Está en la página 1de 5

TEMA 1 DEL DERECHO EN GENERAL Y PARTICULAR

PRIMERA PARTE
TEMA 1
DEL DERECHO EN GENERAL Y PARTICULAR

1 DERECHO

Sobre el origen histórico del Derecho, donde, como, cuando y porque, afirman los Historicistas y Racionalistas: En la
época de la barbarie y salvajismo no existió el Derecho, porque en esta época histórica se nos cuenta, narra, explica,
enseña que cada individuo buscaba imponerse a los demás por medio de la fuerza física, moral, espiritual, religiosa, en si
por la fuerza; todo lo contrario al Derecho, que es paz, convivencia, armonía, interrelación, desarrollo, justicia. De esta
manera primaba la lucha, la guerra; cada uno buscaba imponer su propio arbitrio, ya que el hombre por naturaleza es un
ser egoísta. Es así que el Derecho habría surgido cuando el hombre ha abandonado el imperio de la “sin razón” y ha
surgido el imperio de “la razón”, que es lo que distingue al hombre. En el momento en que los hombres han podido
justificar razonadamente sus actos de manera que otros eran capaces de aceptar esas justificaciones, el hombre ha
encontrado paz. Pero para que esa paz, armonía, convivencia puedan perdurar han tenido que crearse reglas, que son el
objeto del Derecho. Se pasa a una etapa superior llamada “Civilización”, propia de una sociedad organizada, avanzada,
por lo que el Derecho se ha creado como una necesidad del hombre para satisfacer sus propios apetitos y necesidades
como convivir con sus semejantes, encontrar orden, paz, desarrollo, progreso.

Aristóteles nos enseño que el hombre por naturaleza es un ser social, necesita convivir con sus semejantes, unas veces
voluntariamente y otras involuntariamente, ya que aquel que no tiene la aptitud de vivir en sociedad “o Hegel tiene razón
al decir que el Derecho no es más que “espíritu objetivado”, voluntad hecha norma. Luís Recaucens Siches nos muestra
la relación Hombre-Sociedad-Derecho, tres elementos que hacen un núcleo absolutamente indispensable, ya que el
hombre es centro y eje del Derecho, se desarrolla en una sociedad organizada, por esto el Derecho es una creación de la
cultura, para los que lo consideran ciencia, es una ciencia no perteneciente al campo de los fenómenos naturales, sino al
campo de los fenómenos espirituales; no al campo de los elementos objetivos donde existe un nexo de causalidad causa-
efecto, sino al campo de los fenómenos y “ciencias del espíritu” como un producto de la creación del hombre, donde la
base está en la comprensión y su esencia en los valores, ya que el Derecho lo que manifiesta, objetiviza son valores.

Hoy en día resaltan los conceptos, ideas de que el Derecho es un producto de la cultura humana. Reflexionando y
revisando el Contrato Social el Estado ya no es mas la creación del hombre individual cuando el hombre ha aportado su
propia fuerza individual a una fuerza superior que ha tenido la aptitud de imponerse a las voluntades individuales, cuyo
instrumento de imposición ha sido el Derecho, plasmado en normas basadas en un principio en usos, costumbres,
tradiciones, que con el tiempo se convirtieron en normas positivas.

La palabra Derecho independientemente de su origen etimológico tiene múltiples significados, sentidos, tanto como
Derecho Natural, como Derecho Positivo. Lo que nos interesa es el Derecho Positivo, no solo plasmado en normas
escritas, sino también en principios, institutos, criterios, doctrinas, Derecho comparado. Cuando uno encuentra nociones,
definiciones, conceptos de lo que es el Derecho mayormente reflejan el criterio positivista.

Categorías que nos interesan son:

Derecho Positivo Objetivo: Conjunto de normas dictadas por autoridad pública competente en ejercicio de sus
funciones, que tienen carácter obligatorio y se imponen en una sociedad organizada, plasmando valores, destinada a
conducir o regular la vida de los hombres.
Derecho Positivo Subjetivo: Normas de Derecho Positivo que confiere a las personas facultades, prerrogativas de
manera que un sujeto de Derecho puede obrar o no obrar, y a la vez esa facultad determina que en el vértice de la
relación opuesta otro sujeto tenga que desarrollar determinadas conductas o comportamientos positivos o negativos, a
favor del titular del Derecho, de la facultad.
Derecho Sustantivo: Aquel que se traduce en un conjunto de normas, reglas, principios que tienen por finalidad
reglamentar las facultades y prerrogativas concedidas a todo individuo por el Estado para el ejercicio y goce de sus
Derechos.
Derecho Adjetivo: Orientadas o tienen por finalidad hacer efectivo, materializar el Derecho Sustantivo.

