Está en la página 1de 103

Organización de eventos musicales y evangelísticos

Mto Miguel Angel Cano


Km 14 Carretera Sur, El Crucero Managua NICARAGUA
Email: miguel@institutocanzion.com
Web: www.miguelangelcano.net

Seminario Internacional MINTS


14401 Old Cutler Road Miami, Florida 33158 EE.UU.
Tel. 786-573-7001, www.mints.edu
Para MINTS Seminario
INDICE

Introducción ........................................................................................................................................ 6

Tema 1 Introducción a la organización de eventos musicales y evangelísticos ............................. 7


Introducción .......................................................................................................................................... 7
Evangelización en eventos .................................................................................................................... 7
Valores para la organización de eventos .............................................................................................. 9
Coherencia ............................................................................................................................................ 9
Contextualización ................................................................................................................................. 10
Excelencia ............................................................................................................................................. 11
Conclusiones ......................................................................................................................................... 12
Cuestionarios de preguntas de desarrollo sobre la lectura .................................................................... 12

Tema 2 La expresión artística ........................................................................................................... 15


Introducción ......................................................................................................................................... 15
La música como medio de expresión ................................................................................................... 15
Análisis del texto de Gombrich ........................................................................................................... 17
Conclusiones ......................................................................................................................................... 21
Cuestionarios de preguntas de desarrollo sobre la lectura .................................................................... 21

Tema 3 La planificación de un evento ............................................................................................... 24


Introducción .......................................................................................................................................... 24
¿A quién va dirigido? ............................................................................................................................ 24
Analizar el contexto dónde se va a realizar ........................................................................................... 25
Definir los objetivos que se persiguen .....................................................................................,............ 25
Definir el concepto o idea de un evento ................................................................................................ 25
Analizar la viabilidad del proyecto ....................................................................................................... 27
Analizar la viabilidad económica ......................................................................................................... 27
Analizar la viabilidad sociocultural ...................................................................................................... 27

2
Analizar la viabilidad legal ................................................................................................................... 27
Condicionantes y limitaciones .............................................................................................................. 28
Rodearse de un buen equipo ................................................................................................................. 28
Elaborar un presupuesto básico ........................................................................................................... 29
Financiación y búsqueda de recursos ................................................................................................... 31
Elaboración definitiva del proyecto ..................................................................................................... 33
Conclusiones ....................................................................................................................................... 34
Cuestionarios de preguntas de desarrollo sobre la lectura ................................................................... 35

Tema 4 El programa del evento ....................................................................................................... 38


Introducción ........................................................................................................................................ 38
El programa del evento ....................................................................................................................... 38
Cómo comunicar el mensaje a través del programa ........................................................................... 38
Postmodernidad .................................................................................................................................. 39
Tipos de programa .............................................................................................................................. 40
Cómo abordar el programa ................................................................................................................. 41
Elementos que debe cubrir el programa ............................................................................................. 42
Orden de participación ....................................................................................................................... 43
Presentadores o maestros de ceremonia ............................................................................................. 44
Conclusión .......................................................................................................................................... 45
Cuestionarios de preguntas de desarrollo sobre la lectura .................................................................. 45

Tema 5 La gestión de un evento ..................................................................................................... 48


Introducción ....................................................................................................................................... 48
A la búsqueda de los músicos o artistas ............................................................................................. 48
A la búsqueda de un buen equipo de producción ............................................................................... 50
Dar con el mejor momento/fecha ....................................................................................................... 51
Dar con la sala correcta ...................................................................................................................... 51
Contratar los recursos técnicos necesarios ........................................................................................ 54
Gestionar la continuidad de los contactos .......................................................................................... 55
Conclusiones ....................................................................................................................................... 55
3
Cuestionarios de preguntas de desarrollo sobre la lectura .................................................................. 56

Tema 6 La promoción del evento .................................................................................................... 59


Introducción ...................................................................................................................................... 59
Crear credibilidad .............................................................................................................................. 59
Imagen publicitaria ............................................................................................................................ 60
Información y formatos ..................................................................................................................... 62
Las redes sociales .............................................................................................................................. 64
Conclusión ......................................................................................................................................... 65
Cuestionarios de preguntas de desarrollo sobre la lectura ................................................................. 65

Tema 7 La producción del evento ................................................................................................... 68


Introducción ...................................................................................................................................... 68
Fases del montaje .............................................................................................................................. 68
Escenografía ...................................................................................................................................... 69
Iluminación ....................................................................................................................................... 70
Multimedia ........................................................................................................................................ 70
Sonido ................................................................................................................................................ 71
Backline ............................................................................................................................................. 72
Rider técnico ....................................................................................................................................... 73
Regiduría ............................................................................................................................................. 76
Pruebas ............................................................................................................................................... 76
Logística ............................................................................................................................................. 76
Conclusiones ....................................................................................................................................... 77
Cuestionarios de preguntas de desarrollo sobre la lectura .................................................................. 78

