (Batalla de la libertad: Vuelta de Obligado). Realizá un esquema en el que aparezcan las
siguientes palabras (mencionadas en el video). Agregá algunas que consideres convenientes.

Costa de Obligado - escuadras francesas - ingleses - Lucio Mansilla - tropas - invasores - batalla -
defensa - soberanía - 13 de diciembre de 1828 - Rosas - Lavalle - Dorrego - unitarios - 28 de marzo 1838
federales - Isla Martín García - privilegios - libertad - guerra civil - servicio militar de extranjeros
Almirante Brown - confederación argentina - guerra - 20 de noviembre de 1845

● Escribí un texto explicativo en relación con el esquema realizado. Acompañalo con imágenes.

● Respondé: ¿qué datos nuevos te aportó el programa? ¿Qué te pareció la interpretación del hecho histórico?

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 208


noviembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 26 Y 27, “Día Mundial del Abuso Infantil”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 208 del mes de noviembre de 2016

En la edición 208 de la Revista Maestra de Segundo Ciclo te presentamos “El manifiesto para prevenir el abuso infantil” y una secuencia de
actividades para trabajar la temática. Para completar la entrega te ofrecemos más actividades para concientizarte y actuar contra este flagelo.

Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil


● Luego de haberte manifestado contra el abuso infantil, armá tarjetas para repartir entre conocidos y amigos para seguir previniendo sobre
esta problemática. Podés seguir la idea de las siguientes tarjetas.

TRO DE SALUD O DEFEN


, CEN SO
RÍA
AL
IT
N T A L O ! D
¡CO TE CALLES
TE AL HOSP

E
LO
NO

S DERE
A

C
C

H
ER OS
C DE CONTRA EL ABUSO
A L NISEXUAL INFANTIL
ÑO/A E
Y ADOLESCENT

TU CUERPO ES TUYO,
ahora y para siempre.
Y DE NADIE MÁS.
AL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 208


noviembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
15 de noviembre
Día Mundial sin Alcohol
El día 15 de noviembre, instaurado por la OMS (Organización Mundial de la Salud), se celebra el Día sin Alcohol. Este día representa un
estímulo más para reflexionar, desde todas las instancias, sobre el alcohol y sus consecuencias.
A medida que la ciencia va generando nuevos descubrimientos se empiezan a conocer mejor los efectos de ciertos alimentos y ciertas
bebidas. Frecuentemente se nos informa desde los medios de comunicación sobre nuevos atributos, positivos y negativos, que se
encuentran en el café, el chocolate, el mate u otros alimentos.
Con algunas sustancias, como el alcohol, por ejemplo, los nuevos descubrimientos generalmente suman información sobre sus efectos
negativos y dañinos sobre las personas, tanto sobre su salud física como su salud mental y emocional.
Sin embargo también sabemos que hoy se comienza a beber alcohol a más temprana edad que hace solo algunos años y que además
las chicas casi han equiparado a los varones. Este consumo de alcohol desde corta edad encierra un problema, porque el organismo aún
se está formando.
Es importante que la prevención empiece por el consumo de alcohol, antes que otras sustancias, puesto que está comprobado que
quienes terminan teniendo una dependencia o adicción generalmente comenzaron por la bebida.
De acuerdo con los nuevos lineamientos curriculares para la prevención educativa de adicciones (ley 26.586), ya se previene el consumo
de alcohol en Segundo Ciclo, especialmente en 4.º y 5.º año.
Podemos preguntarnos:
-¿Por qué hay una prohibición de conducir vehículos con cierto porcentaje de
alcohol en sangre?
-¿Existen imprudencias y accidentes provocados por personas que se
encuentran bajo el efecto de sustancias psicoactivas?

Algunos de los prejuicios comunes con respecto al alcohol suelen ser:

• El alcohol calienta cuando hace frío.


• El alcohol alimenta.
• El alcohol sirve para soltarse: si bien produce euforia y desinhibición en un
principio, el alcohol es un depresor que genera tristeza y sueño.
• El alcohol ayuda a solucionar problemas: solo hace olvidarlos por un rato,
pero por lo general estos empeoran.
• El alcohol es bueno para socializar y para las fiestas: hoy se ha vuelto parte
de nuestros ritos sociales, como hasta hace poco lo era también el cigarrillo,
pero eso puede cambiar, puesto que es un hecho cultural. Así como muchas
personas hoy no permiten que se fume en sus casas, algunos también han
comenzado a pedir que no se beba alcohol en sus hogares.
Fuente: Docentes en Prevención. Dirección General de Cultura
• Con el alcohol me divierto más. y Educación. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

● Un ejercicio para trabajar con los chicos, preferentemente en grupos de tres o cuatro, es hacer un cuadro de doble entrada respecto de las
“ventajas” y “desventajas” de beber alcohol en relación con distintas áreas de la vida de las personas. Por ejemplo:

Ventajas Desventajas
El alcohol y el tránsito
El alcohol y la violencia
El alcohol y el estudio
El alcohol y el deporte
El alcohol y los amigos
El alcohol y las relaciones entre chicos y chicas
El alcohol y la familia
El alcohol y los problemas personales
El alcohol y la salud
El alcohol y la diversión

Así, se pueden agregar otros tópicos, como la alimentación, las fiestas, los viajes, la publicidad, etc.
En verdad, sabemos que es un ejercicio capcioso o engañoso, ya que se sabe que no existen ventajas con respecto al alcohol. Esa columna,
en principio, debiera quedar vacía. Sin embargo es mejor no adelantar esa expectativa a los chicos, sino trabajar sobre sus suposiciones y en
una puesta en común analizar los prejuicios que pudieran existir.
Fuente: Docentes en Prevención. Dirección General de Cultura y Educación. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 208


noviembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 8 Y 9, “Los movimientos de la Tierra”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 209 del mes de DICIEMBRE de 2016

En la edición 209 de Maestra de Segundo Ciclo te presentamos un póster acompañado con una secuencia de actividades sobre los movimientos de
la Tierra. Para completar la entrega te ofrecemos más actividades para seguir trabajando el tema.

Los movimientos de la Tierra


● En la siguiente sopa de letras buscá palabras relacionadas con el movimiento de la Tierra. Escribí las referencias de las palabras
encontradas.

L N A V E R A N O H K I
E U D W C B R O I U L N
V T Z Q B S R I B W Ñ V
D E I U L B E C M L O I
T R N O A N I A L P A E
W M S G C R T T B M E R
U Q A I O H S O I J L N
H E M I S F E R I O Y O
S V R E D N M C X G C S
Z T N O I C A L S A R T

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


DICIEMBRE 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 11 Y 12, “Curiosidades acerca de los planeta”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 209 del mes de DICIEMBRE de 2016

En la edición 209 de Maestra de Segundo Ciclo te presentamos un póster acompañado con una secuencia de actividades acerca de los Planetas.
Para completar la entrega te ofrecemos más actividades para seguir trabajando el tema.

