Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cuando hablamos de los actos bilaterales especialmente del contrato el contrato tiene dos momentos uno que es la oferta
la que se propone la oferta del contrato y otra voluntad que es aceptación que se adhiere el contenido de la voluntad. Pero
en el desarrollo de la manifestación del Consentimiento puede presentarse vicios, en esta etapa del discernimiento,
hasta la toma de la descision,puede ser afectada el consentimiento, para la manifestación exteriorizada con
anomalías esos vicios para ley no considera válida esta voluntad y enérgicamente se le da nombre estas anormalidades
de vicios de la voluntad o vicios del consentimiento.
el error
la violencia
el dolo
Artículo 473.- (ERROR, VIOLENCIA Y DOLO) No es válido el consentimiento prestado por error, o con violencia o dolo.
2.- ERROR
el error no es más que aquella disconformidad entre lo querido y el resultado obtenido O cuanto no hay coherencia ni
correspondencia entre lo declarado y lo querido que se producen porque la persona del errar se ha producido una
verdadera distorsión de su verdadera voluntad por una causa expresamente prevista por la ley.
Error de hecho es aquella falsa percepción de la realidad que recae sobre las personas, cosas, conductas.
Error de derecho es aquel que recae sobre el falso conocimiento de la ley
Error esencial u optativo o un obstáculo es aquel que destruye la voluntad no permite la formación de la voluntad ni del
consentimiento afecta la formación de la voluntad porque en realidad es que nunca llega a formarse. Este error esencial
sólo puede recaer sobre la naturaleza jurídica y sobre el objeto del acto jurídico. Habrá error en la naturaleza jurídica
sobre el objeto del acto jurídico cuando el autor o los autores del acto jurídico piensen crean que están señalando
determinado acto con la finalidad de producir determinadas acto cuando en realidad es otro efecto jurídico. Por ejemplo en
un usufructo se puede disfrutar, usar, disponer de una cosa es un error porque él usufructo solo le confiere el Ius fruendi.
Error substancial o error nulidad o contenido lo substancial cuando cae sobre la substancia de las partes sobre las
cualidades de la cosa, en ciertos antecedentes en esa cierta cualidad que le da valor, el error substancial puede recaer
sobre las personas sobre su identidad o sobre sus cualidades o en materia de actos de liberalidad. El error es substancial
con recae sobre la identidad o sobre las cualidades del otro contractante siempre que estas hayan sido determinantes del
consentimiento
Error indiferente con esa distorsión de la realidad no aceptar a la validez del negocio jurídico en razón de no ser
determinante para la celebración del acto jurídico, pudiendo recaer sobre la persona.
1|Página
TEMA 4 SERECI
El error esencial cuando lo prueba ante el juez de partido en lo civil por un juicio ordinario va a dar lugar a nulidad
al acto jurídico
El error sustancial cuando se prueba en juicio cualquiera fuese su clase entre las cuatro no dará lugar a la nulidad
sino a la anulabilidad
El error indiferente no va dar lugar a la anulabilidad ni a la nulabilidad
La ley también habla de otros tipos de error como el error de cálculo es error matemático.
El error es un hecho porque tiene trascendencia jurídica, porque materializa la hipótesis de la norma 464, 465 de que nos
es válido los consentimientos prestado por error. Hay dos sistemas de error de los vicios de consentimiento:
Un sistema de apreciación in abstracto cuando para apreciar un vicio se tome en cuenta al término comun un de las
personas
Un sistema de apreciación in concreto el análisis que no toma en cuenta al común de las personas
El error como es un hecho jurídico que puede probarse por todos los medios de prueba que la ley nos da. Por confesión
por testigos, etc. el erro no se presume, aquel que alega error tiene que demostrarlo.
3.- VIOLENCIA
En derecho civil se entiende por violencia aquella situación, vías de echo de las que se vale una persona para lograr el
consentimiento de una persona en la celebración de un negocio jurídico. La violencia tiene 2 elementos.