En Derecho Civil se estudia en un principio el Derecho Sustantivo y luego el Derecho Adjetivo, para lo cual es esencial
como herramienta de estudio el Código Civil, cuyas normas son Sustantivas ya que tienen que ver con la sustancia, que
son las relaciones jurídicas que regulan los Derechos Subjetivos de las personas, sujetos, que tienen que ver con
deberes, comportamientos, obligaciones que tienen otros sujetos respecto de sus titulares; en si, relaciones jurídicas en
las cuales existen sujetos (activos: titulares de Derechos que tienen facultades y prerrogativas y pasivos: que tienen
obligaciones, deberes, comportamientos, compromisos que deben cumplir a favor del titular del Derecho).

El Derecho en general, desde el punto de vista de la doctrina y el pensamiento clásico se divide en dos grandes partes de
acuerdo al concepto de interés (de la colectividad, social, individual, etc.):
1|Página
TEMA 1 DEL DERECHO EN GENERAL Y PARTICULAR
Derecho Público: Se plasma en fenómenos, principios, instituciones jurídicas, cuya finalidad, objetivo es regular,
reglamentar la organización del Estado, sus órganos, funciones, atribuciones, potestades, prerrogativas. Son también de
Derecho Público aquellas normas, principios en las que esta interesada la sociedad en su conjunto; en las que todos
tienen el interés, derecho, facultad, de pedir tutela de sus derechos.
Derecho Privado: Parte del Derecho general que tiene por objeto regular las relaciones de los particulares, normas,
institutos jurídicos que no pueden ser reclamados por todos sino solo por ciertas personas interesadas en esas normas.
Indudablemente el Derecho Civil pertenecería al Derecho Privado, pero tiene también mucho de Derecho Público, por ser
protector, tutelador de intereses privados, individuales y a la vez un instrumento a través del cual los pueblos se
organizan, ya que tiene que ver con la vida humana del hombre; un Estado para organizarse tiene que normar reglas y
normas porque solo así puede organizarse.
Derecho social: que va nacer en la protección de un grupo social de personas como la familia, trabajadores etc.
2 NOCIÓN DEL DERECHO CIVIL

La voz “Civil” deriva del latín civitas: “ciudad”, y que unido a la voz neolatina ius: Derecho, significa Ius Civile, el cual nace,
se origina de acuerdo a Hamurabi y otros con la Ley de las XII Tablas el 450 a.c. en Roma; representaba el Derecho del
ciudadano romano, privilegio aplicable solo a los ciudadanos romanos. En esa época el Ius Civile era todo el Derecho
conocido, el Derecho en general, la organización del Estado, sus poderes, los órganos jurisdiccionales, etc. El Derecho
Civil arcaico, formalista, sacramentalista, ritualista en extremo, fue cambiando conforme cambiaba la estructura política,
económica, social del pueblo romano; desarrollándose de tal forma que fue el mas grande monumento construido por el
genio jurídico romano. En la época, la construcción, edificación, indagación, elaboración, sistematización, que es lo que
hace al Derecho ciencia, respondía al método Casuístico, Exegético (palabra por palabra, buscando el sentido), siendo
elaborado a lo largo de siglos, lo cual produjo que haya un caos en la administración de justicia en Roma por la existencia
de infinidad de normas, ante lo cual Justiniano decide realizar la codificación, mediante Triboniano entre 535 y 565 d.c.,
que seria designada como Corpus Iuris Civiles Iustinianeus, con lo cual el Derecho Civil cambia, dejando de ser las
normas, principios aplicables solo a los ciudadanos romanos; este nuevo Derecho, fue llamado “Derecho Romano” (Ius
Civile), conjunto de normas, principios, institutos jurídicos aplicables a todos los hombres en general, adquiriendo el rasgo
de generalidad, universalidad, constituyendo todo Derecho, al Derecho Civil.