Curiosidades acerca de los planetas


● Leé atentamente la nota (adaptación) publicada por la National Geographic.
El rey de todos los planetas: diez curiosidades sobre Júpiter
Un total de 9 misiones de la NASA han intentado explorar Júpiter y sus
lunas, aunque ninguna ha conseguido acercarse lo suficiente como
para obtener pruebas físicas que permitan investigar más en
profundidad este planeta. La primera de ellas, la Pioneer 10, surcó el
espacio en 1972 y consiguió las primeras imágenes en primer plano de
la superficie de Júpiter.
La más reciente, la nave Juno, intentará ser la primera en echar un
vistazo bajo el manto de nubes de Júpiter el próximo 4 de julio. Esta
misión de la NASA está en marcha desde el lanzamiento de la nave en
agosto de 2011 y llegará a un punto clave en solo 14 días.
El objetivo de Juno es poder aprender más acerca de cómo se formó y
evolucionó este planeta, así como conocer más a fondo su
composición, mediante el mayor acercamiento jamás registrado: a
5.000 kilómetros de su superficie. Saber más acerca de Júpiter nos
dará la posibilidad de aprender más sobre cómo se formó nuestro
propio Sistema Solar y otros sistemas.
Con un poco de suerte, Juno podrá sortear todos los obstáculos y los
investigadores de la NASA podrán descubrir muchos más datos de
interés sobre este gigante gaseoso. Pero, por ahora, repasemos lo que
ya sabemos sobre Júpiter. 6. Ío, el satélite en constante erupción
1. Un nombre divino Esta luna galileana tiene el honor de ser el cuerpo que registra una
Este planeta, conocido desde hace cientos de años, debe su nombre a mayor actividad volcánica en todo el Sistema Solar. Cuenta con más de
la deidad romana Júpiter. 400 volcanes activos y un flujo constante de mareas que provocan olas
2. El gigante del Sistema Solar de más de 100 metros de altura.
Este planeta exterior es el más grande y el que registra una mayor 7. Europa, el satélite helado
masa en nuestro Sistema Solar. Ni siquiera sus hermanos pequeños La menor de las 4 lunas galileanas contiene el doble de agua que la
podrían superar la envergadura de este gigante, ya que Júpiter dobla la Tierra y, aunque está recubierta por una capa de hielo, los científicos
suma de las masas del resto de planetas que giran en torno al Sol. Y no han encontrado pruebas de que bajo este manto helado se podría
solo eso: su diámetro es once veces mayor que el de nuestro Planeta esconder un océano. Es por ello que los investigadores sienten tanta
Azul y un total de 1.300 Tierras podrían caber dentro de Júpiter. curiosidad por Europa: ¡su corazón helado podría albergar vida!
3. Un planeta muy “atractivo” 8. Ganimedes, la luna más grande
Su extensión en dirección al Sol se encuentra en torno a los 3 millones Ganimedes es la hermana mayor de todas las lunas del Sistema Solar,
de kilómetros, pero es mucho más llamativa su envergadura en la superando en envergadura a Mercurio y al planeta enano Plutón. Y no
dirección opuesta. Este campo de atracción se expande hasta más de solo eso: es el único satélite conocido que posee su propio campo
mil millones de kilómetros, llegando prácticamente a rozar la órbita de magnético.
Saturno. 9. Días cortos, años eternos
4. Un océano de hidrógeno Los movimientos de rotación y traslación de Júpiter son muy diferentes
La composición de Júpiter se asemeja en muchos aspectos a la del Sol: a los de la Tierra. Mientras que un día en Júpiter consta de solo 10
principalmente hidrógeno y helio. Debido a la presión y a las altas horas, este planeta tarda lo equivalente a 12 años terrestres en dar una
temperaturas, el hidrógeno en estado gaseoso se convierte en líquido, vuelta al Sol. ¡Un año en Júpiter es nada más y nada menos que 1.433
formando el mayor océano que existe en el Sistema Solar: un gran días terrestres!
océano de hidrógeno. 10. La Gran Mancha Roja
5. Un sistema solar en miniatura Observada por primera vez en el siglo XVII, esta gigantesca marca de
Se han registrado nada más y nada menos que 67 lunas en la órbita del la superficie joviana es la característica más conocida y destacada sobre
planeta. 53 de ellas han sido confirmadas, pero los investigadores de la el colorido “cutis” del planeta. Se trata de una especie de tormenta
NASA siguen estudiando las restantes. Con tal cantidad de satélites, se eterna, un remolino que lleva activo cientos de años, girando a 400
considera que Júpiter cuenta con su propio pequeño sistema solar. kilómetros por hora y en cuyo interior podría caber todo el planeta

● Completá el cuadro con tus palabras presentando la explicación de cada una de las curiosidades detalladas en la nota.
Júpiter, el rey de todos los planetas
1. 6.
2. 7.
3. 8.
4. 9.
5. 10.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


DICIEMBRE 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material
complementario
Continuación de las páginas 26 Y 27, “Alerta: Mosquitos a la vista”,
de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 209 del mes de DICIEMBRE de 2016

En la edición 209 de la Revista Maestra de Segundo Ciclo te presentamos un póster acompañado por una secuencia de actividades para trabajar el
tema de los mosquitos. Para completar la entrega te ofrecemos más actividades para seguir trabajando.

Alerta: mosquitos a la vista


● Leé atentamente el folleto emitido por el Ministerio de Salud de la Nación.

● Armá, en tu hoja, las fichas informativas de las enfermedades de los mosquitos mencionadas en el folleto.

Dengue

Zika

Chikungunya

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


DICIEMBRE 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Diplomas para el
fin del ciclo escolar

● Para imprimir y entregar.

Diploma de egreso de la primaria


A los del mes de diciembre de 2016:

La escuela hace entrega de este diploma a

estudiante de 6.0 grado por haber terminado su Educación Primaria.


Sus docentes le expresan sus felicitaciones por haber alcanzado este importante logro.

Firma del directivo Firma de los docentes de 6.0 grado

Diploma de honor

Los maestros de grado queremos distinguir a

por haber demostrado, a lo largo de este ciclo lectivo, SU PREOCUPACIÓN, SU PERSEVERANCIA y


su BUENA PREDISPOSICIÓN en cada una de las actividades que se le propusieron.

