Está en la página 1de 5

UNIDAD 3 - PASO 3 - ANÁLISIS DE CASO

PRSENTADO POR:
LUCELYS VARGAS CHAPARRO
CÓDIGO: 1143168057
GRUPO:152001_6

TUTOR:
ARELLYS MARGARITA PADILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


FARAMCOGTECNIA
BARRANQUILLA
OCTUBRE DE 2021
Estudio de caso – Paso 3:
a) Describa las formas de liberación de medicamentos en el
organismo.
Las formas farmacéuticas de liberación modificada son aquellas
diseñadas de tal manera que se modifica la velocidad o el lugar de
liberación del principio activo respecto a las formas farmacéuticas de
liberación inmediata del mismo principio activo.

Bajo la denominación liberación modificada se agrupan diferentes


sistemas: 

1. Liberación retardada: el fármaco es liberado en un momento


distinto al de la administración, pero no se prolonga el efecto
terapéutico. Son las formas con cubierta entérica, en las que el
principio activo se libera en un lugar concreto del intestino delgado
(ej. AINEs, omeprazol).
2. Liberación controlada: el fármaco se libera gradualmente en el
tiempo a una velocidad limitada por el sistema de liberación,
alargándose el efecto terapéutico.
3. Liberación acelerada: el fármaco se disuelve instantáneamente
en la cavidad bucal sin necesidad de la administración de agua o
líquidos.

b) Para que son utilizas las formas farmacéuticas de liberación


modificada y cuáles son sus características.
Las FLM se utilizan preferentemente para fármacos con estrecho
margen terapéutico, ya que se consigue mantener las
concentraciones plasmáticas entre los límites de efectividad y
toxicidad
CARACTERISITICAS
- liberacion retardada: • Retardadas: diseñadas para salvar
el pH gástrico o para evitar gastrolesividad del fármaco. No
prolongan el efecto terapéutico. • Pulsátil: liberación
secuencial del medicamento.
- liberacion controlada: • Diseñados para prolongar la
concentración plasmática (Cp) del fármaco o para mejorar
las características farmacocinéticas del medicamento
- liberacion acerelada: • Disolución rápida del fármaco sin
necesidad de administración de líquidos. • No se prolonga el
efecto terapéutico.

c) Describa las ventajas y desventajas de las formas


farmacéuticas de liberación modificada.

Ventajas Desventajas
Reducción de las fluctuaciones del Pérdida de flexibilidad para ajustar
nivel de fármaco en sangre la dosis
Reducción en la dosis y la Riesgo de liberar una dosis alta de
frecuencia de administración fármaco en forma inmediata por
una falla del sistema
Mejora la adherencia de los Riesgo de acumulación
pacientes al tratamiento
(relacionado a la comodidad)
Reducción de los efectos adversos
Posible mejora en la selectividad
de la actividad farmacológica
Efecto terapéutico prolongado

d) Explique las causas por las cuales el medicamento


administrado en el estudio de caso presentado refleja bajo
efecto terapéutico en paciente al que se le suministra.
El bajo efecto terapéutico que presenta el paciente frente al
medicamento pudo ser la fractura de la tableta ya que Hay formas
farmacéuticas que poseen una cubierta especial, cuyo propósito es
regular la velocidad con la que se libera el principio activo. En
general, no deben fraccionarse o triturarse, ya que ello rompe el
mecanismo que controla la liberación y da lugar a un aporte
incontrolado del fármaco, pudiendo existir “infradosificación” o
sobredosificación por lo que reajustan la dosis formulando papelillos
con la dosis adecuada.
e) Que sucede al masticar un medicamento de liberación
retardada, por ejemplo, medicamentos que contiene AINES;
que efecto nocivo presenta para el organismo.

Partir o masticar pastillas puede provocar variaciones


significativas en la dosis administrada y puede afectar las
características de liberación y absorción del principio activo del
fármaco. Además, puede incrementar el riesgo de reacciones
adversas, haber problemas en la eficacia del fármaco y/o efectos
secundarios..  Su subdivisión puede provocar la liberación
inmediata de cantidades tóxicas de fármaco alterando la
biodisponibilidad del producto y en dependencia del grupo
farmacológico puede comprometer la vida del paciente .
REFERENCIAS BIBIOGRACIAS

- López, L. M., & LLópiz, A. H. (2007). Fracturar tabletas de


liberación modificada: ¿una práctica adecuada? Revista
Cubana de Farmacia, 41(1), 1–2. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-
75152007000100013&lng=en&tlng=en

También podría gustarte