Está en la página 1de 66

Marzo 2018 ISSN: 2591-6041

de CASOS_
ANÁLISIS Dirección
de Jurisprudencia

violencia
de género
y violencia
doméstica
Autoridades del Ministerio Público de la Defensa de la CABA

Defensor General
Dr. Horacio Corti

Defensora General Adjunta


Contencioso Administrativo y Tributario
Dra. Graciela Elena Christe

Defensor General Adjunto


Penal, Contravencional y de Faltas
Dr. Luis Esteban Duacastella Arbizu

Secretaría General de Asistencia a la Defensa


Dra. Marcela L. Millán

Dirección de Jurisprudencia
Dra. Mailén Fabrello
Índice

Presentación .................................................................................................................................. 7

Consideraciones generales ........................................................................................................ 8

Algunas consideraciones particulares .................................................................................. 9

Valor del dictamen del MPF sobre la procedencia de la Suspensión


de Juicio a Prueba

Valor del dictamen del MPF sobre la procedencia de la Mediación

Configuración de un hecho de violencia de género o violencia


doméstica

Síntesis de los criterios adoptados por las tres Salas de la Cámara


de Apelaciones PCyF respecto del delito de Incumplimiento de
Deberes de Asistencia Familiar

Relevancia y efecto vinculante de la opinión y situación de la


víctima

Criterios de los Juzgados de Primera Instancia del Fuero Penal, Contravencional 12


y de Faltas sobre el universo de casos relevados .................................................................

Métodos de resolución alternativa de conflicto (Mediación y


Suspensión de Jucio a Prueba)

Criterios aplicados por los jueces de primera instancia en la etapa


de juicio oral

Consideraciones finales ............................................................................................................ 60

Anexo de Fallos .............................................................................................................................. 62


ANÁLISIS
de CASOS_
Análisis de Jurisprudencia
de los juzgados de
primera instancia del
fuero penal
contravencional y de
faltas acerca de los
casos encuadrados como
“violencia de género”
y “violencia doméstica”1

1. La Dirección de Jurisprudencia agradece la participación y colaboración


de la Dra. Yanina Matas y del Dr. Facundo Catriel Rebón en la realización
de la presente publicación.
Presentación
Hoy en día el trabajo de los operadores jurídicos se ve reforzado y fortalecido por los sistemas
de búsqueda de información jurídica (jurisprudencia, doctrina y normativa), que han ganado agili-
dad e inmediatez a través de las mejoras y masificación de internet.
La Dirección de Jurisprudencia del MPD trabaja desde hace varios años en pos de mejorar la
conectividad de los miembros del MPD con la información jurídica, a través de distintas bases de
datos y formas de comunicación. Uno de los grandes obstáculos que encontramos al desarrollar
nuestra labor es la falta de bases de jurisprudencia de primera instancia, no solo del fuero local, sino
de fueros provinciales, nacionales, federales, e incluso, internacionales. Es por ello que creamos los
Análisis de Casos, que tienen como objetivo realizar estudios de jurisprudencia o de casos, que
coadyuven al trabajo cotidiano de las Defensorías que conforman el MPD de la Ciudad.
El presente informe procura aportar información útil a las Defensorías de primera instancia
del fuero Penal Contravencional y de Faltas respecto de los criterios adoptados en las resoluciones
de causas que están enmarcadas dentro de una conflictiva de “violencia de género y/o violencia do-
méstica”, por los jueces de grado.
El objetivo de este trabajo es suministrar algunas herramientas —a través del análisis de ca-
sos— para que, a partir del presente material, les sea posible conocer los diversos fundamentos
esgrimidos por los Jueces de primera instancia respecto de esta problemática y posteriormente,
poder proyectar acciones estratégicas más ajustadas a la realidad jurídica local, con el objeto de
elevar la calidad del servicio de justicia.
En el presente informe hemos utilizado un método de relevamiento de resoluciones de juzga-
dos de primera instancia de los últimos dos años, de casos encuadrados como “violencia de género” o
“violencia doméstica”. En él encontrarán las diversas posturas tomadas por los jueces, tanto respecto
a la aplicación de métodos alternativos de resolución de conflictos, tales como la Mediación y la
Suspensión de Juicio a Prueba, como en los casos de violencia de género o violencia doméstica
que han llegado a Juicio Oral.
Es importante destacar que este documento no tiene la pretensión de agotar la revisión de la juris-
prudencia de primera instancia sobre la temática sino, únicamente, poner de manifiesto ciertas proble-
máticas resueltas en casos en que han participado los defensores integrantes de este MPD. Es así que, los
criterios que aquí se exponen tienen relación con el universo de casos que han sido relevados, de acuer-
do al importante aporte que realizaron las Defensorías oficiales sobre las causas tramitadas.
En este sentido, en los diferentes acápites, se destacarán las consideraciones generales y algu-
nas consideraciones en particular, como por ejemplo, las posturas sostenidas por los Magistrados
respecto al valor del dictamen del Ministerio Público Fiscal, tanto sobre la procedencia de la Sus-
pensión de Juicio a Prueba —en adelante, SJP o probation— y la Mediación.
Asimismo, se desarrollarán las distintas posturas acerca de lo que se entiende como configu-
ración de un hecho de “violencia de género” o “violencia doméstica” a los fines de la Convención de
Belém do Pará. Se resaltará, además, la relevancia que se le imprime en las diversas resoluciones, a
la opinión y situación de la víctima.
Por otro lado, se realizará una síntesis de algunos de los casos que han llegado a la etapa de de-
bate oral, para que los Defensores puedan tener información respecto al rol del juez en en la etapa
de juicio, a cómo se incorporó la prueba en el debate y a la valoración realizada por los Magistrados
respecto de las pruebas producidas en el debate.
Por último, en el anexo, se acompañarán las citas de los fallos relevados.

7
1.CONSIDERACIONES
GENERALES

Para comenzar, es relevante señalar la metodolo- la necesidad de que sean los integrantes de las Defen-
gía utilizada para la elaboración del presente Informe. sorías los que nos aporten el material —en crudo—, es
En este sentido, desde la Dirección de Jurisprudencia se decir, solo el número de causa, en las que hayan teni-
han realizado a partir del mes de mayo del 2017, reunio- do intervención, para poder así desde la Dirección de
nes con los Secretarios de las veinticuatro Defensorías Jurisprudencia, realizar la búsqueda y el análisis del
de Primera Instancia, así como con los Secretarios de las universo de casos de violencia doméstica y/o de gé-
dos Defensorías de Cámara, todos del fuero PCyF. nero en los que hayan intervenido.
Las mencionadas reuniones fueron realizadas,
tanto en la sede de nuestra Dirección, como en los
distintos edificios donde funcionan las Defensorías, Período temporal de las resoluciones
ello a los fines de acercarnos y tener un contacto más seleccionadas: el análisis de casos contempla
personalizado y ajustado a las problemáticas propias decisiones que fueron adoptadas (entre el
de cada zona. 15/08/2015 y el 31/10/2017).
En los encuentros realizados con los Secretarios
se les explicó este Proyecto, cuáles eran los objetivos y La problemática en cuestiones de violencia
de género y/o violencia doméstica
analizada desde los siguientes cinco (5)
ejes temáticos:

Cantidad de casos relevados 1) Cuándo un caso se considera violencia de género

58
o violencia doméstica
2) Qué importancia le dan los jueces al dictamen
fiscal
3) Qué participación real tiene la denunciante
Resoluciones adoptadas por (presunta víctima)
Juzgados de Primera Instancia. 4) Qué tipo de control de razonabilidad realizan los
jueces.
43 relativas al análisis de 5) Cúal es el estándar de valoración de la prueba
salidas alternativas utilizado por los magistrados
(suspensión del juicio a prueba y mediación)

15 adoptadas en la
etapa de juicio oral.

8
2.ALGUNAS
CONSIDERACIONES
PARTICULARES

I. Valor del dictamen del MPF sobre la procedencia el Juez tiene la facultad de modificar las pautas de
de la Suspensión de Juicio a Prueba conductas propuestas por las partes.

Como se podrá observar en las resoluciones anali-


zadas a continuación, los Jueces —en general— le otor- II. Valor del dictamen del MPF sobre la procedencia
gan un valor relevante a los dictámenes del Ministerio de la Mediación
Público Fiscal. Es decir, en la mayoría de los casos re-
levados, si bien los Magistrados realizan un control de En los casos en los que se ha discutido la aplicación
la oposición fiscal a la suspensión del juicio a prueba de este método alternativo —Mediación— se puede ob-
(a continuación SJP), la mayoría de las veces, no pasa servar que el análisis y control realizado por los jueces a
de ser un mero control “formal”. Esto es, que con la sola la oposición del MPF es más profundo. Esto ha tenido una
mención por parte de los Fiscales de que se trata de un serie de implicancias:
caso de “violencia de género” o “violencia doméstica”, el
encuadre jurídico basado en los instrumentos interna- • Los Defensores realizan más presentaciones
cionales y la mención de la Resolución FG 219/15, por lo solicitando la mediación aunque no tengan la
general, resultan suficientes para que el MPF no preste conformidad del Ministerio Público Fiscal.
conformidad a la concesión de la probation y, a los Jue- • La Defensa, por lo general, presenta algunas
ces, para no concederla. evidencias al momento de solicitar esta salida
En este sentido, también los Magistrados citan los alternativa que le permite a los Jueces tener
precedentes del Tribunal Superior de Justicia “Benavidez” más herramientas a la hora de resolver (por
o “Estigarribia”, entre otros, para fundamentar la denega- ejemplo, constancias en donde la denunciante
toria a la suspensión del juicio a prueba cuando no existe puso de manifiesto que quería mediar, eviden-
conformidad del MPF para su concesión. cias de que el conflicto vincular se encontraba
Respecto de este tema, es importante resaltar que, al resuelto, alternativas posibles de seguimiento
ser consultadas las Defensorías de primera instancia, se una vez que sea homologada la mediación, en-
puede concluir que no son muchas las veces que los De- tre otros).
fensores presentan solicitudes de suspensión de juicio • Los Jueces prestan especial atención a que la
a prueba ante los Juzgados, si saben que el MPF no va a denunciante sea oída, al derecho que le asiste a
dictaminar favorablemente. ser informada sobre el estado de la causa y la
A modo de ejemplo, del universo de casos relevados, posibilidad de acceder a una solución alterna-
se puede observar que, más allá del control de razo- tiva al conflicto.
nabilidad que los Jueces realizan de la oposición • En los casos de incumplimiento de los deberes
fiscal a la suspensión de juicio a prueba, se presen- de asistencia familiar (infracción al artículo 1
ta otro factor a tener en cuenta que es hasta dónde de la Ley 13.944) los Jueces son más proclives a

9
intentar una mediación, dada la problemática Síntesis de los criterios adoptados por las tres Salas de
puntual de este delito y el bien jurídico tutela- la Cámara de Apelaciones PCyF respecto del delito de
do, que es la familia. Aquí, le dan especial rele- Incumplimiento de Deberes de Asistencia Familiar
vancia y participación a la opinión de la denun-
ciante y del Asesor Tutelar. A modo de ejemplo, a continuación, se mencionan
• Se le ha dado mayor participación al Centro de algunas aristas que se desprenden de los fallos de la Cá-
Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje mara de Apelaciones del fuero:
y Solución de Conflictos perteneciente al Con-
sejo de la Magistratura de la CABA, incluso para • Se ha expresado que es la acusación pública
que, previo a conceder una instancia de media- quien, durante la investigación preparatoria,
ción, le informen a la denunciante acerca de las debe proponer al imputado y a la víctima la
implicancias y beneficios de optar por esta sa- solución alternativa del conflicto. Sin embargo,
lida alternativa al juicio. dicha regla general no puede aplicarse ciega-
mente sin atender a la especie de delito y las
particularidades del caso, puesto que no resul-
III. Configuración de un hecho de “violencia de ta solo un derecho del imputado sino, prin-
género” o “violencia doméstica” cipalmente, de la víctima el de acceder a
la justicia y obtener una rápida y eficiente
En general, se puede afirmar que la mayoría de los solución del caso (causa Nº 697-01-CC/15 inci-
Juzgados, para determinar si se encuentran ante un caso dente de mediación en autos “Q ., R. J. s/infr. Art.
de violencia de género o violencia doméstica, analizan 1, Ley 13.944”, Sala I, del 23/8/16).
los hechos conforme fueron descriptos en el requeri- • No todo incumplimiento de los deberes de
miento de elevación a juicio del MPF, así como también, asistencia familiar configura un supuesto
las evaluaciones realizadas por la Oficina de Violencia de violencia de género, sino que deben dar-
Doméstica (en adelante, OVD) y la Oficina de Asistencia a se las condiciones exigidas por el art. 1 de la
la Víctima y al Testigo (en adelante, OFAVyT). “Convención de Belem do Pará” (causa Nº 9956-
En síntesis, podemos concluir que de un análisis de 00-00/16 “E, A. A s/art. 1 LN 13944”, Sala I, del
los fallos relevados surge que, en principio, los jueces to- 20/12/16, causa Nº 15874-01-00/16, incidente
man el requerimiento de juicio fiscal y los dictámenes de apelación en autos “F, W s/art. 1 Ley 13.944”,
de OVD y OFAVyT para determinar qué casos encuadran Sala II, del 22/02/17 y causa Nº 5872-00-00/16,”
en un contexto de violencia de género o violencia domésti- ZAS, Hugo Daniel s/inf. Art. 1 LN 13944”, Sala III,
ca, en los términos de la Convención de Belém do Pará. del 29/03/17).
Sin embargo, una mención especial merecen los • No todo incumplimiento de deberes de asis-
delitos de incumplimiento de deberes de asistencia fa- tencia familiar que se verifique en un marco de
miliar ya que, en esos casos, la mayoría de los Magistra- violencia económica entre las partes conduce a
dos realiza un análisis más estricto para encuadrarlos negar la posibilidad de auto-componer el con-
en una situación de violencia, ello, teniendo en cuenta flicto entre ellas cuando no se evidencia un so-
también que los jueces integrantes de las tres Salas de metimiento o vulnerabilidad tal de la víctima
la Cámara de Apelaciones del fuero ya se han expedido que impida propiciar un acercamiento con el
al respecto. objeto de negociar ese aspecto (causa Nº 15874-
En este sentido, han señalado la importancia, en 01-00/16, “Incidente de apelación en autos F, W
este tipo de casos, de resolver el conflicto por me- s/art. 1 Ley 13.944, Sala II, del 22/02/17 y causa
dio de un vía alternativa, haciendo especial hinca- Nº 5872-00-00/16, “ZAS, Hugo Daniel s/ Art. 1 LN
pié en la naturaleza del conflicto que usualmente 13944”, Sala III, del 29/03/17).
se vislumbra detrás de una denuncia por incum- • Debe demostrarse la situación de inferioridad
plimiento de los DEBERES DE ASISTENCIA FAMILIAR. y vulnerabilidad psicológica y económica de
Así, se ha expresado que merecen especial aten- la denunciante respecto del denunciado (causa
ción los intereses de las partes y los derechos de las Nº 5872-00-00/16).
presuntas víctimas, particularmente, de los niños • En esta especie de delitos, la decisión de impedir la
y niñas involucrados. solución del conflicto por medio de una vía alter-
Asimismo, se pregona un tratamiento particular que nativa debe estar acompañada de un fundamento
debe hacerse en cada caso, para diferenciar situaciones suficientemente serio o, como mínimo, conectado
conflictivas que podrían no encuadrar, per se, en un su- con las circunstancias del caso (causa nro. 697-01-
puesto de violencia de género y/o doméstica. CC/15 incidente de mediación en autos “Q., R J. s/
infr. Art. 1, Ley 13.944”, Sala I, del 23/8/16).

10
• A fin de evaluar la solución del conflicto por reparar a la víctima, H. J. F, en el que pueda obtener
medio de una vía alternativa debe averiguarse una respuesta rápida y eficiente a su situación” (Causa
la voluntad de la madre de la víctima (causa 15874-01-CC/2016 “Inc. de Apelación en autos F, W s/ art. 1
Nº 5872-00-00/16, “ZAS, Hugo Daniel s/INF. Art. 1 Ley 13.944”, Sala II de la Cámara de Apelaciones PCyF).
LN 13944”, Sala III, del 29/3/17). Por su parte, la Sala III tiene dicho que: “sin perjuicio
• Debe asignarse especial relevancia a la de que en el caso de autos no se advierte la intervención de la
opinión del Ministerio Público Tutelar, Asesoría Tutelar, cuando se investiga un delito en el que es
órgano constitucional especializado, espe- víctima un menor de edad y su madre no se constituyó como
cialmente llamado a intervenir cuando se querellante, es claro que la opinión de esta última —con
encuentren comprometidos derechos de quien tomó contacto la secretaria del Juzgado— respecto de
menores de edad (causa Nº 697-01-CC/15 inci- que es lo mejor para los intereses de la niña, teniendo
dente de mediación en autos “Q ., R J. s/infr. Art. en cuenta que cumple con la cuota alimentaria y que según
1, Ley 13.944”, Sala I, del 23/8/16, causa Nº 15874- consta su intención fue siempre resolver el conflicto
01-00/16, incidente de apelación en autos “F, W por un método alternativo del juicio” (Causa 13431/2016
s/art. 1 Ley 13.944”, Sala II, del 22/2/17). “G. M. A s/ Ley 13.944”, Sala III de la Cámara de Apelacio-
• Las opiniones vertidas en diversos precedentes nes del fuero, 31/03/17).
del Tribunal Superior de Justicia, vinculados a
la materia aquí tratada, refieren a delitos donde
la violencia recae sobre la esfera de la libertad IV. Relevancia y efecto vinculante de la opinión y
de la víctima y ninguno de ellos se vincula a los situación de la víctima
de la especie ni con las características del aquí
estudiado (causa Nº 9956-00-00/16 E, A. A s/art. Es importante destacar, que en los casos en estudio,
1 LN 13944, Sala I, del 20/12/16). merece una especial mención la importancia que se le da
• Mediante la Convención sobre los Derechos —o debiera dar— a la opinión y situación personal de la víc-
del Niño (Ley 23.849) el Estado argentino se tima. Ello, tanto en la trascendencia que debiera tener para
comprometió a que en todas las medidas con- el dictamen fiscal, como para las decisiones de los jueces.
cernientes a los niños que tomen los Tribuna- Tal como fue expuesto en el acápite anterior, al ana-
les, una consideración primordial a la que se lizar las posturas de los Jueces de la Cámara de Apela-
atenderá será el interés superior del niño (art. ciones del fuero, se observa que se está comenzando a
3) (causa Nº 9956-00-00/16 “E, A. A s/art. 1 LN dar mayor relevancia a la opinión de la supuesta víctima,
13.944”, Sala I, del 20/12/16). en rigor, denunciante, antes de resolver sobre la aplica-
• La presunta víctima debe ser entrevistada pre- ción de un método alternativo de resolución de conflicto,
viamente por profesionales especialistas en como en la etapa de juicio.
la materia a fin de evaluar el temperamento a Es así que, en el entendimiento de garantizar un
adoptar. (causa Nº 9956-00-00/16 “E, A. A s/art. efectivo DERECHO AL ACCESO A LA JUSTICIA y el DE-
1 LN 13944”, Sala I, del 20/12/16 y causa Nº 5872- RECHO A SER OÍDO, amparado constitucionalmente,
00-00/16, “ZAS, Hugo Daniel s/INF. Art. 1 LN como por los distintos instrumentos internaciona-
13944”, Sala III, del 29/3/17). les, se ha interpretado que ello también se garan-
tiza con la posibilidad de brindarle a la supuesta
La Sala I sostuvo que: “no resulta solo un derecho del im- víctima la oportunidad de resolver su conflicto de
putado sino principalmente de la víctima el de acceder a la una manera rápida y eficaz.
justicia y obtener una rápida y eficiente solución del caso que En síntesis, se advierte cierta tendencia a respetar en
pueda poner fin a su padecimiento” (Causa 6452-00-00/16 este tipo de conflictos, sobre todo en lo que tiene que ver
“M, E. E. s/ art. 2 bis LN 13.944” Sala de la Cámara de Ape- con incumplimiento de deberes de asistencia familiar, la
laciones PCyF, del 15/11/16). decisión de la denunciante, muchas veces acompañada
A su vez, en un caso análogo, a fin de confirmar la por la participación del Asesor Tutelar que garantiza la
decisión de primera instancia mediante la cual se fijó au- protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
diencia de mediación, sin perjuicio de la oposición fiscal, Finalmente, es necesario destacar que esta partici-
los Jueces de la Sala II de la Cámara de Apelaciones consi- pación es mayor en los casos en los que se solicita una
deraron que “(...) de las demás constancias obrantes en el pre- mediación, que en los casos donde se intenta una SJP.
sente incidente se desprende que la Sra. M. F, denunciante, Aquí, generalmente cuando existe oposición del MPF a la
manifestó estar de acuerdo en participar en un proceso concesión de la probation, a los Jueces les alcanza para
de mediación. Finalmente, también resulta relevante denegarla, sin exigir la posibilidad de que la denuncian-
la opinión del Ministerio Público Tutelar (...) quien con- te sea escuchada, ello, más allá de que, obviamente, su
sideró a este instituto como un espacio adecuado para opinión no es vinculante.

11
3.CRITERIOS DE LOS
JUZGADOS DE PRIMERA
INSTANCIA DEL FUERO
PENAL, CONTRAVENCIONAL
Y DE FALTAS SOBRE
EL UNIVERSO DE CASOS
RELEVADOS2

Métodos de resolución alternativa de conflicto El Magistrado de grado NO hizo lugar a la me-


(mediación y suspensión de juicio a prueba) diación ya que existía oposición fiscal y fundamentó su
resolutorio en los siguientes puntos:

• En primer lugar, “el criterio general sentado a través


JUZGADO 1
de la resolución FG Nº 219/15, como decisión ad-
(Juez Rodolfo ARIZA CLERICI)
ministrativa que erige el protocolo de actuación que
han de observar los fiscales, no es vinculante para el
MEDIACIÓN
órgano jurisdiccional. Ahora bien, de acuerdo con el
“Correa Gastón David s/ infr. Ley 13944”.
principio acusatorio que —por mandato constitucio-
Causa Nº 18603/15, resuelta el 8/09/2016.
nal— rige en nuestro sistema (conf. art. 120, CN y 13
Fiscalía Nº 33 (Valeria Lancman).
inc. 3º, CCABA), en consonancia con su reglamenta-
Defensoría Nº 11 (Mariana Salduna).
ción razonable en el Código Procesal Penal porteño,
impone a la anuencia fiscal como requisito ineludible
El imputado junto con la Defensa solicita- a la hora de evaluar la admisibilidad del pedido ten-
ron resolver el conflicto mediante la celebración diente a resolver el conflicto a través de una instan-
de una audiencia de mediación. El MPF se opu- cia de mediación. Lógicamente, como todo acto de
so, en función del criterio general de actuación FG gobierno, el dictamen fiscal debe encontrarse debida-
Nº 219/2015. En este sentido, destacó que, sin perjuicio mente fundado. En este caso, entiendo que las razo-
de ello, advertía que en esta causa existían otras razo- nes brindadas por la Fiscalía, superan el análisis de
nes que ameritaban celebrar el juicio oral. En este caso, razonabilidad y, por ende, no constituyen meras afir-
si bien era cierto que uno de los delitos atribuidos es de maciones dogmáticas que brinden fundamentos tan
carácter patrimonial (incumplimiento de los deberes solo aparentes. Por ende, entiendo que no están dadas
de asistencia familiar), entendió la Sra. Fiscal que en- las condiciones para acceder al pedido de la Defensa,
cuadraba en uno de los supuestos de violencia de géne- independientemente de la opinión que ha exteriori-
ro, específicamente, violencia económica. Sin perjuicio zado la denunciante con motivo de la comunicación
de ello, advirtió que también se atribuía la posible co- telefónica que mantuvo con la Asesoría Tutelar, pues
misión del delito de amenazas en perjuicio de su ex pa- estamos frente a un caso de violencia de género”.
reja, con lo cual no estaban dadas las condiciones para • Además, expresó que en un caso anterior, “Ro-
acceder a la mediación. mero Gabriel s/ infr. Art. 149 bis CP” del Juzgado a
su cargo había hecho lugar a la mediación pese
a la oposición fiscal y esa decisión fue apelada
2. Los Juzgados PCyF Nº 6, 7, 27 y 14 no han sido relevados porque
sus titulares se encuentran en uso de licencia y, en el caso del Juzgado por la Fiscalía y la Cámara de Apelaciones re-
Nº 14 está vacante —en proceso de concurso para cubrir el cargo—. vocó dicha resolución.

12
La decisión fue confirmada el 22/12/2016, por la Sala
III de la Cámara de Apelaciones PCyF, con el voto de la
Dra. Silvina Manes y del Dr. Pablo Bacigalupo, haciéndo-
JUZGADO 3
(Jueza Carla CAVALIERE)
lo en disidencia el Dr. Sergio Delgado.

MEDIACIÓN
JUZGADO 2 “Quiroga Ricardo s/ 13944 CP”.
(Juez Carlos BENTOLILA) Causa Nº 697/16, resuelta el 11/04/2016.
Fiscalía Nº 22 (Luis Alcides Arnaudo).
MEDIACIÓN Defensoría Nº 12 (Federico Stolte).
“Herrera, Carlos Alberto s/art. 149 bis CP”.
Causa 15935/15, resuelta el 10/05/17.
La Jueza de primera instancia, ante la solicitud
Fiscalía Nº 18 (Cintia Larregina).
de mediación del MPD, hizo lugar a la celebración
Defensoría Nº 22 (Christian Federico Brandoni
de ésta, pese a la oposición del MPF. Se destaca que
Nonell).
había conformidad de la Asesoría Tutelar.
Los fundamentos expresados por la Magistrada
La apertura de una instancia de mediación fue so- para hacer lugar a la mediación fueron los siguientes:
licitada por la Defensa en los términos del art. 211 del
CPPCABA (auxilio jurisdiccional), toda vez que formula- • En primer lugar, “el art. 38 del CPPCABA es-
da oportunamente ante la Fiscalía, aquella había sido tablece en su inciso a), que la víctima tendrá
rechazada. derecho a ser informada por el Fiscal inter-
Al contestar la vista conferida por el Juzgado, la Fis- viniente acerca de las facultades que puede
calía se opuso a la mediación y señaló que la vía intenta- ejercer en el proceso y sus consecuencias,
da por la Defensa no era la indicada. siendo una de ellas la posibilidad de arribar
Al resolver, el Sr. Juez negó la apertura de la ins- a una mejor solución para las partes a través
tancia de mediación solicitada, considerando que los de una instancia de mediación o composi-
argumentos esbozados por el órgano acusador no solo ción en cualquier momento de la investiga-
contemplaban cuestiones de política criminal sino que ción, conforme lo establece el art. 204 del mismo
se respaldaban en cuestiones específicas que hacían al cuerpo normativo. Asimismo, el art. 59 del CP
conflicto ventilado. prevé como una causal de extinción de la acción
Agregó que “en función del principio acusatorio que penal, la conciliación o reparación integral del
—por imperio constitucional— rige en nuestro sistema pro- perjuicio, de conformidad con lo previsto en las
cesal penal, el suscrito no puede suplir la voluntad de la ti- leyes procesales correspondientes. En este senti-
tular de la vindicta pública”. En este sentido, citó parcial- do, la Sra. B. expresó ante este Juzgado junto con
mente el precedente jurisprudencial “Ministerio Público su letrada patrocinante, su voluntad de someterse
de la CABA —Fiscalía de Cámara Oeste de la CABA— s/ que- a una audiencia de mediación con el denuncia-
ja por recurso de inconstitucionalidad denegado en: ‘Espó- do, circunstancia que también fue concordante
sito, Ricardo Adolfo s/ infr. art(s). 149 bis, amenazas, CP’”. con la opinión del Sr. Asesor Tutelar, en lo rela-
Por último, señaló que “el control del órgano jurisdic- tivo a la situación de la menor D. Q .. En razón
cional sobre el dictamen fiscal que rechaza la solicitud de la de ello, y como he resuelto en la Causa 20699/14
Defensa tan solo puede limitarse a cotejar que aquél cumpla (Sumario 8948), caratulada “Legajo de Juicio en
con la motivación de todos los actos de los poderes públicos autos: Brizuela Duarte Esther Melania s/infr.
que exige el principio republicano de gobierno, es decir, que Ley 13.944” con fecha 23/09/15 y 10/12/15, tengo
se encuentren expresados los fundamentos que justifiquen especial interés en la conformidad prestado
tal oposición. Por el contrario, mal podría el suscripto expe- por el Sr. Asesor Tutelar, en tanto por imperio
dirse sobre la conveniencia de las razones de política crimi- de lo dispuesto en la nueva redacción del CCyC,
nal que llevaron al Fiscal a adoptar tal postura”. el mencionado Magistrado es parte ineludible en
La decisión no fue apelada. los procesos de alimentos, considerando el interés
superior del niño consagrado en el art. 3 de la Con-
vención de Derechos del Niño. Ello, a los fines de
asegurar la máxima satisfacción y el efectivo ejer-
cicio de los derechos y garantías del niño teniendo
presente también lo resuelto en este sentido por la
CSJN, con fecha 12/06/12, en el fallo publicado en
La Ley 2012-D, p. 182... Corresponde mencionar

13
que si bien comparto el extremo recaudo que debe ésta voluntaria, entiendo debe hacerse lugar
ejercerse en causas donde se ventilen cuestiones a lo solicitado por la Defensa, y adherido por
de violencia doméstica, entiendo que en el presen- la querella” (lo resaltado no se corresponde con
te caso resulta conveniente hacer lugar a lo soli- el original).
citado por el Sr. Defensor” (los destacados no se
corresponden con el original). El MPF apeló esta resolución y la Sala I, el 23/08/2016
• “En cuanto al criterio de la Res. FG. 219/15 referi- (con los votos de los Dres. Vázquez, Marum y Franza)
do a la prohibición de mediar en las cuestiones de confirmó la resolución que hizo lugar a la audien-
violencia doméstica por infracción a la Ley 13.944, cia de mediación.
dado que la misma resolución argumenta que la
exclusión de arribar a una solución alternativa en
esos casos tiene que ver con que en la mayoría re-
JUZGADO 4
sulta indirectamente perjudicada la madre, por el
(Jueza Graciela DALMAS)
tipo de violencia económica, corresponde destacar
que de las constancias de autos surge que la quere-
SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA
llante hace años se hace cargo de la menor, porque
“Ontivero, Roberto Félix y otro s/ infr. art. 52 CC”.
percibe un ingreso mensual de la actividad laboral
(Del registro del Juzgado Nº 6 cuyo Juez titular
que realiza, y que pese al criterio de los fiscales de-
se encuentra en uso de licencia,
sea arribar a una solución pacífica, priorizando la
firmó la resolución la Dra. Dalmas).
situación emocional de su hija”.
Causa Nº 10985/17, resuelta el 11/08/2017.
• Por otro lado, tuvo en cuenta especialmente que
Fiscalía Nº 4 (Mauro Tereszko).
la petición analizada provenía de quien
Defensoría Nº 14 (Sergio Pistone).
tenía el carácter de querellante, con los al-
cances que ello implica. En este sentido dijo:
“ello por cuanto si las disposiciones del Código de En un primer momento, la Fiscalía calificó el hecho
Procedimiento otorgan a dicha parte la facultad como violatorio del artículo “149 bis del CP y/o del art. 52
de continuar el proceso luego del desistimiento de CC”. La Magistrada Doti reenvió la causa al MPF para que
acusación de la vindicta pública en instancias fi- aclare la calificación legal. La Fiscalía recalificó la con-
nales del debate —conf. último párrafo del art. 244 ducta en una contravención (Art. 52 CC).
del CPPCABA—, resultaría ampliamente contra- La Defensa junto con el imputado solicitaron la sus-
dictorio limitar el derecho que le asiste de arribar pensión del juicio a prueba. El MPF se opuso argumen-
a una solución alternativa, desoyendo su voluntad tando que había consultado a la supuesta víctima y esta
con argumento en la oposición fiscal”. se había opuesto.
• También mencionó que la protección judicial La Jueza NO hizo lugar a la probation por diver-
prevista en el art. 25 de la Convención Intera- sos fundamentos, entre ellos:
mericana de Derechos Humanos importa una
tutela judicial efectiva que “también le corres- • Consideró que, si bien la opinión de la víctima
ponde a quien ha resultado menoscabado en su no era vinculante, debido a los compromisos
derecho a raíz de la comisión de un delito: a la internacionales asumidos por el Estado ar-
víctima” (Cfr. CAFFERATA NORES, José I.; “Proceso gentino, sí era necesario escucharla y tener en
Penal y Derecho Humanos”; Ediciones del Puer- cuenta los argumentos brindados (en este caso,
to; Buenos Aires; 2000; pág. 46). para oponerse). Que ello, permitiría tener en
• Por otra parte, “en el punto referido a la men- cuenta su opinión en la solución que, en defi-
ción que hace el Sr. Fiscal de la Ley 26.485, a la nitiva, se le dé al conflicto (ello, a pesar de que
que se encuentra adherida la Ciudad de Bue- la presente problemática era entre ex cuñados).
nos Aires mediante Ley 4.203, corresponde • Por otro lado, la Sra. Jueza tuvo en cuenta que,
destacar que la mediación constituye ser una de los antecedentes agregados, surgía que al
solución alternativa al conflicto amparada imputado se le había otorgado una suspensión
por nuestra Constitución local en su art. 106, del proceso a prueba que había tramitado ante
y dada la supremacía de dicho plexo norma- el Juzgado PCyF Nº 15 en el año 2015, por la pre-
tivo, sumado a que la instancia de mediación sunta comisión de una amenaza en contra de la
permitiría arribar a un mejor desenlace del misma denunciante que en los presentes autos.
conflicto, así como también implicaría una Ello la llevó a afirmar que una solución alterna-
conclusión menos perjudicial que aquélla a tiva no sería oportuna para resolver el presente
la que se arribe luego de un juicio oral, siendo conflicto.