¡FELICITACIONES!
Nos sentimos ORGULLOSOS de VOS

Firma del directivo Firma de los docentes

, de diciembre de 2016

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


DICIEMBRE 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Leemos con
Pancho

● Leé atentamente y en voz baja este cuento.

Amor de Nochebuena
El día había sido encantador, los chicos jugaron en la arena y se con mucho cariño. El pingüino estaba más tranquilo, ya no agredía y,
divirtieron en la orilla del mar. Debajo de la sombrilla, los padres con el paso del tiempo y al sentirse mejor, se fue haciendo amigo de
observaban atentos los movimientos de los dos hermanitos. los hermanitos.
El sol se iba acercando al horizonte y llegaba la hora de volver a Un día entró en la pileta de lona y se puso a nadar ágilmente,
casa, esas horas de playa habían dejado muy cansados a los niños. mientras los chicos aplaudían. El ave estaba feliz y la familia entera
En el viaje de regreso, Nazareno se quedó dormido y Jazmín se estaba muy contenta.
entretuvo mirando el paisaje. De pronto, la niña lanzó un grito que Como el pingüino ya se había recuperado, debían cumplir la
asustó a sus padres y despertó a Nazareno. promesa de regresarlo al mar y decidieron llevarlo el 24 de
—¿Qué pasó, hija? —preguntó el papá, mientras estacionaba el auto diciembre: la Nochebuena era el momento ideal para completar este
en la banquina. acto de amor.
—¡Miren, un pingüino lastimado al lado de la ruta! —respondió Llegaron con el pingüino hasta la playa. Nazareno, con la cámara,
Jazmín. sacaba fotos y filmaba el momento de la despedida. Pusieron la caja
Todos bajaron y lo fueron a ver. El pobre animalito, que era un sobre la arena, cerca del agua, la abrieron y dejaron al pingüino
pichón, estaba herido y seguramente no podría sobrevivir solo, así libre, sobre la espuma de las olas.
que los niños quisieron ayudarlo y Nazareno propuso: El ave entró un poquito, mojó sus alas y se dio vuelta, como para
—Lo curamos y, cuando esté bien, lo traemos de vuelta a su lugar, despedirse. Pero no estaban todos, faltaba Jazmín, que se había
que es el mar. ¿Qué les parece? quedado lejos, sentada en el suelo, sollozando.
—Es una muy buena idea, no podemos dejarlo solito aquí —dijo la El pingüino, salió del agua, corrió al lado de su amiga, la mojó con
mamá. sus plumas y, ante el asombro de la familia, volvió a subirse a la caja
Vaciaron la conservadora y colocaron al pingüino adentro, que y allí se quedó, saludó y comenzó a caminar para reecontrarse con
aunque estaba herido, trataba de escapar y lanzaba picotazos para los suyos.
todos lados. Pancho Aquino
Un veterinario amigo les enseñó cómo curarlo y los chicos lo hacían

● Encerrá las palabras desconocidas. Buscalas en el diccionario. La persona que les enseñó a curarlo fue:
Anotá, en tu hoja, el significado que se adapte a este cuento. Un vecino.
● Reemplazá las palabras subrayadas por sinónimos. Un doctor.
El ave entró un poquito, mojó sus alas y se dio vuelta, como para Un veterinario.
despedirse, pero no estaban todos, faltaba Jazmín, que se había
quedado lejos, sentada en el suelo, sollozando. Cuando la regresaron a su hábitat, el ave:
El pingüino, salió del agua, corrió al lado de su amiga, la mojó con Tuvo miedo y no entró al mar.
sus plumas y ante el asombro de la familia, volvió a subirse a la caja Entró al mar y desapareció.
y allí se quedó.
Entró al mar, saludó y se fue con los suyo.
● Elegí y marcá la opción acertada: ● Armá en tu carpeta una la ficha técnica del ave marina:
La familia había pasado un día hermoso en:
Las montañas.
El mar.
El río.

Jazmín divisó a la orilla de la banquina:


Un pingüino.
Un delfín.
Una ballena.
● Respondé en tu carpeta: ¿cómo esperan la Nochebuena en tu
familia? ¿Cuál es el regalo que te gustaría recibir en esta noche tan
especial?

Cuadernillo de actividades - revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


diciembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Prácticas del Lenguaje
4. 0 grado

Evaluación de comprensión lectora


● Leé el siguiente texto:

Las dos bolsas


Prometeo, la divinidad griega que creó a los
hombres, se encontraba terminando esta labor
cuando les dio dos bolsas que debían llevar
colgando del cuello.
Una que encerraba los defectos ajenos iba
colocada sobre el pecho bien a la vista.
La otra, que contenía los defectos propios de
cada uno, colgaba en las espaldas donde era
muy difícil verlos.
Por eso es que los hombres ven fácilmente los
defectos ajenos, mientras les cuesta advertir
los propios.

Después de leer
● Marcá la opción correcta:

El texto leído: Podrías encontrarlo en: Prometeo era:


Explica un tema. Un periódico. Un dios romano.
Narra una historia. Un libro de cuentos. Un semidiós.
Brinda una definición. Una revista. Un dios griego.

Prometeo creó a: El texto contiene: Tiene:


Los animales. Una enseñanza. Autor reconocido.
Los hombres. Una explicación. Autor desconocido.
Las plantas. Una información.

● Indicá:

-Qué les dio Prometeo a los hombres.


-Qué contenían.
-Dónde las colocó.

● Decí qué son los defectos.


● Explicá, según el texto, por qué cuesta notar los defectos propios y por qué cuesta poco advertir los de los demás.

Para trabajar con las palabras


● Marcá por cuál de las opciones reemplazarías los siguientes términos del texto:

divinidad belleza héroe preciosidad deidad

labor ocupación inactividad quehacer trabajo obra

ajeno extraño propio diferente distinto diverso

● Transcribí la primera oración del cuento y subrayá los sustantivos que encuentres en ella.

Cuadernillo de actividades - revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


diciembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Prácticas del Lenguaje
4. 0 grado

● Clasificá las palabras según sean sustantivos, adjetivos o verbos:


Prometeo griega creó hombres encontraba dio dos bolsas debían cuello encerraba
defectos ajenos iba pecho contenía colgaba espaldas difícil

Sustantivos Adjetivos Verbos

● Transcribí la primera oración del cuento y subrayá los sustantivos que encuentres en ella.

● Leé las siguientes oraciones del texto:

Prometeo, la divinidad griega, les dio dos bolsas.

Una bolsa encerraba los defectos ajenos e iba colocada sobre el pecho bien a la vista.

La otra bolsa contenía los defectos propios y colgaba en las espaldas.