La Edad Media, con la etapa del oscurantismo y de las luces (cuyas características políticas, económicas, sociales difieren
de las del sistema romano esencialmente agrarista y conquistador), las invasiones de los pueblos bárbaros, nómadas
regidos por costumbres y no por Derechos, el surgimiento del cristianismo, influyen en el Derecho Civil. Entre los siglos XI-
XII de la Edad Media, según estudiosos e investigadores, comenzaría a hacerse la distinción entre Derecho Publico y
Privado. Todo lo que pertenece al campo del Derecho Privado (relaciones jurídicas de carácter individual o privado) se
conoce como Derecho Civil, mientras que todo lo referente a la organización del Estado, sus órganos, funciones, poderes,
atributos, facultades, corresponden al campo del Derecho Público. De un Derecho Civil universal, que lo era todo,
comienza una etapa de cambio, modificación, transformación, paralela al desarrollo de los primeros Estados. Los pueblos
deciden utilizar ya no el concepto de “Derecho Privado”, sino el de Derecho Civil; no bajo la idea Romana del 450 a.c., ni
la de hacer aplicable el Derecho solo a ciertas personas, sino bajo el concepto de “relación jurídica, la tutela que busca
proteger, tomando en cuenta el interés”, lo cual se denomina Derecho Civil. A partir de este Derecho Civil, comienza un
proceso de “autonomía, desprendimiento, desgajamiento del Derecho Civil”, el cual se profundiza más en la Edad
Moderna, en los siglos XVII, XIX y XX.

Se entiende por Derecho Civil Boliviano aquella parte del Derecho en general que se traduce en un conjunto de principios,
reglas e institutos jurídicos, que tienen por finalidad regular y reglamentar relaciones y situaciones jurídicas relativas a la
persona y su personalidad; a los bienes, la propiedad y los Derecho Reales; a las obligaciones en general y los contratos
en particular; a la sucesión por causa de muerte; y para tutelar todos los derechos anteriores al ejercicio, protección y
extinción de los Derechos Patrimoniales y Extrapatrimoniales. Esta definición esta en función de los cinco libros del
Código Civil Boliviano (persona y personalidad; bienes, propiedad y Derechos Reales; obligaciones y contratos; sucesión
mortis causa; y ejercicio, protección, extinción de los Derechos Patrimoniales y Extrapatrimoniales).

3 LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Y EL DERECHO CIVIL

Hoy en día se habla de 2 justicias una ordinaria y una comunitaria, la ordinaria es la justicia que estamos analizando y
analizaremos lo que llamamos derecho positivo sustantivo y adjetivo la norma escrita por autoridad pública competente,
pero al otro al otro está la justicia comunitaria ósea justicia igual a derecho pero no escrito sino norma no escrita y a la
norma no escrita en el mundo del derecho se la conoce como costumbre.

4 INSTITUCIONES QUE REGLAMENTA EL DERECHO CIVIL

El Derecho Civil se compone de principios, normas e institutos jurídicos que forman su sustancia, materia, contenido. Su
estudio es del Derecho Sustantivo, Derecho Material que se traduce en la existencia, reconocimiento, de Derechos
Subjetivos que se encuentran en el Derecho Objetivo. Los Derechos Subjetivos, se clasifican en dos categorías:
2|Página
TEMA 1 DEL DERECHO EN GENERAL Y PARTICULAR

Derechos Subjetivos Patrimoniales: Son aquellos Derechos Subjetivos valuables en dinero. Sus efectos se traducen en
relaciones económicas, se expresan pecuniariamente. La Legislación Civil Boliviana reglamenta tres institutos jurídicos:

Derechos Reales: Se entiende por Derecho Real aquella relación o vinculo por el cual una persona o varias tienen
dominio, poder o potestad sobre una cosa, en forma exclusiva y excluyente a los demás, de manera tal, que pueden
obtener de dicha cosa (corpórea o incorpórea, mueble o inmueble) toda la utilidad económica que pueda producir la
misma o parcialmente.

Derechos Personales o de Crédito u Obligacionales: Se traducen en relaciones o vínculos jurídicos de carácter


patrimonial, por el cual un sujeto llamado deudor (titular del deber), se encuentra obligado frente a otro sujeto, el acreedor
(titular del derecho) al cumplimiento de una prestación positiva o negativa de dar, hacer o no hacer. Tiene el titular una
facultad traducida en exigir a otro sujeto una conducta. Los sujetos de derecho son concretos, individualizados.

