Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA


ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
EXTENSIÓN PORLAMAR

GASTRONOMIA DE VENEZUELA

Autor: Diana Del Valle González Viloria.


C.I: 23.486.567

Porlamar, 25 de Enero 2021


Índice

 Qué es gastronomía.
 La gastronomía prehispánica, gastronomía colonial.
 Las características más resaltantes de la gastronomía venezolana.
 Influencias foráneas de la gastronomía en Venezuela.
 La gastronomía de las diferentes regiones del país: historia,
influencias, recetas, técnicas de preparación, presentación de platos,
bebidas y dulcería criolla.
 Platos indígenas.
 Collage.
 Referencia bibliográfica.
Gastronomía de Venezuela

La gastronomía es la disciplina, comprendida como un arte, que estudia


las relaciones del ser humano con su modo de alimentación y con el entorno
cultural en el que la cocina se da. Esta no es simplemente el gusto por la
comida o por cocinar. De hecho, esta disciplina se ocupa de múltiples
apreciaciones de lo cultural en torno a la cocina y la alimentación, como la
elección de los ingredientes, la tradición en torno a la comida o la influencia
religiosa en la manera de comer.

Adentrarse en la gastronomía Venezolana es sumergirse en un mundo de


aromas y sabores que delinean la armonía gourmet por exigentes paladares
y colores llamativos que hacen referencia al multicultural Mar Caribe, de
raíces indígenas y de hereditaria influencia europea, la cocina de estas
tierras es la fusión de varias culturas, sin por eso dejar de ser dueña de una
marcada personalidad. 

Cada región del país se identifica por sus costumbres y expresiones


propias, como acentos marcados que reflejan de alguna manera la expresión
culinaria, también por la ubicación geográfica, como parte de la cultura, el
entorno diario, platos diversos y originales, según las forma de vida de sus
habitantes.

Los platos más representativos de nuestra comida criolla son por


excelencia: La arepa, Pabellón Criollo, Hallaca, Empanadas, Cachapa,
Hervido gallina, entre muchos más.

Entre los dulces caseros nacionales de la época de la colonia destacan, la


torta de auyama, flanes, quesillos y dulces de fruta como guayaba, parchita y
coco. Los dulces típicos más conocidos son el dulce de lechoza  con canela
y clavito.

La cocina regional corresponde a un cuerpo de recetas fijas,


esencialmente ligadas a la idiosincrasia y actividades que se realizan en una
región, tales como la agricultura, ganadería y pesca. , estas actividades
influyen de manera importante en los hábitos alimenticios de las personas y
es por eso que se encuentra tanta variedad de platos o comidas típicas en
cada región del país.

En Venezuela, se puede distinguir un número importante de platos y


preparaciones correspondientes a cinco regiones alimentarias: la costa, la
montaña, el llano, la selva y la región del centro. Cada una de estas regiones
está ligada a sus recursos internos y a las características y ocupación de sus
pobladores.

En la costa se caracteriza por el uso de fuentes alimentarias de origen


marino, en las costas orientales tiene influencia la cocina trinitaria y en las
costas occidentales, la influencia es de la cocina caribeña de Aruba y
Curazao.
En los andes, se caracteriza por su vinculación con la cultura alimentaria a
base de carbohidratos que introduce el uso de la papa y con la cultura
europea por el uso del trigo y el cebollín. Sus platos típicos son la pisca
andina, los mojitos, el mute y la hallaca con garbanzos.

En los llanos, esta región se destaca por el predominio del consumo de


carne de res y de los productos de la caza y de la pesca de agua dulce. De la
ganadería bovina deriva la riqueza de sus quesos. Entre sus platos
emblemáticos se encuentran pisillo de venado y de chigüire, palo a pique
llanero y queso de mano.
En los cuadro nro. 1se resumen las manifestaciones originarias y las
influencias extranjeras:

Cuadro 1: Manifestaciones alimentarias según Grupos Étnicos

Aborígenes Españoles Africanos

Consumo de maíz, Introducción de nuevos Consumo e introducción de


yuca, papa, productos animales y cereales (mijo y sorgo)
complementado con vegetales: carne de tubérculos, granos,
piezas de cacería y vacuno, porcino, aves, verduras, frutas (plátanos,
pesca, frutas y raíces. huevos, aceites, especies, cocos, e higos), así como
harina de trigo, vino, carne de ovejas, cabras,
arvejas, ajos, cebolla, uso del aceite de palma y
lentejas, melones, rábanos, miel.
ajo porros, lechuga, caña
de azúcar.