● Indicá con qué tipo de letra comienza cada oración y con qué signo de puntuación termina.

● Separá el sujeto y el predicado de las oraciones.

● Marcá sus núcleos.

● En tu hoja, completá la ficha de la palabra:

divinidad

- Clase de palabra:
- Género: Número:
- Cantidad de sílabas:
- Por su acentuación es:

Cuadernillo de actividades - revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


diciembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Prácticas del Lenguaje
5. 0 grado

Evaluación
● Leé el siguiente texto:

Viernes 21 de octubre de 2016

El Mundial de Rusia 2018 ya tiene a su mascota


El personaje fue elegido por los rusos la próxima Copa del Mundo.
entre tres finalistas. Su nombre significa La elección de la mascota oficial fue la
"pequeño goleador". culminación de la mayor participación
Es un lobo con pantalón corto y gafas, y se pública en la creación de una mascota en la
llama “Zabivaka”. Fue elegido entre un historia de la Copa Mundial. La campaña de
gato y un tigre por más de un millón de la elección implicó directamente a la
rusos. población del país anfitrión en diversas
Zabivaka fue creado por la diseñadora formas.
Ekaterina Bocharova y su nombre significa Fue una victoria contra todo pronóstico, ya
"pequeño goleador". que el favorito era el tigre, pero el lobo fue el
“Puede ser pequeño, pero no encontrarás claro ganador de la votación popular, en la
nadie tan rápido, o tan bueno con el que solo en la última hora participaron más
balón”, explica su diseñadora en uno de de un millón de personas.
los videos promocionales sobre el lobo. Además de ser uno de los personajes más
Zabivaka es "encantador, seguro de sí populares de los cuentos infantiles rusos
mismo y sociable, y siempre ha soñado desde tiempo inmemorial, el lobo es el
con ser una estrella del fútbol. Es sedoso y tiene la protagonista de uno de los dibujos animados más
bondad en los ojos”. Es el más divertido del equipo, hace conocidos en este país.
reír a los demás y le gusta llevar anteojos deportivos cuando "Zabivaka hará un gran trabajo representando a nuestro
está en acción, porque piensa que mejoran su habilidad en país en el mundo", concluyó.
el campo", asegura Ekaterina sobre su lobo. El Mundial de Rusia se disputará en once ciudades, se
El prototipo fue elegido con el 53 por ciento de los votos inaugurará el 14 de junio de 2018 y se clausurará el 15 de
entre más de un millón de rusos que participaron de la julio en el estadio olímpico Luzhnikí.
encuesta para definir a la figura que los iba a representar en

Después de leer
● Decí:
-qué tipo de texto es.
-dónde lo podrías encontrar.

● Enunciá cuál es el tema.


● Marcá la opción que consideres adecuada:

El personaje elegido fue… “Desde tiempo inmemorial” significa:


Un gato. Tan moderno que se conoce en la actualidad.
Un lobo. Tan antiguo que se desconoce cuándo empezó.
Un tigre. Muy remoto.

El favorito era… Zabivaka en el Mundial 2018…


El gato. Hará un gran trabajo.
El lobo. Representrá al país anfitrión ante el mundo.
El tigre. Jugará al fútbol.

● Indicá cuál será el próximo país anfitrión del Mundial de Fútbol de 2018.

● Explicá a qué se refiere la expresión:


“Fue una victoria contra todo pronóstico”.

Cuadernillo de actividades - revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


diciembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Prácticas del Lenguaje
5. 0 grado

● ¿Cómo participó la gente en la elección?


● Marcá el párrafo que puede ser eliminado sin que el texto pierda sentido.
● Decí de qué otra manera se menciona al personaje en el texto.
● Expresá, según el texto, por qué ganó el lobo.

Para trabajar con las palabras


● Formá palabras derivadas de cada sustantivo:
lobo país ojos habilidad creación
● Formá palabras derivadas de cada verbo:
-elegir -soñar -participar

● Uní cada palabra con su sinónimo:


rápido entretenido

encantador agradable

seguro firme

divertido veloz

● Escribí otras palabras para completar el campo semántico del texto:


balón mundial deporte goleadeor equipo
● Subrayá los sustantivos de las siguientes oraciones y clasificalos.

1) Zabivaka, el lobo, fue elegido entre un gato y un tigre por más de un millón de rusos.
2) Viste pantalón corto y gafas.

● Indicá cuál es el sujeto de la segunda oración.

● Marcá con una X los modificadores que tienen los sujetos de las siguientes oraciones:

Oración MD MI AP
El Mundial de Rusia 2018 ya tiene a su mascota.
Zabivaka, el lobo, fue elegido entre un gato y un tigre.
La campaña de la elección implicó directamente a la población del país anfitrión en diversas formas.

● Leé el siguiente fragmento:


“Puede ser pequeño, pero no encontrarás nadie tan rápido, o tan bueno con el balón”, explica su diseñadora en uno de los videos
promocionales sobre el lobo.
Zabivaka es "encantador, seguro de sí mismo y sociable, y siempre ha soñado con ser una estrella del fútbol. Es sedoso y tiene la bondad en
los ojos. Es el más divertido del equipo, hace reír a los demás y le gusta llevar anteojos deportivos cuando está en acción, porque piensa que
mejoran su habilidad en el campo".

● Rastreá, marcá y, luego, transcribí los adjetivos con los que se describe al lobo.
● Escribí con tus palabras un texto coherente, de por los menos dos párrafos, donde describas a Zabivaka.
● Justificá por qué los siguientes grupos de palabras llevan tilde:

● pantalón millón acción elección balón culminación población votación


● pública olímpico pronóstico

● Decí qué clase de palabras son las siguientes según su acentuación y justificá por qué no llevan tilde:

mundial bondad habilidad

Cuadernillo de actividades - revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


diciembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Prácticas del Lenguaje
6. 0 grado

Evaluación de comprensión lectora


● Leé con atención el siguiente texto:

Gualicho, el nuevo dinosaurio carnívoro


descubierto en la Patagonia
Encontraron su esqueleto en Río Negro en 2007, tendría unos 90
millones de años; el equipo de paleontólogos le dio su
particular nombre.