Derechos de Sucesión Por Causa de Muerte: Es aquella parte del Derecho Civil traducida en un conjunto de principios
e institutos jurídicos que tienen por finalidad reglamentar la transmisión de los derechos patrimoniales y
excepcionalmente los extrapatrimoniales, que tienen la aptitud de transmitirse de un causante a un causahabiente,
o de estudiar y reglamentar los derechos y obligaciones que nacen de la muerte de una persona.

Derechos Subjetivos Extrapatrimoniales: Son aquellos no valuables en dinero, ya que en su naturaleza no tienen una
ponderación económica, un valor económico. Según la Legislación Civil Boliviana regula:

La Persona: Es todo ente o ser que tiene la aptitud, la cualidad de ser titular de Derechos Subjetivos y de Deberes
Jurídicos (Mutatis Mutandi); si no tiene la aptitud, cualidad es una cosa.

Derechos de la Personalidad: Son Derechos Subjetivos esencialmente extrapatrimoniales que el ordenamiento


jurídico reconoce a la persona en razón de su naturaleza y que le permite la tutela de sus más importantes
atributos o cualidades tanto físicas como morales o espirituales, como el derecho a la vida, integridad física,
nombre, domicilio, capacidad, honor, intimidad, imagen, etc. La violación de estos Derechos se traduce en el
pago de daños y perjuicios, y el efecto tiene una ponderación económica, pero en su esencia son derechos
subjetivos de naturaleza extrapatrimonial.

5 ELEMENTOS EN LAS RELACIONES DE DERECHO

Toda relación jurídica requiere imprescindiblemente tres elementos, presupuestos: un subjetivo, un objetivo, y uno
jurídico. El elemento subjetivo lo componen los sujetos de la relación jurídica (imprescindiblemente un sujeto activo, titular
del derecho y otro pasivo, titular del deber), en Derecho se conocen como “Persona” o “Sujeto de Derecho”, en la
economía jurídica actual pueden ser de dos clases de personas: naturales, individuales o físicas (todas las personas
físicas) y colectivas o jurídicas (agrupaciones de personas que buscan fines comunes).

El segundo elemento de toda relación jurídica es el objetivo, ya que no hay ni puede haber relación jurídica que carezca
de objeto. De acuerdo al criterio de Domenico Barbero, debe entenderse por objeto del Derecho “toda entidad material o
inmaterial sobre la cual recae un interés jurídicamente tutelado”.

Tercer elemento La relación jurídica es un hecho de la vida real que valorado y reconocido por el ordenamiento jurídico es
capaz de producir una consecuencia o efecto (generar facultades para uno y deberes para el otro).

6 MÉTODOS EN EL ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL

Para investigar, estudiar, elaborar, construir, plantear problemas y resolverlos se han dado en la historia del Derecho Civil
tres grandes métodos:

Exegético En base a un análisis gramatical de las palabras buscando que es lo que ha querido el legislador a través del
contenido de la norma, método que puede llevarnos a conclusiones absurdas distintas a lo que busca la norma.
Sistemático Elaborado por Zacharias, consiste en el agrupamiento de todas las normas pertenecientes a una misma
materia, instituto jurídico para establecer posteriormente principios rectores, doctrina, situaciones excepcionales,
aplicables a todo el instituto de manera que el conocimiento del instituto jurídico sea integral, global.
De Las Construcciones Jurídicas Es el método sistemático, sostiene que el estudio del Derecho Civil no debe realizarse
institución por institución, sino de todas las instituciones de manera integral, global, de manera que se establezcan
principios rectores no solo para un instituto jurídico determinado, sino para todo el Derecho Civil, evitándose de esta forma
las contradicciones, ambigüedades.

