Está en la página 1de 6

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTANDARES MINIMOS DE

TUTOR.

DIEGO FERNANDO LOTERO VASQUEZ

PRESENTA.

ANGIE CAROLINA NIEVES CRUZ

NINI JOHANA COBOS BELTRAN

DIPLOMADO

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION SALUD OCUPACIONAL
IBAGUE TOLIMA
2021
DESCRIPCIÓN DESPCRICIÓN CONCEPTO
DE LA
EMPRESA
Nombre de la empresa: Alcaldía Municipal de Cajamarca
NIT. de la empresa: 890700859-2
No. de trabajadores directos: 90-100
No. de trabajadores Indirectos: 0

Fecha de realización: 23 de agosto de 2021


Realizado por: Angie Carolina Nieves Cruz,
Cobos Beltrán
Dirección Calle 6 N, 7-52 Barrio Centro
Asesorado por: Olga Hende Ruiz
Cargo: Inspectora SST.
Ciudad: Cajamarca Ibagué
Departamento de ubicación: Tolima

Sector Económico: Prestación de Servicios


Clase de Riesgo: I, II. III, IV, V
ALCANCE Como alcance se tiene planeo identificar las debilidades y falencias en el
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa,
teniendo un enfoque en:

 La planeación del proceso


 Implementación
 Seguimiento de los planes de mejoramiento
 Metas y objetivos de los estándares mínimos del SG-SST

Lo anterior, dada la magnitud de los elementos susceptibles de evaluar;


así como el tiempo requerido para su ejecución y que la evaluación
independiente debió ser 100% virtual.
OBJETIVO Realizar el proceso de Autoevaluación de los estándares mínimos de SG-
GENERAL SST, que permita verificar, evaluar e identificar fortalezas y debilidades
para el diseño de Planes de Mejoramiento de la Alcaldía Municipal de
Cajamarca.
OBJETIVOS Evaluar los Ítem en base a los estándares mínimos en busca de la
ESPECIFICOS valoración con respecto al puntaje.
Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas.
Dar a conocer a la empresa en que está fallando, y como mejorar
el Sistema de Gestión y Salud en el Trabajo.
Sensibilizar en este caso a la Alcaldía Municipal de Cajamarca la
importancia que cuenta cada ítem con base al cuidado hacia los
trabajadores y como0 empresa contar con un buen Sistema de
Gestión.

METODOLOGIA El procedimiento realizado es aplicable a todas las empresas respecto a las


APLICADA autoevaluaciones de estándares mínimos de SG-SST, con diferencia a la
cantidad de trabajadores y nivel de riesgo. Respecto a la empresa
seleccionada en este caso la Alcaldía Municipal de Cajamarca para la
autoevaluación se realizó un análisis detallado de la cantidad de los
trabajadores y el riesgo de la empresa, donde se realizó la aplicación los
60 estándares mínimos de SG-SST según la resolución 0312 de 2019,
donde se realiza:

Una autoevaluación de estándares SG-SST.


Desarrollo grafico de ciclo PHVA con su respectiva valoración.
Plan de mejoramiento respecto a las falencias identificadas en la
Alcaldía Municipal de Cajamarca.
Revisión de la normatividad legal aplicable al Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo; con el fin de definir las
pruebas a realizar.

CONCEPTOS ¿Qué son los Estándares Mínimos?


(Resolución 0312)
Los Estándares Mínimos son el conjunto de normas, requisitos y
procedimientos de obligatorio cumplimiento, mediante los cuales se
establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones
básicas de capacidad tecnológica y científica; de suficiencia patrimonial y
financiera; y de capacidad técnico-administrativa, indispensables para el
funcionamiento, ejercicio y desarrollo de actividades de los empleadores
y contratantes en el Sistema General de Riesgos Laborales.

¿Cuál es el campo de aplicación de los Estándares Mínimos?


El artículo 2 de la Resolución 0312 de 2019 establece el campo de
aplicación y cobertura de los Estándares Mínimos, establece que aplica a:
1. Empleadores públicos
2. Empleadores privados
3. Trabajadores dependientes
4. Trabajadores independientes
5. Contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil
6. Contratantes de personal bajo modalidad de contrato comercial
7. Contratantes de personal bajo modalidad de contrato
administrativo
8. Organizaciones de economía solidaria
9. Organizaciones del sector cooperativo
10. Agremiaciones u asociaciones que afilian trabajadores
independientes al Sistema de Seguridad Social Integral
11. Empresas de servicios temporales
12. Estudiantes afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales
13. Trabajadores en misión
14. Administradoras de riesgos laborales
15. Policía Nacional en lo que corresponde a su personal no
uniformado
16. Personal civil de las fuerzas militares

Nota. Este artículo fue publicado originalmente el 31 de marzo de 2017


posterior a la expedición de la Resolución 1111 de 2017 y actualizado en
marzo de 2019 después de la expedición de la Resolución 0312 de 2019.