14
• También remarcó que el encuadre legal final-
mente elegido por la Fiscalía le parecía “por lo “Gonzalez Acosta s/art. 1, Ley Nº 13944”.
menos, discutible”. Teniendo en cuenta ello, la Causa 6840/17, resuelta el 13/07/17.
Magistrada consideró que si se encuadrara la Fiscalía Nº 35 (Celsa Ramirez).
conducta en lo previsto en el artículo 149 bis del Defensoría Nº 19 (Bibiana Birriel).
CP (cuestión que no hizo la Fiscalía intervinien-
te) ella consideraba que existiría entonces otro
obstáculo para la concesión, ya que no habrían La resolución adoptada resulta de interés toda vez
transcurrido los ocho años necesarios para la que además de analizar la razonabilidad de la oposición
concesión de una nueva suspensión de juicio fiscal, ante el pedido de mediación formulado por el im-
a prueba. putado, la Sra. Jueza se expidió en torno a diversos
temas como son la acreditación en el caso concre-
La decisión fue confirmada el 13/11/2017, por la Sala III, to de la situación de violencia, el alcance que se le
con el voto de los Dres. Franza y Delgado y de la Dra. Paz. debe otorgar a los criterios generales de actuación
del Ministerio Público Fiscal, su constitucionali-
dad; así como también, los fines del proceso penal
JUZGADO 5
en el sistema procesal local.
(Jueza María Fernanda BOTANA)
Así, señaló:
MEDIACIÓN
• Conforme la doctrina emanada del plenario
“LOPEZ SILVERA, Luis Edgar Andrés s/ infr. art. 149
“Kosuta”, la oposición fiscal debe ser someti-
bis CP”.
da a los controles de logicidad y razonabi-
Causa Nº 1.260/17, resuelta el 19/6/17.
lidad por parte del Juez. Si bien el consenti-
Fiscalía 32 (María Laura Ruiz).
miento de la representante del Ministerio
Defensoría 19 (Bibiana Birriel).
Público Fiscal es una condición estableci-
da legalmente para tornar procedente la
La solicitud de mediación fue tratada durante la rea- instancia de mediación (art. 204 del CPPCA-
lización de la audiencia del art. 210 del CPPCABA. BA), con su sola decisión, no puede, sin con-
Al momento de resolver, la Sra. Jueza consideró que tralor alguno, decidir la suerte del proceso.
la propia ley era clara al establecer que se trata de una • ES NULO EL DICTAMEN FISCAL que se limita
facultad o prerrogativa propia del Ministerio Público Fis- a rechazar sin más una salida alternativa
cal. En esa línea, apoyó su postura en la lectura literal del al debate, solo aludiendo a la Resolución FG
artículo 204, inc. 2) del CPPCABA. No obstante lo expuesto, 219/2015 que prohíbe su aplicación en su-
no compartió la postura vertida por la Sra. Fiscal en cuanto puestos de violencia doméstica, pero nada
a que dicha instancia se encontraba vedada en función del explica acerca su relación con el caso concre-
criterio general de actuación, o bien por lo normado a tra- to, como ser por qué encuadra en dicho pará-
vés de la Ley 26.485. Señaló que se trataba de una interpre- metro, ni sobre la inconveniencia de la apli-
tación libre que hacía el Fiscal de Cámara, quien no puede cación de tal solución al conflicto, o, en qué
establecer criterios generales de actuación que obliguen se basó, para determinar que la mejor opción
a sus inferiores jerárquicos y mucho menos para el Juez. es continuar con la prosecución de la acción
Luego, la Sra. Jueza destacó la existencia del fallo “Espósito” penal. Al respecto, señaló que eran de aplicación
del TSJ. Finalmente, refirió que la mediación es un proceso los estándares derivados del precedente “Romero”
consensual y voluntario que debe contar con la anuencia del Tribunal Superior de Justicia.
de las partes que participan, desconociéndose en el caso • No existió argumento jurídico suficiente
la postura de la damnificada, con lo cual no había posibi- para resistir la aplicación de dicha vía le-
lidad, en este sentido, de promover dicha instancia, y al gal, solo se advierte una exposición vacía
estar la causa a requerida a juicio, no correspondía dispo- que intenta brindar un fundamento apa-
ner algo distinto. En consecuencia, consideró que la rea- rente de tal decisión, reflejando así una
lización de una audiencia de mediación en esa etapa no visión estereotipada y sesgada, de que
era viable, sin perjuicio de la posibilidad de que la Defensa ante cualquier hecho en el que el autor sea
pudiera reeditar el planteo ante el juez de juicio en el caso hombre y la víctima mujer, se inhabilitan
de contar con el consentimiento de la denunciante. los métodos alternativos al juicio.
La decisión no fue apelada. • El único damnificado es el niño, por lo que no
estamos frente a una situación de “violencia de
género” o “doméstica” ―ya que no se configura el

15
nexo entre la discriminación y violencia con- En oportunidad de celebrarse la audiencia prevista
tra la mujer, como tampoco, se observa de las en el art. 210 del CPPCABA, la Defensa planteó una excep-
constancia en autos el pasaje por el ciclo de vic- ción de atipicidad y solicitó que se celebre una audiencia
timización, ni el uso sistemático de la violencia de mediación. La Fiscalía solicitó un embargo al im-
utilizadas por el agresor varón con relación a la putado y se opuso a la celebración de una audiencia de
víctima mujer como manifestación de poder, mediación. La Jueza, antes de resolver le dio traslado a la
dominio o control―, entonces no se advierte, Asesoría Tutelar para que se pronuncie al respecto.
prima facie, óbice alguno para la aplicación de El Asesor Tutelar, previa comunicación con la de-
la instancia de mediación (art. 28, “a contrario nunciante, entendió que la vía de solución alternativa al
sensu”, de la Ley 26.485 y art. 204 del CPPCABA). conflicto suscitado, a fin de alcanzar un acuerdo de efec-
• El legislador local priorizó, por encima del tivo cumplimiento, sería el camino más seguro para ga-
esclarecimiento del hecho, la SOLUCIÓN rantizar el derecho de la víctima en autos.
DEL CONFLICTO que conllevó a la forma- La Sra. Jueza no hizo lugar a la excepción ni al
ción del proceso. Así, el objetivo central del embargo. Sin embargo, sí propició la celebración
sistema es la búsqueda de la mejor forma de una audiencia de mediación, con los siguientes
de resolución del caso, permitiendo que fundamentos:
las partes tengan un mayor grado de par-
ticipación y puedan aportar o coadyuvar a • “... entiendo que el Sr. Fiscal, en su ejercicio de la ac-
la solución de aquél. ción penal, no puede defender los intereses sociales
• Al aplicar la Fiscal la Resolución FG 219/2015, “ciegamente”, en caso de que dicha persecución
subrogó facultades legislativas, lo cual implicó pudiera desoír el interés de las víctimas, e incluso
una clara violación a la división de poderes, ya resultar contrario a ello... si la voluntad de la propia
que el art. 204, cuarto párrafo, la Ley 2.303, esta- víctima, es la de participar en un método alternativo
blece en forma taxativa los supuestos en lo que de resolución del conflicto, más allá de los motivos
no procederá la mediación. invocados por el Sr. Fiscal en los cuales fundamenta
• La Ley Orgánica del Ministerio Público no le su oposición, entiendo que debe atenderse especial-
atribuye al Fiscal General facultades para fijar la mente las razones que pudieran llevar a la Sra. V. a
“política criminal o de persecución”, su instrucción, tal pretensión, no debiendo perder de vista el Sr. Fis-
en rigor, solo puede establecer una serie de pautas cal este interés superior de la niña involucrada en el
interpretativas para que los fiscales fundamen- proceso, el cual podría a todas luces satisfacerse por
ten su oposición o consentimiento para acceder intermedio de una mediación y un eventual acuerdo
a la instancia de mediación. Dichas pautas, deben de carácter pecuniario en el marco de la misma”.
ser aplicadas al caso en concreto para ser consi- • Además, para fundamentar su decisión, la Ma-
deradas verdaderas razones que demuestren la gistrada citó precedentes de las tres Salas de la
necesidad de ser resuelto en juicio. Cámara de Apelaciones donde se hizo lugar a la
• La posición adoptada por el MPF, en vez de re- mediación en causas seguidas por infracción a
solver el conflicto, lo incrementa, hasta el pun- la Ley 13.944, aún con oposición fiscal.
to que la acción penal en poder de uno de los • También mencionó el derecho de las víctimas a
progenitores puede convertirse en un medio ser oídas, el tratamiento especial y la tutela que
para descargar la agresividad en el otro y para debe darse en las causas en las que están en juego
obtener, por venganza, su criminalización. los intereses superiores de los niños y el deber de
objetividad del MPF, entre otros argumentos.
En la presente causa se arribó a un acuerdo de me-
diación y el 14/09/2017 se archivó. Es importante resaltar que la titular de este Juzgado,
en otros casos, sobre todo cuando el delito imputado no
es el incumplimieto de deberes de asistencia familiar,
JUZGADO 8
entendió que al ser el MPF el titular de la acción debe ser
(Jueza Natalia MOLINA)
el Fiscal el que debe propiciar las salidas alternativas y
si así no lo hiciere o se opusiere a éstas, el Juez no podría
mediación
otorgarlas. Sin embargo, en el caso analizado realizó una
Barbizzotti Raúl Germán s/ art. 1 LN 13944.
excepción a su propio criterio.
Causa Número: 7884/16, resuelta el 6/10/2017.
La presente resolución fue apelada por el MPF.
Fiscalía Nº 20 (Juan Rozas).
Defensoría Nº 3 (María Andrea Piesco).

16
hecho mencionadas en la audiencia celebrada
resisten el análisis de razonabilidad por parte de
SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA esta Magistrada. Concretamente, el Sr. Fiscal no
“Vidal, Antonio Saul s/ inf. art. 149 bis del CP”.
solo se opuso al beneficio solicitado invocando el
Causa Nº 9812/16, resuelta el 16/10/2017.
art. 205 del CPPCABA, ni en circunstancias gene-
Fiscalía Nº 18 (Cintia Larregina).
ralizadas relacionadas simplemente con atribucio-
Defensoría Nº 3 (María Andrea Piesco).
nes internacionales o compromisos asumidos por
el Estado argentino en cuanto a la Convención de
La Defensa junto al imputado solicitaron la sus- Discriminación contra la Mujer y la de Belem Do
pensión de juicio a prueba en una causa que había sido Pará, sino que, además, se basó en cuestiones rela-
requerida a juicio por lesiones leves doblemente agrava- cionadas a la gravedad de los delitos en relación a
das por el vínculo y por su condición de mujer en con- la gran afectación al bien jurídico protegido; como
curso con amenazas simples. Además, el imputado tenía la especial necesidad de que este caso en particular
una condena anterior por abuso sexual simple. sea resuelto en un debate oral y público”.
La Fiscalía se opuso, entre otros, por los siguientes • Asimismo, afirmó: “no puedo perder de vista el
fundamentos: andamiaje constitucional que regula la Ciudad de
Buenos Aires que se traduce en un sistema proce-
• Que el imputado, al haber sido condenado me- sal penal netamente acusatorio en manos del Mi-
diante sentencia firme a seis meses de prisión nisterio Público Fiscal. Concretamente, las facul-
en suspenso, impedía que la pena que se podría tades concedidas al rol de aquel ministerio fueron
imponer en este caso, sea dejada en suspenso. establecidas en los arts. 124 y 125 de la C.C.A.B.A.
• Por otro lado, agregó que éste era un hecho de en punto a que goza de autonomía para promover
“violencia de género”, que las conductas fueron la actuación de la justicia en defensa de la lega-
calificadas en lesiones leves dolosas doble- lidad de los intereses generales de la sociedad”.
mente agravadas con relación al vínculo y al Ello, con cita en los precedentes del Tribunal
género y de amenazas simples, entonces, ha- Superior de Justicia “Benavidez”, “Estigarribia”,
ciendo un cálculo aritmético conforme lo es- “Pariasca”, entre otros.
tablece el art 55 del CP, el mínimo de la escala
penal aplicable sería 6 meses y el máximo sería La presente resolución fue apelada por la Defensa
de 4 años, con lo cual se excedería de lo exigido el 2/11/2017 y aún se encuentra pendiente de resolución.
por la norma.
• Además, señaló que la normativa legal aconse-
JUZGADO 9
jaba a los Estados a condenar todas la formas de
(Jueza María Laura MARTÍNEZ VEGA)
violencia contra la mujer y, en ese marco, están
obligados a prevenirlas, sancionarlas, erradicar-
SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA
las y llegar a un juicio, que es la respuesta por par-
“TORTORA, Carlos Alfredo s/ 149 bis CP”.
te del Estado que la damnificada vino a denunciar.
Causa Nº 13076/15, resuelta el 10/06/2016.
Fiscalía Nº 10 (Genoveva Cardinali).
La Jueza no hizo lugar a la probation sobre la
Defensoría Nº 6 (Marcela Paz).
base de los siguientes fundamentos:

• Respecto al antecedente condenatorio, la Ma- Pese al acuerdo arribado entre las partes, para sus-
gistrada entendió que no existiría obstáculo pender el juicio a prueba ampliando los términos y condi-
para la concesión del instituto. Sin embargo, ciones de una probation anterior, la Sra. Jueza resolvió re-
expresó: “No obstante ello, lo que corresponde chazar su homologación, bajo los siguientes argumentos:
analizar desde el punto de vista técnico, es si la
oposición fiscal resulta ser vinculante para el Tri- • Los compromisos internacionales asumidos por
bunal ya que de acuerdo al sistema local el art. el Estado argentino al suscribir la Convención
205 del C.P.P.C.A.B.A. prevé que “...La oposición para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
del Ministerio Público Fiscal, fundamentada en contra la Mujer, obligan a analizar los casos que
razones de política criminal o en la necesidad de llegan a la Justicia Penal con máxima prudencia,
que el caso se resuelva en juicio, será vinculan- teniendo en cuenta la amplitud probatoria para
te para el Tribunal. Contra la decisión no habrá acreditar este tipo de hechos pero siempre utili-
recurso alguno...”. Sentado ello, entiendo que la zándolos únicamente como marco desde el cual
oposición de la Fiscalía basada en cuestiones de analizar el jurídico afectado y la prueba.

17
• Más alla de la conformidad expresada por la
Fiscalía, teniendo en cuenta las características
del hecho y su gravedad, consideró no conve-
JUZGADO 10
(Juez Pablo CASAS)
niente acceder al pedido de probation.
• Trajo a colación la proximidad de la marcha “Ni
una Menos”, expresando que se extendió a lo
MEDIACIÓN
“Fernández, Waldo s/ 13944 CP”.
largo y ancho del país, buscando concientizar
Causa Nº 15874/16, resuelta el 21/10/2016.
y promover sobre la vigente problemática de
Fiscalía Nº 33 (Valeria Lancman).
violencia de género.
Defensoría Nº 20 (Marina Recabarra).
• El hecho por el que se lo acusa habría sucedido
un año y tres meses después de la denuncia que
diera origen al caso en el que finalmente se arri- Ante el pedido de la Defensa, el Juez convocó a
bó al acuerdo de suspensión del juicio a prueba una audiencia de mediación sin correrle vista a la
que se pretende ampliar, demostrando entonces Fiscalía. El MPF presentó una reposición con apelación
una naturalización del imputado al conflicto. en subsidio. La reposición fue rechazada por diversos
• Las medidas restrictivas impuestas por la Jus- fundamentos, entre los que vale destacar:
ticia Civil fueron incumplidas por el imputado.
• Si bien la denunciante expresó su conformidad • Que existía acuerdo de la denunciante para
para arribar a un acuerdo, la Fiscalía no tomó mediar.
contacto personalmente con ella sino a través • Que la Asesoría Tutelar había prestado la
de un llamado telefónico. En esta línea, señaló conformidad.
que no se contaba con un informe actualizado • Que las particularidades del caso diferían os-
que de cuenta del estado de situación y riesgo tensiblemente de los casos que sirvieron como
de la denunciante y sus familiares. antecedentes a los pronunciamientos del TSJ.
• Se observa en el caso, que la familia del impu- • Que la pretensión fiscal de continuar con
tado padece maltrato psicológico desde hace el trámite de la causa, podría generar im-
varios años, lo que da cuenta de un verdadero plicancias dentro del núcleo familiar, in-
caso de violencia doméstica y género. cluso, posponer la resolución del conflicto
• “Más allá del acuerdo presentado por las partes, es podría perjudicar la situación patrimonial
obligación constitucional del Juez de Garantías del grupo familiar involucrado.
velar por la protección no solo de los imputados La Sala II de la Cámara de Apelaciones, con los
sino de aquellas víctimas que como en el caso de votos de los Dres. Bacigalupo, Bosch y De Langhe, el
marras pueden estar en serio riesgo, recuérdese 22/06/2016 no hizo lugar al recurso de apelación in-
una vez más que la denunciante declaró vía telefó- terpuesto por el MPF y reenvió la causa a primera ins-
nica. Por ese medio, dijo que no quiere problemas tancia, fundamentando que no todo incumplimiento
con el imputado porque trabaja con él y vive en de los deberes de asistencia familiar se enmarca en
su edificio, lo cual acrecienta el riesgo si es que un caso de “violencia de género”.
este existe en forma «naturalizada e invisible»
en la supuesta víctima”. “Cazaban, Daniel Oscar s/art. 13944 CP”.
• “Lo dispuesto por la resolución 219/2015 de fecha Causa Nº 17326/16 resuelta el 8/05/2017.
21 de diciembre de 2015 y dispuesta por la Fisca- Fiscalía Nº 30 (Javier Martín López Zabaleta).
lía General de este fuero, desarrolla argumentos Defensoría Nº 19 (Bibiana Birriel).
que se condicen y están en consonancia con lo
expuesto por esta magistrada en torno a la falta
de conveniencia de hacer lugar, en este caso, a la En el caso, se entabló una comunicación telefónica
suspensión del proceso a prueba” con la denunciante, quien expresó que estaba inte-
resada en participar de una audiencia de autocom-
La mencionada resolución fue apelada por la De- posición con el imputado. Sin embargo, el Sr. Fiscal
fensa, a dicho recurso adhirió el MPF y la Sala III, el indicó que por las particularidades del presente
30/09/2016 resolvió: “DECLARAR LA NULIDAD de la reso- caso y la vigencia de la Res. FG Nº 219/2015, se veía
lución dictada por la a quo el día 10 de junio de 2016, que impedido de hacer lugar a la mediación solicitada
luce a fs. 82/91, en cuanto rechazó el pedido de suspensión por el Sr. Cazaban.
de juicio a prueba solicitado en autos. II) APARTAR a la jueza Frente a la decisión adoptada por el Sr. Fiscal, el De-
interviniente, Dra. María Martínez Vega, del conocimiento fensor Oficial interviniente solicitó ante el Juzgado
de estas actuaciones...”. la habilitación de esa instancia oficial de mediación,

18
bajo la modalidad de mediación interdisciplinaria. El Tutelar Nº 2). En esta oportunidad, el Magistrado de gra-
Asesor Tutelar prestó consentimiento con la reali- do declaró la nulidad de la oposición del MPF y habilitó
zación de una mediación. la mediación.
Los fundamentos del Juez de grado para hacer En la presente causa se llevó a cabo la audiencia de
lugar a la celebración de una audiencia de media- mediación y se arribó a un acuerdo entre las partes.
ción, fueron, entre otros, que:
SUSPENSIÓN DE JUICIO A PRUEBA
• “... La cuestión de género no constituye un tipo
“Chapana, Néstor s/ 149 bis CP”.
penal independiente dentro del sistema nor-
Causa Nº 3756/15, resuelta el 9/11/2015.
mativo argentino, y siendo que alude a los motivos
Fiscalía Nº 18 (Cintia Mariana Larregina -interina-).
especiales del autor, entiendo que se trata de una
Defensoría Nº 3 (María Andrea Piesco).
cuestión de hecho a valorar en el estrado de la culpa-
bilidad, que impacta no solo sobre el monto y especie
de pena a imponer, sino además sobre la posibilidad El Juez concedió la SJP pese a la oposición fis-
de acceder a ciertos institutos como los que aquí se cal, quien había fundado su negativa por considerar que
examinan, en virtud de la prohibición que en este se trataba de un caso de “violencia de género”. El MPF con-
sentido se deriva a nivel normativo y constitucional, sideró que, si bien un análisis formal del instituto per-
(art. 28 Ley 26.485, Ley 4203, art. 7 de la “Convención mitía su aplicación al caso, lo cierto es que luego de los
de Belem do Pará” y párr. 161 del Informe de la Comi- hechos investigados, el conflicto entre las partes había
sión IDH sobre “Acceso a la Justicia para las mujeres continuado escalando.
víctimas de violencia en las Américas”). En razón El titular del Juzgado, luego de dejar sentado su
de ello, entiendo que la cuestión relativa al supuesto criterio respecto de que nos encontrábamos frente a un
contexto de violencia en este caso no puede ser váli- derecho del imputado, consideró que los argumentos
damente esgrimida para fundamentar la negativa a utilizados por la Fiscalía eran válidos a los fines de
una instancia de mediación. Si bien como ya fuera fundar su oposición, pero los mismos no lo llega-
dicho es facultad del representante del MPF ban a convencer sobre la conveniencia que el caso
oponerse a la celebración de uno de los deno- sea ventilado en un juicio. Por el contrario, el Sr. Juez
minados “métodos alternativos de resolución tuvo en cuenta las particulares características del
de conflictos”, tal oposición debe no solo es- caso y refirió que, muy probablemente, el conflicto
tar fundada sino que en la fundamentación se mantuvo por no haberse adoptado herramien-
se debe analizar cada caso en particular ya tas que permitieran una mejor gestión del mismo,
que la prohibición a la que hace referencia el ar- como lo sería la suspensión del juicio a prueba. El
tículo 28 de la Ley 26.485 no puede ser aplicada Juez Casas señaló que “teniendo en miras justamente el
automáticamente, lo cual no se puede afirmar en conflicto aducido, y advirtiendo las alegaciones inherentes a
el presente caso que solo se basó en referencias y que este conflicto no ha variado, entiendo que una de las ra-
no en circunstancias objetivas”. zones podría ser porque no ha habido un cause que coadyuve
• “... Con relación a esto último, teniendo en cuen- a disminuir la violencia, o a su solución, y es aquí donde me
ta que en este caso se indicó que existe violencia parece que deviene viable la suspensión del proceso, en su
económica, coincido con lo sostenido por la Sala faz de posibilitar la toma de conciencia por parte del impu-
I de la Cámara de Apelaciones del fuero cuando tado frente a una solicitud que hace él mismo, lo que puede
indicó que “no todo incumplimiento de deberes de justamente, contribuir a una solución alternativa. Aduna a
asistencia familiar configura un supuesto de vio- lo expuesto, que la presente resolución no causa estado, sino
lencia de género, sino que deben darse las condi- el sometimiento a un suspensión a resultas del cumplimien-
ciones exigidas por el art. 1 de la “Convención de to de ciertas pautas por parte del imputado”.
Belem do Pará” ... En el caso, el Fiscal ni siquiera
ha intentado explicar por qué motivo, el supuesto “Auditore, Carlos Jonathan Ariel s/infr. art(s). 149
hecho de autos, resulta subsumible en aquella nor- bis, Amenazas- CP”.
ma.” (Sala I, causa Nº 8638/15, “B., D. M. s/ inf. art. Causa Nº 20353/15, resuelta el 16/02/2017.
1 LN 13944”, rta. 19/05/16)...”. Fiscalía Nº 28 (Martín Perel).
Defensoría Nº 24 (Valeria Sleiman -interina-).
Respecto de la temática de mediación en causas
encuadradas en el contexto de violencia doméstica, el
titular del Juzgado Nº 10 se expidió favorablemente, tam- La resolución adoptada presenta ciertas particulari-
bién, en la causa “Mercado Roberto Oscar s/ 13944”. Cau- dades que merecen ser resaltadas, toda vez que el titular
sa Nº 7219/17 (Fiscalía Nº 19. Defensoría Nº 13. Asesoría del Juzgado, a los fines de conceder la suspensión del

19
juicio a prueba y valorar la razonabilidad y fundamenta- que aquí se sostiene”, considerando que “en términos de
ción de la oposición formulada por el representante del coherencia, si se hubiese apelado aquella decisión tendría
MPF, tuvo en cuenta el posicionamiento adoptado por la mayores elementos para encontrar la razonabilidad de la
acusación en un conflicto anterior que involucraba a las oposición del órgano acusador”.
mismas partes y en el que había resuelto suspender el Al analizar los fines del instituto y su finalidad pre-
juicio a prueba. ventiva especial, ambas con relación a la existencia de
Los hechos que originaron el caso comentado ha- una probation anterior, el Sr. Juez señaló que “justamente,
brían sido cometidos con posterioridad al otorgamien- existiendo cumplimiento en aquella suspensión, estando fi-
to de una probation anterior. En el marco del trámite de niquitada, y no habiéndose advertido que los hechos denun-
esta última, la Defensa había solicitado sin éxito la acu- ciados en aquel momento habrían tenido la entidad tal como
mulación de ambas causas y la ampliación del acuerdo hacer caer esa suspensión del proceso a prueba, cree que no
oportunamente arribado. Por el contrario, el MPF consi- pueden ser valorados esos hechos en esta instancia como
deró que los nuevos hechos motivaron la revocación del que el Sr. Auditore no haya internalizado determinada suje-
acuerdo. Ambas peticiones fueron rechazadas por quien ción de conducta, o haya cometido algún hecho que hubiese
entonces se encontraba a cargo del Juzgado PCyF Nº 14, tenido la entidad como para que hubiese sido revocada la
siendo apelada solo por la Defensa Oficial. Finalmente, suspensión del proceso a prueba que le había sido concedida
la Sala III de la Cámara de Apelaciones resolvió acumu- ante el Juzgado 14”.
lar todos los hechos en un único caso, considerando que Por último, en relación con el tiempo transcurrido
se trataba de un único conflicto. Sin embargo, lo ordena- desde la concesión de la probation anterior, el Magistrado
do por el Superior no pudo cumplirse toda vez que, en refirió: “como se dieron los hechos en esta causa, y sobre todo,
virtud del tiempo transcurrido y el cumplimiento de las como se dio la resolución por parte de las autoridades judi-
reglas de conducta acordadas, se había resuelto la extin- ciales, de ningún modo puede ser valorado en perjuicio de la
ción del caso. persona sometida a proceso. Si se hubiese cumplido con lo que
Ahora bien, al resolver el Sr. Juez consideró que dado la Cámara entendió que debía haberse cumplido, lo cierto es
lo resuelto por la Cámara no podía hacer otra cosa que que de no haberse agotado la temporalidad y la Jueza no haber
cumplirlo dentro de sus posibilidades. En ese sentido, re- dictado todavía aquella resolución que finiquitaba el proceso,
firió que la decisión de la Cámara y la deseable evitación lo cierto es que este hecho hubiese quedado también bajo el
de fallos contradictorios, lo llevaban a resolver el caso de juzgamiento del Juzgado 14, y que todo indicaba que al no es-
una manera particular, desviándose del común de los ca- tar cumplido se podría hacer una revisión de cuáles serían las
sos en los que se solicita la suspensión del juicio a prueba. condiciones para reabrir o analizar si se podía alcanzar este
Por un lado, valoró la razonabilidad de la oposición hecho porque no se había dado todavía a culminación y no
fiscal. Consideró que la probation es un derecho y como operaba el plazo de 8 años que impiden una nueva concesión”
tal, no es absoluto. Señaló que se encuentra reglamentado para concluir que “un tratamiento distinto, que por cuestio-
en el art. 205 del CPPCABA, el cual supedita su concesión nes temporales de decisiones jurisdiccionales que hacen que
a la conformidad del Ministerio Público Fiscal, siempre y los tiempos y los sucesos se hayan dado de esta manera, no
cuando sus motivos sean razonables. En este sentido, hizo pueden de ninguna manera ir en perjuicio de una persona que
referencia a la unidad del MPF y su política criminal, más se encuentra imputada en un proceso penal”.
allá de la organización interna y de quien lleva adelante Con todo ello, el Sr. Juez resolvió finalmente hacer
la acción. Así, hizo hincapié en la discrepancia existente lugar a la suspensión del juicio a prueba solicitada.
entre el primer caso, en el cual el MPF había acompañado La presente resolución fue apelada por el MPF. La
la suspensión del juicio a prueba y el que se encontraba Cámara de Apelaciones confirmó la resolución de pri-
resolviendo, en el que se oponía. Ello, teniendo en cuenta mera instancia y el MPF presentó una queja ante el Tri-
que la oposición se basaba en que se trataba de un caso de bunal Superior de Justicia, que el 15/02/2017 resolvió:
violencia de género, cuestión ya presente en el primero de “Hacer lugar al recurso de inconstitucionalidad, revocar
los casos. Concluyó entonces, que la postura tomada en el la resolución de Cámara del 23/03/2016 y dejar sin efec-
caso se contradecía con aquella adoptada en la causa que to la suspensión del proceso a prueba, debiendo continuar el
tramitara ante el Juzgado Nº 14. trámite de las actuaciones según el impulso que recibieren.
Agregó que la misma inconsistencia la advertía 3. Agregar a este expediente copia de la resolución dicta-
en la postura adoptada por el MPF en relación a la cau- da por este Tribunal el día 08/09/2010 en los autos “Mi-
sa Nº 20.149, que tramitó ante el Juzgado 14, en cuanto a nisterio Público —Fiscalía ante la Cámara de Apelaciones
que en aquella el órgano acusador no apeló la decisión en lo Penal, Contravencional y de Faltas nro. 1— s/ queja
de la Magistrada de prorrogar la suspensión. Así, el Sr. por recurso de inconstitucionalidad denegado en: ‘Benaví-
Juez afirmó: “parecería que estuvo de acuerdo con lo resuel- dez, Carlos Maximiliano s/ inf. art. 189 bis, CP’”, expte.
to al no haber intentado un instancia recursiva”, y agregó nº 6454/09, como parte integrante del voto de los jueces
que “esas situaciones le quitan razonabilidad a la oposición José Osvaldo Casás y Alicia E. C. Ruiz”.

20
a la MEDIACIÓN expuesto por la Sra. Fiscal, y, por ende, de
la decisión del representante del Ministerio Público Fiscal,
JUZGADO 11 de no promover esa vía alternativa de solución del conflicto,
(Juez Marcelo BARTUMEU)
y en consecuencia, NO HACER LUGAR a la pretensión de la
Defensa Oficial de que se fije una audiencia de mediación
MEDIACIÓN en los términos del art. 204 del CPPCABA (...)”. Esta decisión
“Pinto, Ariel Orlando S/art. 149 bis”.
adquirió firmeza.
Causa Nº 3062/17, resuelta el 21/5/17.
Fiscalía Nº 32 (Dra. María Laura Ruiz).
Defensoría Nº 19 (Dra. Bibiana Birriel). "Curia, Alberto s/ 13944”
Causa Nº 14176/16, resuelta el 15/08/17.
Fiscalía Nº 31 (Dr. Carlos Fel Rolero Santurian).
En el caso, la Defensa había solicitado la apertura de Defensoría Nº 19 (Dra. Bibiana Birriel).
una instancia de mediación al momento de realizarse
la audiencia de intimación del hecho (art. 161 CPPCABA),
no obteniendo respuesta alguna por parte de la Fiscalía El caso presenta la particularidad de haberse
hasta el momento en que la causa fue requerida a juicio, resuelto la solicitud de mediación una vez abierto
oportunidad en la que dejó sentada su oposición en vir- el debate oral y público. Luego de realizados los ale-
tud de las características del conflicto y lo normado en la gatos de apertura, se le otorgó la palabra al Asesor Tute-
resolución 219/2015 de la Fiscalía General. lar a fin de que diera su opinión respecto de la solicitud
Con ello, el Sr. Juez resolvió considerar válida la formulada por la Defensa. En este sentido, el Dr. Dellutri
oposición fiscal, bajo los siguientes argumentos: solicitó escuchar a la denunciante, quien indirectamen-
te era una eventual víctima del delito imputado. Por ese
• La ley le otorga a la Fiscalía la facultad (no el motivo, después de explicarle lo solicitado por la De-
deber) de convocar, durante la investigación fensa, la denunciante refirió que quería terminar con
preparatoria, al imputado y al ofendido, a una todo y que accedía a participar de una mediación con el
mediación, en determinados casos (art. 204, in- imputado.
ciso segundo, párrafo primero, del CPPCABA.). Sin perjuicio de ello, el Sr. Fiscal se opuso a la aper-
• Es una cuestión vinculada al ejercicio de la ac- tura de una instancia de mediación, entendiendo que la
ción penal pública de la que es titular el Minis- misma no era viable por la naturaleza del conflicto y por
terio Público Fiscal. la etapa procesal en la que se encontraba el caso.
• La Fiscalía ejerció sus facultades dentro de los Al resolver, el Sr. Juez consideró que los motivos es-
márgenes de discrecionalidad que admite la ley grimidos por la acusación no eran razonables y por la tan-
correspondiente. to —siguiendo su postura en torno a que le compete exclu-
• Solo debe evaluarse si los fundamentos da- sivamente al MPF proponer la instancias alternativas de
dos por la acusación, para oponerse a la pre- resolución del conflicto, quedando vedada dicha posibili-
tensión de que se convocara a una audiencia dad a la jurisdicción, quien solo puede analizar la razona-
de mediación, son razonables y por tanto bilidad de los motivos que llevaron al acusador a sostener
válidos. su decisión—, el Sr. Juez resolvió declarar la nulidad
• La Fiscalía se había opuesto en razón de la reso- de la oposición fiscal por falta de fundamentación,
lución 219/15 del MPF que había perseguido el dejando a salvo su eventual reproducción.
objetivo de respetar las obligaciones que impo- Dicha decisión fue apelada por la Fiscalía, siendo
nía al Estado la Ley 26.485, teniendo en cuenta resuelta por la Sala I, el 12/9/17, oportunidad en la que
que se trataba de un caso de violencia domésti- rechazó in limine el recurso, considerando que no
ca contra la mujer. Que la Fiscalía había desta- había agravio toda vez que el dictamen una vez fir-
cado que en esos casos, la posible desigualdad me podía reproducirse.
entre las partes involucradas, por la situación Devueltas las actuaciones a primera instancia, el ti-
de vulnerabilidad de la víctima, impedía que tular del Juzgado envió el caso a la Fiscalía a fin que dic-
se transitara una instancia de mediación. Que taminara nuevamente respecto a la solicitud efectuada
ese argumento otorgaba validez al dictamen de por la Defensa y la denunciante de iniciar un proceso de
oposición de la Fiscalía. mediación. Asimismo, el Sr. Juez señaló que hasta tan-
to ello no sucediera se veía imposibilitado de decidir al
La Defensa apeló la mencionada resolución y el respecto, como así también de fijar una nueva fecha para
31/08/2017 la Sala II resolvió “ CONFIRMAR la resolución retomar el debate oportunamente suspendido.
que obra a fs. 50/59vta., mediante la cual se dispuso: “DE- Por su parte, fundando su petición en lo resuelto por
CLARAR la VALIDEZ del DICTAMEN FISCAL de OPOSICIÓN la Cámara de Apelaciones, la Defensa Oficial solicitó al

21
Juzgado que llevara adelante las diligencias necesarias para través del Centro de Mediación del Consejo de la
iniciar el proceso de mediación. Dicha petición fue recha- Magistratura.
zada y se encuentra en trámite la vía recursiva respectiva. El MPF apeló y la Sala II de la Cámara de Apelacio-
nes del fuero, el 13/02/2017, con votos de los Dres. Bosh
y De Langhe, confirmó la resolución de primera ins-
JUZGADO 12
tancia que hizo lugar a la mediación.
(Jueza Patricia LAROCCA)
Devueltas las actuaciones a primera instancia, se
llevó a cabo la audiencia de mediación en la que las par-
MEDIACIÓN
tes arribaron a un acuerdo.
“Escobar, Amancio Ariel s/ Ley 13.944”.
Causa Nº 9956/16, resuelta el 13/09/2016.
Fiscalía Nº 14 (Paulo H. Gaspani). JUZGADO 13
Defensoría Nº 17 (Diego Calo Maiza -interino-). (Jueza María Lorena TULA DEL MORAL)

El imputado junto con la Defensa solicitaron que


MEDIACIÓN
“Bogado, Juan Ignacio s/ 149 bis CP”.
se celebre una audiencia de mediación. El Ministerio
Causa Nº 14078/16, resuelta el 4/04/17.
Público Fiscal no hizo lugar al pedido, por aplicación
Fiscalía Nº 27 (Sebastián Stopani).
del criterio general contenido en la Res. FG Nº 219/2015.
Defensoría Nº12 (Federico Stolte).
Asimismo, la presunta víctima no había sido consultada
al respecto.
La Jueza hizo lugar a la mediación expresando
que, al igual que acontece con el caso de la falta de con- La Jueza de grado no hizo lugar a la media-
formidad fiscal para el otorgamiento de suspensiones ción. Ello, a pesar de que la víctima había prestado su
de juicio a prueba, no basta la mera invocación de conformidad mediante una certificación que había pre-
un criterio general de actuación para desestimar sentado la Defensa. Sin embargo, la Magistrada arguyó
la aplicación de dicha salida alternativa, sino que que la denunciante podría estar inmersa en un círculo
el motivo del rechazo debe estar fundado en circunstan- de violencia. Citó el fallo “Espósito” del TSJ, en cuanto a
cias del caso en concreto, que indiquen la inconvenien- que la posibilidad de celebrar una mediación es facul-
cia de recurrir a este instituto, máxime cuando la propia tad exclusiva del MPF. Además, fundamentó su deci-
resolución mencionada, establece excepciones a la regla sión invocando que el código de procedimiento local
general fijada, cuestión que en autos no se ha visto ex- no prevé la instancia de mediación judicial, así como
plicitada. Por ello, resolvió que se debía hacer saber tampoco es un derecho de la víctima, ni del imputado
a la presunta víctima quien debía poner en conoci- ni es una garantía.
miento del Tribunal, en forma personal o telefóni- La Defensa interpuso recurso de apelación contra la
ca, su deseo de mediar. mencionada resolución. El 6/09/2017 la Sala III resolvió
El 13/09/17 la denunciante manifestó que quería no hacer lugar al recurso de la Defensa y confirmar la
mediar y el Juez hizo lugar a la mediación. resolución de primera instancia. Esta decisión adquirió
El MPF apeló la mencionada resolución y el firmeza.
20/12/2016 la Sala I confirmó el decisorio impugnado. La
causa a pesar de ello, se encuentra en trámite en tratati-
JUZGADO 15
vas de celebrar la audiencia de mediación.
(Juez Gustavo LETNER)

“Malta Martínez s/ art. 150 CP” MEDIACIÓN


Causa Nº 9055/16, resuelta el 25/10/16. “Steininger, Fabio s/ 13944 CP”
(Jueza subrogante del Juzgado 15 Patricia Larocca). Causa Nº 17391/15, resuelta el 14/07/2016.
Fiscalía Nº 15 (Federico Tropea). Fiscalía Nº 4 (Dr. Mauro Tereszko).
Defensoría Nº 16 (Gabriela Marquiegui). Defensoría Nº 5 (Francisco José Malini Larbeigt).