3|Página
TEMA 1 DEL DERECHO EN GENERAL Y PARTICULAR
7 PRINCIPALES SISTEMAS CONTEMPORÁNEOS DEL DERECHO CIVIL
Civil Law: Llamado también Sistema Continental, Sistema Romano-Latino. En los países donde se encuentra vigente,
prima el principio de legalidad, es decir que el legislador se anticipa a los hechos, las conductas humanas, o busca
anticiparse, de manera que existe esencialmente dentro del Derecho Civil un Código Civil. Cuando se dan los hechos de
la vida real, para producir una consecuencia o relación jurídica, debe materializarse la hipótesis de las normas. Tiene a la
vez dos grandes subespecies: el Sistema Romano-Francés (caracterizado por ser un Derecho individualista Subjetivo) y
el Sistema Romano-Alemán (o Romano-Germano, se caracteriza por ser Derecho de contenido Social Objetivo), que han
influido en diferente medida en los países hispano parlantes. El Civil Law se compone de tres grandes periodos:

Periodo Romano Desde la fundación de Roma a la caída del Imperio Romano de Oriente.

Periodo de la Edad Media Que comenzaría desde la caída del Imperio Romano de Occidente o los 500s d.c. hasta la
Revolución Francesa el 14 de Julio de 1789; en el cual existe a la vez el periodo del Oscurantismos entre el 500 al siglo XI
y la etapa de las luces. El Oscurantismo se caracteriza por la mezcla de normas de diferente carácter, el predominio de la
Iglesia en las sociedades, además de la recepción del Derecho Romano, producido en ciudades de Francia, Italia, España
entre los siglos XI y XVI mediante los glosadores (s.XI-XIII), los postglosadores (s.XIII-XVI) y los canonistas (s.XVI-XIX).

Periodo Moderno Al hablar de “codificación” se ingresa a la época moderna, ya que en la antigüedad no existía
codificación. Se dice que hasta antes del Código Civil Francés, el Código Civil Prusiano (de 1794), junto al Corpus Iuris
Civilis Iustinianeus y el Corpus Iuris Civilis Canonicis, son los únicos “Códigos”, ya que los demás solo llegaron a la
categoría de “Recopilaciones”.
Common Law: O Sistema Anglosajón, en el cual prima el principio de la equidad, por lo tanto no existe codificación civil,
sino la costumbre y jurisprudencia.

Las principales codificaciones que se han dado en el periodo moderno y que tienen influencia en América Latina y el
mundo son:

Código Civil Francés de 1804: Francia no pudo antes de 1804 realizar la codificación, se había debatido entre dos
sistemas, al norte el de la costumbre germana y el Derecho Canónico, y al sur el Derecho escrito de influencia Romana.
Código Civil Alemán de 1 de Enero de 1900: Conocido como BGB por sus siglas en alemán (legislaciones civiles).
Savigny había retrasado la codificación en Alemania, pero una vez lograda la unidad del pueblo Alemán se hizo necesaria
consolidar la unidad mediante una legislación civil.

Código Civil Suizo de 1904: A pesar de haber tomado como modelo al BGB se separo de este. Su autor, Eugene Hover
en 1904 encargo hacer un Código Civil compuesto por solo cuatro libros y no cinco como el alemán (en 1880 Suiza había
separado las obligaciones del Derecho Civil bajo el nombre de Código Federal de Obligaciones), adopta un lenguaje
sencillo y el método de las Construcciones Jurídicas introduciendo nuevos institutos jurídicos no regulados por el BGB.

Código Civil Italiano de 1942: Italia en 1865 habría contado con un primer código, que fue casi fiel copia del Código Civil
Francés (romanista, subjetivista, individualista). Sería la obra que de manera más perfecta amalgama el Derecho Romano
y el Germano. Código Civil Italiano en 1942, con el siguiente plan: personas, Derecho de sucesión por causa de muerte,
Derecho de Obligaciones, Derecho del trabajo, y tutela de los derechos.
Legislación Civil Boliviana.- No se puede hablar de “legislación civil boliviana” propiamente dicha, ya que la que
tenemos es una adaptación a nuestra realidad socio-económica, cultural de la legislación Europea, en la visión del Civil
Law, en las concepciones de Francia, Alemania, Italia y España, por lo que nuestra es “hibrida”. Según especialista en
nuestra legislación se pueden observar cuatro periodos:

Precolonial, Colonial, Patriointermedio y de la Legislación Civil: Andrés de Santa Cruz buscando la consolidación del
Estado Boliviano a través de leyes civiles, encargo a su Ministro del Interior Mariano Enrique Calvo la preparación de un
proyecto de Código Civil en 4 meses, el cual apelo a los Ministros de la Corte Suprema Casimiro Olañeta, José Maria
Urkullu, José Miguel de la Loza, José Maria de la Llosa para realizar la tarea, estos pero, no contaban con el
conocimiento, especialidad ni el tiempo suficiente para hacer un Código Nuevo, ante lo cual optaron por copiar el Código
Civil Francés, realizando además interpolaciones con normas del Derecho Español (en especial de las 7 Partidas, las
Leyes de Toro, la Nueva Recopilación, La Novísima Recopilación, las Leyes del Fuero Real), con lo cual se rompió la
unidad de la codificación Francesa. El Código Civil de 1831, estaba compuesto de una parte preliminar dedicada a la
publicación y aplicación de la ley, un libro primero dedicado a las personas y Derecho de Familia, libro segundo a los
bienes y modos de adquirir la propiedad, y un libro tercero para las diferentes modificación del Derecho Civil Boliviano. En
un principio tenia 1556 artículos y con ley de 22 de diciembre 1887 se modifica con el trabajo de Melchor Terrazas
llegando a tener 1571 artículos. Modificaciones al
Código Santa Cruz se realizaron en: 20 de noviembre de 1850 (protección a los analfabetos), 1882 (se introdujeron
normas en materia de filiación, hipoteca y prescripción treintañal), 15 de Noviembre de 1887 (que crea el registro de
Derechos Reales), 11 de octubre de 1911 (se introduce Matrimonio civil), 3 de Octubre 1913 (sobre tesoros), 5 de marzo
de 1931 (protección contra la usura), 15 de abril de 1932 (se realiza una ley de Divorcio), 30 de diciembre de 1949
4|Página
TEMA 1 DEL DERECHO EN GENERAL Y PARTICULAR
(propiedad horizontal). Se busco además sustituir al Código Civil Santa Cruz con intentos en 1856, 1916, 1940, en
gobierno de José Ballivián (en que no estuvo vigente, pero ante la insatisfacción con el Código Ballivián volvió a tener
validez), por Demetrio Toro (vocal de la corte que durante 6 años se dedico a la elaboración de un Código Civil, al finalizar
el cual murió y su proyecto nunca fue leído), en gobierno de Enrique Peñaranda el cual contrato al español Ángel Osorio
Gallardo (quien hizo un proyecto comentado de 1810 artículos), hasta que en gobierno de Paz Estensoro por Decreto Ley
6038 de 21 de Marzo de 1962, se forman comisiones codificadores en materia civil, mercantil, penal. En 1963, la comisión
codificadora compuesta por Pastor Ortiz Mattos y Hugo Sandoval Saavedra publica las bases a las cuales debía
someterse la nueva codificación civil; el trabajo quedo interrumpido hasta el gobierno de Hugo Banzer Suárez,
concluyendo en 1973 y entrando en vigencia desde el 2 de Abril de 1976. Este código, es de avanzada, ya que recoge las
más importantes innovaciones e instituciones que se han dado en el tiempo moderno en el campo del Derecho Civil en
Europa y Latinoamérica. Tiene 2 fuentes principales el Código Civil Italiano y el Código Civil Santa Cruz, constituyendo un
resumen de ambos con un marcado contenido social, pero resguarda el principio de la autonomía de la voluntad. Los
principios que instigan el actual Código Civil y que son sus pilares, son cuatro: el de la propiedad privada restringida,
autonomía de la voluntad limitada, sucesión por causa de muerte reglamentada y el de la dignidad humana (respeto a
ella). El Código actual sigue el mismo plan del Código Civil Italiano, excluyendo al Derecho de Familia del libro primero
(Hugo Sandoval Saavedra en 1973), con cinco libros y 1571 artículos. Con la creación del Ministerio de Justicia en
gobierno de Sánchez de Lozada se busca la implementación en el campo legislativo con el nombre de “Reformas
Judiciales”, creando una comisión codificadora que trabajo a la cabeza de Pastor Ortiz Mattos, Oscar Mendizábal, Mario
Cordero Miranda y Enrique Díaz Romero, la cual presento al parlamento su proyecto conocido como “Código Civil
Modificado” ya que es el mismo Código Civil con importantes modificaciones (como en Derechos Reales se introduce la
accesión invertida, en materia de nulidad se establece al error solo como causa de anulabilidad) y cambios gramaticales y
de sintaxis.

5|Página

También podría gustarte