La violencia física en materia civil no existe porque implicaría una línea de hecho en el sentido de obligar contra su
voluntad a un sujeto por la fuerza
La violencia moral o psíquica o discompulsiva que son esas amenazas, intimidación, esas vías de hecho que llevan a la
celebración de un acto jurídico.
La que tiene trascendencia en vida es la violencia física que se caracteriza por ser injusta. Aunque lo que es injusta no
tolerará ni admitida por el ordenamiento jurídico es una violencia que trata de tener una ventaja acerca de la víctima.
Se dice que hay violencia justa cuando todo ser humano por el hecho de vivir en sociedad está obligado a soportar, está
en los grados de tolerabilidad.
En tiempos del derecho romano la violencia era grave tomando en cuenta la intensidad q las medidas de presión sean
capaces de impresionar a una persona valiente.
En los tiempos modernos la gravedad se mide a través de 2 sistemas in abstracto (las presiones podían intimidar a
cualquier persona) e inconcreto (el juez tiene que hacer un análisis inconcreto, identificar a la victima)
Debe ser determinante o determinable cuando la víctima solamente ha celebrado el acto debido a los actos coactivos o
vías de hecho
2|Página
TEMA 4 SERECI
La violencia debe ser de tal naturaleza que pueda impresionar a una persona razonable y le haga temer exponerse o
exponer sus bienes aun mal considerable y presente. Se tendrá en cuenta la edad y la condición de las personas.
Se obta por un sistema de apreciacion incompleto, ya no hay una apreciacion abstracta del juez en el error.
la violencia debe ejercitarse por una de las partes del contractante o por un tercero no necesariamente la violencia tiene
que ser ejercida por la propia parte contratante, es más la violencia no solamente hay en los actos jurídicos bilaterales
sino tambien en los actos juridicos unilaterales
Es aquella especie consideración del respeto que siente una persona con respecto de otra por relaciones deparentesco y
amistad. Ej. los hijos hacia los padres, los alumnos hacía el profesor. En materia civil el temor reverencial no constituye o
invalida el proceso
El uso o la amenaza de hacer valer una vía de derecho sólo invalida el consentimiento cuando está dirigida a conseguir
ventajas injustas.
La violencia fisica o psiquica es un hecho, no se presume. La violencia debe provarce por todos los medios previstos por
el ordenamiento juridico, documentos, confesiones, pericias, testigos. Cuando se prueva la violencia en unjuicio ordinario
si se declara aprovada la demanda la violencia constituye causa de anulabilidad.
4.- DOLO
A.- Concepto
Es el conjunto de maniobras afirmaciones, sacrificios de las que se valen una de las partes o un tercero para lograr el
consentimiento de otro. Y no solo en el dolo hay error ya que el error es espontaneo uno mismo se lo provoca,ya que el
dolo es provocado inducido. Conducta manifiestamente intencional Existen 2 clases de conducta:
El dolo voluntario ( es aquel conjunto de maniobras artificios que por su carácter engañoso falso esta obligada a consentir
la celebracion del acto juridico que consigna ventaja a favor de quien ejerce o por parte de un tercero en parte de otro
sujeto y en perjuicio de quien otorga su voluntad producto de ese engaño que estara sancionado por anulabilidad
El dolo involuntario o indeterminante.- son aquellas exageraciones alabanza que una persona realiza sobre las vondades
de las cosas o de las personas que es un dolo real, ya que nadie puede alegar su propia torpeza a una exigencia legal,
por lo tanto la ley no protege a un despistado y no sanciona el dolo determinante
El dolo invalida el consentimiento cuando los engaños usados por uno de los contratantes, son tales que sin ellos el otro
no habría contratado.
Normalmente se peinsa que el dolo existen en los actos bilaterales cuandoo una de las partes ejerce engaño, frente a la
otra parte. Pero tambien dolo hay en los actos juridicos unilaterales. Ej. Testamento
El dolo no se presume, aquel que alege que en un acto juridico o contrato se ha celebrando mediando dolo tiene que
provarlo. TODO AQUEL QUE AFIRME UN HECHO DEBE PROVARLO. Es un hecho juridico no es un acto juridico.