Tema 8 La evaluación del evento .................................................................................................... 81


Introducción ...................................................................................................................................... 81
Evaluación del evento ....................................................................................................................... 81
¿Qué evaluamos? ............................................................................................................................... 82
Tipos de evaluación ........................................................................................................................... 83
4
¿Quiénes evalúan? ............................................................................................................................. 83
Los indicadores .................................................................................................................................. 84
Formatos de evaluación ...................................................................................................................... 85
Conclusiones ....................................................................................................................................... 89
Cuestionarios de preguntas de desarrollo sobre la lectura .................................................................. 89

Bibliografía ........................................................................................................................................ 92

Guia estudio de “Como organizar un evento” ................................................................................ 94


Introducción ......................................................................................................................................... 95
Tabla de cotejo para evaluar el trabajo 1 ............................................................................................. 97
Cuestionarios de preguntas de desarrollo sobre las lecturas ................................................................ 98
Soluciones a las preguntas sobre las lecturas ........................................................................................ 99
Preguntas para los foros ....................................................................................................................... 102

5
Introducción
Nuestra sociedad avanza a ritmo vertiginoso. Las nuevas tecnologías, la expansión de las
comunicaciones, la globalización, y otros muchos cambios, nos han hecho evolucionar en últimos 10
años del Cd al Mp3, de 5 canales de TV a miles, de varias alternativas a la saturación de ofertas
culturales, de donde poder elegir. En definitiva la perdida de control en lo que oímos, vemos y nuestro
cerebro procesa.

La gente vive saturada, la información nos persigue y nos bloquea, y frente a esta realidad, por encima
de querer oír, queremos sentir, queremos respirar vida, calor humano, queremos encontrar algo más
profundo y sincero que lo que se nos vende desde los medios de comunicación. Reflejo de esta realidad
son las numerosas proliferaciones de comunidades orgánicas, tanto virtuales como físicas, así como,
toda variedad de tipos de eventos.

En el campo evangélico, esta realidad también se hace presente. Los cambios sociales no quedan al
margen para la Iglesia local, la iglesia vive el reflejo de estas transformaciones y lucha para mantener el
equilibrio. Así mismo, los eventos se han convertido en una práctica habitual de las instituciones
cristianas para conseguir sus objetivos.

En este curso abordaremos como organizar un evento, desde la idea hasta la ejecución y evaluación,
explorando las distintas fases de la gestión. Estos eventos podrán ser enfocados para la evangelización
u otros objetivos de interés que la iglesia local pretenda.

Al mismo tiempo haremos referencia a las artes como una herramienta clave en el desarrollo de los
eventos, tanto por su valor comunicativo como cultural, y en especial con la música, que se ha
convertido en nuestra referencia artística en las pasadas décadas.

Esperamos que estas semanas se conviertan en una experiencia práctica y amena que nos permita
adentrarnos en el mundo de la gestión de eventos, y nos prepare para una ejecución bien enfocada y
con excelencia.

6
Tema 1

Introducción a la organización de eventos musicales y


evangelísticos

I. INTRODUCCIÓN
Para comenzar a introducirnos en el tema, me gustaría presentaros varios principios, tal vez para
algunos ya conocidos, o para otros innovadores, pero de seguro necesarios para afinar nuestro
cometido. El objetivo de este capítulo es reflexionar acerca de las bases de la organización de eventos.
Se trata de dar un enfoque correcto sobre el uso de los eventos como actividades evangelísticas y,
posteriormente, la apreciación de valores a tener en cuenta en la gestión como: la coherencia, la
contextualización y la excelencia.

II. EVANGELIZACIÓN EN EVENTOS


Reconocemos que la manera más directa y relevante para alcanzar al mundo son nuestras propias vidas.
Tal y como nos enseñan los Evangelios, somos llamados a ser luz y sal en esta tierra, por tanto, cuando
la Iglesia encarna a Cristo en sus lugares de trabajos, estudios y relaciones personales, vemos
verdaderamente personas que se acercan a Él.

Leamos a Joan Armand del grupo cristiano español de Rap Praxiz: “Jesucristo es el mejor ejemplo de
comunicación del Evangelio, ya que tenía muy claro que las personas tenían necesidades en cada una
de estas tres áreas, y desarrolló su ministerio basándolo en atender todas estas necesidades,
identificando en cada momento si eran emocionales, físicas o espirituales, y todo con amor
desinteresado. Fue el amor verdadero y la compasión por aquellas personas necesitadas que reveló su
divina identidad a todo aquel que se le acercaba.” 1

“Todos los que habían creído estaban juntos, y tenían en común todas las cosas; y vendían sus
propiedades y sus bienes, y lo repartían a todos según la necesidad de cada uno. Y perseverando
unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez

1 Forero J. Temas Mezzo. p.39


7
de corazón, alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la
iglesia los que habían de ser salvos.” (Hechos 2:44 al 47).

