Está en la página 1de 2

“EDUCADORES Y EDUCADORAS QUE HICIERON ESCUELA”

TAREA 20:

Responde estos interrogantes en el foro establecido para tal fin en relación al video
anterior:

 ¿Quién fue esta docente?

María Saleme fue una docente de todos los niveles, considerada una de las primeras
educadoras populares argentinas. Luchó por un sistema educativo inclusivo y liberador,
una universidad pública y crítica que implicara a la sociedad en la producción del
conocimiento y docentes que buscaran el saber en los cuestionamientos más que en las
certezas. Sufrió persecuciones, exilio y el terrorismo de estado y ella respondió con la
pedagogía del silencio, la escucha y el diálogo.

 ¿Cómo era su relación con el conocimiento?

Ingresó a la carrera de Filosofía y Pedagogía al mismo tiempo que comenzó a alfabetizar a


las obreras de una fábrica de fósforos de la capital tucumana, en donde se asombraba de
que esas mujeres, en su alfabetismo, sabían más que ella con su universidad. La relación
con la universidad fue conflictiva ya que denunciaba su clasismo y su perfil conservador y
patriarcal. Se recibió de su carrera rindiendo libre, ya que fue suspendida por el peronismo
cinco años. Como ayudante de cátedra de Filosofía Antigua, puso en valor el no saber
como una aceptación disparadora de preguntas, del pensamiento y de la construcción
del conocimiento.

 ¿Qué papel jugaba el diálogo en su concepción cognitiva?

Ella encontró más riqueza en el diálogo y en las preguntas que en la búsqueda del
resultado o el conocimiento consagrado y planteó que la complejidad de la realidad no es
abordable dese los cercos de las disciplinas que dividen la comprensión del mundo.
Sostenía que ni los libros ni la formación eruditas pueden explicar, ella prefería conversar
a escribir. Valoraba las palabras sueltas y la reflexión con otras personas.
Planteó la necesidad del diálogo para revincular la universidad con la sociedad y la
realidad en la que formaba parte. El diálogo interdisciplinario y entre saberes del campo
popular; con las experiencias de los propios territorios colonizados, violentados y
desposeídos; con las practicas educativas y las situaciones de vida de los alumnos; con la
diversidad y a desigualdad; con la complejidad del mundo, de cada estudiante y del propio
docente.

 ¿Cuál fue su experiencia en México en relación a las Ciencias de la Educación?

En México fue convocada como docente de pedagogía, se avocó a la formación de


maestros y comunidades indígenas, organizó un centro de investigaciones pedagógicas,
trabajó en escuelas primarias y fue alfabetizadora en poblaciones campesinas. Allí
descubrió que lo que le habían enseñado como Ciencias de la Educación, no era la
educación que había, sino que existían otros saberes anclados en una experiencia casi
ancestral. Se dio cuenta que tenía que recuperar el valor del silencio, ya que éste dice
cosas que las palabras no dicen. Saleme creía profundamente en la educación como
herramienta clave de la transformación social, escuchando al otro, prestando atención a
su gestos, contexto y saberes.

 ¿Qué relación debían tener los estudiantes con la realidad?

La enseñanza no implicaba conocer la realidad sino intervenir en ella dialogando, haciendo


preguntas, desentrañando las diferencias y viendo la homogeneización impuesta a una
realidad escolar en verdad heterogénea. Creía en un sistema educativo inclusivo y no
elitista, abierto al pueblo y crítico de toda forma de opresión cultural.

 ¿Qué es la política del descarte para María Saleme?

La discriminación en la escuela aparece con otros ropajes: El buen alumno, el malo, el


obediente, el díscolo o el insoportable, el que pasa, se queda o se va. Por lo que la política
del descarte es una política de exclusión en la que el discriminado pasa a discriminarse a sí
mismo.

 MONTES, Graciela. Art. “El caso de la mochila invisible o de dónde vienen las palabras”.
 Escriban en el foro de tareas N° 20 sus pareceres en relación al texto anterior teniendo en
cuenta el camino bibliográfico recorrido hasta ahora en la cursada de Práctica Docente I
2021.

Como futuros docentes, no debemos olvidarnos de nuestra mochila invisible, ella es nuestro cable
a tierra, la que nos iguala con los alumnos. Si recordamos cómo fue nuestro paso por el primario y
lo tenemos siempre presente, creo que el silencio para ver la mochilita invisible de cada niño sería
más frecuente. La inclusión no se trata sólo de políticas educativas específicas, sino de la escucha,
el diálogo, la criticidad con que analizamos y luego impartimos cada contenido; se trata de
recordar continuamente que las mochilas son personales y diversas, depende de dónde se haya
nacido y crecido, por ejemplo, y lo mucho o poco que se haya espiado en ella. La mochila de los
maestros es la base de su propia carrera. Nuestra mochila debe estar en continuo diálogo con la
de nuestros alumnos, sin juzgar ni comparar, sin excluir o “igualar”.

También podría gustarte