Es un hecho y se presenta en los actos juridicos. La renuncia anticipada del dolo carece de todo valor ante el legislador.
3|Página
TEMA 4 SERECI
E.- Efectos
Si la victima del dolo falla en el juicio que ese contrato se ha celebrado mediando dolo el juez va declarar probada la
demanda anulabilidad, ya que todo contrato mediando dolo está afectado de anulabilidad.
Nota.- nunca se puede plantear una demanda alegando 2 vicios o los tres. Cuando uno quiere invalidad por algún vicio del
consentimiento tiene que buscar el vicio adecuado.
5.- LA LESION
Es el daño económico que experimenta la parte de un contrato bilateral, sinalagmático perfecto de carácter oneroso,
donde la desproporción es mas en un 50% entre la prestación entre la parte perjudicada y la contraprestación de la otra
parte que para beneficiarse se vale de ciertas circunstancias como el estado de necesidad, situación apremiante,
ignorancia o ligerencia.
En la lesión estamos en una situación completamente distinta inherente del dolo, error o de la violencia.
SECCION II De la lesión
II. La acción rescisoria sólo será admisible si la lesión excede a la mitad del valor de la prestación ejecutada o prometida.
Hoy en día la Lesión se aplica a todos los contratos onerosos en la que pueden alegar lesión tanto el comprador como el
vendedor. La ley establece en qué casos no se aplica la lesión y son acepciones previstas bajo ley como: en los contratos
a título gratuito.
Cuando en un contrato bilateral sinalagmatico perfecto de carácter conmutativo existe desproporcion entre las partes que
supera más del 50% y la parte negocial se aprovechado de la apremiante perjudicada de su necesidad, situación,
ligereza e ignorancia apremiante la parte afectada tiene la acción rescisoria.
La recisión es una acción conferida por ley en los casos expresamente previstos por la ley que son 2: lesión y contrato
concluido de lesión. en un contrato bilateral sinalagmático perfecto de carácter conmutativo y para el caso en que no se
pueda restablecer el equilibrio patrimonial que es el fin inmediato también hay un fin mediato que es dejar sin efecto el
contrato estos son sus 2 fines. Para que esto ocurra y la parte perjudicada aplique la demanda el demandado puede
paralizar el juicio ofreciendo restablecer el equilibrio patrimonial.
4|Página
TEMA 4 SERECI
Artículo 564.- (PRESCRIPCION DE LA ACCIÓN Y DE LA EXCEPCION RESCISORIAS)
I. La acción rescisoria prescribe en el plazo de dos años contados desde el momento en que se concluyó el contrato.
( hay contratos preliminares y contratos definitivos )
II. La excepción rescisoria prescribe en el mismo plazo y al mismo tiempo que la acción rescisoria.
Cuando un contrato está afectado la recisión por la desproporción en la prestación la lesión es in confirmada.
No tiene ninguna validez la renuncia anticipada a la acción rescisoria. Tampoco tiene valor la declaración que haga en el
contrato una de las partes expresando su voluntad de donar la diferencia en el valor de la prestación hecha por su parte,
salva prueba contraria.
I. El contrato concluido en estado de peligro es rescindible a demanda de la parte perjudicada que, en la necesidad de
salvarse o salvar a otras personas, o salvar sus bienes propios o los ajenos, de un peligro actual e inminente, es
explotada en forma inmoral por la otra parte, que conociendo ese estado de necesidad y peligro se aprovechó de él para
obtener la conclusión del contrato.
II. El Juez, al pronunciar la rescisión, reducirá la obligación asumida en estado de peligro y señalará a la otra parte una
retribución equitativa acorde con la otra prestada.
Existe un contrato concluido en estado de peligro cuando una persona o alguien se encuentra en una situación actual de
riesgo, vida, patrimonio de terceros y con propósito de evitar ese mal celebra un contrato donde manifiesta desproporción
entre la prestación de la parte que asume y la contraprestación de la otra parte siempre y cuando la otra parte se allá
aprovechado de esa parte o peligro en el contrato donde exista desproporción.
________Gsl._________
5|Página