Gualicho Shinya es el nombre del último dinosaurio


carnívoro hallado en la Patagonia. El hallazgo fue develado al
mundo entero desde el Polo Científico Argentino; y sin duda
abre un nu evo paradigma pale ontológico a nivel
global.
Su nombre y la historia alrededor del descubrimiento engloba
una serie de complicaciones: la expedición hilvanó un sinfín de
obstáculos, con accidentes viales, ocultamiento de información
y dificultades para lograr los permisos judiciales, incluida la
desaparición del esqueleto. Sin embargo, tras un arduo trabajo,
el equipo de científicos argentinos recuperó su material de
estudio.
Investigación interrumpida
El hallazgo fue hace nueve años en un campo rionegrino al En 2012, el equipo de científicos argentinos pudo llegar al lugar
borde del embalse Ezequiel Ramos Mejía, cercano a la localidad donde estaba guardado el esqueleto y fotografiarlo. Pasó un
neuquina de Villa El Chocón. año para que el equipo original pudiera comenzar a estudiar y
Un incidente con los vehículos en que se transportaba el equipo ponerle nombre a su descubrimiento que hoy aporta nueva
en el sur del país hizo que se interrumpiera la expedición y la información para conocer la evolución de los linajes de
recolección de los restos de Gualicho. Entonces, a la espera de la dinosaurios carnívoros que habitaron nuestro planeta hace
próxima temporada, se los protegió con yeso. millones de años. "Este es un grupo de dinosaurios
Las nuevas autoridades provinciales, a la siguiente temporada, completamente nuevo, un linaje que no conocíamos. Es un
impidieron continuar con el trabajo postergado. Al poco tiempo, comienzo para poder entender un nuevo tipo de dinosaurios
el dinosaurio había desaparecido del lugar. La reconstrucción de carnívoros", reveló el investigador que lideró la expedición.
lo sucedido indicó que personal del Museo de Ciencias Este aporte científico representa u na transformación de lo
Naturales de General Roca había extraído los huesos en 2009, lo conocido hasta el momento para la ciencia paleontológica. Es
que el equipo de investigadores recién pudo conocer dos años la primera especie perteneciente a un grupo jamás registrado
después. en Sudamérica que reviste interés a escala internacional.

Después de leer
● Marcá la opción correcta:

El texto leído es: El tema que presenta es: El hallazgo sucede:


una fábula un invento en la actualidad
una noticia una investigación en años anteriores
un artículo enciclopédico un descubrimiento en otro siglo

El primer párrafo del texto sirve para: El descubrimiento tiene importancia:


describir el dinosaurio carnívoro solo para la localidad
anticipar el tema a nivel internacional
exponer una idea sobre una investigación a nivel nacional

Los paleontólogos estudian: Gualicho es:


los minerales un ser benévolo
las rocas un tipo de espíritu o ser dañino
los fósiles un objeto con poderes

Cuadernillo de actividades - revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


diciembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Prácticas del Lenguaje
6. 0 grado

● Decidí si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):


-El texto presenta un hecho real.
-Se puede identificar el lugar donde ocurren los hechos.
-Sucede en el presente.
-La historia alrededor del descubrimiento no tuvo muchas complicaciones.

● Justificá los enunciados falsos.

● Tachá lo que no corresponde:


-El título es una oración unimembre.
-El título es una oración bimembre.
-Las oraciones que integran los párrafos son bimembres.
-Las oraciones que integran los párrafos son unimembres.

● Explicá con tus palabras…

a) …cuáles fueron las complicaciones de la historia del descubrimiento en el orden en el que sucedieron;
b) …a qué se debe la gran importancia del hallazgo.

● Expresá el significado de la siguiente frase:


Este aporte científico representa una transformación de lo conocido hasta el momento para la ciencia paleontológica.

● Leé la siguiente información:

Un inusual terópodo nuevo con manos de dos dedos


El espécimen hallado consiste en un esqueleto parcial de un terópodo de seis metros de longitud que comprende vértebras de la espalda,
parte de la cola, omóplato y brazo izquierdo completo, parte de la pelvis y de ambas piernas. Su altura sería de casi 1,70 m.
Que haya sido descubierto articulado responde a la certificación de que se trata de una unidad de estudio completa.
Los paleontólogos afirman que habría sido un terrible depredador que habitó la región hace 95 millones de años, en la llamada “Época de los
Titanes en Sudamérica”, en una zona que entonces tenía clima cálido y ríos caudalosos, donde vivieron los dinosaurios más grandes de los
que se tenga conocimiento.
Era ágil, de piernas fuertes, tenía brazos muy cortos y… dos dedos.

● Rastreá en el texto las características del espécimen hallado.


● Elaborá una síntesis con sus particularidades.
● Transcribí los datos que se refieren al lugar donde vivieron los dinosaurios.

¿Por qué lo llamaron Gualicho Shinya?


Gualicho Shinya obedece a su esencia y honra a la antigua diosa "Watsiltsüm" del pueblo tehuelche,
considerada la dueña de los animales y el viento que habitaba la tierra donde fueron encontrados los
fósiles. Luego, con el paso del tiempo, la diosa sufrió una reinterpretación religiosa y en la actualidad se la
considera una entidad demoníaca y una representación de la maldición o la mala suerte.
Su segundo nombre hace referencia al apellido de Akiko Shinya, la jefa preparadora de fósiles del Museo
de Chicago. Akiko halló el 13 de febrero de 2007 el esqueleto casi completo del dinosaurio, luego bautizado
Gualicho Shinya en honor a su contribución paleontológica.

● Después de leer, explicá por qué lo llamaron Gualicho Shinya.

Cuadernillo de actividades - revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


diciembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Juegos Matemáticos

Juegos matemáticos
1) a) Buscá, entre A, B y C, cuál es el dibujo que continúa la serie de los tres anteriores, y explicá cómo te diste cuenta.

A B C
b) Escribí la fracción que representa la zona sombreada en el dibujo A.
c) Escribí la fracción que representa la zona sin sombrear en el dibujo C.
d) Si en el dibujo que sigue la serie cada cuadradito mide 1 cm de lado, calculá el área de la zona sombreada, de la zona sin sombrear y del
total del dibujo.

2) Cuatro amigos fueron al circo con entradas para una hilera de cuatro plateas. Pedro se ubicó en la platea al lado de Aldana pero no al lado
de Rodrigo. Si Rodrigo no se ubicó al lado de Martina, marcá entre las opciones quién o quiénes están sentados en plateas al lado de Martina:

a) Aldana.
b) Pedro.
c) Pedro y Aldana.
d) No se puede averiguar.

3) Con tres botellas de 1 litro cada una, llenas de agua, y una pecera vacía, ¿hay alguna forma de poner toda el agua dentro de la pecera de
manera que luego se pueda distinguir qué agua es de cada botella?

Cuadernillo de actividades - revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


diciembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Juegos Matemáticos

4) Usando tu calculadora buscá qué operación tenés que hacer,


entre las siguientes cifras y en el orden que están, para obtener Por ejemplo:
el resultado indicado.
Obtener 100 Con 5, 3, 2 y 1,
para obtener 16.