ASPECTOS A
RESALTAR
EQUIPO DE Nombre: Angie Carolina Nieves Cruz
TRABAJOS ID: 000560232
Programa: Administración en salud ocupacional
Diplomado: Diseño e implementación de sistema de gestión.
Ocupación: Apoyo a Gestión De Riesgo y Desastre en la Alcaldía
Municipal de Cajamarca.
Nombre: Nini Johana Cobos Beltrán
ID: 000560303
Programa: Administración en salud ocupacional
Diplomado: Diseño e implementación de sistema de gestión.
Ocupación: Auxiliar operativo
RESULTADOS Como resultado de la autoevaluación realizada al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo – SG SST, es importante resaltar el nivel
de avance que se tiene en el diseño e implementación del Sistema; lo
anterior, dado el compromiso y dedicación de la funcionaria y de la
Auxiliar Administrativa en la realización de las gestiones necesarias para
garantizar su mantenimiento y mejoramiento permanente; así como en la
asignación de los recursos pertinentes por parte de la Alta Dirección.
Sistema de Gestión que responda a las necesidades actuales y futuras de
entidad pública. De los ítems que conforman los estándares mínimos
dados en la Resolución 0312, se evaluaron un total de 60, ubicados en el
ciclo de la Planeación, un total de 22, del ciclo del Hacer 30, de
verificación 4 y de actuar 4; como resultado final se obtuvo que de éstos
ítems, el 61,75% fueron conceptuados como que “CUMPLEN” con la
totalidad del criterio definido en la Resolución 0312 de 2019, el 38,25%
“NO CUMPLEN”;

Desarrollo por Ciclo PHVA (%)


Estandares Minimos segun la Resolucion (0312)
70

60
60
50

40

30
25 16.5 26.5
20

10
10
5 7.5
0 2.5
I. PLANEAR II. HACER III. VERIFICAR IV. ACTUAR

Maximo Obtenido

OBSERVACIONES
CONCLUSIONES El análisis de los resultados de la autoevaluación permite evidenciar la
implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo frente a los requisitos aplicables en la normativa
vigente y su conformidad frente a la resolución 0312 del 2019; no
obstante, es susceptible de mejoramiento continuo en atención a las no
conformidades identificadas; esto, con el propósito de fortalecer los
controles definidos y prevenir la materialización de riesgos frente al
desarrollo de cada una de sus actividades y fortalecimiento de su
desempeño, con base en esto, a continuación se concluye:
-Debilidad en la planeación del programa de capacitación, toda vez que,
este no proporciona elementos para generar conocimiento para identificar
los peligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo, de
conformidad con la normativa aplicable, lo que podría impactar la gestión
de las actividades en un ambiente de trabajo saludable y seguro por parte
de los colaboradores.
- No se identifica análisis de los resultados de las estadísticas sobre la
enfermedad y la accidentalidad del año 2021, ni las conclusiones
derivadas de este estudio, por otro lado, no se incluye la clasificación del
origen del peligro/riesgo derivadas de la medición de frecuencia y
severidad de los accidentes, incidencia de la enfermedad y ausentismo por
incapacidad, lo que podría impactar el cumplimiento al estándar definido
en la gestión de la salud del SGSST y la completitud de la información en
lo referente a las condiciones de salud de los colaboradores.
Debilidad de control en:
•El registro de la información de la aplicación de las medidas de
prevención y control por parte de todos los colaboradores de acuerdo con
los peligros/riesgos prioritarios.
•La participación del COPASST en las inspecciones que deben realizarse
a las instalaciones, equipos, incluidos los relacionados con la prevención
y atención de emergencias.
•La actualización de la guía para entrega, uso y mantenimiento de EPP; ya
que se incluyen elementos de protección personal “EPP´s” que no se están
entregando.

RECOMENDACIÓNES Por lo evidenciado con la Política, los objetivos, el plan anual de


trabajo y la rendición de la cuenta, sea solicitada una asesoría
técnica a la ARL, a través de la cual se puedan analizar y ajustar
en lo pertinente estos ítems, toda vez que son parte estratégica del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Evaluar la posibilidad de alinear la política de SST con la Política
del Sistema Integrado de Gestión, bajo la misma metodología
utilizada para el Sistema Integrado de Gestión y en lo pertinente
incluir los objetivos específicos en el Plan Estratégico anual 2020
– 2021.
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo – SG SST, se
recomienda su realización y validación al interior de la entidad
con el COPASST, de forma tal que se asegure una mirada
adicional en dicha evaluación; entre otras, dadas las implicaciones
que se tienen para la en la entidad pública Contralora y para la
Responsable del SG SST en caso de inexactitud en dicha
calificación; así mismo, requerir a la ARL para que se hagan las
observaciones y comentarios de manera oportuna a las
evaluaciones que se remitan.

También podría gustarte