La Jueza de grado, a pesar de la oposición fiscal El Juez sostuvo que ni el criterio general de la
(que encuadró el caso en contexto de violencia domés- Fiscalía, ni el momento oportuno son obstáculos
tica, motivo por el que de conformidad con la normati- para la mediación si la víctima presta la conformi-
va vigente —Leyes 26.485 y 4.203— consideró que no dad. Para fundamentar su decisión, citó los precedentes
procedía esa salida alternativa de solución del con- “Aldoney, Víctor Gabriel S/ 13944” Nº 21078/15 y “Vargas
flicto) decidió abrir una instancia de mediación a Anglas, Carlos Dionisio s/ 149 bis” CP Nº 1415/16, entre otros.

22
La decisión fue consentida por el representante del derecho internacional de jerarquía constitucional
Ministerio Público Fiscal. Posteriormente, se convocó a (conf. art. 75 inc. 22 de la C.N)”.
las partes a una audiencia de mediación pero las mismas • “El legislador local ha incorporado al sistema pro-
no arribaron a un acuerdo por lo que la causa prosiguió cesal penal de la Ciudad de Buenos Aires el insti-
su trámite. tuto de la mediación como una alternativa válida
de resolución de conflictos penales que tiene como
“Aldoney, Víctor Gabriel S/ 13944”. principales protagonistas a los integrantes de
Causa Nº 21078/15, resuelta el 15/03/2016. la comunidad (art. 204 del C.P.P.C.A.B.A, regla-
Fiscalía Nº 11 (Valeria Massaglia). mentario del art. 106 de la C.C.A.B.A). Al mismo
Defensoría Nº 17 (Diego Calo Maiza -interino-). tiempo, estableció que el Ministerio Público Fis-
cal practicará la investigación preparatoria con
la finalidad de solucionar el conflicto por las vías
En el caso, el Sr. Juez declaró la nulidad de la legales previstas, o promover o desechar la realiza-
oposición fiscal por falta de motivación y habilitó ción del juicio (art. 91 del C.P.P.C.A.B.A). De este
la instancia de mediación. modo, privilegió, cuando se dan las condiciones
Para resolver así, sostuvo que la Fiscalía había omi- de procedencia, una solución del conflicto propia
tido evaluar si se daban los presupuestos necesarios de una idea de justicia restaurativa, que devuelve
para promover la utilización de la mediación como me- a la víctima la posibilidad de hacer oír su interés
dio alternativo de solución de conflictos (conforme lo en relación a la suerte del suceso que la colocó en
manda el art. 91 del C.P.P.C.A.B.A), basando su negativa su calidad de tal y con ello dignificándola, y que
remitiéndose exclusivamente a la Resolución Nº219/15 busca neutralizar en el imputado los efectos adver-
de Fiscalía General. De este modo, consideró que el órga- sos y estigmatizantes que significan la acusación,
no acusador no se detuvo a brindar explicación alguna la condena, y la prisión, ubicando al derecho penal
de por qué entendía que las directrices contenidas en como respuesta de ultima ratio”.
el criterio general citado resultaban aplicables al con- • “Ahora bien, luego de entrada en vigencia de aque-
flicto denunciado, máxime cuando del informe emitido lla regulación, mediante la Ley 4.203 (publicada
por la Oficina de Asistencia a la Víctima y al Testigo se el 03 de agosto de 2012 en el B.O Nº 3966 de la
desprendía la inexistencia de indicadores de riesgo y C.A.B.A), la Ciudad de Buenos Aires adhirió a la
violencia alguna, como así también la voluntad de la de- Ley Nacional Nº 26.485 que dispuso, en lo que aquí
nunciante de participar de una mediación. interesa, que “quedan prohibidas las audiencias de
Consideró, que sin perjuicio de la obligación general mediación o conciliación” en causas de violencia
que pesa sobre todo representante del Ministerio Públi- contra la mujer, aunque sin distinguir sean estas
co Fiscal, de motivar sus resoluciones y dictámenes; en de naturaleza penal, civil, laboral o de otra índole.
el caso, aquélla se veía reforzada toda vez que se contaba En efecto, la primera parte del artículo citado pa-
con la opinión de profesionales especialistas en la ma- reciera que hace referencia a un proceso distinto al
teria que emitieron su opinión de manera contraria a la penal —cuanto menos en el diseño local— en cuan-
opinión fiscal. to se consignó que “El/la juez/a interviniente fi-
Asimismo, consideró que la oposición fiscal se jará una audiencia, la que deberá tomar personal-
tornaba aún más arbitraria al oponerse a la voluntad mente bajo pena de nulidad, dentro de CUARENTA
expresa de la propia denunciante, de participar de una Y OCHO (48) horas de ordenadas las medidas del
audiencia de mediación. En este sentido, hizo hincapié artículo 26, o si no se adoptara ninguna de ellas,
en la obligación de garantizar la tutela judicial efectiva. desde el momento que tomó conocimiento de la
Seguidamente, el Sr. Juez analizó el marco normati- denuncia. El presunto agresor estará obligado a
vo mediante el cual, tanto a nivel nacional como local, el comparecer bajo apercibimiento de ser llevado
Estado asumió el compromiso de promover y proteger ante el juzgado con auxilio de la fuerza pública. En
los derechos de las mujeres y su compatibilidad con el dicha audiencia, escuchará a las partes por sepa-
instituto de la mediación como mecanismo alternativo rado bajo pena de nulidad, y ordenará las medidas
para resolver conflictos de naturaleza penal. En este as- que estime pertinentes”.
pecto, señaló: • “Tal situación de imprecisión legal, como ya se
advirtió, nos ubica en la tarea de interpretar el al-
• “Respecto al alcance de la prohibición contenida cance de la norma de un modo tal que compatibi-
en el art. 28 de la Ley Nº 26.485, este debe ser pro- lice dicha prohibición con las disposiciones antes
yectado de un modo tal que sea compatible con el señaladas, y que, a su vez, sea extensiva de los de-
resto de las disposiciones legales que rigen la mate- rechos (de acceso a la justicia en sentido amplio
ria, tanto en el orden del derecho interno como del y a una mínima injerencia del sistema penal) y

23
restrictiva de sus limitaciones. Es desde esa pers- Con todo ello, finalmente el Sr. Juez resolvió de-
pectiva, nutrida por el principio pro homine, que clarar la nulidad de la oposición fiscal por falta
bajo ninguna circunstancia puede crearse por vía de motivación suficiente, y devolver las actuaciones
de la interpretación una restricción que la propia a dicha sede a fin que procediera conforme lo expuesto,
ley no prevé expresamente, y más aún cuando no debiendo darle intervención a la Asesoría Tutelar Nº 2
constituye éste uno de los supuestos contempla- por el menor, para que garantizara el pleno ejercicio de
dos en el ya citado art. 204 del Código ritual. En sus derechos.
efecto, fue ese el alcance, o mejor dicho el recor- La decisión fue consentida por la representante del
te, que el criterio general de actuación adoptado Ministerio Público Fiscal.
por Fiscalía General mediante res. Nº 16/2010 El 5/05/2016, la denunciante se presentó ante la
(art. 2º), efectuó en el horizonte de proyección del sede de la Fiscalía, a fin de tomar conocimiento acer-
art. 28 de la Ley Nº 26.485, que mantuvo su vi- ca del proceso penal seguido contra su ex pareja, el
gencia hasta diciembre de 2015 (fecha de la res. Sr. Aldoney, y expresó su deseo de no continuar con el
219/2015), es decir un poco más de tres (03) años presente proceso y desistir de la denuncia, debido a que
de sancionada la Ley 4.203, que contemplaba la desde el inicio de la misma —19 de octubre de 2015—, el
posibilidad de que se inicie un proceso de media- Sr. Aldoney pagaba la cuota convenida de manera men-
ción en casos de violencia de género cuando lo sual, y el acuerdo de alimentos se encontraba a la espera
estimare viable y conveniente la Oficina de Asis- de homologación judicial en sede civil. La denunciante
tencia a la Víctima y al Testigo. De hecho, fue al dejó asentado ante la Sra. Fiscal, que tomaba esta deci-
amparo de tal interpretación que el Ministerio sión de forma voluntaria y libre, y que era su intención
Público Fiscal, durante el período señalado, pro- desistir de la denuncia.
movió exitosamente la instancia de mediación El 29/06/2016 se archivó la causa.
en numerosos casos catalogados como de violen-
cia doméstica de riesgo medio o bajo”. “Lezcano, Brian Nahuel s/ art. 149 bis CP”.
• “Resultan válidas y razonables las sospechas, por Causa Nº 21.579/16, resuelta el 10/05/17.
las particularidades propias de estos casos, acer- Fiscalía Nº 15 (Federico L. Tropea).
ca de que una víctima de un suceso de violencia Defensoría Nº 8 (Matías Becerra -interino-).
de género pueda no encontrarse en paridad de
fuerzas y con la posibilidad de ejercer actos de
voluntad de manera incondicionada, y por lo En el presente caso la Fiscalía se opuso a la media-
tanto impedida de participar en una instancia de ción por entender que se trataba de un caso de violen-
mediación. Sin embargo, aquella presunción debe cia de género, además de entender que había conclui-
servir de disparador para que se activen todas las do la etapa procesal oportuna conforme el art. 204 del
alarmas y se pongan en marcha todos los meca- CPPCABA.
nismos con los que cuenta el aparato judicial, a
fin de verificar la situación real de vulnerabilidad, El Juez hizo lugar a la mediación considerando que:
y así determinar en qué casos la denegación de • El imputado ya había solicitado la mediación
la vía conciliatoria significa un modo legítimo y al momento de la intimación de los hechos y
eficiente de protección a la víctima, y en cuales que la Fiscalía no había realizado ninguna ma-
otros importa confiscarle arbitrariamente su con- nifestación al respecto hasta el momento que
flicto y la posibilidad de su participación en la so- presentó el requerimiento de elevación a juicio.
lución y la determinación del modo de reparación • Además, entendió que la posibilidad de
del daño sufrido” celebrar una mediación no podía ceñirse
• “La Ley de Protección contra la contra la Violencia a argumentos normativos ni a criterios
Familiar, en sintonía con el criterio que había sido generales, sino que se debía atender espe-
adoptado en la Res. FG Nº 16/2010 y lo señalado cialmente a las características particula-
párrafos anteriores, contempla la posibilidad de solu- res de la causa y, sobre todo, a la opinión
cionar conflictos de maltrato físico o psíquico que su- de la damnificada, ya que no solo es un
cedan dentro del grupo familiar (v. gr. entre personas derecho del imputado, sino de la víctima a
que mantienen o mantuvieron cierto vínculo afectivo acceder a la justicia y a obtener una rápida
-matrimonio o concubinato), por vía de la mediación. y eficiente solución.
Eso sí, condiciona el remedio alternativo a que las
partes se encuentren en igualdad de condiciones y El Juez ordenó que se consulte a la víctima a los efec-
libres de presiones externas, para lo cual se requiere tos de ser escuchada y remitió la causa al Centro de Me-
previo a todo un informe situacional”. diación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución

24
de Conflictos del Consejo de la Magistratura, a fin de que oportunamente y si estaba dispuesta a arribar a
la denunciante sea entrevistada por un cuerpo interdis- algún tipo de acuerdo. Así, en caso que respondie-
ciplinario especializado en género, donde se le expli- ra afirmativamente, podía abrirse una instancia
quen los alcances del instituto y su opinión de solucio- de mediación. En este punto, la Sra. Fiscal manifestó
nar el conflicto por dicho método. que, en virtud del criterio de actuación mencionado,
La Fiscalía apeló dicho decisorio y el 23/08/17 la el Ministerio Público Fiscal se encontraba impedido
Sala III confirmó la resolución de primera instancia de citar a la víctima a tales fines. En consecuencia, la
(con disidencia del Dr. Franza), la Dra. Paz y el Dr. Delga- Jueza de grado refirió que, siendo necesario sa-
do declararon inadmisible el recurso. ber cuál era la voluntad de la víctima, dispondría
La Fiscalía interpuso un recurso de inconstituciona- que se la cite a través de la oficina de mediación
lidad, que fue declarado inadmisible el 27 de noviembre del Poder Judicial.
de 2017, frente a lo cual se interpuso la queja por recur- La decisión fue consentida por la representante del
so de inconstitucionalidad denegado, encontrándose Ministerio Público Fiscal.
los autos al acuerdo desde 27 de diciembre de 2017. Sin
perjuicio de ello, se están llevando a cabo audiencias de
JUZGADO 17
mediación.
(Juez Norberto TAVOSNANSKA)

JUZGADO 16 MEDIACIÓN
(Jueza Claudia ALVARO) “Gerez Juan Martin y otros s/ art. 149 bis del CP”.
Causa Nº 19355/15, resuelta el 27/10/2015.
MEDIACIÓN Fiscalía Nº 18 (Adolfo Bórmida).
“GARCÍA Claudio Eduardo s/ infr. art. 1 de la Ley Defensoría Nº 3 (María Andrea Piesco).
Nº 13.944”.
Causa Nº 15.788/17, resuelta el 11/10/2017.
La Defensora planteó la nulidad del dictamen fiscal
Fiscalía Nº 33 (Valeria Lancman).
que rechazaba la posibilidad de celebrar una audiencia
Defensoría Nº 19 (Federico Stolte -interinamente a
de mediación entre las partes, ya que el MPF se refirió
cargo-).
a un informe elaborado el 15 de junio de 2015, es decir,
tres meses antes al pedido de mediación y explicó que
La Defensa junto al imputado solicitaron una au- existía un informe realizado el 4 de junio de 2015 por el
diencia de mediación. En oportunidad de celebrarse la Cuerpo de Investigaciones Judiciales, donde específica-
audiencia estipulada en el art. 210 del CPPCABA, la Fiscal mente se expresaba que la denunciante no se encontra-
se opuso “en atención a que se trata de un caso de violencia ría inmersa dentro del denominado “círculo de violencia”.
de género, precisamente de una violencia patrimonial y eco- Asimismo, con fecha 30 de julio del 2017, la denunciante
nómica. Que la resolución FG 219/2014, estableció como cri- se había comunicado con la Fiscalía para manifestar que
terio general para los fiscales la imposibilidad de derivar los no deseaba continuar con la investigación.
casos penales que se enmarquen en un contexto de violencia El Juez de grado consideró que el dictamen fiscal
de género, al instituto de la mediación y/o conciliación, por para oponerse a la mediación no era nulo. En ese sentido,
lo que la solicitud de la Defensa debía ser rechazada. Ade- considero que, “sin perjuicio de ser partidario de intentar
más, refirió que, según un informe obrante en las presentes sistemas alternativos de resolución de conflicto, legalmente
actuaciones, la denunciante manifestó haber arribado a el art. 204 del CPPCABA no habilita al juez para inmiscuirse
distintos acuerdos de esa índole con el imputado, y que sin en las decisiones del fiscal, ni obligar a las partes a transitar
embargo, Claudio Eduardo García no había cumplido nin- este proceso, por lo expuesto, entiendo que no corresponde
guno de ellos”. declarar la nulidad intentada por la Defensa.- Lo expuesto,
Sin embargo, pese a la oposición fiscal, el criterio ya ha sido analizado en los precedentes “Junco, Luis Antonio
de la titular del Juzgado fue que “el espíritu del Código es s/ infr. Al art. 149 bis del CP” (Expte. 8121/11 del TSJ), “Del
tender hacia las soluciones alternativas del conflicto y la Tronco, Nicolás” (causa nro. 45039-01-CC/2009 de Jusca-
medida requerida exige tener en cuenta la voluntad de las ba) que llegaron a tramitar ante el Tribunal Superior de
partes para resolverlo por vías alternativas al juicio. Que la Justicia a raíz de cuestionamientos al rechazo de la me-
mediación es una instancia de composición donde el impu- diación por parte del Ministerio Público Fiscal”-.
tado y la víctima arriban a un acuerdo por el cual se resuelve Similar criterio ha seguido el Juez titular del Juz-
pacíficamente el conflicto ventilado”. gado Nº 17 en las causas “Barua, Adrián Benito s/ 149 bis
Por ese motivo, la Jueza dispuso que se cite CP y 13944” Causa Nº 22478/15. Defensoría 19, Fiscalía 32
a la denunciante a fin de preguntarle si el im- (Ponce) y “Paredes, Rodrigo Nicolás s/ 13944” Nº 13691/15.
putado estaba cumpliendo con lo acordado (Defensoría 19, Fiscalía 35).

25
Tanto en “Barúa” como en “Paredes” la denunciante ha- Abordaje y Solución de Conflictos del Consejo de la
bía prestado conformidad para participar de la mediación Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
pero la Fiscalía se opuso y el Juez no hizo lugar. Asimismo, respecto del planteo efectuado por la Fiscalía
La decisión fue revocada por la Sala III, el 13/05/2016, vinculado a la etapa procesal en la que se solicitó la me-
con el voto del Dr. Delgado y de la Dra. Manes. Frente a ello, diación, el magistrado refirió que la misma había sido so-
la Fiscalía interpuso recurso de inconstitucionalidad, de- licitada por la Defensa luego de la audiencia de intimación
clarado inadmisible el 25/08/2017, elevándose el caso, por (art. 161 CPPCABA) y antes del requerimiento de elevación
la queja interpuesta, al Tribunal Superior de Justicia. Final- a juicio. Agregó que la aplicación de la Resolución FG
mente, el 27 de marzo de 2017, los integrantes del Tribunal 219/2015, solo es un criterio de actuación que obliga
resolvieron: “Hacer lugar al recurso de inconstitucionalidad a los representantes del Ministerio Público Fiscal y
y revocar la resolución de Cámara del 13/05/2016, debiendo no a la Judicatura ni tampoco a la Defensa.
continuar el proceso según el impulso que recibiere.” Cabe destacar que, una vez arribado a un acuerdo, el
Sr. Juez resolvió archivar el caso, haciendo hincapié en la
voluntad no solo de las partes, sino en la buena voluntad
JUZGADO 18
puesta de manifiesto por los representes de los respecti-
(Juez Ricardo BALDOMAR)
vos Ministerios Públicos intervinientes.
MEDIACIÓN
“Rodriguez Sanchez, Armando s/ 149 bis CP”. JUZGADO 20
Causa Nº 5432/16, resuelta el 16/08/17 (Jueza María Luisa ESCRICH)
Fiscalía Nº 32 (Ivan Coleff -interino-).
Defensoría Nº 21 (María Lousteau). MEDIACIÓN
“Apaza Tincuta, Nestor s/art. 11179:149 bis 1
Amenazas - CP (p/ L 2303)”.
El Juez de grado no hizo lugar a la mediación.
Causa Nº 7637/15, resuelta el 5/09/2017.
Para decidir así, tuvo en cuenta la etapa procesal durante
Fiscalía Nº 25 (Roberto Maragliano).
la cual la Defensa había solicitado la apertura de una ins-
Defensoría Nº 12 (Federico Stolte).
tancia de mediación, considerando que “una vez efectua-
do el impulso fiscal de la acción a través del requerimiento
de juicio no es factible la resolución del conflicto mediante La Jueza no hizo lugar a la mediación pese a
mecanismos de solución alternativa estipulados por el art. que existía conformidad de la víctima aportada me-
204 del CPPCABA”. Aunado a ello, refirió encontrarse im- diante una certificación por la Defensa, utilizando como
posibilitado de disponer la solución propuesta por la De- fundamento la cita del fallo ”Espósito” del TSJ.
fensa, en virtud de lo resuelto por el Tribunal Superior de La Fiscalía se opuso por la etapa procesal y porque
Justicia en el precedente “Del Tronco”. era un caso de “violencia doméstica”.
La decisión fue apelada por la Defensa, siendo el re- La decisión fue apelada por la Defensa, siendo con-
curso rechazado in limine, el 30/8/16, por los integrantes firmada por los integrantes de la Sala III, el 1/12/2017.
de la Sala I.
“Cecere, Andres Nicolás s/art. 11179:149 bis parr.
JUZGADO 19 1 Amenazas - CP”.
(Juez Carlos AOSTRI) Causa Nº 20769/15, resuelta el 21/06/2016.
Fiscalía Nº 16 (Claudia Barcia).
“Bogado Vera, Alejandro s/arts. 183 y 149 bis del CP”. Defensoría Nº 3 (María Andrea Piesco).
Causa Nº 569/16, resuelta el 5/07/2017.
Fiscalía Nº 36 (Adrián Dávila).
La Jueza no hizo lugar a la solicitud de me-
Defensoría Nº 21 (María Lousteau).
diación interpuesta por el imputado y su Defensa. La
Defensa había solicitado la nulidad del dictamen fiscal
El titular del Juzgado consideró que de las cons- que se oponía a la mediación. Para rechazarla, la Jueza
tancias del caso, no surgía que la denunciante hubie- expresó que la mediación no es un derecho automático
ra manifestado su deseo de no resolver el conflicto para el imputado, sino que es un beneficio y que la ley
por otra instancia, entendiendo que, previo a resolver da la atribución al MPF de decidir qué casos se resuel-
sobre los planteos realizados por la Defensora y de resol- ven mediante una vía alternativa y cuáles van a juicio.
ver sobre la admisibilidad de la prueba, correspondía Además, agregó que la Fiscalía es la encargada de
realizar una audiencia de mediación por intermedio dictar la política criminal, en ese marco se dictó la
del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de resolución 219/15 de FG, en la cual el Fiscal General

26
dispuso como política que no se adopte la media- mediación si así lo cree conveniente, de lo contrario se
ción en casos de violencia doméstica y de género. afectaría al sistema acusatorio. Citó el fallo “Visciglia” del
Que, sin perjuicio de ello, esa resolución de la Fiscalía TSJ (voto de la Dra. Conde).
General no está basada solo en cuestiones de política La Defensa apeló y la causa llegó en queja al TSJ,
criminal sino también en lo que dice la ley, puesto que que resolvió, el 27/10/2017, por mayoría que en casos de
la legislatura porteña adhirió a la Ley 26.485 de Protec- violencia de género NO se puede mediar. Citaron en sus
ción Integral a las Mujeres, conforme a la cual no corres- fundamentos a la Convención de Belem do Pará, el fallo
ponde propiciar la mediación en estos casos. También, “Góngora” de la CSJN, Ley Nacional de Protección Integral
en sustento de su postura mencionó al art. 7 inc. f) de la a las Mujeres, la Ley 4.203 de la CABA que adhirió y que
Convención Belem do Para y aclaró que el inc. g) se refie- dice en su parte pertinente que “quedan prohibidas las au-
re a resarcimiento y reparación del daño pero no previó diencias de mediación y conciliación en los supuestos abar-
la mediación. Que todo ello la llevaba al convencimiento cados en esta problemática”.
de que no se ha afectado el principio de legalidad La disidencia de la Dra. Conde resulta intere-
al no convocarse a las partes a una audiencia de sante porque expresa que en este caso no se respetó
mediación. el derecho a ser oída de la víctima.
La decisión fue confirmada por los integrantes de la
Sala II, el 30/12/2016. “Mouzo, Eduardo Enrique s/art. 1, Ley 13.944”.
Causa Nº 6452/16, resuelta el 19 /08/2016.
JUZGADO 21 Fiscalía Nº 31 (Carlos Rolero Santurián).
(Jueza Cristina LARA) Defensoría Nº 21 (María Lousteau).

“Sanchez, Jose Miguel s/art. 149 bis parr 1 Amena-


La Sra. Jueza no hizo lugar a la mediación con-
zas – CP”.
siderando que el instituto se encuentra regulado dentro
Causa Nº 12879/16, resuelta el 29/12/2016.
de las atribuciones propias de la Fiscalía, razón por la
Fiscalía Nº 18 (Claudio Silvestri -interino-).
cual, resolver lo contrario implicaría entrometerse en las
Defensoría Nº 22 (Christian Brandoni Nonell).
funciones que el legislador ha puesto en cabeza del acu-
sador público, bajo pena de avanzar sobre la autonomía
La causa está radicada en el Juzgado 20 pero la del Fiscal como director de la investigación conforme el
resolución la firmó la Jueza Cristina Lara. principio acusatorio, art. 13 inc. 3 de la Constitución de
La Jueza no hizo lugar a la solicitud de celebrar una la CABA.
audiencia de mediación. Para resolver de ese modo, ex- La Sala I revocó esa decisión y ordenó realizar
presó: “... si bien se desconoce la voluntad de la víctima al la audiencia de mediación.
respecto, lo cierto es que la solicitud de la Defensa fue efec- El mismo criterio sostuvo la Magistrada en la causa
tuada luego de concluida la etapa de investigación penal Nº 1259/17 caratulada “Rodriguez Rolando César s/infr. art.
preparatoria, por lo que la oportunidad procesal para cele- 52 del Código Contravencional”.
brar una audiencia de mediación se encuentra precluida”.
En sustento de ello, citó el fallo “Visciglia” del TSJ.
JUZGADO 23
El 7/04/2017, los integrantes de la Sala II resolvieron
(Juez Norberto CIRCO)
declarar inadmisible el recurso de apelación interpuesto
por la Defensa.
MEDIACIÓN
“Otazu Raúl David s/ 183 CP”.
JUZGADO 22 Causa Nº 12594/15, resuelta el 11/07/2016.
(Jueza Gabriela ZANGARO) Fiscalía Nº10 (Genoveva Cardinali).
Defensoría Nº 16 (Gabriela Marquiegui).
MEDIACIÓN
“Leal, Walter s/ inf. Art. 52 C.C.” .
La Defensa planteó la nulidad del dictamen del MPF
Causa Nº 4148/16, resuelta el 18/05/2016.
que se oponía a la mediación, alegando que la denegato-
Fiscalía Nº 35 (Celsa Ramirez).
ria carecía de fundamentación suficiente, por cuanto la
Defensoría Nº 11 (Mariana Salduna).
víctima del hecho imputado no era la ex pareja del en-
cartado, sino su cuñado; de modo que no resultaban apli-
La Jueza de grado no hizo lugar a la mediación cables las disposiciones normativas alegadas por el MPF.
ya que consideró que está dentro de las funciones pro- El Juzgado declaró la nulidad del dictamen fis-
pias del MPF la posibilidad de instar una audiencia de cal e hizo lugar a la mediación. Los fundamentos para

27
otorgarla, básicamente, se centraron en que: “el dictamen
de la Sra. Fiscal, no se encuentra debidamente fundamentado,
en tanto no solo no se le ha consultado a la víctima sobre la
JUZGADO 24
(Jueza María Alejandra DOTI)
posibilidad de un solución alternativa al conflicto, sino que su
decisión encuentra asidero en una normativa ajena a la ma-
teria de autos, esto es la Ley 26.485, la cual no resulta aplicable
MEDIACIÓN
“Cabañas, Rene Cristian s/art. 149 bis CP”.
al caso, toda vez que los presentes se vinculan con un delito de
Causa Nº 17.824/16, resuelta el 29/12/2016.
daño cuya presunta víctima sería un hombre, y no con una
Fiscalía Nº 3 (Gabriela Morelli).
cuestión de violencia de género, cuya víctima sea una mujer,
Defensoría Nº5 (Francisco Malini Larbeigt).
por lo que corresponderá declarar la nulidad del mismo”.
El MPF apeló esa decisión. Intervino la Sala II de la
Cámara de Apelaciones y el 3/10/16 revocó la decisión La Fiscalía se opuso a la mediación por entender
por considerar que el hecho encuadraba en los supues- que era una causa de violencia doméstica y por criterios
tos de violencia de género, citando los instrumentos in- de actuación de la Fiscalía. La Jueza no hizo lugar por
ternacionales, la Ley 26.845, art. 4, 5 y 6 y la Ley de la CABA ser un caso de violencia de género y lo expresado en la
4.203 art. 28 último párrafo que prohíbe la mediación en Res. FG 16/10 en cuanto a la denominación de violencia
estos supuestos. doméstica, se amparó en las obligaciones internaciona-
les y en el fallo del TSJ “Newbery Grave”.
“Rodriguez Ezequiel Pablo s/infr. art. 52 C.C.” La mencionada resolución fue confirmada por
Causa Nº 18059/15, resuelta el 17/05/16. la Sala III, con voto del Dr. Franza al que adhirió la Dra.
Fiscalía Nº 29 (Aníbal Brunet). Paz, el 14/07/17. El Dr. Delgado se expidió en disidencia,
Defensoría Nº 12 (Federico Stolte). a favor de la mediación.

En este caso, se opuso el MPF por la Res FG 219/2015.


SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA
Sin embargo, el Juez hizo lugar a la mediación. El MPF
“Larramendi, Rodrigo Martín s/infr. art. 149 bis CP”.
apeló aquella resolución judicial y el 15/07/16 la Sala II
Causa Nº 4450/16, resuelta el 30/05/2017.
revocó la decisión por considerar que, más allá de que
Fiscalía Nº 24 (Sebastian Stoppani).
la oposición del MPF estaba fundada, la mediación había
Defensoría Nº 12 (Federico Stolte).
sido solicitada fuera de la etapa procesal pertinente, de
acuerdo a los principios de preclusión y progresividad,
conforme lo dispone el art. 204 del CPPCABA. La Jueza resolvió no hacer lugar a la suspen-
sión del juicio a prueba, pese al acuerdo arribado por
“Iturbe, Alfredo Daniel s/ art. 149 bis CP”. el imputado y el representante del MInisterio Público
Causa Nº 19790/14, resuelta el 29/10/15. Fiscal. Para así decidir, consideró que la denunciante se
Fiscalía Nº10 (Federico Tropea). había opuesto expresamente a la aplicación del institu-
Defensoría Nº 8 (Marcela Millán). to, encontrándose en una situación especial en virtud de
las particulares características del caso, que permitían
su encuadre en uno de “violencia de género”. En este sen-
El Juez hizo lugar a la mediación, ya que la su- tido, si bien la Sra. Jueza reconoció que el acuerdo con la
puesta víctima se había reconciliado con el imputado y presunta víctima no era vinculante, señaló que había “un
existían constancias de que la situación de hecho se ha- contexto, una plataforma fáctica múltiple de índole perso-
bía modificado. La Fiscalía apeló y la Sala I de la Cáma- nal y de la situación conflictiva” que la llevaban a la con-
ra revocó el fallo de primera instancia el 21/04/16, clusión de denegar el beneficio. Agregó que los hechos
debido a que no existía una manifestación concreta de la denunciados no solo afectaron a la denunciante sino a su
víctima donde expresara que tenía intención de mediar, actual pareja y que luego de su denuncia el conflicto no
más allá de constancias telefónicas que no podían ser disminuyó sino que por el contrario escaló.
consideradas como declaraciones testimoniales. La decisión fue confirmada por los integrantes de la
Sala II, el 6/09/2017.

28
La Fiscalía se opuso a la mediación por considerar
que se trataba de un caso de violencia doméstica. El Juez
JUZGADO 25 no hizo lugar a la mediación por considerar que, ante
(Juez Ladislao ENDRE)
la existencia de un contexto de violencia entre la denun-
ciante y el imputado, en principio, las circunstancias
MEDIACIÓN determinarían justamente la presencia de un marco de
“Duarte, Claudio Matias s/art. 149 bis CP”.
desigualdad a la hora de mediar. Por lo tanto, no hizo lu-
Causa Nº 12339/16, resuelta el 17/10/2016.
gar a la instancia de mediación solicitada.
Fiscalía Nº 29 (Aníbal Brunet).
Dicha resolución adquirió firmeza.
Defensoría Nº 18 (Juan Cafiero).