Cuadro 2: Preparaciones emblemáticas de la cocina venezolana por


regiones

Región Central: Dto. Federal, Carabobo, Aragua, Miranda, Vargas y


Yaracuy
Platos Dulcería
Casabe, tequeños, quimbibó porteño, empanadas Jaleas (guayaba, membrillo
con caraotas negras, sopa de mute, polenta, y mango); ponqué, dulces
pastel de pollo, escabeche, olleta de gallo, en almíbar, islas flotantes,
chalupa. hojaldres, cabello de ángel,
dulce de toronja, de sidra,
conservita de leche,
quesillo, torta de
guanábana, torta de coco
con crema, torta de jojoto,
torta de queso, torta
melosa, merengón, Juan
sabroso, panelitas de San
Joaquín.
Región Occidental: Zulia, Falcón y Lara
Platos Dulcería
Pan de horno caroreño, pan de tunja, acema de Jalea de hicacos, dulce de
maíz, pan de canilla e’ muerto, pan de horno de hicacos, jalea de mango,
trigo y de maíz cariaco, pan de nueces, hervido conserva de plátanos,
de chivo, mondongo de chivo, bollos pelones, calabazate, majarete,
tostones, sancocho de armadillo, armadillo asado, mandoca, manjar blanco,
plátano con queso blanco de año. dulce de limonsón, besito
zuliano, arroz con leche,
buñuelos de yuca con miel,
torta de maduro, cabello de
ángel, huevos chimbos,
dulce de leche, catalina.
Región Andina: Mérida, Trujillo y Táchira
Platos Dulcería
Panes de maíz, de avena, pan negro o integral, Bizcochos, pan aliñado
pan de mantequilla, pan de leche, pan de agua, dulce, pan azucarado,
pan de queso, pan de yuca, arepas de harina de quesadillas, almidoncitos,
trigo, sopas (de papas, de apio, de arveja, de paledonias, roscas,
cereales, de plátano verde), mondongo, pizca señoritas, galletas,
andina, ajiaco, albóndigas de marrano, mechado alfondoque, alfajor,
de marrano, gallina rellena, lechón horneado, almojábanas, majarete,
chorizo, trucha horneada y trucha frita, sancocho melcocha, conservas,
de gallina y de res. confites, melindre,
bocadillos (guayaba,
plátanos, apio o yuca),
polvorosa, mandoca,
templones, dulces
abrillantados, higos.
Región Llanera: Cojedes, Portuguesa, Barinas, Apure y Guárico
Platos
Casabe, cachapas, empanadas, sopa de picadillo, sopa de plátano verde, sopa
de cochino, sancocho de gallina, guisados de pescados de río, guisado de
lapa, carne asada de aves, pisillo de chiguire, rabo de baba y venado, palo a
pique llanero, carne en vara, perico, niños rellenos, venado asado.
Región Oriental: Nueva Esparta, Sucre, Monagas, Anzoátegui y Delta Amacuro
Platos Dulcería
Casabe, cachapas, pan de leche, pan de pasas, Piñonate, cocadas, besito
empanadas con pescado, gofio, paté banan, de coco, tunja, conservas
sancocho de res barcelonés, sancocho de (guanábana, dátil,
pescado frito, cuajado oriental, chucho frito, pastel guayaba, jobo, lechosa,
de chucho, arroz con chipichipe, chivo guisado, mango, mamey, plátano,
cazón a la Juan Griego, corbullón de mero, tamarindo, vinagrillo y
escabeche sucrense, talkarí de chivo, chorizo, coco), bocadillos (guayaba
morcilla. y mango), melindre,
papeloncito, la rosca, el
suspiro, la cajetica.
Región Guayana: Bolívar y Amazonas
Platos
Pelao de gallina, sopa dorada, catara, guarusé, cucurito, pijiguao, sapoara, el
pavón, el lau lau (frito o hervido), cuajado de morrocoy, el tortuguillo.

Como bien sabemos la cultura europea tenia tendencia a esclavizar


personas africanas que tenían el color de la piel negra y los españoles
trajeron a Venezuela dichos esclavos, que provenían de estilos de vida muy
sencillos como lo eran los indígenas y por puesto consigo venían sus
costumbres culinarias. Los africanos no comían mucha sal pero si usaban
muchos ciertas especias como por ejemplo el jengibre.