1 9 3 2 1 4 5 x 3 = 15
15 + 2 = 17
17 – 1 = 16

15 10
5) Observá bien los números de estas estrellas:
• En cada estrella, cada punta tiene un número.
• Los números de las puntas tienen una relación con el del centro.
18 2 12 270 160
• Uno de ellos no tiene que ir ahí. 10
• El número del centro te ayudará a encontrarlo.
57 310 155
AHORA VOS: 20
● Inventá, como en estas, una
19 70 relación con el número del centro, y
7 colocá los números en las puntas
para que un compañero adivine cuál
pusiste en el lugar que no debe ir.
17 37
6) Soledad y Malena son compañeras de grado y entran a la escuela a las ocho de la mañana.
El reloj de Soledad está atrasado 10 minutos, pero ella cree que está 5 minutos adelantado.
El reloj de Malena está adelantado 5 minutos, pero ella cree que está atrasado 10 minutos.
● De las siguientes afirmaciones, marcá la o las que sean verdaderas:
Soledad llegará antes que Malena a la escuela, ya que su reloj atrasa 10 minutos y ella cree que está adelantado 5 minutos.
Malena llegará antes a la escuela, ya que irá 10 minutos antes de las 8 pensando que su reloj atrasa y en realidad serán 5 minutos más
temprano todavía porque el reloj adelanta.
Llegarán juntas a la escuela, a las 8, porque el reloj de una atrasa y el de la otra adelanta.

7) Usá las operaciones adición, sustracción, multiplicación y división, 8) José, Manuela y Fátima se encuentran, como indica la imagen, en
siguiendo los cuatro caminos, en el orden necesario, para llegar al los extremos de un parque de diversiones, en distintos juegos. En
resultado: uno. este parque los pasillos de acceso que forman los triángulos que
arman el cuadrilátero son equiláteros.
● Colocá en los ….. la operación adecuada en cada uno: El punto de encuentro es la .
a) Operación 1
● Si cada uno debe ir al punto de encuentro, marcá entre las
10 3 = 30 opciones cuál es la mínima distancia que deben recorrer para
encontrarse.
Operación 2
Fátima
30 18 = 48 100 m.
José
50 m.
Operación 3
150 m.
50 m
48 40 =8
Operación 4
Manuela
8 8 =1

Cuadernillo de actividades - revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


diciembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Matemática
4. 0 grado

Actividades para la evaluación


1) Marcá con una X la respuesta correcta a cada una de las preguntas.
a) Si comprás un paquete de fideos, yerba, jamón cocido y 5 yogures,
¿cuántos gramos faltarán para completar 3 kg con todo ese peso? 200 g
500 g.
250 g.
250 g 500 g
200 g.

b) Si comprás 2 bandejas de asado iguales, 1 bolsa de pan y, para el


1 1/2 750 g
postre, un pote de helado, ¿Cuántos 1/4 kg llevás, en total, entre todo kg
lo que comprás?
1/2 kg
8 cuartos.
16 cuartos.
32 cuartos.

c) Comprando 2 paquetes de galletitas a $22 cada uno y la caja de 2 kg


alfajores a $30, ¿cuánto se deberá pagar en total?
$84.
$74.
$104. 1.000 g
3 kg
2) Cada cuadra tiene 100 m de largo. Si la escuela está a 18 cuadras de la casa de Dalma:
Recorre 1.800 m para llegar a la escuela.
Recorre más de 1 km y medio para llegar a la escuela.
Recorre 3.600 m entre ida y vuelta de la escuela.
Todas las opciones anteriores son correctas.

3) A este problema le falta la pregunta. Rodeá la más adecuada entre las opciones y resolvé la situación:
Una combi que traslada empleados de una ciudad a otra hace tres paradas cada 550 km, y llega a destino.
¿Cuántas paradas hace en total?
¿Cuántos kilómetros recorre en total?
¿A qué velocidad viaja la combi?

4) En la oficina de Alberto hay un pasillo que tiene 3 filas de baldosas de color blanco y 4 filas de color negro. Cada fila tiene 10 baldosas.
Para calcular la cantidad de baldosas que tiene el pasillo, ¿es cierto que podés utilizar cualquiera de estos dos cálculos?

(3 + 4) x 10 (3x10) + ( 4 x 10)
● Explicá por qué y probá si los resultados son iguales.
5) Luz prepara masa para hornear chipá y luego armar paquetes con la misma cantidad de chipá en cada uno.
En cada paquete entran 15 chipás. Si horneó, en total, 150 chipás: Recordá tener en
a) ¿Podrá llenar 10 paquetes? cuenta los ceros.
b) Si los llena, ¿le sobran chipás?

6) Completá: : 10 : 100 : 1.000 x 10 x 100 x 1.000


62.000 7

: 40 : 400 : 4.000 x 20 x 200 x 2.000


62.000 7

Cuadernillo de actividades - revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


diciembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Matemática
4. 0 grado

7) Completá la prueba de cada división:


Verificá los
a) 29 : 9 = 3 con resto 2. Prueba: x + =
resultados con
tu calculadora.
b) 151 : 5 = 30 con resto 1. Prueba: x + =

8) Armá la fracción que representa la parte sombreada de cada gráfico y escribí cómo se lee:

A
C

9) a) ¿Cuántos alfajores de cada clase hay?


b) ¿Quién llevó más alfajores?
Yo quiero los
La caja trae 12 alfajores. La de chocolate Bueno, yo me
mitad son de chocolate amargo, amargo. quedo con los de
la cuarta parte de chocolate chocolate blanco
blanco y el resto de fruta. ANTONELLA y fruta.

MAMÁ AGUSTÍN

10) Con 13 botellas de 1 litro llenas de agua:


a) ¿Se pueden llenar 2 baldes iguales de 6 litros y medio cada uno?
b) ¿Y se podrá llenar 1 balde de 10 litros más 3 baldes de 1.000 ml cada uno?
c) Y para 3 baldes iguales de 4 cm3, ¿no alcanza, alcanza justo o sobra? Si sobra o falta, calculá cuánto.