JUZGADO 26
En la presente causa, el Magistrado de grado hizo
(Jueza María Cristina NAZAR)
lugar a la celebración de una audiencia de media-
ción. La denunciante manifestó su consentimiento para
MEDIACIÓN
participar de una mediación. Corrida vista al Sr. Fiscal
“Aguayo, Cristian Alejandro Alexis s/ 149 bis CP”.
no había propiciado tal alternativa en razón de una reso-
Causa Nº 3851/17, resuelta el 8/06/2017.
lución de la Fiscalía General (FG 219/15). Finalmente, el
Fiscalía Nº 28 (Martín Perel).
Sr. Asesor Tutelar expresó que al momento no se habían
Defensoría Nº 12 (Federico Stolte)
evidenciado indicadores de violencia que obstruyan la
posibilidad de llevar a cabo esa solución alternativa, en
razón de lo cual no encontró obstáculo para ello. La Jueza no hizo lugar a la mediación, ya que
La instancia de mediación había sido solicitada existía oposición fiscal. Los fundamentos fueron que se
por el imputado y su Defensor, lo que evidenciaba la encontraba precluida la etapa procesal para solicitar la
intención de resolver el conflicto, asimismo surgía mediación y, además, que era una facultad del MPF (con
que se contaba con la voluntad de la supuesta cita del precedente “Espósito” del TSJ).
damnificada en ese sentido, expresada en dos Dicha decisión fue apelada por el MPD y el 13/07/17
oportunidades, habiendo, ademas, sido propi- la Sala I rechazó in limine ya que consideró que esa deci-
ciado por la Asesoría Tutelar Nº 2, quién es el sión no era apelable pero, sin embargo, los jueces con-
encargada de resguardar el interés superior de sideraron que era una facultad de la Fiscalía y no una
las menores involucradas en el conflicto. A es- obligación proponer medidas alternativas, además de
tos elementos se agrega que, previo al acto de la considerar, al igual que la Magistrada de primera instan-
mediación, se previó una entrevista de admisión cia, que éste era un caso que se enmarcaba dentro de los
en la cual se evalúan la igualdad de condiciones de violencia de género.
para acordar y se decide si están dadas las con-
diciones para mediar. Todo ello, permite razonar “Anyacu Argote, Henry Tito s/ 13944”.
que existen términos y recaudos que minimizan Causa Nº 5925/17, resuelta el 31/07/17.
el eventual riesgo sobre la efectividad de tal so- Fiscalía Nº 28 (Martín Gustavo Perel).
lución alternativa, por lo que invitaron al impu- Defensoría Nº 12 (Federico Stolte).
tado y a la damnificada a una entrevista de ad-
misión a los fines de que se dictamine sobre si
están dadas las condiciones para propiciar una El imputado junto con la Defensa solicitaron la me-
instancia oficial de mediación. diación. El MPF se opuso amparado en la Res. FG 219/2015.
La mencionada resolución fue confirmada La Jueza hizo lugar a la mediación efectuando inte-
por la Sala II el 15/03/2017. La Fiscalía presentó un resantes consideraciones, entre las que vale destacar: si
recurso de inconstitucionalidad, la Sala II lo declaró bien no desconoció los fallos “Espósito” y “Del Tronco” del
inadmisible y el MPF interpuso un recurso de queja TSJ, lo cierto es que expresó que, en esta causa, el MPF se
ante el TSJ, pero luego desistió ya que se había tornado había opuesto citando de manera abstracta y ge-
abstracta la cuestión porque se firmó una suspensión neral la Res. FG 219 sin siquiera haber tomado con-
del proceso a prueba. tacto con la víctima (como sí lo había hecho la De-
fensoría que certificó la voluntad de la madre de la
“FERNANDEZ, Ricardo Gabriel s/149 bis CP”.
niña). Por otro lado, argumentó que si bien los criterios
Causa Nº 1411/16, resuelta el 23/06/2017.
generales de actuación eran obligatorios para el MPF,
Fiscalía Nº 24 (Rodrigo Pagano Mata).
esto no impedía que los jueces realicen un control y se
Defensoría Nº 12 (Federico Stolte).
puedan apartar de dichos criterios en pos de garantizar
la efectiva tutela judicial del proceso. También, con cita

29
jurisprudencial de la Cámara de Apelaciones, diferenció que la Defensa presente un recurso de apelación, que fue
los casos de “violencia doméstica” y de “género”, indican- declarado inadmisible por los integrantes de la Sala III, el
do que las causas seguidas por infracción a la Ley 13.944 31/08/2017.
merecen un tratamiento especial, dado que la imposi-
ción de una pena puede llegar a ser contrario y opuesto
JUZGADO 28
al bien jurídico que tutela la norma. Por último, entendió
(Jueza María Julia CORREA)
que al ser la afectada una menor, se debía tener presente
la Convención sobre los Derechos del Niño, que aplicada
SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA
a este caso particular, permitía considerar a la mediación
“Baez, Adrian Marcos s/art.149 bis CP”.
como la mejor manera de solucionar el conflicto, en mi-
Causa Nº 3115/16, resuelta el 15/12/16.
ras a garantizar el interés superior del niño (art. 3).
Fiscalía Nº 10 (Patricio Maisonnave).
El 19/09/17 se homologó el acuerdo de mediación
Defensoría Nº 8 (Matías Becerra -interino-).
arribado entre las partes, expresando la Jueza que “resul-
taría absurdo que el Estado no resigne su pretensión
punitiva en aras de una solución eficaz y libremente La titular de Juzgado rechazó la solicitud de
consentida”. suspensión de juicio a prueba efectuada, sin perjuicio
La resolución mencionada recoge los argumentos de considerar que se trata de un derecho del imputado,
utilizados por la titular del Juzgado en el precedente haciendo para ello referencia al precedente el CSJN “Acos-
nro. 12581/16, caratulado “Paez, Ariel Roberto s/art. 1, Ley ta”, pero sosteniendo que la oposición fiscal se encontra-
13.944”, del 3 de marzo de 2017, en la que intervinieron la ba fundada en cuestiones de política criminal que hacían
Defensoría Nº 21 y la Fiscalía Nº 22. necesario resolver el caso en juicio. En este sentido, valo-
ró el encuadre otorgado por la Fiscalía quien consideró
que se trataba de un caso de “violencia de género” así como
SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA
tambień el rechazo de la denunciante a la propuesta de
“Verón René Hernán s/ art. 149 bis CP” .
reparación realizada por el imputado.
Causa Nº12647/16 que acumula causa Nº 643/16,
Señaló que la oposición del MPF únicamente resul-
resuelta el 16/03/17.
taba vinculante, más allá de no compartir los motivos en
Fiscalía Nº 18 (Claudio Silvestri -interino-).
los que se fundara, cuando aquella respetara los princi-
Defensoría Nº 3 (María Andrea Piesco).
pios de objetividad y razonabilidad. Por ello, señaló que
la acusación sostuvo su postura teniendo en cuenta los
Se discutió la suspensión de juicio a prueba en el hechos investigados y la posición de la presunta víctima.
marco de una audiencia de debate. La Defensa lo planteó Esta resolución fue revocada por la Sala II que
como una cuestión preliminar y, si bien en un comienzo concedió la probation.
existió oposición al tratamiento, luego la Jueza hizo in- Actualmente, se encuentra en trámite ante el Tribu-
gresar a la denunciante a los efectos que se manifieste nal Superior de Justicia en virtud del recurso de inconsti-
en relación con su opinión frente a la posible concesión tucionalidad interpuesto por el Ministerio Público FIscal.
de la probation.
La denunciante prestó su conformidad, se refirió a
JUZGADO 29
una problemática con el alcohol del imputado.
(Jueza María Araceli MARTÍNEZ)
Sin embargo, el MPF se opuso a la concesión con fun-
damento en el fallo “Góngora” de la CSJN y los preceden-
MEDIACIÓN
tes “Benítez”, “Benavídez” y “Porro Rey” del TSJ.
“García Mello, Adrián s/ 13944 CP”.
El Asesor Tutelar prestó su conformidad a la con-
Causa Nº 13431/16, resuelta el 22/11/2016.
cesión de la probation, aunque peticionó que sea por un
Fiscalía Nº 9 (Silvina Bruno).
período más prolongado que el ofrecido por la Defensa.
Defensoría Nº 8 (Matías Becerra -interino-).
La Magistrada de grado resolvió conceder la
suspensión de juicio a prueba, fundamentando su
decisión en que la probation es un derecho del imputado La Jueza hizo lugar al pedido de mediación,
y, sobre todo, que luego de haber escuchado a la denun- pese a la oposición fiscal.
ciante, ésta había manifestado que la situación entre ella Para decidir así, consideró que el presente no
y el imputado había mejorado y todo ello redundaba en era un caso que se enmarcara en el contexto de
un beneficio para sus hijos en común. violencia de género, por lo que no era aplicable
Sin embargo, pese a conceder la suspensión de jui- el art. 28 de la Ley 26.485, toda vez que la Fiscalía
cio a prueba, lo hizo por un lapso mayor y con pautas no había demostrado la situación de desigual-
distintas a las solicitadas por la Defensa. Ello motivó a dad de poder existente entre las partes. Agregó

30
que, teniendo en cuenta que se trataba de un conflicto posibilidad que la mencionada se halle en lo que se conoce
de contenido patrimonial, para poder considerar que como “círculo o ciclo de la violencia”. En ese contexto, te-
existía violencia económica se debía tener por acredi- niendo en cuenta el estado en que se encuentran las actua-
tada la existencia de una acción destinada a generar ciones, entiendo que por el momento no se hallan dadas las
un menoscabo en los recursos económicos o patrimo- condiciones para la realización de una audiencia de media-
niales de la mujer. ción/autocomposición, y de llevarse a cabo, podrá significar
El MPF apeló la resolución y la Sala III de la Cáma- un apartamiento de las obligaciones internacionales asumi-
ra de Apelaciones del fuero (votos de los Dres. Vázquez, das para erradicar la violencia contra la mujer”.
Delgado y Franza) confirmó el fallo de la jueza de El 17/03/2016 la Defensa apeló la mencionada reso-
grado que había hecho lugar a la mediación. lución. El 3/05/2016, los integrantes de la Sala II resolvie-
ron: “CONFIRMAR el pronunciamiento glosado a fs. 145/146
“Bellini, Diego Nicolas s/art. 149 bis Amenazas - CP”. en cuanto decidió no hacer lugar a la solicitud de mediación
Causa Nº 20370/15, resuelta 7/03/2016. postulada por la Defensa”.
Causa tramitada en el Juzgado 27,
subrogado por la Jueza María Araceli Martínez SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA
(Juzgado 29). “Duek Ezra Dario S/ art. 149 bis, 150 CP y Ley
13.944”.
Causa Nº 12399/16 y 1569/16 (acumuladas),
La Defensa junto con el imputado solicitaron solu-
resuelta el 27/09/17.
cionar el conflicto mediante una autocomposición.
Fiscalía Nº 9 (Silvina Bruno).
El MPF se opuso a pesar de que la denunciante prestó
Defensoría Nº 16 (Gabriela Marquiegui).
la conformidad. La Magistrada de grado resolvió NO
hacer lugar a la autocomposición, con los siguientes
fundamentos: “en primer lugar, cabe mencionar que con- La Defensora Oficial solicitó la suspensión del pro-
forme lo establece el artículo 91 del C.P.P.C.A.B.A., el Minis- ceso a prueba en favor de su asistido respecto de los
terio Público Fiscal, titular de la acción por mandato consti- hechos imputados en ambos expedientes. El MPF y la
tucional, tiene como objeto de la investigación preparatoria Asesoría Tutelar se opusieron a la concesión de la
el deber de intentar arribar a una solución del conflicto por probation fundamentando su oposición en el entendi-
cualquiera de las vías legalmente previstas. En este sentido, miento de que, tal como prescribe el artículo 55 del Có-
la norma procesal penal vigente permite la solución del con- digo Penal, si bien es cierto que el mínimo de la pena
flicto a través de procedimientos no punitivos (art. 204 inc. es de seis (6) meses de prisión, el máximo de la sanción
2) y consensuales (art. 204 inc. 1 y 205), los cuales reconocen —en caso de corroborarse todos los hechos— se elevaría
el rol de la víctima como titular del conflicto, y su protago- a veintidós (22) años de prisión, con lo cual no podría
nismo en la decisión sobre la suerte de la acción, que es una afirmarse que —en caso de recaer condena— sea de eje-
consecuencia directa de su derecho convencional de acceso cución condicional. Asimismo, indicó que se oponía a la
a la justicia (art. 25 C.A.D.H.), nos obliga a brindarle todos regla de conducta propuesta por la Defensa, consisten-
los medios para la solución de su conflicto. Ahora bien, sin te en la continuación del tratamiento terapéutico que el
perjuicio de ello, la Resolución Nro. 219/2015 de Fiscalía Ge- acusado se encontraba realizando por la patología que
neral, establece en su artículo 1º como criterio de actuación padece. Al respecto, arguyó que el tratamiento médico
para el Ministerio Público Fiscal, no derivar casos penales o psicológico a seguir debe ser impuesto “previo informe
o convencionales de violencia de género a mediación y/o que acredite su necesidad y eficacia”.
conciliación, motivo por el cual la Fiscalía interviniente ha Por último, señaló que el caso de marras se encon-
planteado su oposición. De esta manera, si bien es cierto que traba enmarcado dentro de un contexto de violencia do-
este método alternativo de resolución del conflicto resulta méstica de larga data. Por último, citó los fallos “Góngora”
ser voluntario para las partes, y que la presunta víctima ha de la CSJN y el fallo “Newbery” del Tribunal Superior de
manifestado su intención de participar en una mediación, Justicia de la CABA.
lo cierto es que no surge de las actuaciones informe alguno El Sr. Asesor Tutelar por su parte adhirió a la opo-
que permita inferir que la denunciante se encuentra en una sición formulada por la Fiscalía, refiriendo que legal-
situación de paridad de fuerzas y que posea voluntad propia mente no estaban dados los requisitos para concederle
para optar libremente por esa solución, presupuesto necesa- el beneficio de la suspensión del proceso a prueba al Sr.
rio para evaluar la procedencia de dicho mecanismo. Más Duek, toda vez que el presente caso encuadraría dentro
aún, surge del informe realizado por la Oficina de Violencia del 4º párrafo del art. 76 bis del CP y no se contaba con la
Doméstica, que la Sra. Vino se encuentra en una situación conformidad de la acusadora pública.
de riesgo moderado, y que las hijas estarán pasando por una Por último, la Sra. Defensora Oficial expresó que el
situación de alto riesgo, por lo que no es posible descartar la consentimiento aludido por el Asesor Tutelar tenía que

31
ser fundado, solicitando entonces la nulidad del dicta- El Juez concedió la SJP pese a la oposición fiscal.
men fiscal por arbitrario o infundado. Para resolver así, consideró que la oposición fiscal no se
Fue así que, previo a resolver, la Jueza dispuso encontraba debidamente motivada y, en consecuencia,
la realización de una pericia a través de la Dirección no era vinculante.
de Medicina Forense del Poder Judicial de la Ciudad de Por su parte, tuvo en cuenta la opinión del Asesor
Buenos Aires, a fin de que los profesionales designados Tutelar, quien manifestó que, dadas las características
se expidan en los términos del art. 27 bis, inc. 6º del Códi- del proceso, encontraba razonable el ofrecimiento de
go Penal, respecto del tratamiento terapéutico que reparación efectuado, por lo tanto, entendió que la opo-
el imputado se encontraba realizando. Del informe sición del representante del Ministerio Público Fiscal no
pericial elaborado los peritos concluyeron que se encon- se encontraba correctamente fundada en razones de po-
traba indicada la continuación del mentado tratamiento lítica criminal adecuadas al caso concreto.
para el Sr. Ezra Darío Duek. El MPF apeló y la Sala III con votos de los Dres. Ma-
Luego, el 9 de junio de 2017, el Dr. Juan José Cava- nes, Franza y Delgado —en disidencia— revocó la reso-
llari, interinamente a cargo de este Tribunal, a fin lución que hacía lugar a la suspensión de juicio a prueba.
de no seguir dilatando la resolución de la situa- Frente a ello, fue presentado recurso de inconstituciona-
ción procesal del imputado, resolvió rechazar la lidad, que finalmente fue declarado inadmisible el 15 de
solicitud de la aplicación de suspensión del juicio agosto de 2017.
a prueba que fuera solicitada respecto del Sr. Duek;
pronunciamiento que —ante el recurso de apelación
JUZGADO 31
interpuesto por la Defensa— fue declarado nulo por la
(Jueza Susana PARADA)
Sala III de la Cámara de Apelaciones del fuero (confor-
me resolución del 5 de septiembre de 2017).
MEDIACIÓN
Finalmente, la Jueza titular, Dra. Araceli Mar-
“Pardo Sifuentes, Luis Eusebio s/ 13944 CP”.
tínez, resolvió rechazar la suspensión de juicio a
Causa Nº 12.808/17, resuelta el 31/10/2017.
prueba, por entender que, más allá de que dicha
Fiscalía Nº 19 (Lorena San Marco).
negativa se basaba en cuestiones de política crimi-
Defensoría Nº 4 (Sebastian Zanazzi).
nal por los motivos expuestos por el Dr. Cavallari,
coincidió con las razones esbozadas por la Sra. Fis-
cal en cuanto a que el conflicto que diera origen a
estas actuaciones era producto de un contexto de La Jueza hizo lugar al pedido de mediación,
violencia doméstica de larga data en el cual se en- pese a la oposición fiscal y resolvió darle interven-
contraban inmersas las partes, resultando incluso perju- ción a la Oficina de Resolución Alternativa de Con-
dicadas las dos hijas menores de edad que poseen en co- flictos dependiente del Consejo de la Magistratura
mún. Citó en sustento de ello, el precedente “Góngora”, al Para decidir así, tuvo en cuenta:
considerar que el beneficio de la suspensión del proceso
a prueba no es una alternativa para evitar el juicio oral • Que el imputado y la denunciante habían arri-
en lo que respecta a casos de violencia de género, por bado a un acuerdo de mediación prejudicial, en
resultar incompatible con el artículo 7 de la Convención el marco del expediente civil tramitado para re-
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar solver el régimen de alimentos.
la Violencia contra la Mujer (Convención De Belém do • Que la denunciante había tomado contacto con
Pará) y la “Convención sobre la Eliminación de toda forma la Secretaria de la Asesoría Tutelar, manifestan-
de Discriminación contra la Mujer” (CEDAW). do haber regularizado la situación con el padre
Del sistema JusCABA no surgen nuevos pasos pro- de su hijo y solicitando que el acuerdo arribado
cesales posteriores a la mencionada resolución. fuera tenido en cuenta en el proceso penal.
• Que si bien la prohibición de arribar a un
instancia de mediación surgía de la Ley de
JUZGADO 30 Protección Integral de la Mujer, lo cierto es
(Juez Juan José CAVALLARI) que la violencia económica referenciada
en dicha norma no había sido alegada por
SUSPENSIÓN DE JUICIO A PRUEBA el Ministerio Público Fiscal al determinar
“Giacomino Isidoro Hernán s/ 149 bis CP”.
el hecho objeto de la investigación.
Causa Nº 17930/15, resuelta el 17/08/2016.
• Que por sobre la prohibiciones legales debía
Fiscalía Nº 32 (Ivan Coleff).
primar la voluntad de las partes.
Abogado particular.
• Que las instrucciones impartidas por la Fisca-
lía General, haciendo referencia a aquellas que

32
se desprenden de la Res. FG Nº 219/2015, obliga-
ban tan solo a sus representantes pero no así a
la jurisdicción.
• La inexistencia de norma alguna que expresa-
mente imposibilite la apertura de una instancia
de mediación una vez concluida la investiga-
ción preparatoria y formulado el requerimien-
to de elevación a juicio.
• La obligación surgida de la Ley Nº 27.352, de
Derechos y Garantías de las Personas Víctimas
de Delitos, tendiente a hacer respetar, proteger,
garantizar y permitir el ejercicio efectivo de los
derechos de las víctimas. En el caso, los de la
Sra. E. J. R. .R como representante del niño.
• El interés superior del niño, como principio
rector para resolver conflictos de la naturaleza
como el ventilado en el caso.

En la presente causa se convocó a audiencia de media-


ción y el 27/12/2017 se arribó a un acuerdo entre las partes.

33
CRITERIOS APLICADOS POR
LOS JUECES DE PRIMERA
INSTANCIA EN LA ETAPA DE
JUICIO ORAL

Asimismo, el Magistrado afirmó que su condena se


basaba en el testimonio del sobrino del imputado, quien
JUZGADO 1 había recordado que el día de los hechos había estado
“Romero, Gabriel Alejandro s/ infr.art. 149 bis CP”.
bebiendo con el acusado, asegurando que no había pre-
Causa Nº 15.856/14. Sentencia del 7/07/2016.
senciado actos de violencia y que solo a veces se daban
Fiscalía Nº 17 (Walter López).
discusiones con relación a los recursos económicos.
Defensoría Nº 19 (Bibiana Birriel).
Por otro lado, y más allá de estos dos testigos que
estuvieron al momento de los hechos, el Juez valoró lo
El Juez resolvió CONDENAR a Gabriel Alejandro que llamó “nutridas” y “categóricas” deposiciones de los
Romero a la pena de seis (6) meses de prisión en suspen- profesionales de los diferentes organismos judiciales
so, por encontrarlo autor penalmente responsable del que, desde sus respectivos ámbitos de competencia ha-
delito de amenazas simples, cometido en perjuicio de bían intervenido con motivo de la denuncia (Oficina de
su mujer. Dispuso que, en razón de la condicionalidad de Violencia Doméstica —OVD—) de la CSJN, de la Oficina de
la pena, que durante el plazo de DOS años debía respetar Atención a la Víctima y al Testigo del Ministerio Público
las siguientes reglas de conducta: “... b) ABSTENERSE de Fiscal (OFAVyT) y del área de Políticas de Género de la
usar estupefacientes o de abusar de bebidas alcohólicas; C) Policía Metropolitana.
MANTENER un trato cordial y respetuoso con Carmen Ma- Respecto de la valoración de los testimonios apor-
ría M... y con su grupo familiar conviviente; d) REALIZAR tados por la Defensa, el Magistrado concluyó que, a ex-
un tratamiento tendiente a afrontar y superar los problemas cepción del sobrino del imputado, únicamente hablaron
psicofísicos que padece debido al consumo excesivo de alco- sobre las condiciones personales y familiares del acusa-
hol y un tratamiento de salud mental individual y familiar do, “sin revelar ninguna circunstancia alguna que pudiere
e) ASISTIR a un curso relativo a la problemática vinculada descartar o bien fundar dilemas sobre la materialidad de los
con el ejercicio de violencia contra las mujeres y en el ámbito sucesos que constituyeron el sustrato fáctico de la acusación
intrafamiliar”. y responsabilidad, que hubieran podido hacer prevalecer
Para decidir de esta manera, el Magistrado tuvo en su estado jurídico de inocencia”. Asimismo, expresó que
cuenta distintas pautas de valoración que seguida- tampoco advertía ningún elemento que elimine la cul-
mente se expondrán: pabilidad, de modo que la conducta le era atribuible al
Consideró que el testimonio de la víctima (mujer del imputado, pues si bien ese día había bebido, no existían
imputado y madre de sus hijos) había sido preciso, con- datos certeros que permitieran suponer que sus faculta-
tundente, espontáneo y natural, no solo en referencia al des cognitivas hubiesen estado alteradas a punto tal que
hecho investigado, sino en lo que se refería a sus connota- le impidiesen comprender y dirigir su accionar.
ciones. No obstante ello, en su testimonio también había Además, fundó la condena sosteniendo que hechos
expresado que actualmente mantenían una buena convi- como el ventilado en este juicio —incluidos dentro del
vencia y que, luego de la denuncia, habían tenido otro hijo. marco de “violencia doméstica”— generalmente se sucedían

34
en la “protección” que el “victimario” procura obtener bajo el contexto de “violencia de género”, no se podía soslayar que
resguardo de la intimidad de la pareja. “Ante tal escenario, los distintos hechos que se pretendían enrostrar a una
mal puede exigirse que existan testigos presenciales o directos persona deberían estar fehacientemente probados cada
de todos y cada uno de los aspectos que constituyen el objeto uno de ellos. Y, siendo así, muchos de esos sucesos se
de la acusación, que —por tanto— bien puede acreditarse a tra- tornaron imposibles de probar a lo largo del debate, toda
vés de los dichos —aún en solitario— de la parte damnificada o vez que no se contó con la presencia de la denunciante ni
a través de prueba indirecta, siempre y cuando se contara con de ningún otro testigo directo.
relatos claros, contestes y contundentes, que inequívocamente Por otro lado, también tuvo en cuenta que varios de
dieran cuenta del accionar del acusado”. esos hechos se habrían sucedido en horas de la tarde, en
Expresó que tales principios básicos habían sido la puerta del edificio donde vive la denunciante, cerca-
receptados tanto por la CSJN, como por la Cámara de no al Shopping Abasto, donde transita gran cantidad de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional y, también gente, y, sin embargo, nadie pudo observar los hechos
reeditados en el ámbito local por el Tribunal Superior denunciados. Además, todos eran sucesos de larga data
de Justicia en el precedente “Newbery Greve, Guillermo que habrían sucedido hacía más de seis años, y que des-
Eduardo s/infr. art. 149 bis CP”, rto. el 13/09/13. de aquella fecha a esta parte no se habrían vuelto a re-
La decisión fue apelada por la Defensa y los inte- petir situaciones como las denunciadas. Esto último, sin
grantes de la Sala II, el 25/11/2016, resolvieron: “I) HACER embargo, al entender del Juez, no daba lugar al planteo
LUGAR al recurso de apelación interpuesto a fs. 212/231 por defensista en cuanto a que el hecho de que el conflicto
la Defensa Oficial. II) REVOCAR el fallo dictado por el a quo haya perdido vigencia, significaba de algún modo que
el día 1 de julio de 2016, obrante a fs. 175/vta., cuyos funda- que el conflicto no haya existido y que, en su caso, se
mentos, que lucen a fs. 183/191vta., fueron pronunciados y deba responsabilizar a sus autores.
dados a conocer el día 7 de julio de 2016 y, en consecuencia, El Magistrado expresó que hubiera hecho falta
ABSOLVER al Sr. G. A. R, titular de DNI **.***.*** —de las escuchar a la denunciante para analizar también
demás condiciones personales obrantes en autos— en orden la credibilidad de sus propias expresiones, lo que
al hecho por el que fuera llevado a juicio. IV) RECHAZAR IN no pudo hacerse debido a su inasistencia. Esto lo lle-
LIMINE LA MEDIDA RESTRICTIVA DE DERECHOS solicitada vó a tener serias dudas sobre lo ocurrido que no pudieron
por la titular de la Fiscalía de Cámara Sudeste en la audien- ser aclaradas en el juicio y lo obligaban a dictar un vere-
cia celebrada ante esta Cámara”. dicto absolutorio.
Otros de los hechos fueron llamados telefóni-
cos, los que tampoco pudo acreditarse que hayan
JUZGADO 2
sido realizados por el imputado, toda vez que, si
“Palacios, Gustavo Alberto s/ infr.art. 149 bis CP”.
bien el Juez tuvo para sí que las llamadas prove-
Causa Nº 24147/10. Sentencia del 27/06/2016.
nían del teléfono del imputado (ya que había sido
Fiscalía Nº 16 (Claudia Barcia).
el número que él mismo había aportado en el trans-
Defensoría Nº 3 (María Andrea Piesco).
curso de toda la causa) y que se dirigieron al telé-
fono de la denunciante, no podía tener certeza de
El Juez Bentolila resolvió ABSOLVER a Gustavo que la persona que habló haya sido el imputado y
Palacios de los delitos de amenazas simples en con- no otra persona con su teléfono, duda que podría
curso real con amenazas simples, reiteradas en cuatro también haber sido despejada si se hubiese conta-
oportunidades, en concurso real con lesiones leves y en do con la presencia de la denunciante.
concurso real con amenaza con armas y este último en Los restantes hechos imputados eran de similares ca-
concurso ideal con el delito de lesiones y CONDENAR a racterísticas y, en todos, el Magistrado aplicó el bene-
Gustavo Palacios a la pena de OCHO (8) MESES DE PRISIÓN, ficio de la duda para decidir absolver al imputado.
cuyo cumplimiento dejó en SUSPENSO, por considerarlo Finalmente, el Juez CONDENÓ al Sr. Palacios
autor material penalmente responsable, del delito de por un hecho que consistió en la grabación de un
amenazas simples y que se habría cometido el día 26 de mensaje de voz que el imputado le habría dejado
agosto de 2010 en perjuicio de M. F., con costas. grabado a la denunciante en el que le decía: “pedazo
En el presente juicio, la denunciante no com- de puta relajada el allanamiento dio negativo sorete, estas
pareció por voluntad propia, a pesar de los esfuerzos amenazas y lesiones dejá de inventar pelotudeces, listo está,
realizados por el MPF para que asistiera al debate. empezá a caminar derecho querida, porque te queda poco
El Magistrado de grado, para fundar la absolución por con Santino, disfrutalo puta”.
los hechos de amenazas y lesiones, tuvo en cuenta diver- En este supuesto, el Juez consideró que tenía
sos fundamentos que, seguidamente, se desarrollarán. identificado claramente el lugar de partida de
Si bien entendió que los hechos por los que se la llamada y el lugar de recepción de la llamada.
acusaba al Sr. Palacios correspondía analizarlos en un Por otro lado, estimó que en este caso, sí podría

35
vincular al Sr. Palacios con la llamada toda vez que del Sr. Potus Orellana, a la luz del sistema de valora-
del contenido de la grabación que habían escucha- ción de la prueba que nos rige, no es obstáculo para
do, se habían referido circunstancias puntuales fundar la existencia del hecho, cuando el testimonio tie-
ocurridas durante el transcurso de la causa, se re- ne las características con las que ya lo he descripto y existen
firió al hijo con nombre y apellido. otros elementos de cargo que sostienen la versión”. Al
Entendió que este mensaje tuvo carácter amenazan- referirse al testimonio de la denunciante, la Jueza lo
te que el tipo penal requería para ser considerado deli- consideró “brindado de forma sincera, sensibilizán-
to. Al momento del quantum punitivo, consideró que la dose frente al recuerdo de algunos episodios, comple-
escala penal que correspondía por ese hecho eran ocho to, detallado, y firme” (los destacados no se correspon-
meses, encontrando como atenuantes que el Sr. Palacios den con la resolución original).
había permanecido a derecho y como agravantes el in- También apoyó sus fundamentos en el precedente
cumplimiento de las obligaciones que asumiera oportu- de la Sala II de la Cámara Nacional de Casación Penal
namente al someterse a la suspensión de juicio a prueba. “Amitrano, Atilio Claudios/ recurso de casación” —Causa
También que el tipo de amenaza que había vertido afec- Nº 14243— respecto a la condena con la manifestación
taba a dos personas, una de ellas claramente indefensa, de un testigo único, así como la cita del precedente del
el hijo. Consideró que debía ser de ejecución condicional Tribunal Superior de Justicia en la causa “Newbery Greve”.
ya que no se había registrado nuevos hechos después de La tipicidad objetiva de la figura de amenazas la
los denunciados. consideró probada con el testimonio de la denunciante,
La decisión fue apelada por la Defensa, intervinien- que entendió que había sido corroborado por el personal
do en la resolución del recurso los integrantes de la Sala del Área de Violencia de Género de la Policía Metropoli-
I, Dres. Elizabeth A. Marum, Sergio Delgado y José Sáez tana, que habían intervenido en el caso.
Capel, quienes el 14/10/16, resolvieron: “Revocar el punto También consideró probado el temor requerido en
2 de la sentencia, dictada con fecha 27/06/2016 que luce a la damnificada, debido a la denuncia que efectuó el día
fs. 300/307 en cuanto dispuso condenar a G. A. P, a la pena del hecho.
de ocho (8) meses de prisión, en suspenso, por ser autor mate- Asimismo, entendió que la conducta desplegada por
rial penalmente responsable del delito de amenazas simples, el imputado había generado en la denunciante una limi-
previsto y reprimido por el artículo 149 bis del Código Penal tación en su esfera de autodeterminación, provocando
y que se habría cometido el día 26 de agosto de 2010 en per- humillación y afectación de su dignidad, máxime que, al
juicio de M. F, CON COSTAS y, en consecuencia, ABSOLVER tomarla del cuello, —cuestión que consideró probada—,
al nombrado del delito por el que fuera condenado.“ le había otorgado un mayor poder vulnerante y mayor
seriedad a las amenazas proferidas.
Por otro lado, respecto del aspecto subjetivo, tuvo
JUZGADO 3
para sí, que se había acreditado que el Sr. Potus Orellana
“Legajo de juicio en autos: Potus Orellana s/ infr.
había tenido conocimiento y voluntad de la realización
Art. 149 bis - C.P”.
del hecho imputado.
Causa Nº 16096/16. Sentencia del 4/08/2016.
El 18/11/2016, los integrantes de la Sala I, en virtud
Fiscalía Nº 16 (Claudia Barcia).
del recurso de apelación interpuesto por la Defensa, re-
Defensoría Nº 22 (Christian Brandoni Nonell).
solvieron: “REVOCAR la sentencia recurrida, obrante a fs.
185/193, y, en consecuencia, ABSOLVER a M. F. P. O, de las
En la presente causa, la Jueza de grado resolvió demás condiciones obrantes en autos, en orden al delito de
CONDENAR al señor Potus Orellana a la pena de seis (6) amenazas por el que fuera acusado, sin costas (arts. 2, 285 y
meses cuyo cumplimiento dejó en suspenso. Dentro de las sgtes del CPP CABA, y art. 45 y 149 bis del CP).”
reglas a imponer en virtud de lo dispuesto en el art. 27 bis
del Código Penal, resolvió que debía fijar domicilio y comu-
nicar cualquier cambio, someterse al Patronato de Libera-
JUZGADO 5
“Gertosio, González, Adrián Oscar s/ infr. Ley
dos, cumplir con las citaciones que se le cursaren y realizar
13.944 y art. 149 bis CP”.
un taller sobre violencia doméstica y perspectiva de género
Causa Nº 11347/16. Sentencia del 4/07/2017.
que el Patronato de Liberados debiera determinar.
Fiscalía Nº 16 (Claudia Barcia).
Para decidir así, tuvo en cuenta que el hecho imputado
Defensoría Nº 22 (Christian Brandoni Nonell).
había sido una amenaza que el Sr. Potus Orellana le habría
proferido a su ex pareja —con quien tenían un hijo en co-
mún— a quien habría tomado del cuello y le habría expre- En el presente juicio, se le imputaron al Sr. Gertosio
sado: “te voy a terminar matando porque sos una hija de puta”. dos conductas:
En este sentido, la Sra. Jueza expresó: “el hecho de ser 1) El delito de incumplimiento de deberes de asisten-
el único testigo presencial de los dichos amenazantes cia familiar, por haberse sustraído de prestar los medios

