Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


BIOQUÍMICA GENERAL
Bitácora de la práctica: “OBTENCIÓN DE GLUCÓGENO”
Hernandez Anguiano Javier Grupo: 3IV2

INTRODUCCIÓN
El glucógeno es un polisacárido de reserva energética formado por cadenas
ramificadas de glucosa; no es soluble en agua, por lo que forma dispersiones
coloidales. El principal polisacárido de reserva de las células animales y al igual que
la amilopectina es un polisacárido ramificado de la D-glucosa con enlaces α-1,4 y
α-1,6 en los puntos de ramificación, pero es mucho más ramificado y compacto que
ésta.
Es abundante en el hígado, puede alcanzar hasta el 7% del peso húmedo y se halla
presente también en el músculo esquelético. En células hepáticas, el glucógeno se
encuentra almacenado en gránulos grandes que contienen, además, unidas en
forma muy íntima, las enzimas responsables de su síntesis y degradación. Puede
hidrolizarse por la acción de la enzima alfa-amilasa que se encuentra en la saliva y
el jugo pancreático, la cual rompe los enlaces α-1,4 de las ramas exteriores del
glucógeno para dar glucosa, una cantidad pequeña de maltosa, unidades de
maltotriosa y residuos de cadenas ramificadas llamadas dextrinas, puesto que no
hidroliza las ramificaciones.

OBJETIVO
• Aplicar una estrategia para aislar, purificar y caracterizar al glucógeno.
METODOLOGÍA
1. Obtención de glucógeno.
2. Caracterización química del glucógeno

3. Caracterización química del glucógeno sin hidrolizar


BIBLIOGRAFIAS
• Rendina, G., (1974) Técnicas de Bioquímica Aplicada. Ed.Interamericana. pp.
25-26
• Danzer Klaus, Currie Lloyd A. (1998) “Guidelines for calibration in analytical
chemistry Part I. Fundamentals and single component calibration”, IUPAC Pure
& Appl. Chem, Vol.70, No.4, pp.993-999.
• Mathews C.K., Van Holde K.E., (1998) “Bioquímica” Editorial McGraw- Hill-
Interamericana 2a Ed. pp. 306- 328.

También podría gustarte