11) Usando la menor cantidad de monedas, ¿qué monedas necesitás de cada valor para llegar al monto indicado?
$1,10 → $2,75 →
$6,50 → $3,35 →
12) Completá el cuadro con la cantidad de monedas que necesitás de cada valor para llegar a $100:
Monedas de: $2 $1 $0,50 $0,25
$100
¿Qué relación encontrás entre el valor de las monedas y las cantidades que necesitás de cada una?
13) Decí si son verdaderas (V) falsas (F) las siguientes afirmaciones:
• La mitad de un ángulo recto es un ángulo llano. ……
• Dos rectas paralelas se cortan formando un ángulo obtuso. ……
• La esfera es un cuerpo geométrico. ……
• El triángulo es la figura de menor cantidad de lados. ……
• La pirámide es un cuerpo que puede rodar. ……
• Un ángulo agudo es menor que un ángulo recto. ……
• Un triángulo equilátero tiene todos sus lados iguales. ……
• El rombo tiene sus cuatro lados iguales. ……

Cuadernillo de actividades - revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


diciembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Matemática
5. 0 grado

Actividades para la evaluación


1) a) Marcá entre estos números el que se lee “seis millones quinientos dos mil setecientos noventa y ocho”:
5.602.987 6.520.798 6.502.798
b) Escribí cómo se leen los otros dos números que no marcaste:

c) Escribí un número que sea mayor que 909.000 y menor que 1.000.000.
Expresalo con cifras:
Expresalo con palabras:

2) Marcá la opción correcta:


a) Con las cifras 1, 4, 0, 9 y 6 formá el mayor número posible de cinco cifras distintas y luego el menor número posible. Después restá estas
dos cantidades que armaste. ¿Qué valor obtenés?
81.081 85.941 85.572
b) La cifra 3 de un número tiene un valor de 300 unidades. ¿A cuál de los siguientes números se refiere esta afirmación?
30.517 53.021 45.372
3) El DNI de Betina es 45.090.569, y el de Juan Cruz es 45.001.019. ¿Quién tiene el número de documento más grande?
4) ¿Cuál de los siguientes números es menor?

5) a) Escribí en cada casillero vacío el número que hay que sumarle al anterior para obtener el número siguiente:

240 1.350 5.059 15.060 99.999


b) La diferencia entre el precio de dos bicicletas es de $608. Si la más cara de las dos cuesta 3.190, ¿cuál es el recio de la otra?
c) Según datos de una página de Internet hay 11.965 visitantes hasta el momento y, de ellos,1.964 son argentinos. ¿Cuántos visitantes de otros
países tiene esa página?

6) a) ¿Cómo harías para resolver 506 x 14 en la calculadora si no anda la tecla del 4?


b) Un negocio mayorista envió a un quiosco 5 paquetes con 10 cajas en cada uno que contienen 6 obleas rellenas?
¿Con cuál de estos cálculos podés averiguar cuántas obleas en total recibió el kiosco?
5 x 10 x 6 10 x 5 x 6 5 x 6 x 10 10 x 5 x 3
● Resolvé el cálculo o los cálculos que creas que te sirven.

7) a) Completá el cuadro sabiendo que cada renglón corresponde a una cuenta de dividir. Tené en cuenta la prueba de la división:

Dividendo Divisor Cociente Resto


53 13
12 12 2
141 13 11
187 15

b) Si Juan compra la consola pagando $700 al contado y el resto


en 12 cuotas iguales, ¿cuál será el valor de cada cuota?

2.500

Cuadernillo de actividades - revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


diciembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Matemática
5. 0 grado

8) a) ¿Cuál de estas definiciones es la de una fracción irreducible?


Una fracción es irreducible cuando no se puede simplificar más.
Una fracción es irreducible cuando solo se simplifica dos veces.
Una fracción es irreducible cuando se divide entre dos.

b) Sombreá lo que indica cada fracción. ¿Qué fracción es mayor? Colocá en el el símbolo que corresponda:

2
5 2 4
4 5 5
5
3
c) Escribí tres fracciones que representen la misma cantidad que .
4
d) En un paquete hay 750 g de azúcar. Se usa 1 kg para una receta. ¿Alcanza lo que queda para hacer un postre que lleva 1 de kilo?
e) Representá la situación en un gráfico. 2 4
9) Para juntar dinero para hacer arreglos en el aula los chicos de 5.º van a vender alfajores. En la última semana hicieron 30 docenas.
Marcá la opción correcta en cada caso:
a) El sábado vendieron 3/5 de los alfajores. c) El domingo, de los que les quedaban,
¿Cuántos alfajores vendieron? vendieron la mitad:
Más de 300 alfajores. Les quedaron 72 alfajores.
Menos de 200 alfajores. Vendieron 72 alfajores.
216 alfajores. Las dos opciones anteriores son correctas.

b) Luego de esta venta les quedó:


2/5 de los que habían hecho.
144 alfajores.
Las dos opciones anteriores son correctas.
10) Marcá con una X la respuesta correcta:
a) ¿Cuál de estas figuras tiene
0,12 m de perímetro? ¿Cuánto medirán los
lados de un rombo de
El rectángulo.
4 cm 0,12 m de perímetro?
1 cm El cuadrado.
5 cm 3 cm El triángulo equilátero.
Las tres figuras.

b)
A B Construí una recta M
¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera? paralela a E y otra F
A es perpendicular a B. perpendicular a E.
D Observá tu dibujo.
E D es oblicua con A. ¿Cómo son entre
A es paralela a B. ellas M y F?
C

C)
5 cm 5 cm
5 cm 5 cm
3 cm ¿Cuál de los triángulos es un
3 cm A B C isósceles obtusángulo?
3 cm

4 cm 3 cm

Cuadernillo de actividades - revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


diciembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Matemática
6. 0 grado

Actividades para la evaluación


1) Señalá la respuesta correcta en cada caso.
a) La cantidad de agua que hay en una botella puede ser:
1 ml. 10.000 kl. 1 litro.
b) Una bolsa de fruta puede pesar:
1.500 kg. 1.500 g. 1.500 mg.
c) Una persona puede medir casi:
160 m. 160 km. 160 cm.

2) Se colocaron 84 m de cerco de cinta plástica alrededor de un cantero rectangular de 8,50 m de largo y 5,50 m de ancho. Se colocaron:
Menos de tres vueltas.
Más de 3 vueltas.
Tres vueltas exactamente.

3) ¿Cuál de estos números es el último número natural de seis dígitos, múltiplo de tres?
900.000.
900.900.
999.999.

4) Jorge, el panadero, horneó tres bandejas de medialunas: una con 90 medialunas, otra con 150 medialunas y la tercera con 108
medialunas. El sábado por la mañana vendió 144 medialunas.
a) ¿Cuántas medialunas le quedan?
b) ¿Cuántas docenas de medialunas horneó en cada bandeja?
c) ¿Cuántas docenas de medialunas vendió?
d) ¿Cuántas docenas le quedaron?

5) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


En una librería reciben 8 cajas con 6 estuches cada una, y en cada estuche hay 10 fibras.
En un kiosco reciben 6 fibras en cada uno de los 8 estuches que tiene cada una de las 10 cajas.
En el kiosco reciben más fibras que en la librería.
Reciben más fibras en la librería que en el kiosco.
Reciben la misma cantidad de fibras.
6) a) ¿Qué fracción está señalada en la recta numérica?

1 5 5 6
6 10 6 10
0 1
b) ¿Qué número señala la marca?

1,5 13 15
3,75
4 10
0 1 2 3 4

c) ¿Cuál es la representación numérica de veintitrés centésimos?

23 0,23 0,023 230

d) Pintá la parte que corresponde a cada fracción, luego colocá el signo > o < entre cada fracción.

8 1
10 10

Cuadernillo de actividades - revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


diciembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Matemática
6. 0 grado

7) César prepara una picadita de fiambre para su cumpleaños y compró 3/4 kg de queso, 1/2 kg aceitunas verdes, 1 kg y medio de pancitos
saborizados, 250 g de jamón, 500 g de salamines y 750 g de grisines. El cálculo para saber cuántos kilogramos para la picada preparó en
total es:
3/4 + 1/2 + 2/3+ 3/4 + 1/2 + 1/4.
3/4 + 1/2 + 3/2 + 1/4 + 1/2 + 3/4.
Las dos opciones anteriores son correctas.

8) Un auto recorre 120 km por hora. Luego de 3 horas de viaje le faltan recorrer 720 km para llegar a su destino.
En ese momento:
Lleva recorridos 360 km.
Su recorrido total era de 1.080 km.
Le faltan por recorrer 2/3 del recorrido total.
Las tres opciones anteriores son correctas.

9) Compará, resolvé y justificá:


a) ¿1/7 de 490 g de bombones de una caja representa su 70%?
b) ¿1/4 de 800 litros representa su 25%?
c) ¿Para calcular el 50% de 1.300 m se puede multiplicar por 0,5?
d) ¿El 1% de $600 es un décimo de esa cantidad?

10) a) Observá con atención las figuras y sus medidas. Luego respondé justificando:

4m 6m
0,90 m 4
2 3
1
15 m
0,70 m 5 9m

600 cm
• ¿La figura 1 es un rectángulo?
• El triángulo equilátero… ¿es la figura 2?
• ¿El perímetro del cuadrado es igual al del triángulo isósceles?
• ¿El perímetro del triángulo equilátero es igual al perímetro del rectángulo?
• ¿El perímetro del rombo es mayor que 200 cm?

b) ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?


• La suma de los ángulos interiores de un triángulo es 180º.
• La suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero es 360º.
• En un triángulo un lado debe ser menor que la suma de los otros dos.
• Las tres son verdaderas.

c) Construí el cuerpo geométrico que tiene estas características:


• Tiene 1 vértice.
• Posee una sola base.
• No tiene caras planas.

Cuadernillo de actividades - revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


diciembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Soluciones

Matemática
4.º AÑO 7) a) Cociente: 4, resto: 1. - Dividendo: 146. - Cociente: 10. -
1) a) 250 g. b) 32 cuartos. c) $74. Cociente: 12, resto: 7. b) 2.500 - 700= 1.800; 1.800 : 120= 150;
2) Todas las opciones anteriores son correctas. $150 cada cuota.
3) ¿Cuántos kilómetros recorre en total? 1.650 km. 8) a) Una fracción es irreducible cuando no se puede
4) Los dos cálculos dan como resultado 70. simplificar más. b) 2/5 < 4/5. d) Sí, alcanza justo.
5) Los llena y no le sobra. 9) a) 216. b) Las dos opciones anteriores son correctas.
7) a) 29 : 9 = 3 con resto 2. Prueba: 3 x 9 + 2 = 29. c) Las dos opciones anteriores son correctas.
b) 151 : 5 = 30 con resto 1. Prueba: 5 x 30 + 1 = 151. 10) a) Las tres figuras. b) A es paralela a B. c) A.
8) Sombreadas: 2/3; 1/4; 9/12; 2/4.
No sombreadas: 1/3; 3/4; 3/12; 2/4. 6.º AÑO
9) 6 amargos, 3 blancos y 3 de fruta. 1) a) 1 litro. b) 1.500 g. c) 160 cm.
10) a) Sí. b) Sí. c) Sobra 1 litro. 2) Tres vueltas exactamente.
11) $1,10 → $1 + 10 c. 3) 999.999.
$2,75 → $2 + 50 c + 25 c. 4) a) 204. b) 7 y media; 12 y media y 9. c) 12. d) 17.
$6, 50 → $2 + $2 + $2 + 50 c. 5) Reciben la misma cantidad de fibras.
$3,35 → $2 + $1 + 25 c +10 c. 6) a) 5/6. b) 3,75. c) 0,23.
12) 50,100, 200, 400. 7) 3/4 + 1/2 + 3/2 + 1/4 + 1/2 + 3/4.
13) F, F, V, V, F, V, V, V. 8) Las tres opciones anteriores son correctas.
9) a) No; es un 15% aprox. b) Sí. c) Sí. d) No, es un centésimo
5.º AÑO de esa cantidad.
1) 6.502.798. 10) a) 1. No, no tiene ángulos rectos. 2. Sí, tiene tres lados
2) a) 85.941. b) 45.372. iguales. 3. Sí, 6 x 4 = 24 m y 9 m + 9 m + 6 m = 24 m. 4. Sí;
3) Betina. 0,70 x 3 = 2,10 m y 0,90 + 0,90 + 0,15 + 0,15 = 2,10 m. 5. Sí, es
4) 16 m = 160 cm, mayor que 200 cm.
5) a) 1.110 - 3709 -10.001 - 84.939. b) $2.582. c) 10.001. b) Las tres son verdaderas. c) Cono.
6) Un ejemplo: (9 + 5) x 506. b) Todos sirven, 300 obleas
rellenas.

Juegos matemáticos
1) a) Dibujo B. b) 9/25. c) 16/25. d) 9 cm2; 16 cm2 y 25 cm2.
2) Pedro.
3) Sí, poniendo las botellas llenas de agua dentro de la pecera.
4) 1 + 9 = 10, 10 + 3 = 13, 13 x 2 = 26, 26 - 1 = 25, 25 x 4 = 100.
5) 2: múltiplos de 2, no va el 15.
10: múltiplos de 10, no va el 155.
7: ninguno es múltiplo de 7, no va el 70 que sí lo es.
6) Malena llegará antes a la escuela.
7) 10 x 3 = 30; 30 + 18 = 48; 48 - 40 = 8; 8 : 8 = 1.
8) 50 m.

Cuadernillo de actividades - revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0 209


diciembre 2016 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com

También podría gustarte