36
indispensables a su hijo, desde marzo del 2012 hasta el 4 ello, la Magistrada consideró que se había sustraído de
de julio del 2017. prestar los medios indispensables para su subsistencia.
2) El delito de amenaza simple por el presunto lla- “Ello, por cuanto durante el período de acusación, Alejandro
mado telefónico que habría realizado el imputado a Ariel Gertosio no proporcionó vivienda, —el niño habita en el
la denunciante el 29 de febrero de 2016, a las 22.33 hs., domicilio de sus abuelos paternos—, no proveyó alimentos,
mientras ésta se encontraba en su domicilio de la calle vestimenta, educación obra social o cualquier otro elemento
Sánchez de Loria de esta ciudad, y le habría dicho que fundamental para el normal desarrollo e interés superior de
“era una pelotuda, una boluda, una mala madre, que le iba su hijo menor de edad...”.
a quitar al chico... que la iba a destruir, a arruinar, que la iba Más allá de esto, la Magistrada expresó que, si bien
a matar, y que iba a llegar hasta las últimas consecuencias, había podido acreditar durante ese lapso, en forma docu-
que era una forra, una hija de mil puta, una madre ausente, mentada, cuatro pagos de quinientos pesos ($500) cada
una mala persona, una resentida, y que todo lo hace para uno, la totalidad de ese monto no cubría las necesidades
arruinarle la vida”. básicas para la subsistencia del menor.
El MPF encuadró el accionar del imputado dentro de Luego, para fundar la condena, también se basó,
un conflicto de “violencia doméstica”. según su entender, que había existido dolo en el actuar
La Jueza de grado decidió ABSOLVER al Sr. Gertosio del imputado, por cuanto no le habían quedado dudas de
por el delito de amenazas y CONDENAR por el delito que Gertosio no solo conocía la situación generadora de
de incumplimiento de los deberes de asistencia fa- su deber de actuar, sino que además también tenía pleno
miliar a la MULTA de SIETE MIL QUINIENTOS PESOS. conocimiento de su capacidad económica para cumplir
Para resolver de esta manera, la Magistrada utilizó con el mandato legal dada su posición de garante (por ser
los siguientes fundamentos: padre del menor). No obstante, entendió la Jueza, se ha-
1) Para fundar la absolución respecto del delito de bía sustraído de cumplir su deber.
amenazas entendió que no se habían probado las su- La mencionada resolución fue apelada por la De-
puestas amenazas acaecidas el 29 de febrero del 2016. fensa del imputado, y el 22/11/2017, la Sala I resolvió
Concluyó que sí se había acreditado el llamado telefó- revocar la sentencia en cuanto a la condena por in-
nico, pero lo que había quedado demostrado en la au- cumplimiento de deberes de asistencia familiar y
diencia de juicio es que en ese momento había existido ABSOLVER a Alejandro Gertosio.
una fuerte discusión, también se había probado que la
denunciante lo había insultado y amedrentado al impu-
JUZGADO 8
tado y, para finalizar, la Magistrada valoró como “intere-
“Legajo de juicio en autos: Viale, Alan Tomás s/ infr.
sante” la deposición de la Prosecretaria Jefe de la Oficina
Art. 149 bis - C.P”
de Violencia de Género de la Corte Suprema de Justicia,
Causa Nº 22070/15. Sentencia del 2/05/2017.
quien “hizo énfasis en que la situación de análisis presen-
Fiscalía Nº 16 (interinamente a cargo de Lorena San
ta un riesgo bajo y no puede ser encuadrada en violencia de
Marco).
género. Por el contrario, se trata de una conflictiva familiar
Defensoría Nº 3 (María Andrea Piesco).
respecto del incumplimiento de deberes de asistencia para
con el hijo”.
En virtud de ello, entendió que debía primar el En la presente causa, la Jueza de grado, luego de
estado de inocencia, dado que la situación narrada realizado el debate resolvió: “I. ABSOLVER a ALAN
generaba un estado de duda de cómo habían ocu- TOMAS VIALE, de las demás condiciones personales obrantes
rrido los hechos, por lo que debía estarse a lo más en autos, en orden al hecho por el cual fuera realizado un
favorable al imputado. desistimiento expreso de la acusación por parte del Mi-
Por otro lado, argumentó que si bien no se habían nisterio Público Fiscal al momento de formular el alega-
acreditado las expresiones , de todas maneras, éstas ha- to de clausura del debate llevado a cabo en las presentes
brían sido plasmadas en un estado de ira, ofuscación, actuaciones el cual fue encuadrado en los términos del
propia de una rencilla familiar, por lo que no adquirían art. 183 del Código Penal, ello a la luz del sistema acusatorio
la entidad suficiente requerida por el tipo penal. que rige en el ámbito del presente procedimiento penal (art. 13
2) Los aspectos tomados en cuenta para fundar inc. 3 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-
la condena por incumplimiento de deberes de asis- res y art. 244 del Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma
tencia familiar fueron los siguientes: que existía una de Buenos Aires). II. CONDENAR a ALAN TOMAS VIALE, de
sentencia del 19 de abril del 2016, en sede civil que esta- las demás condiciones personales obrantes en autos, en orden a
ba firme y que obligaba al imputado a abonar una cuota las conductas por las que mediase acusación del Ministerio Pú-
mensual de tres mil pesos. blico Fiscal; por considerarlo autor penalmente responsa-
Que había quedado demostrado que el imputado te- ble de los hechos que fueron encuadrados legalmente en
nía una excelente relación con su hijo, pero no obstante los delitos de amenazas y privación ilegal de la libertad

37
a la luz de los arts. 141 y 149 bis. del Código Penal de la Nación; lo rompió, la agarró del cuello y le sacó las llaves del departa-
a la PENA DE TRES (3) AÑOS DE PRISIÓN DE EFECTIVO CUM- mento retirándose con las mismas dejándola encerrada; luego
PLIMIENTO (arts. 5, 41, 45, 141 y 149 bis. del Código Penal, y que la nombrada le comentara que había conversado con su
342, 343 y 345 del CPPCABA); III. CONDENAR a ALAN TOMAS antiguo jefe para retomar el trabajo que había abandonado”.
VIALE, a la PENA ÚNICA de CUATRO AÑOS y CINCO MESES El juicio comenzó con el alegato de la Fiscalía, quien
de PRISIÓN de EFECTIVO CUMPLIMIENTO, comprensiva de la expresó que el presente era un caso de “violencia doméstica y
pena impuesta en el punto precedente y de la pena de un año de género”, pero que era sumamente grave ya que “la víctima
y cinco meses de prisión de ejecución condicional que fuera ya no está porque fue brutalmente asesinada y obviamente la
impuesta en orden el delito de lesiones graves por el Tribunal Fiscalía sabe que este hecho está siendo juzgado en otro Tribu-
Oral en lo Criminal nº 15 en el marco de la causa 28162/2014, nal pero casualmente quien está siendo juzgado por el femicidio
el día 16 de junio de 2016 (arts. 12, y 58 del Código Penal), cuya es la misma persona que está sentada hoy aquí Alan Viale...”.
condicionalidad en este acto no se mantiene; IV. DISPONER la La Jueza de grado, en su resolución comenzó por
conformación de un CUERPO INTERDISCIPLINARIO CON expresar las “consideraciones generales que se tienen en
ESPECIALISTAS EN LA TEMÁTICA VINCULADA A LA VIO- cuenta al momento de decidir”. En este acápite destacó que
LENCIA DE GÉNERO Y DOMÉSTICA, cuya integración se el análisis que iba a realizar en la presente senten-
decidirá oportunamente, el cual tendrá por finalidad que cia se haría con perspectiva de género, teniendo en
el condenado ALAN TOMAS VIALE mientras cumpla la cuenta las premisas establecidas por la normativa nacio-
pena privativa de libertad aquí decidida en un estableci- nal e internacional y respetando los estándares en ellas
miento del Servicio Penitenciario Federal, en el ámbito del pautados. Por ello, entendió que esta “amplitud probatoria”
régimen de progresividad penal, sea abordado de manera más respondía a la especialidad que caracterizan los asuntos
eficaz en relación a la problemática que contextualizó los he- de violencia doméstica y de género.
chos por los cuales mediare acusación fiscal; debiéndose ela- Destacó que, en primer lugar, la Defensa había cues-
borar informes de manera trimestral que deberían ser tionado la incorporación por lectura de las declaraciones
elevados inmediatamente a la sede de este Tribunal (Art. de la denunciante, citando el fallo de la Corte Suprema de
1, último párrafo, de la ley 24660). V. Oportunamente, la Nación “Benítez” pero, sin embargo, no eran casos análo-
EXHORTAR a las autoridades nacionales y/o locales que gos. Ello, toda vez que “se destaca que en el precedente citado
se determinarán para que, en el ámbito de sus respecti- por la Defensa se incorporaron por lectura declaraciones de
vas competencias, arbitren los medios necesarios a fin testigos que no se presentaron a declarar en juicio y el Tribu-
de que el plan de acción decidido en el punto dispositivo nal había agotado todos los medios posibles para que lo hagan,
IV., pudiera ser continuado extra-muros, siempre que su cuando en el presente caso la víctima lamentablemente no ha
necesidad y eficacia sea determinada por el cuerpo inter- podido comparecer al debate por circunstancias ajenas a su
disciplinario conformado a tal efecto; con el objeto de brin- voluntad. Recordemos que según la prueba acompañada por
dar un adecuado seguimiento y acompañamiento en relación la Fiscalía, existe un expediente en trámite que da cuenta de la
al abordaje de la temática de violencia de género y doméstica muerte de D. R., en el cual el imputado el Sr. Alan Tomas Viale
que contextualiza los hechos por los que mediase acusación fis- se encuentra detenido con prisión preventiva a exclusiva dis-
cal (arts. 7, 8, 9 y sgtes. de la CONVENCIÓN INTERAMERICANA posición del Tribunal Oral en lo Criminal nro. 1 de Mercedes”.
PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA Por lo expuesto y, teniendo en cuenta que la jue-
CONTRA LA MUJER “CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA”). VI. za de la etapa preliminar, al momento de decidir sobre
APLICAR LAS COSTAS PROCESALES (art. 342 y concordantes la admisibilidad de la prueba, había resuelto admitir la
del Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos prueba documental de los testimonios brindados por la
Aires); VII. Oportunamente, DISPONER LA INMEDIATA DE- denunciante, consideró adecuado que a la hora de tomar
TENCIÓN del imputado ALAN TOMAS VIALE en relación a esta la decisión definitiva tendría en cuenta y valoraría los
causa y ORDENAR se practique por Secretaría el cómputo de la mencionados testimonios.
pena, debiendo —asimismo— fijarse la fecha de su vencimiento Luego, en un segundo acápite analizó la prueba y la
(cfr. 1º párrafo del art. 310 del CPPCABA)”. materialidad de los hechos. Aquí tuvo en cuenta los testi-
En el presente caso, el hecho atribuído a Alan Viale monios de cargo de la Fiscalía: las vecinas que acudieron
fue el suceso denunciado por la Sra. D. R., quien manifestó ante el pedido de socorro y los gritos de la denunciante el
“que el día 25 de abril de 2015, a las 13.00 horas, en el interior día de los hechos, el testimonio de Reynoso, el preventor
de su domicilio sito en la calle Tucumán de esta ciudad, su ex que acudió a raíz de los llamados al 911 y que pudo, según
novio, el imputado, le manifestó las siguientes frases: “no vas lo declarado en el juicio, conversar con la denunciante el
a volver a trabajar con ese hijo de puta”, “donde consigas tra- día de los hechos; el testimonio de la madre de la damni-
bajo, te lo voy a hacer perder”, “no te voy a dejar vivir en paz, ficada; el de un amigo que estaba al tanto del contexto de
te voy a hacer quilombo en todos los trabajos” y “te voy a ma- violencia de la pareja y que mostró mensajes de su celular
tar a vos y a tu familia no sabes con quien te estás metiendo” enviados por la denunciante, donde relataba diversas si-
(SIC), le arrebató el teléfono celular que tenía en sus manos y se tuaciones de violencia ejercidas por el imputado.

38
Todo ello llevó a la Magistrada a la conclusión de graves por el Tribunal Oral en lo Criminal nº 15 en el marco
que los testimonios de la víctima incorporados por lec- de la causa 28162/2014, el día 16 de junio de 2016 (arts. 12,
tura —a raíz de su fallecimiento— eran contestes con la y 58 del Código Penal). Asimismo, se deja aclarado que la
totalidad de los relatos brindados en el debate. condicionalidad decidida por el Tribunal Oral en lo Crimi-
También tuvo en cuenta “el registro del anteceden- nal nº 15 en el marco de la causa 28162/2014 no se mantiene,
te condenatorio del imputado, en punto a analizar el no solo porque la cuantía total decidida por esta Magistrada
contexto y su comportamiento frente a la vida en ge- impide la acreditación de los extremos previstos en el art. 26
neral, lo ligan y conectan, sin dudas, frente a una si- del CP, sino que la gravedad de los hechos y demás circuns-
tuación de violencia que anteriormente vivió, lo que tancias valorativas que fueron analizadas en el presente;
evidencia la resolución de conflictos derechamente de forma alguna me inclinan a expedirme en tal sentido de
en las vías de hecho, es decir, de similar forma a como conformidad con lo pretendido por la Defensa en el alegato
resolver los problemas con la víctima en este caso. Si de clausura en forma subsidiaria”.
bien este extremo, en modo alguno pretende volver a Además de la mencionada pena ordenó otras medi-
analizar una conducta delictiva de parte de Viale que das fundándose en el aspecto resocializador que tiene
ya ha sido juzgada, sirve como dato de entidad que los fines de la pena, “ello en función de la necesidad del
evidencia una coherencia por parte de aquél en su diagnóstico y pronóstico de reinserción social de Viale”.
modo de actuar violento. Esta circunstancia, es decir, Así, en su sentencia ordenó: “deberán elaborarse en
este dato de valor que utilizo lo hago al solo efecto de primer término un diagnóstico de situación, antes de co-
ponderar el contexto y me llevan a entender su forma, menzar con los informes de manera trimestral que deberían
quizás habitual, de resolver los conflictos cotidianos. ser elevados inmediatamente a la sede de este Tribunal, los
Es que, es justamente este extremo algo que me preo- cuales sin dudas deberían ser tenidos en cuenta a la hora de
cupa en cuanto al tratamiento carcelario de Viale, por decidir la pertinencia de alguna de las medidas alternativas
lo que habré de tratar este tema en un acápite separa- al encierro carcelario previstas en la Ley 24.660 que pudiera
do, pues no debe perderse de vista el fin de prevención pretenderse en su oportunidad, más allá de los que sean ela-
especial y general de la pena” (el destacado no se corres- borados por el organismo técnico-criminológico en vista a
ponde con el original). su competencia reglamentariamente asignada que se man-
Por lo tanto, entendió que se encontraban probados tiene. Aunado a ello, teniendo en cuenta las consideraciones
todos los extremos de la acusación, tanto respecto del que se han tenido en cuenta en el presente acápite, exhortará
delito de amenazas como el de privación de la libertad a las autoridades nacionales y/o locales que se determina-
que había sufrido la denunciante el día de los hechos, rán oportunamente para que, en el ámbito de sus respectivas
al haber sido encerrada por el Sr. Viale luego de haberla competencias, arbitren los medios necesarios a fin de que el
amenazado y tomado del cuello. plan de acción anteriormente decidido, pudiera ser conti-
Finalmente, y en cuanto a la graduación de la pena, nuado extra-muros. En tal sentido, se deja aclarado que la
sostuvo que el mínimo mayor de los delitos ascendía, en necesidad y eficacia deberá ser determinada por el cuerpo
ambos casos, a los seis meses de prisión, siendo que en interdisciplinario conformado a tal efecto”.
el caso de los máximos, el delito de amenazas simples La decisión fue apelada por la Defensa y confirma-
ascendía a dos años de prisión, mientras que en el caso da por la Sala III, el 14/07/2017, por mayoría, votando en
de privación ilegal de la libertad era de tres años de pri- disidencia el Dr. Sergio Delgado.
sión, por lo que la pena a aplicar sería entre los seis me-
ses a cinco años de prisión.
JUZGADO 10
Para el caso, entendió adecuada la aplicación de tres
“Rojo, Lucas Mariano s/infr.art. 149 bis del CP”.
años de prisión de efectivo cumplimiento “en vista a la to-
Causa Nº 9393/16. Sentencia del 3/07/2017.
talidad de los hechos que han concursado en forma real entre
Fiscalía Nº 30 (Martín López Zavaleta).
sí, pues más allá de haber sido beneficiado con el efecto sus-
Defensor: Abogado de la matrícula.
pensivo en la condena anterior por el escaso monto aplicado,
las consideraciones realizadas de forma alguna me llevan a
inclinarme por tal modalidad de ejecución y apartarme del El señor Lucas Mariano Omar Rojo fue sometido a
encierro carcelario que se considera ajustado y propicio para juicio en virtud del requerimiento de juicio presentado
las características de este caso”. por la Fiscal, interinamente a cargo de la Fiscalía Nº 30
Por lo tanto, dispuso que Alan Viale cumpla la del fuero, Valeria Lancman, en orden al hecho que a con-
pena única de cuatro años y cinco meses de prisión de tinuación se transcribe:
efectivo cumplimiento, “comprensiva de la pena de tres “... se le atribuye a Lucas Mariano Omar Rojo la comi-
años impuesta por los hechos juzgados en este expediente y sión del hecho ocurrido el día 22 de junio de 2016, a las 7.45
de la pena de un año y cinco meses de prisión de ejecución horas aproximadamente, en la intersección de las avenidas
condicional que fuera impuesta en orden el delito de lesiones Garay y 9 de Julio de la C.A.B.A., ocasión en la cual le refirió

39
de manera intimidante a su ex pareja y madre de su hijo, I. contacto con ella casi instantáneamente luego de
M. B. L., mientras se encontraban circulando a bordo de una ocurrido los hechos. Ambos dieron cuenta del estado
camioneta, frases de tenor amenazante tales como ‘sos una de angustia y desesperación en el que se encontraba la
mierda, te voy a hacer mierda, Fabrizio no te necesita, ya no Sra. C. Luego, refirió “tenemos hasta acá una testigo direc-
le das la teta, yo tengo a toda mi familia que me ayuda, vos ta, la víctima, que resulta creíble y coherente, dos testigos
no tenés a nadie, nosotros le podemos dar todo’, ‘vos te hacés indirectos que del mismo modo sostienen el estado que ella
la pelotuda y la vas a pasar mal, no sea cosa que andes por la refirió tener en esa oportunidad”
calle y te peguen un tiro en la pierna o te desfiguren la cara’ Asimismo, el Magistrado tuvo especial interés en
‘que no se va a ensuciar las manos, que tiene otras personas las declaraciones de los profesionales que intervinieron
para hacer eso pero la persona que lo hace enojar a él o a su una vez realizada la denuncia, principalmente aquellos
familia se van a acordar de los Rojo toda su vida’ y ‘que T. se que asistieron psicológicamente a la denunciante, toda
cuide pobre que anda en la calle’ al tiempo que le propinaba vez que, en ellos, sostuvo la acreditación del contexto
golpes en la cabeza, sin llegar a lesionarla”. violento en el que se encontraba inmersa la denunciante.
Transcurrido el debate, el titular del Juzgado resol- En este sentido, refirió: “además de los testigos indirectos
vió “I) CONDENAR al señor LUCAS MARIANO OMAR ROJO cercanos a la Sra. B. (C., C. y C.), contamos con los testimo-
... por considerarlo autor penalmente responsable del delito nios de siete profesionales especialistas en la problemática
de amenazas simples, previsto y reprimido por el artículo de violencia que, si bien con sus diferencias en cuanto a pre-
149 bis, primer párrafo, CP, cometido en un contexto de vio- cisiones, declararon bajo juramento de decir verdad que al
lencia de género y doméstica, a la pena de NUEVE MESES momento de entrevistar a la Sra. B. advirtieron diversos in-
DE PRISIÓN EN SUSPENSO, debiendo cumplir durante el dicadores propios de las víctimas de violencia de género (cul-
plazo de DOS (2) AÑOS, las siguientes reglas de conducta: pabilización, autoestima deteriorada, sometimiento, miedo,
1. Fijar residencia y someterse al cuidado de un patronato; angustia), y un estado de vulnerabilidad como consecuencia
2. Mantener un trato respetuoso con la señora I. M. B. L.; 3. de esas situaciones, que habían agravado su estado de base,
Continuar con el tratamiento psicológico que viene efec- es decir, que se encontraba nuevamente frente a la situación
tuando en sede Civil; con más LAS COSTAS DEL PROCESO de afrontar una maternidad sola, atravesando un embarazo
(arts. 5, 26, 27 bis -incisos 1, 2 y 6 - 29 inc. 3, 40, 41, 45, 149 no buscado, que tenía problemas económicos, no tenía lazos
bis, primer párrafo del CPN y arts. 1, 245, 246 y 248 CPP- con su familia de origen ni tampoco amistades”.
CABA; Leyes 26.485 y la Convención Interamericana para Cabe mencionar que la Defensa, al realizar su ale-
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer gato de clausura, criticó fervientemente la prueba testi-
‘Convención de Belem do Para’). monial aportada por la acusación y producida durante
Para decidir así, consideró que las circunstancias de el debate, considerando que las declaraciones resultaron
tiempo, modo y lugar en que había tenido lugar el hecho, claramente parciales y reprodujeron el mismo discurso
fueron relatadas con precisión por la denunciante, cuyo teórico de la denunciante, pero no aportaron datos preci-
testimonio se vio respaldado por las declaraciones testi- sos del hecho imputado.
moniales de los siete profesionales que tomaron contac- Frente a dicho argumento, el Sr. Juez afirmó “toman-
to con ella al realizar la denuncia. do en cuenta también los relatos de los testigos de la Defensa
Agregó que durante la hora y media que duró su de- y su estrategia, se advierte la reproducción de un discurso
claración se la notó coherente y su relato no tuvo contra- tradicional, que en los últimos años con las diversas modi-
dicciones, pese a la situación de angustia que refirió le ficaciones normativas tanto a nivel nacional como interna-
generaba revivir toda la situación. A criterio del Juez, cional se viene intentando revertir. Sumado a estos cambios
“ello denota una sujeción a la verdad por parte de la normativos, se da un abordaje comprometido con la proble-
testigo y, en consecuencia, dota a su declaración de mática desde las prácticas judiciales, con profesionales que
mayor grado de verosimilitud, en la medida que fue integran equipos interdisciplinarios formados con perspecti-
capaz de mantener la misma versión de lo acontecido va de género, que intentan revertir los viejos análisis simplis-
en todo momento de su extensa declaración, incluso tas que partían desde la concepción del testigo único, como
al momento de responder las preguntas tanto de la imposibilidad de probar un hecho de esas características en
Defensa como del Fiscal, sin incurrir en vacilaciones materia penal. Entiendo que asiste razón al Sr. Fiscal cuan-
ni en contradicciones de ninguna índole, a pesar de la do refiere que la Defensa enfatizó su estrategia en demostrar
fuerte carga emocional que la aquejaba, y del estado que el Sr. Rojo es un hombre de bien, trabajador, responsable,
de nerviosismo inherente al acto mismo de prestar que no suele tener conflictos, que nunca tuvo denuncias en
declaración, tal como se puede advertir del soporte au- su contra, en contraposición a una mujer conflictiva, mala
dio-video en que quedó registrado el debate oral”. madre, que se encontraba sola en el mundo. Independiente-
Por otra parte, fueron valorados por el Sr. Juez los mente de la imagen pública de cada persona en el ámbito
testimonios de una vecina y del portero del edificio de su trabajo diario, no podemos desconocer que existe otra
donde residía la denunciante, quienes tomaron realidad en el ámbito de la intimidad, y que contamos en la

40
actualidad con diversas herramientas de análisis para valo- manifestó principalmente a través del ejercicio de violencia
rar los testimonios de las mujeres que efectúan denuncias psicológica en su contra”.
por haber sufrido algún tipo de violencia por parte de hom- Al realizar el análisis de tipicidad, el Magistrado
bres, y más aún cuando ese tipo de violencia se da en ámbi- afirmó que las frases exteriorizadas por el Sr. Rojo que
tos domésticos, o en momentos en que se dificulta tener otras constituyeron el anuncio de un daño a la vida y a la in-
pruebas directas del hecho, ya que generalmente se dan en la tegridad física de la víctima y de su hijo de siete años
intimidad del interior de una vivienda, o como en este caso, de edad, eran injustas, graves y serias y ostentaban ido-
en espacios cerrados donde no hay otras personas presentes”. neidad atemorizante, en virtud de las circunstancias de
Con todo ello, concluyó “la prueba enunciada previa- hecho y prueba sintetizadas previamente, que daban
mente, valorada en su conjunto, teniendo fundamentalmen- cuenta que ambas víctimas se encontraban en un grado
te en cuenta la línea jurisprudencial sobre los estándares de alta vulnerabilidad con relación al autor.
de valoración de la prueba en casos de violencia contra las En el plano subjetivo, también tuvo por probado
mujeres ante la imposibilidad de contar con testigos presen- que Rojo obró con la finalidad de amedrentar a la vícti-
ciales del hecho, me llevan a arribar a un juicio de certeza ma, conforme lo exige la figura de amenazas simples.
respecto de la existencia del suceso de amenazas denuncia- Agregó que el delito fue cometido en un contexto de
do por la Sra. B., que tuvo lugar dentro de un contexto de vio- violencia de género y doméstica, toda vez que “el compor-
lencia de género y doméstica, y que fue materia de juicio, así tamiento desplegado por el acusado se insertó en una lógica
como también, sobre la responsabilidad que le cabe al señor de violencia y exteriorizó a través de la modalidad de ejerci-
Rojo en orden al mismo, a título de autor material”. cio de violencia, cuanto menos, psicológica y física contra la
Señalado lo anterior, el Sr. Juez valoró los elementos señora B., en tanto se tradujo en un efectivo daño emocional
objetivos que le permitieron sostener que los hechos atri- por parte de la víctima, y evidenció instancias de insultos,
buidos al Sr. Rojo se insertaron en un contexto de vio- humillación, agresión física al menos en una oportunidad,
lencia contra la mujer y en un ámbito doméstico. que causó un perjuicio a la salud psicológica de la víctima.”
En primer término, sostuvo “resulta pertinente aclarar Lo dicho fue encuadrado normativamente en las
que para enmarcar un suceso en un contexto de violencia de disposiciones de la Ley 26.485 (art. 4, primer párrafo, y
género no basta con la simple constatación de que la persona art. 5) y de la Convención Interamericana para Prevenir,
sentada en el banquillo de los acusados sea hombre, y que, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (art. 1
en cambio, el sujeto pasivo del delito haya sido una mujer, y 2, inc. a-, b-, c-, e- y g-).
lo que obliga al juzgador a extremar los recaudos tendientes Finalmente, al momento de mensurar la pena
a fundamentar la existencia del aludido contexto; máxime impuesta consideró como agravante el contexto de
cuando, tal encuadramiento impactará directamente en el violencia en el que realizó la conducta atribuida
plano de la culpabilidad del autor, traduciéndose en un in- a Rojo, toda vez que, a su entender, dicho encuadra-
cremento del injusto y en un mayor grado de atribución de miento impactaba directamente en el plano de la
responsabilidad penal por su conducta”. culpabilidad, traduciéndose en un incremento del
Así, en el caso, tras haber valorado la prueba produci- injusto y en un mayor grado de atribución de res-
da, refirió que de los testimonios escuchados surgían in- ponsabilidad penal de la conducta.
dicadores objetivos claros que le permitían afirmar que la En cuanto a la modalidad de cumplimento, seña-
intención del Sr. Rojo fue imponer su voluntad por sobre ló los efectos perniciosos de una condena de efecti-
la de la denunciante, en todas cuestiones atinentes al bebé vo cumplimiento, agregando además “la necesidad
hijo de ambos, llevando a cabo una serie de conductas que de atender al impacto que la imposición de una pena
ponían a la nombrada en una situación de sometimiento de prisión podría generar en el grupo familiar del con-
con la relación a él, fundamentalmente en la intimidad del denado y en particular, los intereses del hijo de un año
vínculo, “lo que constituye un indicio claro de que entre los mo- y medio de edad que el señor Rojo y la señora B. tienen
tivos especiales del autor, obraba la idea de aprovechamiento de en común”, concluyendo que “resultaría disfuncio-
la condición de desigualdad derivada del poder que podía ejer- nal, afectaría el principio de trascendencia mínima
cer sobre la víctima, por su condición de madre soltera de dos de la pena, y sería por demás desproporcionada des-
niños pequeños, habiendo atravesado el embarazo con diversos de todo punto de vista, la imposición de una pena de
problemas de salud y episodios de violencia que agravaron su prisión efectiva como la requerida por el señor Fiscal”.
situación de vulnerabilidad, sus problemas económicos, y su si- Se destaca que el 20/10/17 la Sala III de la Cámara
tuación particular de carecer de lazos familiares y de amistades de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas,
de contención, que la llevaban a someterse a las decisiones que con votos de los Dres. Marta Paz y Pablo Bacigalupo,
tomaba Rojo, en detrimento de las propias”. confirmó la decisión adoptada. En disidencia emitió
Concluyó entonces, que “todos los elementos rese- su voto el Dr. Sergio Delgado.
ñados dan cuenta de que efectivamente existía una rela- La Defensa interpuso recurso de inconstitucionali-
ción desigual de poder entre el acusado y la víctima, que se dad, estando al 18/12/17 pendiente de resolución.

41
En relación con ello, destacó que en el caso en estu-
dio, no se trataba de un hecho ocurrido en la intimidad,
JUZGADO 12 ni en donde no hubiera otros testigos, sino que habién-
“Legajo de juicio en autos Barrios, Hugo Alberto s/
dolos, no habían comparecido al juicio.
infr. art. 149 bis, CP”.
Resulta por demás interesante lo que seguidamen-
Causa 10.435/15.
te expresó en su resolutorio: “En otras palabras, que un
Fiscalía Nº 10 (Genoveva Cardinali).
hecho pueda ser calificado como constitutivo de vio-
Defensoría Nº 17 (Diego Calo Maiza -interino).
lencia doméstica, no implica que la acusación pueda
Los fundamentos de la resolución fueron dictados el
prescindir de su obligación de agotar los medios para
30/06/2016, y el juicio fue celebrado el 23/06/16.
comprobarlo tal como ocurre con cualquier otro he-
cho, ni las obligaciones internacionales contraídas
La Fiscal, al momento de su alegato sostuvo que se por el Estado Argentino para combatir la violencia
había acreditado que el día 12 de enero de 2015, a las 18.30 contra las mujeres, autorizan a apartarse de las reglas
hs. aproximadamente, en la vivienda ubicada en Man- de la sana crítica para resolver sobre la situación pro-
zana X de la Villa 31 de esta Ciudad, el imputado Hugo cesal de un imputado. Esto no es una cuestión de “creer
Alberto Barrios comenzó a efectuar gritos e insultos en o no creer” a la víctima, sino sencillamente, que el juez
la puerta de rejas de dicha propiedad, manifestándole a no puede hacer descansar una condena en su subjeti-
la Sra. C. L. “te voy a estar vigilando todo el día hasta que vos vidad, en la impresión que le causó un testimonio, si
salgas y te voy a matar”. no puede objetivar dicha impresión en algo concreto.
Por su parte, la Defensa del Sr. Barrios consideró que Considero que en este caso se conocen más datos so-
no se había podido demostrar en el debate que la ame- bre el contexto de la relación existente entre Barrios y
naza haya existido. Los testigos que declararon solo pu- L., que sobre el hecho en concreto por el que aquel fue
dieron sostener que había habido gritos e insultos, pero traído a juicio. Y en esto lleva razón la Defensa cuando
ningún testigo había escuchado la supuesta amenaza. afirma que no se puede condenar a una persona por
En conclusión, solo quedó acreditado que existía un con- su historia de vida o por el modo en que ha decidido
flicto familiar, pero ello no podía convertirse en una pre- conducirla, sino por hechos puntuales, en tanto así lo
sunción contra el imputado. exige nuestra Constitución Nacional”.
La Magistrada resolvió: “I. ABSOLVER a HUGO ALBER- Finalmente, destacó que la complejidad social y
TO BARRIOS, cuyas demás condiciones personales obran en humana de este caso excede absolutamente el mar-
autos, en orden al hecho que le fuera imputado en el marco co de un proceso penal, por lo que las discordancias
del presente expediente nº 10.435-01-00/15, y que fuera cali- entre lo afirmado por el MPF y lo realmente sucedido
ficado legalmente bajo la figura contemplada por el art. 149 en el debate con la prueba producida, tornan inacepta-
bis del Código Penal. SIN COSTAS [cfr. arts. 2; 248; 251; 342 y ble que se intente compensar la falta de pruebas sobre
concordantes del C.P.P.C.A.B.A.]”. el hecho, con la afirmación de que se trata de un caso de
Para fundar su decisión, la Sra. Jueza sostuvo que violencia doméstica gravísimo.
luego de haber efectuado una valoración de la prue- La Fiscalía apeló la sentencia y el 27/10/16, los in-
ba producida en el juicio, no había podido arribar al tegrantes de la Sala II, resolvieron confirmar la decisión
convencimiento exigido para el dictado de una sen- adoptada en primera instancia. Frente a ello, la Fiscalía
tencia condenatoria, ya que la Fiscalía no había po- interpuso recurso de inconstitucionalidad, el cual, el
dido respaldar con la prueba sus tesis acusatoria y, 5/12/17 fue declarado inadmisible, motivando enton-
por ende, no había logrado conmover la presunción ces la interposición del recurso de queja. Finalmente, el
de inocencia de la que gozaba el Sr. Hugo Barrios. 27/09/17, el Tribunal Superior de Justicia resolvió recha-
Destacó que: “en el fallo “Newbery Greve” del Tribunal zar la queja interpuesta.
Superior de Justicia, traído a colación por la Fiscalía, no se
sostuvo que la sola declaración de la presunta víctima en casos
JUZGADO 15
de “violencia doméstica”, sin más y como regla, baste siempre
“MENDIETA, Sergio Gabriel s/infr.art. 149 bis CP”.
para sustentar una sentencia condenatoria. En efecto, allá se
Causa Nº 12.768/16. Sentencia del 26/12/2016.
afirmó que “el testimonio de la víctima en estos supuestos, tie-
Fiscalía Nº 18 (Claudio Silvestri —interinamente a
nen en sí mismo valor de prueba para enervar la presunción
cargo—).
de inocencia y, a su turno, en atención al carácter especial de
Defensor: Abogado de la matrícula.
quien presta testimonio en estas condiciones, ese relato even-
tualmente puede ser reforzado -y resulta recomendable que
así lo sea para otorgarle mayor verosimilitud y credibilidad a El Sr. Juez resolvió, por un lado, ABSOLVER al
la situación relatada -con otros elementos probatorios de ca- Sr. S. G. M. por el delito de desobediencia (art. 239
rácter objetivo, corroborantes o periféricos...”. del CP), mientras que por la acusación seguida por