En cuanto aceites usaban el de palma y también margarina vegetal que


era extraída de la planta karite y en menores cantidades el sésamo. En
cuanto sus utensilios de comida podemos destacar que usaban lo que se les
llama hoy en día en Venezuela como “pilones” es decir morteros hechos de
madera, también usaban ollas de barro cocido, cuchillos cuyo material eta el
hierro cucharas y recipientes de madera.

Entonces queda bien claro que el de culturas españolas, indígenas y


africanas fueron la base para o que es hoy por hoy la gastronomía
venezolana, sin embargo solo ha cambiado ciertas cosas con el tiempo y en
cada una de la regiones del país tiene ciertas diferencias en cuanto a cómo y
con que preparan la comida por lo que es evidente que no son iguales.
Gracias a la tecnología y la industrialización muchos de los alimentos que
eran antes más laboriosos de realizar, se pueden hacer de manera muy
simple.

Los aborígenes venezolanos cultivaron el maíz, materia prima presente


en la mayoría de sus alimentos, del cual se derivaron una gran variedad de
platos
La mazamorra

Plato típico de Paraguaná, se prepara moliendo y desconchando el maíz


crudo, luego se coloca a hervir, agregando un toque de sal, al finalizar la
cocción se le añade leche.

La arepa pelada

Para prepararse se coloca a hervir el maíz con agua y cal hasta que se
ablande, a continuación se lava para eliminar la cal y la concha, luego se
muele y se amasa, se moldea la arepa y se pasa por el budare y por último
se cocina en el fogón. Anteriormente cuando escaseaba el café, se tostaba y
se molía el maíz, luego se preparaba una infusión que con buen apetito y un
poquito de imaginación sabía cómo el café.

Los granos como la tapirama, frijoles y la quihuaga, son platos que están
muy presentes aún en nuestra mesa.

La carne de chivo es un plato típico de Paraguaná, se prepara en distintas


formas: asado, guisado o en hervido, para conservar esta carne algunas
veces se le añade sal y luego se le agrega a los granos para hacer mucho
más rico su sabor.

La cabra era la vaca del pobre, y con su leche alimentaban al niño


paraguanero, de ésta se obtiene queso al cuajar, también el dulce de leche
de cabra que es un rico postre, se endulza con panela o azúcar, luego se
seca a fuego lento, revolviendo continuamente, luego se saca del envase, se
amasa y se le dan distintas formas.

El cochino era vendido condimentado con sal y cebolla, en empaques


hechos de hojas de mazorca de maíz por kilogramo. Los productos marinos
eran parte importante de la alimentación del paraguanero, pero fresco para
quienes viven cerca de la costa y salado para los demás. Se consumían
muchas de las frutas silvestres tradicionales como el dato, semeruco y el
mamón, los dos primeros se cultivaban en las partes más secas y el último
donde haya un poco más de humedad.

Esta gastronomía tan variada era caracterizada por usar gran cantidad de
carbohidratos entre algunos de ellos el principales el maíz, luego viene otros
como ají, yuca, plátano, caña de azúcar, granos aves variedad y carnes.

Cada región de país posee sus propias costumbres y por supuesto


distintas maneras de preparar la comida y que tipo de cosas comen lo que
hace mucha influencia en la gastronomía venezolana de cada región es que
está ligada a las actividades que realizan en dichos lugares como por
ejemplo la pesca, la agricultura y la ganadería. Venezuela pose cinco
regiones alimentarias de las cuales podemos nombrar  las siguientes, región
del centro., la montaña, la costa, el llano y la selva. Entre los platos más
relevantes de la cultura venezolana son  sin duda alguna la arepa,
empanada, cachapa, hallaca, hervido de gallina, pabellón entre otros platos
criollos más.

CULTURA
TRADICION
Referencias Bibliográficas
 https://concepto.de/gastronomia/
 https://www.elnacional.com/papel-literario/cocina-venezolana-origen-
destino_241507/ De Lovera, J.R. Gastronáuticas. Caracas:
Bigotteca, 2006.
 https://pomanazono.jimdofree.com/gastronom%C3%ADa-
venezolana/historia-de-la-cocina-venezolana/

También podría gustarte