42
el delito de amenazas simples, resolvió CONDENAR- mujer, a la luz de las previsiones de la Convención
LO a la pena de seis (6) meses de prisión de efectivo Americana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
cumplimiento, la que fue unificada en tres años, com- Violencia contra la Mujer, aprobada por el Estado
prendiendo la pena de dos años y seis meses en suspen- Argentino mediante la Ley 24.632.
so oportunamente impuesta por el Tribunal Oral en lo Así, refirió que una amenaza de muerte proferida
Criminal Nº 26, de esta Ciudad, en un proceso seguido por quien fue pareja de la denunciante, con quien, ade-
por el delito de portación atenuada de armas de guerra, más, tuvo un hijo, podía ser enmarcada dentro del con-
finalmente revocada. Asimismo, dispuso que el Sr. M. cepto de violencia psicológica receptado en el art. 1 de la
continuara cumpliendo la medida restrictiva de arresto citada ley. En este sentido, consideró que “la amenaza,
domiciliario hasta tanto la sentencia adquiriera firmeza. tal como había sido vertida, tuvo la entidad para pro-
Para decidir de esta manera, el Magistrado conside- vocar en la víctima una afectación seria y despropor-
ró que de las probanzas producidas, resultaba claro que cionada a como la misma frase podría haberla afecta-
se encontraba frente a un caso de “violencia de género”, do en otras condiciones”. De esta manera, concluyó que
toda vez que las frases probadas se efectuaron a través “la categorización del hecho como de violencia contra
de un llamado telefónico en el que intervino como emi- la mujer se sustenta no solo en la condición de géne-
sor el Sr. SGM y como destinataria, la Sra. MSR. ro de la víctima sino también en el contexto en que la
Hizo especial hincapié en las exigencias que debe amenaza fue proferida, ya que fue emitida por su ex
sortear el testimonio único para poder fundar en él la pareja, con quien tuvo un hijo, en el marco de una si-
existencia de un hecho, señalando que, aun cuando la frase tuación de conflicto de larga data que se ve plasmada
imputada al acusado había sido vertida telefónicamente y en el trámite del expediente civil y que ha colocado a la
escuchada únicamente por la denunciante, ello no impe- Sra. R en un estado de vulnerabilidad”.
día, si su testimonio ha sido creíble, coherente, verosímil, En cuanto al encuadre típico de la conducta, el
consistente, persistente y sin fisuras, tenerla por acreditada. Sr. Juez consideró que la frase “hija de puta, cucaracha
Para ello, tuvo en cuenta que aquel testimonio fue co- de mierda, me las vas a pagar yo voy a terminar con lo que
rroborado y reforzado por testigos que escucharon el rela- ustedes empezaron, la van a a pagar vos y B”, revestían la
to de lo acontecido. Por un lado, junto a la denunciante, al idoneidad, gravedad o seriedad que exige el tipo penal
momento del llamado, se encontraba una compañera de de amenazas para considerar vulnerada la libertad de
trabajo. En este sentido, al valorar el testimonio de ésta úl- la víctima, toda vez que los males amenazados fueron
tima, el Sr. Juez refirió que el mismo robusteció la credibili- suficientes para generar temor en un persona promedio
dad de los dichos de la denunciante, toda vez que la versión y, más aún, en un contexto de hostigamiento y persecu-
de los hechos de ambas fue coincidente. Asimismo, tuvo ción como el que venía padeciendo la Sra. R.
en cuenta el relato de una amiga de la denunciante a En cuanto al encuadre subjetivo, el Sr. Juez refirió que
quien ésta última le había contado lo sucedido el mis- no existían indicios que permitieran poner en duda que M.
mo día en que ocurrió el hecho imputado. tenía conocimiento y voluntad de realizar el tipo objetivo.
Por otra parte, el Juez valoró la declaración tes- Ahora bien, al analizar la imputación realizada
timonial prestada por la denunciante en sede poli- en orden al delito de desobediencia, el Sr. Magistrado
cial y que fuera incorporado por la lectura durante consideró que, a diferencia de la amenazas, respecto de
el el desarrollo del debate así como también el infor- aquél, no contaba con prueba independiente al tes-
me elaborado por personal de la Oficina de Asistencia a timonio de la denunciante que permitiera corrobo-
la Víctima y al Testigo del MPF, donde se evaluó el caso rarlo o reforzarlo y, en consecuencia, no era posible
como de alto riesgo. vencer el estado de inocencia del Sr. M.
Concluyó entonces, que el plexo probatorio incor- En primer lugar, tuvo en cuenta que la damnifica-
porado le permitió dotar de suficiente credibilidad y da refirió no haber visto al imputado directamente sino
verosimilitud al relato de la denunciante, que se vió re- a través de un espejo y sin haber abierto la puerta de su
forzado por una testigo que se encontraba junto a ella, vivienda. Ello, a criterio del Sr. Juez, arrojaba más dudas
los dichos de una amiga a quien le contó lo sucedido y, que certezas, teniendo en cuenta el estado de constante
fundamentalmente, por el testimonio de una profesio- hostigamiento que la Sra. R venía sufriendo.
nal psicóloga que la entrevistó en una fecha cercana al Por otra parte, consideró que, además del expedien-
hecho y que pudo dar referencias de cómo concluyó que te civil, no surgía que el imputado estuviera fehaciente-
el relato de la denunciante era verosímil. mente notificado de la medida restrictiva que se le repro-
En línea con lo mencionado, citó parcialmente el chaba haber incumplido.
voto de las Dras. Conde y Weinberg en el precedente Por último, el Magistrado refirió que, a su juicio, la
“Newbery Greve”. prohibición de acercamiento acordada por las par-
Seguidamente, consideró que el hecho podía ser tes en el proceso penal no podía dar lugar a la co-
subsumido en el concepto de violencia contra la misión del delito de desobediencia. En este sentido,

43
señaló que dicha figura penal se aplica, siempre y II. RECHAZAR el recurso de apelación interpuesto por la De-
cuando, el incumplimiento de la restricción no tu- fensa y, en consecuencia, CONFIRMAR la sentencia de fs.
viera una sanción específica, haciendo una interpre- 200/16, en cuanto dispone en el punto II.- CONDENAR a S G.
tación analógica con los eventuales incumplimientos M cuyas demás condiciones personales obran en autos, a la
que pudieran darse en el marco del cumplimiento de pena de seis (6) meses de prisión de efectivo cumplimiento, y
una condena de ejecución condicional o de una suspen- las costas del proceso, por hal/arlo autor penalmente respon-
sión del juicio a prueba. sable del delito de amenazas simples (arts. 29, inc. 3º, 45 y 149
Al momento de individualizar la pena impues- bis, primer parrafo, del Código Penal”
ta, el Magistrado partió del mínimo de la escala penal
prevista, argumentando que en ese quantum se encon-
JUZGADO 17
traba determinado, de por sí, la gravedad del ilícito. Asi-
“A., J. M. s/infr.art. 149 bis CP”.
mismo, considero que la pena debía ser cuantificada
Causa Nº 18804/15. Sentencia del 3/05/2016.
teniendo también en cuenta el principio constitucional
Fiscalía Nº 18 (Mauro Tereszko).
de culpabilidad.
Defensoría Oficial Nº 21 (María Lousteau).
En torno a la circunstancias agravantes, tuvo
en cuenta que la amenaza guardó relación con actos de
violencia contra la mujer. Consideró que el tiempo de En el caso se debatió la responsabilidad del Sr. A.
hostigamiento alegado por la Fiscalía no sería tenido en respecto de los siguientes hechos:
cuenta toda vez que por el segundo hecho imputado el - El supuestamente ocurrido el 30/06/2015, alrede-
Sr. M había sido absuelto. Asimismo, consideró que la dor de las 16 hs, en momentos en que L. F. A. —hijo de J.
Fiscalía no había fundado porqué el grado de afectación M. A. y D. E. C.— salía de la escuela Nº5, sita en Caseros
que la amenaza había provocado en la víctima debía ser y Av. La Plata, por cuanto el imputado habría forcejeado
tenido en cuenta para agravar la pena. para llevarse al menor, luego de lo cual se le acercó a D.
En cuanto a las atenuantes, el Sr. Juez valoró que el E. C. y le habría referido: “te voy a fajar, cancerígena de
Sr. M se presentó en el proceso cada vez que fue requeri- mierda” (sic). Acto seguido, al subirse D. E. C. a su auto junto
da su presencia. al menor y emprender su viaje, el imputado la persiguió con
Al momento de imponer finalmente la pena, el su auto, encerrandola sobre la Av. Chiclana, luego de cruzar
Sr. Juez analizó que, toda vez que el Sr. M contaba Av. La Plata, momento en que la escupió y le refirió: ‘hija de
con una condena previa, el método de unificación puta, ya vas a ver’” (sic).
debía ser aplicado. En este sentido, señaló que tenien- - El ocurrido el 1/07/2015, alrededor de las 16.30 hs,
do en cuenta que el Sr. M había incumplido con la con- en las proximidades de la Comisaría 34 de la PFA, sita en
dición de no cometer nuevos delitos dentro del término Quiles 456, por cuanto el imputado habría interceptado a
de cuatro años desde que adquirió firmeza la condena D. E. C. por la calle y le habría referido que “la iba a fajar
anterior, sumado a sus condiciones personales y a las ca- y ya iba a ver lo que le iba a pasar”, que “la iba a cagar a
racterísticas del hecho, no encontraba argumentos de trompadas y no sabía con quien se había metido”, “mirá el
peso normativos o vinculados a las circunstancias quilombo que armás porque esta semana no te cogí”, “can-
especiales del caso que lo convencieran de aplicar cerígena de mierda”. El Sr. Fiscal encuadró las conductas
el método composicional debiendo sumarse enton- mencionadas en el artículo 149 bis, 1º párrafo, in fine, del
ces ambas penas. Código Penal de la Nación.
Por último, el Sr. Juez mantuvo la medida restrictiva El Sr. Juez resolvió CONDENAR a J. M . A a la pena de
de arresto domiciliario que pesaba sobre el Sr. M hasta un (1) año de prisión de efectivo cumplimiento, conside-
tanto quedase firme la condena impuesta. Para ello, valo- rado que entre ambos hechos mediaba un concurso real.
ró que la pena impuesta sería de efectivo cumplimiento Para decidir de esta manera, el Magistrado conside-
por lo que había riesgo que el Sr. M decidiera darse a la ró que el testimonio de la víctima se vió reforzado por
fuga. Asimismo, tuvo en cuenta los motivos que llevaron otros testigos presenciales de los hechos imputados. Así,
al Juez de la etapa preparatoria a imponer aquella medi- respecto del suceso ocurrido el 30/6/15 se había escu-
da, consistentes en incumplimientos a medidas restric- chado el testimonio del Sr. J. L. F., abogado y ex pareja de
tivas menos lesivas. la denunciante, quien le manifestó que ésta lo llamó por
La decisión fue apelada tanto por la Defensa como teléfono y le refirió “este pibe está loco, me quiere matar, M.
por la Fiscalía. Entre varias cuestiones, los integrantes me tiró el auto encima, me está persiguiendo con el auto, yo
de la Sala III, el 11/05/2017, resolvieron: “I. TENER POR voy con L”, y que al día siguiente, esto es, el 1/7/15, acom-
DESISTIDO el recurso de apelación interpuesto por la Fisca- pañó a la Sra. D. E. C. en primer lugar, al colegio de su hijo
lía contra el punto I de la sentencia de fs. 200/16, en cuan- y luego, a la sede de la Comisaría Nº 34, oportunidad en
to dispuso absolver a S G M , en orden al hecho calificado la que se hizo presente el imputado, quien le refirió las
como constitutivo del delito de desobediencia (art. 239 CP). frases a él atribuidas.

44
Asimismo, el Sr. Juez valoró el testimonio brin- colegio de la restricción de acercamiento. El condenado no
dado por el Subdirector del Colegio, quien refirió que toleró la medida judicial impuesta a pedido de la víctima, por
el 30/6/15 presenció una discusión en la vereda del lo que al tomar conocimiento de ello, se dirigió directamente
establecimiento educativo, en la que decidió tomar in- a la Comisaría 34º para continuar amenazando a C.”.
tervención toda vez que se estaba desarrollando frente A mayor abundamiento, citó el art. 6 de la Ley 26.485
a los menores, confirmando en su relato la amenaza y transcribió parcialmente el voto en conjunto de las Dras.
imputada al Sr. A. Junto a ello, el Sr. Juez tomó en con- Conde y Weinberg en el precedente del Tribunal Superior
sideración la declaración prestada por aquél durante la de Justicia “Newbery Greve” en el cual las magistradas hicie-
investigación en la sede de la Fiscalía. ron especial hincapié, teniendo en cuenta la amplitud pro-
De igual modo, fueron valorados los testimonios del batoria receptada en nuestro sistema procesal, al conside-
personal policial que asistió a la Sra. D. E. C. cuando concu- rar las circunstancias especiales en las que se desarrollan
rrió a la comisaría, quienes confirmaron que aquél día se los actos de violencia y quiénes son sus naturales testigos.
había suscitado una discusión entre la nombrada y la pareja Seguidamente, analizó en forma sintética el rol
del imputado, encontrándose éste a pocos metros del lugar. de la mujer y la desigualdad frente al hombre, la di-
Por otra parte, el Sr. Juez tuvo por acreditado el ries- ficultad de la sociedad y del Estado para admitirla
go del conflicto valorando las medidas restrictivas im- como sujeto de derecho víctima de la violencia de
puestas por el Juzgado Civil, consistentes en la entrega género y, por último, su estigmatización enemiga,
de un botón antipánico y la prohibición de acercamiento vinculado ello estrechamente con la creación de ti-
del Sr. A respecto de la Sra. D. E. C. picidades eclesiásticas como la brujería.
En resumen, la materialidad de los hechos impu- Así, el Magistrado señaló que en la actualidad
tados fue corroborada por el Sr. Juez, no solo anali- aquél sistema de sometimiento no ha desapareci-
zando el testimonio de la denunciante, sino también do completamente, debiendo ser revertido, entre
el de una serie de testigos, tantos directos como indi- otras maneras, mediante el sistema de valoración
rectos, que reforzaron los dichos de la Sra. D. E. C.. de la prueba, alertando que ello no implica relajar
Especial referencia merece el razonamiento efectua- los estándares de valoración de modo tal que perfo-
do por el Magistrado para encuadrar el caso dentro de un re el sistema de la libre convicción razonada.
conflicto de “violencia de género”. En este sentido, luego de Al analizar el encuadre típico de las conductas
señalar dogmáticamente, mediante una cita doctrinal de la atribuidas al Sr. A, el Sr. Juez refirió seguir los lineamien-
profesora Elena Larrauri, que “factores económicos (falta de tos del Dr. Zaffaroni en torno al análisis de la tipicidad
independencia económica) y factores sociales (la atribución de y la función conglobante del tipo penal. En este sentido,
un fracaso) coadyuvarían a que la mujer se sintiese inerme fren- consideró que las frases proferidas causaron amedrenta-
te a la violencia doméstica y basase todas sus esperanzas en el miento en la Sra. C.
deseo que el hombre cambie”, el Sr. Juez afirmó que en el caso A su entender, los siguientes datos lo llevaron a con-
“se cumple pues, el factor económico que se menciona, al consta- siderar que el bien jurídico tutelado se vio efectivamente
tar por los dichos de la victima, quien en el debate manifestó que vulnerado:
día por medio realiza guardias nocturnas en el Hospital Churru-
ca, ya que del Sr. A. no recibe cuota alimentaria alguna”. • La noche del 30/6/15, la denunciante junto a su
Luego de ello, el fallo enumera una serie de instru- hijo abandonaron su domicilio.
mentos nacionales e internacionales vinculados a la • Al día siguiente, la Sra. D. E. C. le solicitó a su
promoción y protección de los derechos de la mujeres abogado y ex pareja que la acompañara a rea-
víctimas de violencia de género y/o doméstica, entre lizar una denuncia ante la Oficina de Violencia
los que se encuentran la Convención Interamericana Doméstica de la CSJN y luego a notificar de las
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra medidas restrictivas otorgadas por el Juzgado
la Mujer (Belem Do Para) y la Ley Nacional Nº 26.485 de Civil a la Comisaría 34º.
Protección Integral a las Mujeres. • El 2/7/17 la Sra. D. E. C. solicitó se le otorgara el
Finalmente, el Sr. Juez circunscribió el caso den- dispositivo electrónico “botón antipánico”.
tro de uno de violencia doméstica, con las siguientes • El temor de la Sra. D. E. C. se vio corroborado
connotaciones: “los actos de violencia de A. hacia C., se con la presencia del Sr. A. en sede policial, al
generaban en un contexto familiar, pues, existía un víncu- momento en que aquella se dirigió allí a aportar
lo entre ellos y un hijo en común, se puede aseverar con la una copia de la medida restrictiva que pesaba
prueba aportada en la causa y en el desarrollo del juicio oral sobre el imputado.
y público que, las amenazas proferidas contra la víctima por
parte del condenado, se circunscriben en un contexto de vio- En cuanto al tipo subjetivo y la comprobación del
lencia doméstica. Esta violencia se pone de manifiesto con dolo, el Magistrado refirió que A. conocía que sus frases
mayor claridad en el momento en que A. es anoticiado por el producirían temor y tuvo la voluntad de generar miedo.

45
La idoneidad de las frases para producir la afecta- • Previo a retirarse, el Sr. Álvarez habría comenza-
ción al bien jurídico se comprobó considerando la acti- do a rallar con un cuchillo el auto del padre de la
tud tomada por la Sra. D. E. C. luego de haberlas recibido. denunciante —marca Renault, modelo Megane
Por otra parte, consideró que el hecho de que el Sr. A. Scenic, dominio CPA— XXX-, pudiéndose obser-
hubiera pertenecido a una fuerza de seguridad, portando var signos de inscripciones realizados con dicho
armas para llevar adelante dicha tarea, coadyuvó a gene- elemento para luego referirle al hijo de la denun-
rar el temor infringido. ciante Daniel H. P., de 14 años de edad, “te voy a
Finalmente, al analizar la sanción impuesta llevar al infierno” mientras se guardaba el cuchi-
consideró que la pena de un (1) año sería de efectivo llo en el bolsillo y se retiraba del lugar.
cumplimiento toda vez que no había transcurrido el pla- • Ese mismo día, siendo alrededor de las 22.00
zo de diez (10) años desde la primer condena impuesta hs, los imputados (conforme la imputación de
condicionalmente. Señaló que, si bien consideraba la Fiscalía) volvieron a ingresar en el domicilio
poco fundadas las penas de corta duración y la de la Sra. R. P. P. y habrían comenzado a golpear
inconveniencia del sistema penal para resolver y a clavar elementos punzantes en la puerta de
conflictos intrafamiliares o de violencia de géne- ingreso de la habitación de la Sra. R. P. , lugar
ro, el caso analizado resultaba ser una excepción y en el cual se encontraba la nombrada junto a
la pena se presentaba como última ratio, siendo el sus dos hijos D. H. y T. G. —de 7 años de edad—,
único remedio sancionatorio mediante el cual el mientras le habrían referido frases tales como:
Estado ha podido intervenir, a fin de evitar even- “te vamos a enterrar viva, te vamos a cortar toda,
tuales violaciones a bienes jurídicos tutelados de gorda prostituta, te voy a matar y te voy a degollar”.
mayor jerarquía. • El día 28 de abril de 2015, siendo alrededor de
Cabe destacar que el fallo reseñado fue apelado por las 12.00hs, el acusado Pedro Celestino Álvarez,
la Defensoría Oficial, resultado designada para intervenir interceptó a la damnificada R. P. en la vía públi-
en el recurso la Sala I de la Cámara de Apelaciones, la que ca, procediendo a correrla mientras extraía de
con el voto de la Dra. Marum y de los Dres. Vázquez y Saez entre sus ropas un cuchillo, al grito de frases
Capel, resolvió confirmar parcialmente la decisión tales como “te voy a matar”. La damnificada, fue
adoptada por el titular del Juzgado PCyF Nº 17, modifican- socorrida por una vecina, identificada como
do la sanción impuesta, reduciéndola a la pena de Á. B., quien le permitió el ingreso a su vivien-
seis (6) meses, lo que permitió incorporar al Sr. A. al da para refugiarse, luego de lo cual, el acusado
régimen de semidetención y sustituir la sanción por comenzó a patear la puerta, para posteriormen-
la realización de trabajos para la comunidad. Para así te, al no encontrar a R.P., retirarse sin más del
decidir, los integrantes de la alzada tuvieron en con- edificio.
sideración las condiciones personales del imputado • Pasadas unas horas, encontrándose la damni-
y, particularmente, el vínculo paterno filial. ficada en su vivienda, salió hasta la puerta a
acompañar a sus hijos que se dirigían al cole-
gio, ocasión en la que mientras caminaban, a
JUZGADO 18
unos veinte metros de distancia ya de la casa,
“Álvarez, Pedro Celestino s/infr.art. 149 bis, 150 y
apareció Álvarez quien se dirigió hacia los
183 del CP”.
menores, momento en el que R. P., al advertir
Causa Nº 3661/15. Sentencia del 2/03/2017.
su presencia, comenzó a gritar dando aviso al
Fiscalía Nº 36 (Adrián Dávila).
personal de consigna que estaba en su propie-
Defensoría Oficial Nº 18 (Juan Ignacio Cafiero).
dad, quienes procedieron a la aprehensión del
nombrado, y a su traslado a la Seccional Nº 36
En el caso se debatió la responsabilidad del Sr. Pedro por la presunta comisión de desobediencia, en
Celestino Álvarez en los siguientes hechos imputados tanto, pesaba sobre él una prohibición de acer-
por la Fiscalía: camiento respecto de su hermana.
• El del día 22 de enero de 2015, alrededor de las
12.00 hs, momento en el cual habría ingresado El Sr. Fiscal, calificó los hechos descriptos como
junto a Pedro Daniel Álvarez al domicilio par- constitutivos de los delitos de amenazas, violación de
ticular de la Sra. R. P., sita en la casa 29, de la domicilio y daños, previstos y reprimidos en los artícu-
manzana XX de la Villa XX de Villa Soldati de los 149 bis, 150 y 183 del Código Penal.
esta Ciudad, y ante la ausencia de la nombrada, Cabe señalar que, en el debate, solo se discutió la
Pedro Celestino se constituyó en la casa de G. P., responsabilidad del Sr. Pedro Celestino Álvarez, toda
hermana de la denunciante y le habría referido: vez que Pedro Daniel Álvarez, si bien se encontraba no-
“decile a tu hermana que la voy a matar”. tificado en su domicilio legal, de las citaciones cursadas

46
al domicilio real surgía que había mudado su domicilio. de contacto con la denunciante Sra. R. P., su padre, Sr. Ma-
Ello, motivó la solicitud de rebeldía por parte de la Fis- nuel Armando P. y sus hijos (arts. 26, 27 bis, 40, 41, 45 y 149
calía, la cual fue rechazada hasta tanto no se tuviera cer- bis primer párrafo Código Penal), CON COSTAS (arts. 248 inc.
teza del nuevo domicilio. Asimismo, el Sr. Juez resolvió 8) del Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires y
continuar con el debate, señalando que de ser habido el 29 inc. 3) del Código Penal). V.- MANTENER la consigna que
Sr. Pedro Daniel Álvarez, debería llevarse a cabo un nue- pesa sobre el domicilio de la denunciante R. P., en los mis-
vo juicio en su contra. Finalmente, el 7/03/17 el nombra- mos términos que fuera dispuesta por el Sr. Fiscal”.
do fue declarado rebelde. Para así resolver, el Sr. Magistrado consideró:
Al iniciar el debate, el Sr. Defensor solicitó respec- Luego de analizar el requerimiento de elevación a jui-
to de Pedro Celestino Álvarez la suspensión del juicio a cio, el alegato de apertura y el alegato de clausura formu-
prueba, considerando que, si bien el nombrado ya había lado por la Fiscalía, el Sr. Juez resolvió declarar la nulidad
cumplido con una, la eventual pena a imponer sería de parcial de éste último considerando que se encontraba
ejecución condicional y no poseía antecedentes. Asi- afectado el principio de congruencia respecto del he-
mismo, consideró que como los hechos por los que se cho imputado como ocurrido el 21 de febrero de 2015. Así,
encontraba acusado Álvarez habrían sido cometidos du- estimó que luego de producida la prueba, la Fiscalía
rante el plazo de cumplimiento de la probation, deberían había modificado el sustrato fáctico sostenido hasta
haberse aplicado las reglas del concurso. Por su parte, el ese entonces, toda vez que no solo varió las condicio-
Sr. Fiscal se opuso a su concesión, entendiendo que los nes de modo, tiempo y lugar, sino que, incluso, alteró
hechos que motivaron el caso fueron tenidos en cuenta el sujeto pasivo del delito imputado. En consecuencia,
oportunamente para solicitar la revocación de suspen- sin perjuicio de señalar la buena fe con la que había actua-
sión del juicio a prueba que venía gozando el Sr. Álvarez, do la Fiscalía, entendió que admitir el alegato final tal
que él había sido el fiscal del caso anterior y que enten- como fue expuesto traería aparejado la afectación
día que los motivos no eran meramente técnicos o de in- real y concreta del derecho de defensa del imputado.
terpretación legislativa sino que consideraba necesario Ahora bien, respecto a la condena por el hecho que
que los hechos fueran debatidos en el juicio. se dio por probado como ocurrido el día 22/01/2015, alre-
El Sr. Juez, finalmente, resolvió denegar la dedor de las 22.00 hs., oportunidad en la que el Sr. Pedro
suspensión de juicio a prueba, por lo que el Defen- Celestino Álvarez ingresó junto a otra persona al domici-
sor hizo reserva de recurrir dicha decisión y solicitó la lio de la Sra. R.P. y comenzó a golpear y clavar elementos
suspensión del juicio. Esta última solicitud fue recha- punzantes en la puerta de ingreso a la habitación de la
zada por el Sr. Juez, quien manifestó que, teniendo en nombrada, lugar donde se encontraba ella con sus dos
cuenta la doctrina sostenida por el TSJ en los precedentes hijos, mientras le refirió las siguientes frases: “te voy a
“Benavidez” y “Benítez”, hacer lugar a la suspensión única- enterrar viva, te vamos a cortar a toda, gorda prostituta, te
mente implicaría dilatar la tramitación del caso. Agregó, voy a matar y te voy a degollar”, en primer lugar, el Sr. Juez
finalmente, que los motivos para proceder a la suspen- consideró que de la prueba prueba producida se des-
sión del debate se encontraban legislados taxativamente prendía, sin lugar a dudas, un contexto de violencia al
en el art. 238 del CPPCABA, no mencionándose allí el su- que denominó familiar.
puesto antes indicado. Así, refirió: “resulta clara y contundente la fricción
Realizado el debate, el Sr. Juez de primera instancia que rige la relación fraternal entre los intervinientes. Esta
resolvió: circunstancia se desprende, no solo de la propia causa que
“ I.- DECLARAR la nulidad parcial del alegato del Sr. hoy analizamos, sino también de la causa que tramitara
Fiscal y en consecuencia ABSOLVER a PEDRO CELESTINO ante el Juzgado del fuero nro. 8, en la cual el Sr. Álvarez
ÁLVAREZ PERALTA, de las demás condiciones personales fuera beneficiado con el instituto de la suspensión del
obrantes en autos, del delito de violación del domicilio, por proceso a prueba, del expediente civil, a partir del cual se
el que fuera acusado por el Sr. Fiscal (arts. 73 y sstes. y 250 dispusiera una prohibición de contacto entre los involu-
CPPCABA), SIN COSTAS. II.- ABSOLVER a PEDRO CELESTINO crados y de la causa correccional, que tuviera su inicio en
ÁLVAREZ PERALTA del delito de amenazas en tres oportuni- razón de los posibles incumplimientos por parte del im-
dades y daño, que concurren materialmente entre sí (art. 250 putado, a la manda judicial de no relacionarse con la Sra.
CPPCABA), SIN COSTAS. III.- CONDENAR a PEDRO CELESTI- Romina P.”.
NO ÁLVAREZ PERALTA, a la pena de SEIS MESES de prisión, Asimismo, tuvo en cuenta “que en las causas que men-
cuyo cumplimiento será dejado en suspenso, como coautor cionara, específicamente del Juzgado del fuero nro. 8 y de la
penalmente responsable del delito de amenazas simples -he- Justicia Nacional, en ambas se adoptó un temperamento
cho del 22 de enero de 2015 a las 22:00 horas aproximada- liberatorio, en favor del Sr. Álvarez, por lo que no son utili-
mente-, bajo las siguientes condiciones, que deberá cumplir zadas por el suscripto para dar por tierra con la presunción
durante el plazo de DOS AÑOS: 1) fijar residencia y someterse de inocencia del nombrado, sino que enmarcan la situación
al cuidado del Patronato y 2) abstenerse de tomar todo tipo intrafamiliar que me toca dilucidar”.

47
En cuanto al marco probatorio en el que fundó su de- muy confuso. Sumado a ello, no se contó durante la au-
cisión, el Magistrado tuvo como válidos “los dichos de la diencia con ningún otro testigo presencial.
denunciante y la declaración de su hijo, D. H. P. en Cámara Al analizar la imputación por el daño presuntamen-
Gesell, quién fue concordante con el relato de su madre. Am- te provocado al vehículo del padre de la denunciante,
bos fueron contestes en la descripción circunstanciada de la el Sr. Juez refirió tener similares argumentos, toda vez
amenaza proferida por Álvarez y su acompañante.” que, si bien el niño refirió haber visto personalmente al
Asimismo, refirió haber tenido como dato rele- imputado rayando el automóvil de su abuelo, no pudo
vante para adoptar la decisión de condenar al Sr. ubicar en tiempo y espacio el suceso. Por otra parte,
Álvarez, el audio del llamado al 911 efectuado por R. P. consideró que la pericia que daba cuenta de marcas de
la noche del 22 de enero de 2015 lo que, a su entender, rayaduras recientes no era suficiente para imputárselas
evidenció el temor padecido por la denunciante y que la al Sr. Álvarez.
situación de inseguridad sufrida esa noche, fue el dispa- En cuanto a la amenaza del 28 de abril de 2015 alre-
rador que la motivó a efectuar dicho llamado y dar inter- dedor de las 12.00 hs., consistente en que Álvarez habría
vención a las fuerzas de seguridad. interceptado a la denunciante en la vía pública, proce-
En cuanto al análisis de tipicidad de la conducta diendo a correrla, mientras extraía de entre sus ropas un
atribuida, el Sr. Juez refirió que en la audiencia la Sra. P. cuchillo y le profería la frase “te voy a matar”, el Magistra-
refirió haber sentido terror y que esas frases le dieron do afirmó que tampoco se pudo demostrar la materiali-
miedo. De ello, a criterio del Magistrado, se desprendía la dad del hecho investigado, ni la autoría en cabeza del im-
afectación al bien jurídico protegido por la norma, sien- putado. En este sentido, refirió que “las declaraciones de R.
do éste la libertad. P. y de Á. B., oídas durante el transcurso de la audiencia de
Finalmente, el Sr. Juez concluyó que “la frase profe- debate, carecen de precisiones y exactitudes respecto a cómo
rida por Pedro Celestino Álvarez Peralta, en el contexto en se sucedió el presunto hecho de amenazas de la que habría
que fue vertida, causó una intimidación en el ánimo de la sido víctima R. P., aquel 28 de abril de 2015 por la mañana”.
denunciante quien temió por la concreción de un daño en Respecto de este último hecho, el Sr. Juez resaltó las
su persona, intereses o afectos, —hijos—, así como también contradicciones existentes entre el relato de la denun-
tal hecho ha producido una alteración, un cambio de hábi- ciante durante la audiencia, principalmente en lo refe-
tos en la vida diaria de su familia —implementación de la rente a la existencia del cuchillo, y la acusación realizada
consigna policial, botón de pánico—, temiendo que la frase por la Fiscalía.
amenazante, que he tenido por probada, se concretase y ello Asimismo, refirió que los gendarmes que se encon-
es precisamente, lo que el legislador nacional ha tenido en traban de consigna en el domicilio de la denunciante
cuenta para reprimir conductas de esta naturaleza”. fueron contestes en afirmar que no vieron ninguna si-
Al analizar el hecho imputado como ocurrido el tuación violenta ni fuera de lo común.
22/01/2015, alrededor de las 12.00 hs., en el que confor- El Sr. Juez, concluyó que su impresión del de-
me la acusación, el Sr. Álvarez se habría constituido en la bate fue la de encontrarse frente a un contexto con-
casa de la hermana de la denunciante y le habría referido flictivo, pero que sin perjuicio de ello, los hechos
“decile a tu hermana que la voy a matar”, el Sr. Juez señaló analizados no han podido ser demostrados.
que aquél no pudo ser demostrado. Por último, al momento de individualizar la sanción
En este sentido, refirió que la única testigo presen- impuesta, el Sr. Juez refirió genéricamente haber tenido
cial de dicho suceso fue la hermana de la denunciante y en cuenta:
que su testimonio no pudo ser oído durante el debate. Sin
perjuicio de la ausencia señalada, el Magistrado conside- • La naturaleza del hecho.
ró que se podría haber recabado mayor información que • Los medios empleados para ejecutarlos.
diera certeza al hecho imputado. En este sentido, valoró • La extensión del daño y el peligro causado.
que los dichos del padre de la denunciante, de la propia • Las circunstancias personales y la impresión
R. P. y de su hijo en Cámara Gesell, resultaron endebles recogida durante la audiencia de debate.
y no lo conmovieron. En este sentido, concluyó que “las • Que el imputado no registraba sentencias
tres personas que depusieron al respecto, no fueron testigos condenatorias.
presenciales, ni pudieron aportar mayores datos para dar por • La actitud posterior al delito adoptada por el Sr.
sentada, con la fuerza que en este estadio se requiere, la im- Álvarez.
putación que recayera sobre Álvarez”.
En cuanto a la amenaza de la que fue supuestamen- La sentencia fue apelada, tanto por el MPF como por
te víctima el hijo menor de la denunciante, el Sr. Juez re- el MPD. El 8/11/2017, los Jueces integrantes de la Sala I
firió que solo se contaba con el testimonio del niño y que de la Cámara de Apelaciones resolvieron: “I. TENER POR
el mismo no había sido claro, toda vez que su relato “iba DESISTIDO el recurso de apelación Fiscal en cuanto se di-
y venía” en definiciones de tiempo, modo y lugar, siendo rigió a impugnar el punto II de la sentencia respecto de la

48
absolución de P. C. Á. P, en relación al hecho consistente en fueron las licenciadas de la OVD y la maestra, quien pudo dar
haber interceptado, el 28/4/2015 alrededor de las 12,00 hs., cuenta de una circunstancia que rodeó al hecho y no del he-
a R. P, corriéndola mientras extraía un cuchillo de su ropa, cho en concreto. La única fue la licenciada Gross, pero solo
gritándole frases como “te voy a matar” y, en consecuencia, tenemos los dichos de una persona que tuvo contacto una
absolver por el presente hecho. II. CONFIRMAR el punto II de vez con la denunciante, lo que hace poco posible que el juez
la sentencia recurrida, en cuanto absolvió a P. C. Á. P, por pueda tener por probado un hecho de estas características.”.
el hecho consistente en haber ingresado, el 22/1/2015 alre- Finamente, el Sr. Juez refirió que en virtud del pedi-
dedor de las 12,00 hs., junto a P. D. Á, al domicilio de R. P. do fiscal, teniendo en cuenta el fallo “Tarifeño” de la Corte
P, y, ante su ausencia, concurrir a la casa de G. P, y referirle Suprema y el fallo “Pariasca” del Tribunal Superior de
“decile a tu hermana que la voy a matar”, luego, previo a re- Justicia, así como la última parte del art. 244 CPPCABA,
tirarse, comenzar a rallar con un cuchillo un auto –Renault de aplicación supletoria,  resolvía absolver a Alejandro
Megane Scenic Cámara de Apelaciones en lo Penal,Contra- Sebastián Martire.
vencional y de Faltas, ***-***-. En esa misma oportunidad, En virtud de la sentencia absolutoria, el 7/08/2017
referirle a D. H. P. M, “te voy a llevar al infierno”, mientras se se dispuso el archivo de la presente causa.
guardaba el cuchillo en el bolsillo y se retiraba del lugar. III.
REVOCAR el punto III de la sentencia recurrida, en cuanto
JUZGADO 20
había condenado a P. C. Á. P, por el hecho consistente en
“Duarte, Hernán Humberto s/infr.art. 149 bis, 150 y
haber ingresado, junto con otra persona, en el domicilio de
183 del CP”.
R. P., golpear y clavar elementos punzantes en la puerta de
Causa Nº 12894/12. Sentencia del 6/10/2015.
ingreso de su habitación, y referirle: ´te voy a enterrar viva, te
Fiscalía Nº 20 (Juan Rozas).
vamos a cortar toda, gorda prostituta, te voy a matar y te voy
Defensoría Oficial Nº 4 (Sebastián Zanazzi).
a degollar´”, que había sido calificado como constitutivo del
delito de amenazas simples y DISPONER la ABSOLUCIÓN en
relación a este hecho”. En el caso, se debatió la responsabilidad del Sr.
Hernán Humberto Duarte en el hecho imputado por la
“Martire, Sebastian Alejandro s/art. 52 CC”. Fiscalía como ocurrido el 2 de abril de 2012, a las 21.30
Causa Nº 21333/15. Resuelta el 12/07/2017. hs. aproximadamente, oportunidad en la que el nom-
Fiscalía Nº 32 (a cargo de María Laura Ruiz). brado le habría referido a la Sra. M. A. R., pareja y ma-
Defensoría Oficial Nº 11 (Mariana Salduna). dre de su hijo, mediante un llamado teléfonico: “hija de
puta, te voy a matar porque te llevaste a mi hijo, donde te
cruce te voy a pinchar, o fijate que no te apuñalen por la
En el caso, se debatió la responsabilidad del Sr. Mar- espalda”. La Sra. R. se encontraba en ese momento en su
tire en tres hechos calificados por la Fiscalía como cons- domicilio, recibió el llamado en su teléfono celular y
titutivos de la figura contravencional de hostigamiento. éste habría sido realizado desde la línea telefónica cuya
Abierto el debate, la Fiscalía solicitó el traslado por la titular era la madre del imputado (conforme lo sostuvo
fuerza pública de la denunciante y su madre, alegando la acusación).
un supuesto temor en las nombradas de presentarse a Ahora bien, el caso presentó la particularidad de que
juicio. Dicha medida fue cuestionada por la Defensa del la denunciante, al momento de llevarse a cabo el juicio,
Sr. Martire, manifestando que la medida resultaba des- se había reconciliado con el Sr. Duarte.
proporcionada. Finalmente, el Sr. Juez rechazó la peti- En su alegato de clausura, la Fiscalía señaló que
ción fiscal y dispuso continuar con el debate. no existían dudas de que se trataba de un caso de
Durante el juicio prestaron declaración testimonial violencia de género o doméstica, lo que obligaba a los
diversas personas. Sin embargo, ninguna de ellas refirió operadores jurídicos a tener una sensibilidad jurídica
haber sido testigo presencial de los hechos debatidos. especial. En ese sentido, hizo referencia al precedente
Al momento de formular el alegato de clausura, la jurisprudencial “Newbery Greve” y las pautas de valo-
representante del Ministerio Público Fiscal consideró ración probatoria en él señaladas. Agregó que los pro-
que teniendo el cuenta el deber de objetividad que pe- tagonistas del conflicto, en la actualidad estaban tran-
saba sobre su labor, correspondía solicitar la absolución sitando el período denominado de luna de miel, el cual
del imputado. En este sentido, refirió que “ante la negativa se caracteriza por la promesa de cambio, lo que lleva a
del traslado por la fuerza pública, la Fiscalía tomó las me- la denunciante a querer perdonar al imputado y tratar
didas para establecer la integridad física de C.”, pudiendo de que el caso no continúe.
comprobar que la denunciante se encontraba bien y que Por su parte, la Defensa alegó que en el caso se
era su voluntad no presentarse al juicio. Agregó, que “más vio afectada la garantía de ser juzgado dentro de un pla-
allá de los dichos de los padres, que entiende que no fueron zo razonable, que la acusación solo encontraba sostén
deficientes porque son sus padres, las únicas personas ajenas en el testimonio de la denunciante, a quien hubo que

49
recordarle constantemente los hechos, incorporando se condecía con la realidad de lo que sucedió el 2 de
por lectura las declaraciones que prestó durante la in- abril del año 2012.
vestigación preliminar. Asimismo, criticó la afirma- Seguidamente, señaló que en este tipo de ca-
ción de la Fiscalía respecto a que se trataba de un sos, la cuestión más problemática resultaba ser la
caso de violencia de género o doméstica, toda vez prueba, toda vez que los hechos solían darse en un
que la Sra. R. no tenía ninguna dependencia res- contexto de intimidad o en una situación donde las
pecto a Duarte. únicas personas presentes son la denunciante y
Finalmente, la Sra. Jueza resolvió “I.- CONDENAR el imputado. Sin embargo, adujo que no era ese el
AL SR. HERNAN HUMBERTO DUARTE, D.N.I. 28.305.210, supuesto ventilado durante el debate ya que junto
de las demás condiciones personales obrantes en autos, por a la Sra. R., al momento de recibir el llamado tele-
considerarlo autor materialmente responsable del delito de fónico endilgado al Sr. Duarte, se encontraba una
amenazas simples, A LA PENA DE SEIS MESES DE PRISIÓN amiga, la cual declaró en el juicio.
DE CUMPLIMIENTO EFECTIVO, resultando de aplicación lo Resaltó que, a diferencia del los precedentes juris-
normado por los artículos 5, 40, 41, 45, 149 bis del Código prudenciales “Newbery Greve” y “Taranco” del Tribunal
Penal de la Nación; II.- INCORPORAR al Sr. Duarte al régi- Superior de Justicia, en el caso la denunciante no sentía
men de semi-detención y SUSTITUIR la pena de seis meses ser víctima de violencia doméstica por haber recom-
de prisión de efectivo cumplimiento por la realización de mil puesto su relación con el imputado, siendo su deseo
ochenta horas (1080) de trabajos comunitarios, fuera de sus que el juicio no se realizara y resolver el caso median-
horarios habituales de su actividad laboral, a cumplimentar te algún método alternativo de solución de conflictos.
en dieciocho meses, quedando su control a cargo del Patro- A su entender, dicha circunstancias determinó que la
nato de Liberados del Poder Judicial de la Ciudad Autóno- Sra. R., sujeto pasivo del delito, minimizara el hecho,
ma de Buenos Aires (arts. 35 inc. e) y 50 de la Ley 24.660); pretendiendo que fuera tomado como una pelea más
III.- CON COSTAS (art. 343 C.P.P.); IV.- NO HACER LUGAR a de pareja.
la prisión preventiva ni a las medidas restrictivas solicitadas A continuación, la Magistrada afirmó que, por
por el Sr. Fiscal respecto del Sr. Duarte.” tratarse de un delito de acción pública, la voluntad
En sus fundamentos, la Sra. Jueza afirmó que la de la víctima no tenía en el sistema ningún tipo de
Sra. R. se encontraba inmersa en lo que se denomina relevancia jurídica en cuanto al ejercicio de la ac-
“círculo de la violencia”. Ello, a su entender se desprendía ción penal.
claramente de los testimonios brindados por los funcio- Sin perjuicio de ello, la Jueza de grado señaló: “no
narios de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte existe posibilidad de que dichas circunstancias puedan tener
Suprema, las licenciadas de la Oficina de Asistencia a la algún tipo de incidencia a esta altura del proceso, ya que lo
Víctima y al testigo del MPF, la denunciante e incluso del que cobra significado es la prueba producida en el juicio que
relato de la propia madre del imputado. lleva a afirmar con certeza apodíctica que el Sr. Duarte llevó
En este sentido, resaltó que las Licenciadas Aumann, a cabo la conducta, antijurídica y culpable que le imputa el
Scarfo, Console y la Dra. Del Bono sostuvieron que de Ministerio Público Fiscal, es decir que se encuentra acredita-
las entrevistas con la denunciante podían concluir que da la materialidad del hecho”.
se encontraba inmersa en un círculo de violencia, en el En cuanto a la valoración del testimonio de la denun-
que se producen episodios de violencia verbal y/o física, ciante, la Sra. Jueza refirió que, si bien la Sra. R. se
luego separaciones y seguido de períodos de reconcilia- mostró reticente a dar detalles, evasiva y que cons-
ción denominados “luna de miel”. tantemente intentaba minimizar el hecho, lo cierto
Sumado a ello, refirió que surgía claro de un frag- es que dijo recordar “más o menos” un fragmento de
mento de la declaración de R. que, si bien el hecho en su la frase imputada a Duarte. En este sentido, la Ma-
momento le pareció grave, luego de concurrir a un grupo gistrada hizo hincapié en que, hasta ese momento,
de mujeres víctimas de violencia familiar pensó “no es no se había incorporado por lectura la declaración
tan grave mi hecho, si bien fue una amenaza por teléfono, no prestada por R. durante la investigación.
es que me paró por la calle, ni me puso un arma en la cabeza, Por otra parte, la Sra. Jueza reforzó la valora-
ni me cruzó un auto que me iba a pisar” (sic.). ción del testimonio de la denunciante con los di-
Así, concluyó que era claro y evidente que R. se chos de una amiga de ella, que si bien no recordó
encontraba inmersa en el círculo de la violencia, que con exactitud el día y el horario en que se habría
por estar desde hacía un mes y medio reconciliada realizado el llamado, manifestó haber estado junto
con el imputado, el hecho en cuestión, que alguna vez a aquélla. Asimismo, tuvo en consideración las de-
la determinó a denunciar a Duarte, lo minimizaba e claraciones prestadas por los profesionales perte-
intentaba olvidarlo. Para la Magistrada, era notorio necientes a la OVD y que intervinieron al momento
que la denunciante naturalizaba la violencia e inten- en que R. se presentó a realizar la denuncia que dio
taba analizar el pasado con una mirada parcial, que no origen el caso.

50
Al analizar el encuadre típico de la conducta impu- en un eventual peligro de fuga, por entender que no exis-
tada, la Jueza afirmó que se había acreditado una afec- tía tal peligro toda vez que la pena impuesta, si bien era
tación considerable al bien jurídico tutelado por el de efectivo cumplimiento se había incorporado a Duarte
art. 149 bis CP. A su entender, ello se desprendía de las al régimen de semidetención. Asimismo, en cuanto al
siguientes circunstancias: resto de las medidas solicitadas (exclusión del hogar y
prohibición de acercamiento del Sr. Duarte respecto a
• Luego del hecho, la denunciante se quedó unos la Sra. R.), la Magistrada consideró que tampoco resulta-
días en la casa de una amiga. ban procedentes toda vez que ninguna de ellas tendía a
• Fue a la OVD a realizar la denuncia. limitar el peligro alegado, sino que se trataba de medidas
• Solicitó en dicha oportunidad mantener reser- tendientes a garantizar el normal desarrollo del proceso.
vado el domicilio en el que se estaba alojando, La mencionada sentencia fue apelada por la De-
lo que volvió a hacer al presentarse a declarar fensa y por la Fiscalía interviniente. El 10/02/2016, los
ante la Fiscalía. Jueces integrantes de la Sala I resolvieron: “CONFIRMAR
• Se fue a la Ciudad de Mar del Plata con la madre la sentencia recurrida, en cuanto resolvió: I.- CONDENAR
del imputado hasta que se calmara la situación. AL SR. HERNAN HUMBERTO DUARTE, D.N.I. 28.305.210,
de las demás condiciones personales obrantes en autos, por
En cuanto al tipo objetivo, la Jueza afirmó que la considerarlo autor materialmente responsable del delito de
frase anunciaba un mal, un daño de carácter injusto, el amenazas simples, A LA PENA DE SEIS MESES DE PRISIÓN
cual no debía ser soportado por la denunciante. En este DE CUMPLIMIENTO EFECTIVO, resultando de aplicación lo
punto, la Magistrada aclaró que “si bien la Sra. R. dijo que normado por los artículos 5, 40, 41, 45, 149 bis del Código
en el momento el hecho le causó risa, luego dijo que unas Penal de la Nación; II.- INCORPORAR al Sr. Duarte al régi-
horas después, al otro día, sintió que pudo haber sido una men de semi-detención y SUSTITUIR la pena de seis meses
amenaza y haber sentido temor. Esto último se condice con de prisión de efectivo cumplimiento por la realización de mil
su reacción de haber concurrido a denunciar el hecho ante ochenta horas (1080) de trabajos comunitarios, fuera de sus
la Oficina de Violencia Doméstica de la C.S.J.N. Resulta horarios habituales de su actividad laboral, a cumplimentar
evidente que la denunciante en ese momento se encontraba en dieciocho meses, quedando su control a cargo del Patro-
atemorizada y buscaba protección por sentirse víctima de nato de Liberados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma
una situación de violencia doméstica, sino no se explica por de Buenos Aires (arts. 35 inc. e) y 50 de la Ley 24.660); III.-
qué concurrió a una oficina especializada y no denunció el CON COSTAS (art. 343 C.P.P.); IV.- NO HACER LUGAR a la pri-
hecho por las vías ordinarias tales como la concurrencia a la sión preventiva ni a las medidas restrictivas solicitadas por
Comisaría de la zona o ante alguna de las Oficinas del MPF el Sr. Fiscal respecto del Sr. Duarte”.
destinadas a tal efecto”.
Por último, la Sra. Magistrada consideró que por “Santiago Cedeño, Andi Arquímedes s/infr.art. 149
tratarse de frases vertidas en un contexto de violencia bis del CP”.
doméstica de larga data, no resultaba aplicable la hi- Causa Nº 243/116. Sentencia del 29/08/2016.
pótesis señalada por la Defensa en cuanto a que las Fiscalía Nº 27 (Patricio Maissonave).
amenazas efectuadas en el fragor de una discusión Defensoría Oficial Nº 11 (Mariana Salduna).
resultaban atípicas. Así, resaltó que el hecho juzga-
do no debía valorarse como un hecho aislado, como
una frase dicha por impulso, como un exabrupto que En el caso se debatió la responsabilidad del Sr. Ce-
debe minimizarse, sino que fue un episodio dentro deño en los siguientes hechos imputados por la Fiscalía:
de un cuadro de situaciones de violencia.
Al momento de individualizar la sanción im- • El del día 22 de octubre de 2014, a las 14:00 hs.,
puesta, la Sra. Jueza refirió genéricamente haber teni- en la puerta del edificio sito en Santiago del Es-
do en cuenta las circunstancias económicas, sociales tero Nº XXX, de esta ciudad, oportunidad en la
y culturales del imputado y la falta de empleo formal. que habría referido a su ex pareja, D. M. de L.: “te
En cuanto a la modalidad, refirió que al poseer un an- voy a matar a vos y a toda tu familia”.
tecedente, la pena sería de efectivo cumplimiento. Sin • El presuntamente ocurrido horas más tarde,
embargo, teniendo en cuenta el efecto contrapro- cuando la Sra. D. se encontraba en la casa de las
ducente de la penas de corta duración, resolvió hermanas O., lugar donde le daban trabajo, sito
incorporar al Sr. Duarte al régimen de semideten- en la intersección de las calles Humberto 1º y
ción, convirtiendo los seis (6) meses impuestos en Salta, de esta ciudad, y recibió un llamado de su
mil ochenta (1080) horas de trabajos comunitarios. amiga A., quien la anotició de que su ex pareja
Por último, la Sra. Jueza resolvió rechazar el pedido Andi Arquímedes Santiago Cedeño, se encon-
de prisión preventiva formulado por la Fiscalía, fundado traba al lado de ella, en la puerta de entrada al

51
domicilio de la calle Ecuador, de esta ciudad a la de la denunciante, dió cuenta de un contexto di-
—donde se domicilia la denunciante—; que A. verso. Asimismo, tuvo en cuenta que no se contó con
le dio el teléfono al denunciado, y éste le refirió el audio del llamado telefónico presuntamente
vía telefónica que la iba a matar, que le estaba realizado al servicio de emergencia sino con un in-
poniendo los cuernos y que fueran los domini- forme realizado por el Cuerpo de Investigaciones
canos a defenderla. Asimismo, también le dijo Judiciales, que no fue más que una repetición de lo
que iba a comprar marihuana para ponérsela denunciado por la Sra. M. de L.. Ello, impidió com-
en la puerta de su casa y que iba a llamar a la probar si quien realizó el llamado fue efectivamente la
policía para que la detuvieran y así poder que- denunciante, no se pudo escuchar su voz y analizar su
darse con los hijos que comparten. estado emocional. Tampoco se citó a prestar declaración
• Por otra parte, se le imputó que el día 28 de a quien habría recibido el llamado ni se efectuaron in-
enero de 2015, alrededor de las 2.00 horas, en el formes que dieran cuanta de las llamadas salientes del
inmueble de la calle Ecuador de esta ciudad, le teléfono de la denunciante.
habría referido a la Sra. D. M. de L. que la iba a Respecto del hecho imputado como ocurrido ho-
matar, que le daría dos tiros y que luego se daría ras más tarde en la puerta de ingreso al domicilio de la
un tiro él porque no quería ir preso. denunciante, la Sra. Jueza señaló nuevamente que solo
• Por último se le imputó que el día 26 de sep- contaba con su testimonio cuando, según la acusación,
tiembre de 2015, se habría presentado en el in- en el mismo había sido testigo presencial la Sra. A., ami-
mueble sito en la calle Ecuador de esta ciudad, ga de la presunta víctima. Asimismo, tampoco se había
agrediéndola mediante insultos y amenazán- realizado informe alguno que diera cuenta del llamado
dola con la frase “la semana que viene vengo a telefónico mediante el cual el Sr. Cedeño supuestamente
matarte”. había amenazado a la denunciante.
Por último, del hecho del 28/01/15 nuevamente se
Los hechos fueron calificados por la Fiscalía como contó únicamente con el testimonio de la denunciante,
constitutivos del delito de amenazas simple, tipificado quien para la Sra. Jueza no pudo exponer en qué consis-
en el art. 149 bis del CP. tió la frase amenazante, contradiciendo incluso los tér-
Transcurrido el debate, en su alegato de clausura, minos en los que se había realizado la imputación.
la Fiscalía desistió de la acusación respecto del he- Con todo ello, la Sra. Jueza concluyó: “las contradic-
cho individualizado como ocurrido el 26/09/15. En ciones observadas entre la prueba referida y la acusa-
virtud de ello, la Sra. Jueza, aplicando lo dispuesto ción fiscal, hacen que no se cuente con un testimonio
en el art. 244 in fine del CPPCABA, resolvió absolver de la presunta víctima que pueda calificarse como
al Sr. Cedeño. La misma decisión, pero teniendo contundente, coherente, consistente”.
en cuenta los fundamentos que se desarrollan a En cuanto a la contextualización del conflicto
continuación, tomó respecto de los demás hechos como un hecho de violencia de género o doméstica,
imputados. la Jueza refirió no desconocer “que los casos de amenazas
Para resolver así, la Sra. Magistrada consideró en contextos de violencia doméstica y de género, como el que
que se había generado un espacio de duda respec- se ha vislumbrado en la audiencia de debate, suelen presen-
to de los hechos imputados, toda vez que los ele- tar problemas a nivel probatorio por generarse, dichas situa-
mentos probatorios no resultaron suficientes para ciones, en la intimidad, sin presencia de testigos ajenos al
llegar a la plena convicción de que los hechos suce- conflicto”. Agregó que tampoco desconocía “la obligación
dieron tal y como fueron imputados. de los jueces en estos casos [de] recurrir a diversos elementos
Respecto del hecho del 22 de octubre de 2014, la Sra. probatorios de contexto, tales como los informes efectuados
Jueza refirió que la única prueba directa había sido el tes- por la Oficina de Violencia Doméstica o testigos que hubie-
timonio de la denunciante y que el mismo se contrade- ran presenciado otras situaciones similares o verificar cir-
cía con la declaración brindada por su sobrina. En este cunstancias incidentales, de modo que permitan establecer
sentido, mientras que la Sra. M. de L. afirmó que junto la verosimilitud de los dichos de la víctima”. Finalmente,
a ella se encontraba su sobrina, ésta lo negó categórica- sostuvo que en el caso, como elementos de prueba
mente, señalando que había arribado al domicilio de su del contexto, solo se contó con el testimonio de los
tía cuando el Sr. Cedeño se estaba retirando. En virtud de profesionales que tomaron la denuncia de la Sra.
ello, la Magistrada afirmó que dicha contradicción ponía M. de L. en la Oficina de Violencia Doméstica de
en crisis la veracidad y congruencia de su relato, toda la C.S.J.N., los cuales no aportaron mayores datos,
vez que un elemento que surge categóricamente en un sino que tomaron una entrevista por única vez y
testimonio fue negado por otro. solo tomaron contacto con la denunciante.
Aunado a ello, la Sra. Jueza valoró la versión En virtud de ello, la Magistrada concluyó que, si
brindada por el imputado, que si bien no contradijo bien había quedado probada la existencia de una

52
relación conflictiva en la que la denunciante ve- imputado Sosto se encontraba a bordo de un
nía sufriendo episodios de violencia psicológica y automóvil, le habría gritado a la denunciante,
verbal por parte del imputado, sin embargo, sobre desde la ventana del mencionado rodado, “te
los hechos puntuales que se ventilaron en el juicio, voy a matar”.
no existió un relato contundente que permita ven- • El del 26 de mayo de 2016, a las 07.30 horas, en
cer el estado de inocencia del imputado. En efecto, circunstancias en que uno de los hijos de X. S.
existieron dudas acerca de si se trataron de discu- M. (L. V. P.) se encontraba circulando por la calle
siones fuertes y acaloradas de una pareja que no Murgiondo y su intersección con la Av. Casta-
mantiene una buena relación de convivencia o, si ñares, de esta ciudad, —en dirección hacia el
en dichas circunstancias, el imputado amenazó a colegio al que asiste—, el Sr. Sosto se habría pre-
la Sra. M. de L. con matarla, alarmándola e infun- sentado y referido que iba a matar a su madre y
diéndole temor. a todos sus hijos.
El 14/09/2016 se archivó la causa. • El del día 26 de mayo del 2016, a las 13.00 horas,
a la salida del edificio ubicado en Avda. de los
Inmigrantes de esta ciudad, Sosto le habría re-
JUZGADO 21
ferido a su madre N. A. A. “vos tenés la culpa de
“Sosto, Sergio Javier s/infr.art. 149 bis del CP”.
todo, te voy a matar”.
Causa Nº 12.437/15. Sentencia del 29/11/16 y
fundamentos del 6/12/2016.
El Ministerio Público Fiscal calificó los hechos
Fiscalía Nº 26 (Luis Alcides Arnaudo).
como constitutivos del delito de amenazas simples y
Defensoría Oficial Nº 10 (María Florencia Zapata).
daño agravado (Art. 149 bis y 184, inc. 5, del Código Penal).

En el caso, se debatió la responsabilidad del Sr. Sosto Transcurrido el debate, la Sra. Jueza resolvió:
en los siguientes hechos imputados por la Fiscalía: “I.- NO HACER LUGAR a la solicitud de declaración de
nulidades formulada por la Sra. Defensora Oficial. II.- ABSOL-
• El del día 26 de febrero de 2015, alrededor de VER a SERGIO JAVIER SOSTO, de las demás condiciones per-
las 16.00 horas, oportunidad en la que el im- sonales obrantes en autos, por los episodios identificados con
putado se habría comunicado con el abonado los números 1, 4 y 5, por los cuales fuera formalmente acusado
nro. 15*/*/* —perteneciente a su ex pareja, X. S. conforme los requerimientos de juicio formulados a su res-
M.— y le habría referido: “ya vas a ver, si te veo pecto. III.- CONDENAR a SERGIO JAVIER SOSTO, de las demás
te mato”. condiciones personales obrantes en autos, a la PENA DE UN (1)
• El del día 13 de julio de 2015, a las 05.50 horas AÑO DE PRISION, cuyo cumplimiento se deja EN SUSPENSO,
aproximadamente, en circunstancias en que por ser autor penalmente responsable de los delitos de AME-
X. S. M. se encontraba en su puesto de trabajo NAZAS SIMPLES y DAÑO SIMPLE (hechos 2 y 3), con costas (ar-
—en el Parador Azucena Villaflor del GCBA, sito tículos 5, 26, 29 inc. 3, 149 bis primer párrafo, y 183 del Código
en la calle Piedras de esta ciudad— el Sr. Sosto Penal, y art. 343 del C.P.P.). IV.- IMPONER a SERGIO JAVIER
se habría presentado y le habría hecho saber al SOSTO, por el término de dos (2) años, las siguientes reglas de
personal de seguridad de dicho parador —los conducta: a) fijar residencia y someterse al cuidado del Patro-
testigos M. G. M. y A. F. R.— que se presentaba nato de Liberados; b) Abstenerse de usar estupefacientes o de
para hablar con la denunciante. Que frente a la abusar de bebidas alcohólicas, y c) someterse a un tratamiento
negativa de ésta de atender al imputado, Sos- médico psiquiátrico y psicológico, vinculado con la rehabilita-
to habría intentado introducir su mano por la ción de su consumo de estupefacientes y, de corresponder, con
ventana del vidrio de la puerta de entrada, a fin la patología psiquiátrica de base que pudiera presentar el cau-
de girar el picaporte de la puerta de ingreso al sante; respecto del que deberá acreditar su inscripción a aquél
lugar, no pudiendo alcanzar su objetivo ya que dentro del quinto día de quedar firme la presente sentencia.
se encontraba cerrada con llave y debido a que (art. 27 bis, incisos 1, 3 y 6 del C.P.). V.- DISPONER LA INMEDIA-
la testigo R. cerró la ventana de vidrio. Seguida- TA LIBERTAD de SERGIO JAVIER SOSTO. VI. REMITIR copias
mente, el imputado habría golpeado la ventani- de las actas de debate y de los fundamentos de la sentencia
lla de vidrio, provocando la rotura del mismo, dictada en autos, a conocimiento del JUZGADO NACIONAL EN
procediendo las nombradas M. y R. a presionar LO CIVIL NRO. 38, a los efectos de que su titular tome acabado
el botón antipánico que se encontraba ubicado conocimiento de las incidencias suscitadas a lo largo del juicio
en la entrada principal. oral llevado a cabo; en relación a la situación particular del Sr.
• El del 13 de julio de 2015, minutos después de Sergio Javier Sosto.”
que habrían sucedido los hechos anterior- Para así decidir, consideró en primer lugar que no
mente relatados y, en circunstancias en que el se encontraban dadas las condiciones para adoptar un

53
pronunciamiento condenatorio, correspondiendo enton- la existencia de la amenaza atribuida a Sosto.
ces dictar la libre absolución por los siguientes motivos: La Sra. Magistrada, al valorar su declaración,
• Respecto del hecho del 26/2/15, alrededor de las señaló que sin perjuicio del vínculo profesio-
16.00 hs., refirió que en la valoración probatoria nal mencionado, su testimonio fue espontáneo,
debía prescindir de la información vinculada a sin mayores titubeos ni argumentos contradic-
la titularidad de la línea telefónica desde la que torios. En consecuencia, concluyó que “en un
se habría realizado el llamado. En este sentido, contexto en que intervinieron tres personas; siendo
señaló que la Fiscalía no la había utilizado al una de ellas el imputado, una de ellas la presunta
momento de formular su alegato de clausura, damnificada y una tercera persona que sería un
debiendo entonces, en miras a no a afectar el testigo presencial; existe plena concordancia en
principio de congruencia procesal, omitir su los testimonios recibidos ante esta magistrada
valoración. Sin embargo, seguidamente la Sra. en que, si bien existió una discusión, que por mo-
Magistrada refirió que aún teniéndola en cuen- mentos puede haber sido acalorada y con gritos
ta, no surgía del informe incorporado durante mediante; el Sr. Sosto no profirió amenaza alguna
la audiencia, la existencia de comunicación al- a su madre”.
guna en un horario relativamente cercano al de
la imputación. Asimismo, señaló que si bien se Finalmente, para concluir el análisis de los hechos
advierten cuatro llamadas entrantes, el listado por los que fue absuelto el Sr. Sosto, resulta de interés
de llamadas no le fue exhibido a la denunciante destacar la vinculación efectuada por la Sra. Jueza entre
para que reconociera cual de dichas comunica- dicha decisión -privilegiando el principio de inocencia
ciones era a la que hizo referencia al realizar y el onus probandi- y las obligaciones del Ministerio Pú-
la denuncia. Por otra parte, la titularidad de la blico FIscal como órgano encargado de llevar adelante
línea desde la que se habría realizado el llama- de manera objetiva la persecución penal. En este sen-
do no se corresponde con la del imputado, ni se tido refirió que “si bien el Ministerio Público Fiscal, como
pudo establecer si se trataba de un teléfono fijo representante de la vindicta pública, se encuentra obligado
o móvil. a perseguir e investigar aquellos sucesos que prima facie
• Al analizar la prueba vinculada al hecho del podrían constituir un delito, el ejercicio de dicha función no
26/5/16, a las 7.30 hs., la Sra. Jueza señaló, en resulta discrecional, sino que por el contrario, se encuentra
primer lugar, que se había omitido producir sujeto a determinadas reglas procesales. Una de ellas, claro
todo tipo de información vinculada al niño que está, es la referida al criterio de objetividad con el que debe
lo habría presenciado. En este sentido, sostuvo desarrollar su labor, el cual significa, ni más ni menos, la
que no se tuvo conocimiento de su nombre ni obligación puesta en cabeza del titular de la acción penal de
más datos precisos como por ejemplo su edad. investigar toda aquella circunstancia que permitan compro-
Mucho menos se contó con su testimonio, bar la acusación y aquellas otras que sirvan para eximir de
toda vez que la Fiscalía desistió de su declara- responsabilidad al imputado (cfr.art. 5 del CPPCABA). Es que
ción. Aunado a ello, la Magistrada refirió que además, debe entenderse que dicho precepto constituye una
la denunciante en su testimonio relativizó el garantía a favor del imputado, cuya finalidad reside -básica-
episodio, señalando que su hijo había variado mente- en que el Estado con toda la estructura y recursos que
la versión de lo presuntamente ocurrido en el posee, no solo producirá aquella prueba que pudiera resultar
transcurso del tiempo. Agregó que la Sra. M. afín a su pretensión punitiva, sino también aquella otra que
no había sido testigo presencial del hecho sino permita al acusado deslindarse del proceso penal seguido en
uno indirecto. su contra”.
• En relación con el hecho denunciado por la ma- Ahora bien, el Sr. Sosto fue considerado responsa-
dre del Sr. Sosto, la Sra. Jueza valoró el testimo- ble por la Sra. Jueza de los sucesos ocurridos el 13/7/15
nio de la denunciante, quien no pudo afirmar en horas de la mañana, consistentes en haber dañado el
la existencia de la amenaza, sino solo de una vidrio de la puerta de entrada del Parador “Azucena Villa-
discusión. Luego de ello, la Sra. N. A. hizo uso flor”, donde se encontraba residiendo la Sra. X. S. M., para
de su derecho a negarse a declarar amparán- luego amenazarla.
dose en lo establecido por el art. 122 inc. c) del Para resolver así brindó los fundamentos que se se-
CPPCABA. Asimismo, con respecto a aquel su- ñalan a continuación:
ceso, prestó declaración testimonial el Sr. Luis • El daño ocasionado a la puerta fue considerado
María González Cañiza, abogado del Sr. Sosto probado fundamentalmente a través de la de-
en varios procesos, quien afirmó haber estado claración testimonial prestada por la Sra. A. F.
presente durante la discusión entre el imputa- R., quien se desempeñaba como personal de se-
do y la denunciante, negando categóricamente guridad del mencionado parador y resultó ser

54
testigo presencial del hecho imputado. Junto de tener por acreditada la afectación al bien ju-
a ella, a escasos metros se encontraba su com- rídico tutelado. En este sentido, señaló: “lo que
pañera de trabajo, la Sra. M. G. M, quien dió una se pretende valorar son sus dichos respecto a una
versión similar. Por lo tanto, consideró la Sra. amenaza proferida contra ella, por lo tanto, que
Jueza que las dos testigos confirmaron la ocu- estuvo destinada a afectar su libertad psíquica.
rrencia del incidente. En cuanto a las diferen- Sobre este particular, no puede perderse de vista
cias en los testimonios, la Magistrada entendió la relación afectiva que la denunciante posee con
que resultaban atendibles, teniendo en cuenta el imputado, con quien mantiene una relación de
desde el lugar o sitio desde el que habían perci- pareja y familiar de larga data, en la cual no sería
bido la situación. ajena la violencia, conforme ella misma relatara,
• Junto a la prueba testimonial, la Sra. Jueza va- y tal como dan cuenta la gran cantidad de denun-
loró las vistas fotográficas presentadas duran- cias por ella realizadas a raíz de distintos episodios
te el debate en las que se observaba un vidrio que habría sufrido”.
nuevo, que había sido cambiado por el daño Finalmente, la Sra. Jueza encuadró el conflicto
provocado por el Sr. Sosto. Cabe mencionar como una caso de violencia doméstica contra la
que dicha prueba fue criticada por la Defensa, mujer, en los términos del art. 6º de la Ley 26.485.
quien señaló que no se trataba de una pericia y Afirmó que había quedado evidenciado durante
no permitía tener por probado el delito. Frente el debate que la denunciante padecía una relación
a ello, la Sra. Jueza refirió: “ello no constituye un conflictiva y violenta con el Sr. Sosto, quien ade-
escollo para tener por acreditado el daño atribui- más es padre de su hija y con quien, por lo menos
do al Sr. Sosto. En efecto, la falta de un peritaje so- por un tiempo, convivió. Tuvo en consideración,
bre el objeto dañado, o que éste haya sido realiza- especialmente, el informe de evaluación de ries-
do en forma tardía, no acarrea necesariamente go confeccionado por la Oficina de Asistencia a la
la consecuencia pretendida por la Sra. Defensora, Víctima y al Testigo. Refirió que el testimonio de la
de tener por no probado el hecho. En primer lugar, víctima no debía ser analizado en forma aislada, sino
tal informe no aparece como una exigencia concatenado con las restante evidencias y que si bien es
del tipo penal analizado, por lo que no cabe cierto que la nombrada le restó importancia y valor al in-
sino concluir que las consecuencias dañosas cidente, no podía perderse de vista la naturaleza violenta
deben ser demostradas por cualquiera de los de lo acontecido, que motivó la convocatoria de la fuerza
medios de prueba previstos y admitidos por policial. En este sentido, consideró distinto el contexto
la legislación procesal correspondiente y, y conceptualización de quien fuera víctima en un mo-
luego de producido, valorado conforme a las re- mento de crisis, cuando el episodio de violencia está aún
glas de la sana crítica racional. Y en el presente vívido en su experiencia; respecto de la situación en que
caso contamos con no uno sino dos testigos que se coloca una vez que se ha superado el momento de
confirman que el Sr. Sosto dañó uno de los vidrios máxima tensión.
de la puerta de entrada del parador Azucena Vi- El encuadre de género fue tenido en cuenta por
llaflor. Supeditar la acreditación de la mate- la Sra. Jueza al momento de mensurar la sanción
rialidad de un hecho dañoso a la existencia impuesta y de ese modo apartarse de la pena míni-
de un peritaje implicaría colocar en un ám- ma que podía imponer. Así, la magistrada refirió:
bito de impunidad, aquellos hechos en los
cuales se procede, por ejemplo, a la destruc- • “No puede ni debe pasarse por alto el cuadro de si-
ción o desaparición de un objeto concreto; tuación en toda su extensión en que el imputado
pues qué peritaje podría hacerse respecto de un Sosto ha decidido amenazar la Sra. M.. Me refiero,
libro que sea incinerado, o bien de un teléfono ce- específicamente, a la necesidad de valorar la con-
lular que se arroje al fondo de un río”. ducta del encausado dentro de un determinado
• Respecto a la amenaza atribuida, nuevamente marco cuyo objetivo principal no ha sido sino otro
la Sra. Jueza consideró que el testimonio de la más que el de continuar ejerciendo supremacía so-
Sra. A. F. R. resultó fundamental toda vez que bre la persona de la denunciante; ello aún a pesar
se encontraba presente al momento del hecho de la relativización intentada por ella”.
y fue la única persona que escuchó la frase. En • “Se advierte que la amenaza proferida ha tenido
este sentido, por un lado la denunciante se en- un propósito bien específico; el de perpetuar la
contraba durmiendo mientras que la Sra. M. G. cosificación de la Sra. M., y de condicionar sus
M no escuchó la amenaza. elecciones”
• Sin perjuicio de ello, la Sra. Jueza sí tuvo en • “El imputado pretendió proseguir ejerciendo su
consideración el relato de la denunciante a fin señorío sobre aquello que, en su entendimiento,

55
le pertenecía desde el inicio de la relación con la • “Además, no puede dejar de mencionarse que
nombrada. Desde entonces creyó que la libertad de el imputado ha estado detenido un tiempo muy
decisión de la damnificada le era propia y podía, cercano al que se corresponde con el mínimo de
entonces, suplantarla por aquellas elecciones que el la pena prevista por los delitos juzgados, esto es 6
entendiera pertinentes. (seis) meses. Esto, me convence respecto de la nece-
• “Resulta evidente que la amenaza proferida por sidad de disponer la modalidad condicional de la
Sosto respondía a aquello que él entendía como pena impuesta”.
riesgoso para sus objetivos de dominio. Es de-
cir, en este caso puntual, la decisión de la Sra. M. Por su parte, la Fiscalía había solicitado la imposi-
sobre si llevar o no a la hija que ambos tienen en ción de una serie de medidas restrictivas —realización
común a su trabajo y de no dejársela ver en ese de algún curso vinculado a la problemática de género
momento. Qué mejor entonces, para su propósito, y la abstención de relacionarse presencialmente con la
que imponerse mediante el temor y la enunciación Sra. X. M. y sus tres hijos— las que fueron rechazadas
de un mal definitivo que le permitiera comunicar por la Sra. Jueza, considerandolas inconvenientes toda
un mensaje inequívoco de violencia, anunciando vez que, a su entender, excedían el fin perseguido por la
injustas represalias mientras, incluso, ocasionaba propia norma.
daños en el entorno en que se encontraba.” En relación con la denunciante, refirió que ha-
• “La relación de dominación practicada por el im- bían retomado el vínculo sentimental. En este sen-
putado sobre la damnificada venía ya desde un tido, señaló que ese tipo de restricción, aparece via-
tiempo antes a que la coronara con la amenaza ble cuando una de las partes pretende que la otra
aquí juzgada”. no se acerque.
• “Consideró que el anuncio de este mal grave e in- Por otra parte, la Sra. Jueza entendió que adoptar cual-
minente, dependiente del Sr. Sosto, de acuerdo a su quier temperamento en este proceso, relacionado con la
seriedad e importancia, ameritan que me aparte restricción del Sr. Sosto con su grupo familiar, implicaría
del mínimo legal y autorizan una imposición de una interferencia entre lo que aquí se decida y lo que en
una pena de un año de prisión”. definitiva se resuelva en el marco del expediente civil.
Por último, afirmó que “en cuanto a la imposición de la
En cuanto a su modalidad de ejecución, la Ma- realización de un curso de larga duración, aparece como desa-
gistrada refirió: consejable para una persona de las características del imputa-
do a quien, tal como han declarado en este sentido los profesio-
• “Más allá de la potestad conferida por el art. 26 nales que lo hicieron en calidad de testigos, le sería seriamente
del CP, en cuanto determina que la aplicación en dificultoso sostener un tratamiento vinculado a su adicción a las
suspenso de la pena resulta facultativa del órgano drogas por fuera de una institución de puertas cerradas”.
juzgador, lo cierto es que entiendo que, atento a la El 29/05/17, la Sala II, con los votos de la Dra. Mar-
extensión de los hechos cometidos, a la problemá- cela De Langhe y de los Dres. Fernando Bosch y Pablo
tica de violencia planteada y a los fines preven- Bacigalupo revocó la decisión adoptada y resolvió
tivos especiales y generales por ella perseguidos, absolver al Sr. Sosto. Para decidir así, consideró fun-
quizá lo más acertado, habría de ser su imposición damentalmente que de la prueba producida duran-
de manera efectiva”. te del debate se desprendía un estado de duda que
• “No obstante ello, no puedo pasar por alto que el no podía ser resuelto sino a favor del imputado.
Sr. Sosto ha estado detenido preventivamente
por el término de cinco meses, a los fines de
JUZGADO 28
neutralizar un determinado riesgo procesal
“Cabrera, Fabian Eduardo s/infr.art. 149 bis del CP”.
que desconozco sobre que versaba, pero fun-
Causa Nº 12.268/15. Sentencia del 17/12/2015.
damentalmente por la imputación de cinco
Fiscalía Nº 23 (Gabriela Morelli).
hechos, respecto de los cuales, por tres ha re-
Defensoría Oficial Nº 1 (Patricia López).
sultado absuelto. Este tiempo pasado en pri-
sión, en claro detrimento al principio consti-
tucional de inocencia, me convencen respecto En el caso se debatió la responsabilidad del Sr. Ca-
de la necesidad de compensar de algún modo brera en los siguientes hechos que fueron materia de
el perjuicio sufrido y entiendo, entonces, que acusación:
el mejor modo de llevar adelante la compen-
sación mencionada no es otra sino que la de • El del 20 de septiembre de 2014, a eso de las
imponer que su modalidad (aun cuando crea 21.30hs, en el inmueble sito en la calle Gorriti,
lo contrario) sea de manera condicional”. Cabrera le habría referido a G. V. (madre de su

56
pareja, V. A. A.) “ya tenés un auto quemado. Ahora prestadas por las testigos mediante una pantalla dis-
te voy a prender fuego la casa con todos ustedes puesta a tal efecto, de forma contemporánea a la recep-
adentro. Voy a venir con un arma y te voy a meter ción de dicha prueba. Agregó que en miras a garantizar
unos tiros”. Ello habría acontecido entre insul- el efectivo ejercicio del derecho de defensa, previo a que
tos y diferentes agresiones verbales, siendo cada testigo se retirara de la audiencia, se le brindaría a la
que también el imputado le habría pegado en defensora oficial la posibilidad de dialogar con su asisti-
el pecho a la Sra. V., sin provocarle lesiones. do para que por su intermedio formulara las preguntas
Posteriormente, a las 21.46 horas, la Sra. V. se co- que considerara pertinentes.
municó con el servicio de emergencias 911 para Asimismo, más allá de los recaudos señalados, la
solicitar auxilio. En esos momentos Cabrera le Sra. Jueza mencionó en su resolución que el caso había
habría referido, entre otras cosas: “la concha de ingresado al Juzgado, para ser debatido en juicio, bajo
tu madre, a mi no me hables”, “te voy a romper to- un encuadre de género con riesgo alto que la llevó
dos los vidrios”, “te voy a matar”. a tomar cumplir con lo establecido por los arts. 16
• El del 18 de noviembre de 2014, entre las 7:30 inc. b y art. 20 “in fine” y de la Ley 26.485. Ello, llevó a
y las 8:00 horas, en el inmueble sito en la calle fijar la fecha de audiencia lo antes posible, respetando lo
Gorriti, por cuanto Cabrera -según la acusa- dispuesto por el art. 213 del CPPCABA, a fin de garantizar
ción formulada por el MPF- rompió un mueble la concentración de todos los actos y evitar dilatar inne-
y arrojó al suelo el televisor que se encontraba cesariamente el proceso. Cabe mencionar que la Fiscalía
en la habitación que compartía con su entonces había manifestado su disconformidad por el corto tiem-
pareja, V. A. A. Ante ello, intervinieron G. V. y E. po dispuesto para preparar el alegato de clausura.
A., momento en que Cabrera habría golpeado En esta línea, la Magistrada dispuso también una
con el puño cerrado en el rostro a V. A. A.. Ante serie de medidas de protección establecidas en los arts.
esta situación intentaron sacar al imputado del 16 inc. e) y 26, apartados a.1, a.6 y a.7, ambos de la Ley
inmueble quien, entre otros insultos, le habría Nº 26.485. Además, finalizada la primer audiencia de
referido a V. A.: “A vos también te voy a matar”. debate se dispuso implantar una consigna policial en el
Por su parte, a G. V. le refirió: “A vos también te domicilio de la denunciante.
voy a reventar”, expresando a E. A. que también Por otra parte, previo a dar los fundamentos de
la mataría. la decisión adoptada, la Sra. Jueza dejó sentado que
luego de transcurrida la audiencia se encontraba
Realizados los alegatos de apertura y previo a la pro- en condiciones de determinar que el caso debatido
ducción de la prueba ofrecida por las partes, se debatie- no se enmarcaba dentro de un conflicto de violencia
ron las solicitudes de mediación y suspensión del juicio de género. Así, diferenciándose de lo sostenido por la
a prueba presentadas por la Defensa. Fiscalía, que sostuvo dicho encuadre considerando que
En primer lugar, la mediación fue rechazada por todas las denunciantes eran mujeres, la Sra. Magistrada
la Sra. Jueza considerando que si bien no resultaba refirió que lo esencial para afirmar que se encontraban
un límite temporal el requerimiento de elevación frente a un conflicto de dichas características, resultaba
a juicio, una vez iniciado el debate oral ya no era ser el establecimiento de una relación desigual de
viable la apertura de una instancia de mediación. poder entre la víctima y el victimario, considerando que
Agregó, que también existía oposición del Ministerio la formulada “relación desigual de poder” debía extraerse
Público Fiscal y, de acuerdo a los resuelto por el Tribunal del art. 4 del Decreto 1011/2010.
Superior de Justicia en el precedente “Saucedo Báez”, co- En virtud de ello, afirmó que al oir a las partes no
rrespondía rechazar la solicitud. logró vislumbrar la mencionada desigualdad en-
Al resolver el pedido de suspensión del juicio a tre el imputado y las denunciantes. En este sentido,
prueba, la Sra. Magistrada refirió que la interpretación trajo a colación el voto de la Dra. Ana María Figueroa en
concursal de los hechos realizada por la Fiscalía -con- el precedente “Altamirano, Atilio Claudio” de la Cámara de
curso real- impedía concederla sin su consentimiento, Casación Federal, del cual, a su entender, se desprende
de acuerdo a lo establecido en el art. 76 bis, cuarto párra- que para que exista violencia de género propiamente
fo del CP. dicha, los actos deben basarse, en el propio género de
Resueltas las cuestiones preliminares indicadas, la quien los sufra.
Fiscalía solicitó que durante la declaración testimonial Aunado a ello, citó el párrafo 295 del precedente “Perozo
de las denunciantes, el Sr. Cabrera no estuviera presente. y otros vs. Venezuela” de la Corte Interamericana de Derechos
En virtud de ello, la Sra. Jueza, basando su decisión en Humanos, en el que se señala a grandes rasgos, que no toda
lo establecido en el art. 16 de la Ley 26.485, dispuso que violación de un derecho humano cometida en perjuicio de
el imputado permaneciera en una sala de audiencias una mujer conlleva necesariamente una violación de las
contigua, pudiendo mirar y escuchar las declaraciones disposiciones de la Convención de Belem do Para.

57
Finalmente, la Sra. Jueza afirmó “no ha sido demos- Público Fiscal las actuaciones, en el caso de que considere
trado en juicio que la damnificada del hecho que resultó corresponde impulsar las actuaciones en su contra. VII.- RE-
probado tuviera algún tipo de dependencia (económica, MITIR LOS TESTIMONIOS a la Cámara de Apelaciones Pe-
emocional o afectiva, etc.) respecto del imputado. Tampo- nal, Contravencional y de Faltas ordenados en la audiencia
co se observó que la damnificada se encontrara en una si- llevada a cabo en el dia de ayer, con copia certificada de las
tuación de sumisión con respecto a este, ya que durante su actas pertinentes. VIII.- NOTIFICAR a la Sra. G. V. de lo aquí
declaración testimonial incluso refirió que no le importaba resuelto. IX.- DAR INTERVENCIÓN al Consejo de Niños, Ni-
que Cabrera la estuviese escuchando, que sus preguntas eran ñas y Adolescentes y al Ministerio de Desarrollo Social de
improcedentes y que varias veces lo increpó por cuestiones la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por los niños A., B.,
relacionadas con sus hijos. Todo esto permite afirmar que las F. y L. A.”
peleas y discusiones que tuvieron Cabrera y V. se dieron de Para decidir así, consideró en primer lugar que, de
igual a igual, descartando cualquier tipo de subordinación acuerdo a las reglas de la sana crítica no se encontraban
que pudiera existir”. probados los hechos del 18/7/14, a las 7.30 y 8.00 hs. Ello,
Ahora bien, producida la prueba finalmente la Sra. toda vez que las tres personas que habrían sido víctimas
Jueza resolvió: de las frases imputadas, dieron versiones distintas de los
“I.- ABSOLVER A EDUARDO FABIÁN CABRERA, de las hechos. En primer término, no se contó en el debate con la
demás circunstancias personales obrantes en autos, en or- declaración testimonial de la Sra. E. A.. Por su parte, la Sra.
den al delito de amenazas simples, previsto y reprimido en V. A. desmintió la imputación contra Cabrera, señalando
el art. 149 bis del Código Penal por el hecho del día 18 de no- que no recordaba la discusión con su madre y menos
viembre de 2014, entre las 7:30 y las 8:00 horas en el inmue- amenazas contra ella. La Sra. Jueza consideró además, que
ble sito en la calle Gorriti de esta ciudad. II- CONDENAR A el testimonio de V. A. se encontraba gravemente compro-
EDUARDO FABIÁN CABRERA, de las demás circunstancias metido por la relación que tenía con el Sr. Cabrera, no solo
personales obrantes en autos, como autor penalmente res- por ser pareja sino también por la forma en que intentó de-
ponsable en orden al delito de amenazas simples previsto fenderlo, negando incluso hechos que la habrían dañado
y reprimido en el art. 149 bis del Código Penal por el hecho tanto afectiva como físicamente. Por lo tanto, a criterio
ocurrido el día 20 de septiembre de 2014, a las 21:30 aproxi- de la Magistrada quedó solo el testimonio de G. V.,
madamente en el inmueble sito en la calle Gorriti de esta que a su entender fue errante, vacilante y descom-
ciudad, A LA PENA DE OCHO MESES DE PRISIÓN, CUYO paginado. Finalmente, concluyó: “No ha existido du-
CUMPLIMIENTO DEJO EN SUSPENSO disponiendo que el rante el debate, ningún elemento de cargo a excepción
nombrado realice por el plazo de dos años las siguientes del testimonio brindado por la propia G. V., y aun este
pautas de conducta, conforme a lo previsto en el art. 27 del no contó con la fuerza suficiente como para resultar
CP: 1) Fijar residencia y someterse al cuidado del Patronato convincente. Ello pasó por cuanto mientras la nombra-
de Liberados; 2) abstenerse de acercarse a más de 20 metros da manifestó haber sido amenazada, esa versión no fue
del domicilio de la Sra. G. V. sito en calle Gorriti de esta corroborada por ninguno de los testigos”.
ciudad y evitar todo tipo de contacto por cualquier medio Por su parte, respecto del hecho del 20/9/14, a las
con la Sra. G. V. por el plazo de dos años; 3) Finalizar la 21.30 hs., la Sra. Jueza consideró que, en este caso, el
escolaridad secundaria; 4) realizar el Taller de Conviven- testimonio de G. V. había sido convincente, creíble, co-
cia Urbana dictado por la Subsecretaría de Derechos Hu- herente y verosímil. En este sentido, refirió que había
manos sita en avenida Rivadavia nro. 611, piso 10 de esta existido un coincidencia plena entre sus dichos al mo-
ciudad y 5) Adoptar un oficio, arte, industria, adecuado a mento de realizar la denuncia y su reiteración tanto en
su capacidad. III- LIBRAR oficio al Sr. Jefe de la Seccional las ampliaciones que brindó durante la investigación
31a de la PFA a fin de que en los términos del art. 37 inc. c) como en la audiencia de juicio. Asimismo, sus dichos
del CPPCABA se constituya periódicamente en el domicilio fueron respaldados por las grabaciones de audio
de la Sra. G. V., sito en calle Gorriti de esta ciudad a los de los llamados al servicio de emergencia 911 de
efectos de ofrecer medidas de protección, prestar asistencia la PFA. Agregó, que la voz de Cabrera había sido
a la nombraba y también se le entregue un botón antipáni- reconocida por la Sra. G. V. y por la Sra. M., no ha-
co, cuestión ya cumplida. IV- PONER en conocimiento del biendo efectuado oposición alguna la defensa más
Juzgado Civil nro. 83 y de los Tribunales Orales Criminales allá del cuestionamiento efectuado en torno a la
nro. 18 y 20 lo aquí resuelto, a los efectos que correspondan. ausencia de pericia de voz alguna, la que a enten-
V- NO HACER LUGAR al pedido de detención de EDUARDO der de la Magistrada no había sido oportunamente
FABIÁN CABRERA, de las demás circunstancias personales solicitada.
obrantes en autos, solicitado por la Sra. Fiscal. VI- NO HA- Al analizar el encuadre típico de la conducta, la
CER LUGAR al pedido de extracción de testimonios por la Magistrada señaló que los dichos de G. V., quien refirió
presunta comisión del delito de falso testimonio con respec- haber creído que Cabrera se encontraba en condiciones
to a Isidoro Amarilla y PONER a disposición del Ministerio de cumplir con sus amenazas, le otorgaban idoneidad a la

58
frase imputada. Aunado a ello, valoró el informe de eva-
luación de riesgo en el que se mencionaba que la Sra. G. V.
se encontraba atemorizada y angustiada por lo ocurrido.
En cuanto al tipo subjetivo del delito imputado, la
Sra. Jueza señaló que había quedado establecido que el
imputado “actuó dolosamente y con la finalidad de alarmar
o amedrentar a la Sra. G. V., quien vio restringido su ámbito
de libertad personal, en tanto en ese momento no logró reac-
cionar de la misma manera que si esta no hubiera existido”.
Al graduar la sanción impuesta, la Magistrada
valoró las condiciones personales del grupo familiar de
cual Cabrera forma parte y el modo en que se vincula-
ban entre ellos. Como atenuantes, tuvo en consideración
el informe socio ambiental aportado por la Defensa, del
que se desprendía que el imputado se encontraba traba-
jando; como así también, el compromiso asumido por
Cabrera de terminar sus estudios secundarios.
En cuanto a la modalidad de cumplmiento, la Fis-
calía había solicitado que fuera de efectivo cumplimien-
to. Sin embargo, la Sra. Jueza consideró que ello no era
posible dado que el hecho por el cual se lo condenó fue
cometido como anterioridad a los hechos por los que se
encontraba condenado en una causa que tramitó ante el
fuero nacional.
Por último, cabe resaltar la decisión adoptada por la
Sra. Jueza de dar intervención al Consejo de Niñas, Ni-
ños y Adolescentes y al Ministerio de Desarrollo Social
de la CABA, a fin de que tomen las medidas pertinentes
respecto de los nietos de la Sra. A., en virtud de la conflic-
tividad que atravesaba el grupo familiar.
La decisión adoptada fue apelada por ambos
MInisterios Públicos y fue confirmada por la Sala
II, el 16/05/16. La Defensoría interpuso recurso de in-
constitucionalidad contra la decisión de la Sala II que
confirmó la condena del imputado. El 15/07/2016 la Sala
II lo declaró inadmisible. El Defensor General interpuso
una queja ante el TSJ la que fue rechazada el 9/11/2016.

59
CONSIDERACIONES FINALES

“ ... No hay nada mejor que imaginar otros mundos


para olvidar lo doloroso que es el mundo en que vi-
vimos. Por lo menos, así pensaba yo entonces. To-
davía no había entendido que, imaginando otros
mundos, se acaba por cambiar también éste”.
(Baudolino- Umberto Eco)

En el presente Análisis de Casos sobre la temática de la conflictividad es fundamentalmente la búsqueda de


de Violencia de Género y Violencia Doméstica ha queda- soluciones integrales a las personas involucradas en es-
do plasmado que, del universo de casos relevados, se tas vivencias. Consecuencia de ello, resulta ser el abordaje
presentan, en principio, dos visiones o modelos contra- dentro de las resoluciones analizadas, del conflicto o la
puestos de entender el problema y las soluciones que problemática, no solo respetando la legalidad del proceso,
admiten cada uno frente a cada caso particular. sino también, diversificando la respuesta estanca a la que
La distinción entre los modelos de paradigma de ma- se arriba mediante un apego irrestricto a ella.
yor apego a la ley (ya sean instrumentos internacionales, En ese sentido, ha quedado plasmado en el presente
leyes nacionales, leyes locales, resoluciones de Fiscalía, Informe que, la tarea permanente de los Defensores es
jurisprudencia dominante) y el paradigma de gestión de ir explorando los límites y posibilidades que puede pro-
conflictividad, como lo denomina Alberto Binder. porcionar al imputado, pero también a todas las partes
En el primer caso, generalmente, al ser encuadrado un involucradas en el conflicto y a la comunidad, la im-
caso como “violencia doméstica” o “violencia de género” ya, per plementación de salidas alternativas al juicio oral. Este
se, impide a los Jueces cualquier posibilidad de aplicar un mecanismo propio de la Justicia Restaurativa, permite
método alternativo de solución del conflicto (mediación, acceder a actos reparatorios y acuerdos que tengan sus-
autocomposición o suspensión de juicio a prueba). En este tentabilidad en el tiempo.
sentido, suelen utilizarse argumentos tales como el apego Esto es particularmente importante tratándose,
estricto a los compromisos internacionales asumidos por como en los casos de violencia de género o violencia do-
nuestro país en esta temática, las leyes sancionadas al res- méstica, de problemas surgidos entre individuos que de-
pecto, como así también el seguimiento a la jurispruden- berán seguir relacionándose en el futuro, en los que la
cia tanto del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, la solución de su problema actual marcará la calidad de su
Corte Suprema de Justicia de la Nación, como así también convivencia posterior.
de tribunales internacionales, particularmente de la Corte Es por ello que, tal como surge de algunas de las
Interamericana de Derechos Humanos. resoluciones relevadas que han llegado a obtener la
Asimismo, en el caso de los juicios orales, la valo- concesión de una mediación, es muy importante la
ración de la prueba de cargo realizada por los jueces, en participación que se le ha dado al Centro de Mediación y
ocasiones, suele alcanzar con el testimonio de la denun- Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos
ciante y algunas otras pruebas indirectas o de contexto del Consejo de la Magistratura, a fin de que la denunciante
para fundar una decisión de condena. sea entrevistada por un cuerpo interdisciplinario espe-
Por su parte, la segunda visión o paradigma de Ges- cializado en género, donde se le expliquen los alcances
tión del conflicto implica, en primer lugar, reconocer del instituto y su opinión de solucionar el conflicto por
desigualdades, injusticias e, incluso, significa asumir la dicho método e, incluso, se realicen entrevistas previas
paz como un valor, entre otras muchas cosas. También también con el imputado a los fines de evaluar la posibi-
encontrar límites a la gestión del Estado, porque la gestión lidad de utilizar esta salida alternativa.

60
Asimismo, para los casos que han llegado a debate
oral, el análisis de los fundamentos brindados por los
Magistrados a la hora de ponderar la prueba producida,
los testimonios brindados, así como, en el caso de con-
denas, los modos de cumplimiento de ésta, permitirán a
los Defensores tener un panorama de algunos elemen-
tos importantes a la hora de elaborar su teoría del caso.
Es por ello que desde la Dirección de Jurisprudencia
del MPD, nos parece ineludible en el estadio actual en
que se encuentra esta problemática, aportar mediante
este Análisis de Casos, algunas herramientas para seguir
insistiendo en la aplicación de estos métodos de resolu-
ción de conflictos, brindando justificaciones, objetivos
claros y dotándolos de un marco conceptual más poten-
te que pueda encontrar en todos los operadores jurídicos
la conveniencia de su aplicación.
Finalmente, agradecemos la valiosa colaboración
de todos los integrantes de las Defensorías de Primera
Instancia y de Cámara que, de una u otra manera, han
realizado un aporte para que la realización de este pri-
mer Análisis de Casos sea posible.

61
ANEXO DE FALLOS

Medidas Alternativas de Resolución del Conflicto • “Correa Gastón David s/ Infr. Ley 13944”. Causa
Suspensión del Juicio a Prueba y Mediación Nº 18603/15. 8/09/16.
• “Curia, Alberto s/ 13944” Causa Nº 14176/16. 15/08/17.
• “Duarte, Claudio Matías s/art. 149 bis CP”. Causa
Fallos de Primera Instancia Nº 12339/16. 17/10/16.
• “Duek Ezra Dario s/art. 149 bis, 150 CP y art. 1
• “Aguayo, Cristian Alejandro Alexis s/art. 149 Ley 13944”. Causa Nº 12399/16 –acumulada Cau-
bis CP”. Causa Nº 3851/17. 8/06/17. sa Nº 1569/16. 27/09/17.
• “Aldoney, Víctor Gabriel s/13944”. Causa • “Escobar, Amancio Ariel s/art. 1, Ley 13.944”.
Nº 21078/15. 15/03/16. Causa Nº 9.956/16. 13/09/16.
• “Anyacu Argote, Henry Tito s/13944” Causa • “Fernández, Ricardo Gabriel s/art. 149 bis CP”.
Nº 5925/17, 31/07/17. Causa Nº 1411/16. 23/06/17.
• “Apaza Tincuta, Nestor s/art. 149 bis CP”. Causa • “Fernández, Waldo s/ 13944 CP”. Causa
Nº 7637/15. 5/09/17 Nº 15.874/16. 21/10/2016.
• “Auditore, Carlos Jonathan Ariel s/infr. art. 149 • “García Mello, Adrián s/art. 1, Ley 13944 CP”.
bis CP”. Causa Nº 20.353/15. 16/02/17. Causa Nº 13431/16. 22/11/2016.
• “Baez, Adrian Marcos s/art. 149 bis CP”. Causa • “García, Claudio Eduardo s/art. 1, Ley Nº 13.944”.
Nº3115/16. 15/12/16. Causa Nº 15.788/17. 11/10/17.
• “Barbizzotti Raul German s/art. 1 LN 13944”. • “Gerez Juan Martin y Otros s/art. 149 bis del CP”.
Causa Nº 7.884/16. 6/10/17. Causa Nº 19355/15. 27/10/15.
• “Bellini, Diego Nicolas s/art. 149 bis CP”. Causa • “Giacomino, Isidoro Hernán s/art. 149 bis CP”.
Nº 20370/15. 7/03/2016. Causa Nº 17930/15. 17/08/2016
• “Bogado, Juan Ignacio s/art.149 bis CP”. Causa • “González Acosta s/art. 1, Ley Nº 13.944”. Causa
Nº 14078/16. 4/04/17. Nº 6.840/17. 13/07/17.
• “Bogado Vera, Alejandro s/art. 183 y 149 bis del • “Herrera, Carlos Alberto s/art. 149 bis CP”. Causa
CP”. Causa Nº 569/16. 5/07/17. Nº 15935/15. 10/05/17
• “Cabañas, Rene Cristian s/art. 149 bis CP”. Cau- • “Iturbe, Alfredo Daniel s/art. 149 bis CP”.
sa Nº 17.824/16. 29/12/16. Nº 19790/14. 29/10/15.
• “Cazaban, Daniel Oscar s/art. 13944 CP”. Causa • “Larramendi, Rodrigo Martín s/Infr. art. 149 bis
Nº 17.326/16. 8/05/2017. CP”. Causa Nº 4450/16. 30/05/17.
• “Cecere, Andres Nicolás s/art. 149 bis CP”. Causa • “Leal, Walter S/ Inf. art. 52 CC”. Causa Nº 4148/16.
Nº 20769/15. 21/06/2016. 18/05/16.
• “Chapana, Néstor s/art.149 bis CP”. Causa • “Lezcano, Brian Nahuel s/art. 149 bis CP”. Causa
Nº 3756/15. 9/11/2015. Nº 21579/16. 10/05/17.

62
• “López Silvera, Luis Edgar s/ Inf. Art. 149 bis Juicio Oral
Del CP”. Causa Nº 1.260/17. 19/06/17.
• “Malta Martínez S/ Art. 150 CP”. Causa • “A., J. M. s/Infr.art. 149 bis CP”. Causa Nº 18804/15.
Nº 9055/16. 25/10/16. 3/05/2016.
• “Mouzo, Eduardo Enrique a/art. 1 Ley Nº 13.944”. • “Álvarez, Pedro Celestino s/Infr. art. 149 bis, 150
Causa Nº 6452/16. 19/08/16. Y 183 Del CP”. Causa Nº 3661/15. 2/03/2017.
• “Otazu Raúl David s/ 183 CP”. Causa Nº 12594/15. • “Barrios, Hugo Alberto s/ Infr. art. 149 bis, CP”.
11/07/16. Causa 10.435/15. 30/06/16.
• “Pardo Sifuentes, Luis Eusebio s/ 13.944 CP”. • “Cabrera, Fabián Eduardo s/art. 149 bis CP”. Cau-
Causa Nº 12.808/17. 31/10/2017. sa Nº 12.268/15. 17/12/15.
• “Pinto, Ariel Orlando s/art. 149 bis”. Causa • “Duarte, Hernán Humberto s/Infr. art. 149 bis,
Nº 3062/17. 21/05/17. 150 y 183 Del CP”. Causa Nº 12894/12. 6/10/15.
• “Quiroga Ricardo s/ 13944 CP”. Causa Nº 697/16. • “Gertosio, González, Adrián Oscar s/Infr. Ley
11/04/2016. 13.944 y art. 149 bis CP”. Causa Nº 11347/16.
• “Rodríguez, Rolando César s/art. 52 CC”. Causa 4/07/2017.
Nº 1259/17. 11/05/17. • “Martire, Sebastián Alejandro s/art. 52 CC”. Cau-
• “Rodríguez Ezequiel Pablo s/infr. art. 52 CC” sa Nº 21333/15. 12/07/17.
Causa Nº 18059/15. 17/05/16. • “Mendieta, Sergio Gabriel s/Infr.art. 149 bis CP”.
• “Rodríguez Sanchez, Armando s/ 149 bis CP”. Causa Nº 12768/16. 26/12/2016.
Causa Nº 5432/16. 16/08/17 • “Palacios Gustavo Alberto s/Infr. art. 149 bis CP”.
• “Sánchez, José Miguel s/art. 149 bis CP”. Causa Causa Nº 24147/10. 27/06/2016.
Nº 12.879/16. 29/12/16. • “Potus Orellana s/Infr. Art. 149 bis - C.P”. Causa
• “Steininger, Fabio S/ 13944 CP”. Causa Nº 16096/16. 4/08/2016.
Nº 17391/15. 14/07/16. • “Rojo, Lucas Mariano s/art. 149 bis CP”. Causa
• “Tortora, Carlos Alfredo s/ 149 bis CP”. Causa Nº 9393/16. 3/07/17.
Nº 13076/15. 10/06/2016 • “Romero, Gabriel Alejandro s/Infr. art. 149 Bis
• “Verón René Hernán s/art. 149 bis CP”. Cau- CP”. Causa Nº 15.856/14. 7/07/2016.
sa Nº 12647/16 -acumulada Causa Nº 643/16-. • “Santiago Cedeño, Andi Arquímedes s/Art. 149
16/03/17. bis CP”. Causa Nº 243/16. 29/08/16.
• “Vidal, Antonio Saúl s/ Inf. Art. 149 bis CP”. Cau- • “Sosto, Sergio s/Art. 149 Bis CP”. Causa
sa Nº 9.812/16. 16/10/17. Nº 12.437/15. 29/11/16.
• “Viale, Alan Tomás s/ Infr. Art. 149 bis - C.P”.
Causa Nº 22070/15. 2/05/2017.
Fallos de la Cámara de Apelaciones Penal,
Contravencional y de Faltas de la Ciudad
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad
• Incidente De Mediación En Autos “Q., R J. s/ Autónoma de Buenos Aires
Infr. art. 1, Ley 13.944”. Causa Nº 697-01-CC/15.
23/08/16. • “Ministerio Público —Fiscalía ante la Cámara
• “E, A. A s/Infr.art. 1 Ley 13.944”. Causa Nº 9956- de Apelaciones con competencia en lo Penal,
00-00/16. 20/12/16. Contravencional y de Faltas nº 1— s/ queja por
• Incidente De Apelación En Autos “F, W s/Infr. recurso de inconstitucionalidad denegado en:
Art. 1 Ley 13.944”. Causa Nº 15874-01-00/16. ‘Romero, Gustavo Facundo s/ infr. art. (s) 189 bis
22/02/17. CP’”. Causa Nº 7169/10. 26/04/2011.
• “ZAS, Hugo Daniel s/Inf. Art. 1 LN 13944”. Causa • “Ministerio Público —Defensoría General de la
Nº 5872-00-00/16. 29/03/17. Ciudad Autónoma de Buenos Aires— s/ queja
• “M, E.E. s/ Art. 2 Bis LN 13.944”. Causa Nº 6452- por recurso de inconstitucionalidad denegado
00-00/16. 15/11/16. en ‘Legajo de requerimiento de elevación a juicio
• “G. M. A s/ Ley 13.944”. Causa 13431/2016. en autos Newbery Greve, Guillermo Eduardo s/
31/03/17. inf. art. 149 bis CP’”. Causa Nº 8796/12. 11/09/2013.
• “Ministerio Público —Fiscalía de Cámara Este de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires— s/ queja
por recurso de inconstitucionalidad denegado
en ‘Taranco, Juan José s/ inf. art(s) 149 bis, amena-
zas, CP (p/ L 2303)’” Causa Nº 9510/13. 22/04/2014.

63
• “Ministerio Público —Fiscalía ante la Cámara
de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y
de Faltas nº 1— s/ queja por recurso de incons-
titucionalidad denegado en: ‘Benavidez, Car-
los Maximiliano s/ inf. art. 189 bis CP”. Causa
Nº 6454/09. 15/02/2011.
• “Ministerio Público —Defensoría Oficial en
lo Contravencional y de Faltas nº 4— s/ queja
por recurso de inconstitucionalidad denegado
en: ‘Benítez, Sergio David s/ art. 189 bis del CP’”.
Causa Nº 4994/06. 23/05/2007.
• “Ministerio Público de la CABA —Fiscalía de Cá-
mara Oeste de la CABA— s/ queja por recurso de
inconstitucionalidad denegado en: ‘Espósito,
Ricardo Adolfo s/ infr. art(s). 149 bis, amenazas,
CP’”. Causa Nº 10818/14. 22/04/2015.
• “Ministerio Público —Fiscalía ante la Cámara
con competencia en lo Penal, Contravencional
y de Faltas nº 2— s/ queja por recurso de incons-
titucionalidad denegado en ‘Incidente de apela-
ción en autos Estigarribia, Federico Milcíades y
otro s/ infr. art. 189 bis CP, portación ilegítima
de arma de fuego de uso civil —apelación—’”.
Causa Nº 6821/09. 13/10/2010.
• “Porro Rey, Julio Félix s/ inf. art. 189 bis, porta-
ción de arma de fuego de uso civil, CP s/ recur-
so de inconstitucionalidad concedido”. Causa
Nº 7909/11. 7/12/2011.

Cámara Federal de Casación Federal

• Causa Nº 14.243 - Sala II – “Amitrano Atilio Clau-


dio” s/recurso de casación. 9/05/2012.

Corte Suprema de Justicia de la Nación

• Fallos: 336:392. Recurso de hecho deducido por


el Fiscal General de la Cámara Federal de Casa-
ción Penal en la causa “Góngora, Gabriel Arnal-
do s/ causa Nº 14.092”. 23/04/2013.

Corte Interamericana de Derechos Humanos

• Caso “PEROZO Y OTROS VS. VENEZUELA”. Senten-


cia del 28/01/2009. (Excepciones preliminares,
fondo, reparaciones y costas).

64
mpdefensa.gob.ar

Diseño y edición a cargo de la Dirección de Prensa


Marzo 2018

También podría gustarte