Debemos facilitar contextos de credibilidad que propicien las relaciones significativas con personas del
mundo, ayudando al creyente a romper la dualidad religiosa-no religiosa que le caracteriza en este
siglo, y despertar a la necesidad de ser presentes en nuestros contextos naturales.

Hirsch 2 nos plantea el concepto de evangelización desde una perspectiva encarnacional que se refleja
de 4 formas:
• Presencia: Hay un momento para los acercamientos directos, pero también hay un momento para
limitarnos a formar parte del tejido de una comunidad y vivir la humanidad de todo ello. Además,
la idea de presencia realza el papel de las relaciones en la misión. Si las relaciones son el medio
clave para la transferencia del evangelio, eso significa que vamos a tener que estar presentes entre
la gente de nuestro círculo. Nuestras vidas son nuestro mensaje y no podemos ausentarnos de esta
ecuación.
• Proximidad: Jesús se mezcló con gente de todos los niveles de la sociedad. Comió con fariseos,
recaudadores de impuestos y prostitutas. Eso no solo implica nuestra presencia, sino una
disponibilidad genuina, espontánea y sostenida con las amistades y comunidades en que
habitamos.
• Carencia de poder: Si intentamos actuar como Cristo, no podemos depender de las formas de
poder normales para comunicar el evangelio. Tenemos que tomarnos el modelo de Jesús con
absoluta seriedad (Mateo 23:25-28; Filipenses 2:5).
• Proclamación: la invitación del evangelio iniciada en el ministerio de Jesús sigue viva y activa a
día de hoy. Un enfoque genuinamente encarnacional requerirá el que estemos siempre dispuestos
a compartir el evangelio con las personas de nuestro mundo.

Y ¿Dónde quedan los eventos? ¿No pueden ser utilizados evangelísticamente? Claro que sí. Los
eventos son una herramienta creativa, actual y directa para presentar el Evangelio de forma

2 Hirsch A. Caminos Olvidados. pp. 136-137


8
culturalmente relevante e inteligible. A través de ellos fomentamos “momentums” o experiencias
inspiracionales y motivacionales con nuestros amigos, vecinos y contactos.

En los eventos se desarrollan actividades como: conciertos, recitales, representaciones, etc, que
permiten comunicar nuestra fe a personas cercanas a nuestros contextos de credibilidad, que están
abiertas a escuchar del Evangelio, gracias al testimonio recibido anteriormente.

En cambio, hemos reducido el ejercicio de la evangelización a la participación puntual en algún evento


evangelístico, olvidando el valor integral del tema y cayendo nuevamente en el dualismo. No podemos
reducir nuestra actividad evangelística a dos eventos al año, ni tan siquiera a un buen programa de
actividades. La evangelización la hacemos cada uno de nosotros en nuestros trabajos, nuestros
vecindarios, etc, y los eventos deben ser “momentums” que, con una cultura relevante, acerquen
puntualmente a las personas con las que de forma continua estamos trabajando.

Estoy convencido que a las personas que más impacto puede hacer nuestros eventos son aquellas que
desde un tiempo previo y bajo un proceso correcto han escuchado y experimentado el Evangelio a
través del roce con nuestras vidas.

III. VALORES PARA LA ORGANIZACION DE EVENTOS


COHERENCIA
En los últimos años hemos desarrollado en nuestra práctica de gestión de eventos, un efecto llamado:
“encerrona”. Se trata de que los participantes sienten que se les invitó a un evento cultural (como
ejemplo), pero que asistieron a una charla propagandística.

¿Por qué esto ocurre? ¿Es una buena práctica? Realmente, cuando esto ocurre, es posible que nuestra
práctica esté defenfocada y como tal, no ayude a que estas personas se acerquen al evangelio. Además
pueden llegar a sentirse irrespetadas o a no entender nuestra fe, por un rechazo a las formas con las que
la comunicamos.

9
Por una parte debe existir una coherencia entre el evento que realizamos y la propuesta a la que
invitamos. Para que así la gente sepa a lo que viene y no hablemos con segundas o mensaje
subliminales.

Y por otro lado nuestro excesivo enfoque proselitista nos está rompiendo la balanza de naturalidad en
nuestra forma de proceder. Debemos entender que el mensaje está integrado en todo lo que hacemos y
para ello ser conscientes de cómo nos entienden los que nos miran y escuchan. No estoy diciendo que
no se hable de Dios en un evento, claro que sí, de eso se trata, pero hagámoslo de forma lógica e
inteligible para nuestro público.

Jesús, en casi todas sus experiencias relacionales con otras personas, comenzaba atendiendo las
necesidades de otros, el Evangelio se proclamaba de forma natural y las vidas eran transformadas.

La coherencia tiene un matiz más al que quisiera aludir: Nos enfrentamos ante una sociedad que valora
más que la verdad de nuestras palabras, la coherencia en cómo las vivimos. Es decir, nuestro testimonio
de cómo nos comportamos en cuanto a lo que creemos, tiene más valor para el ciudadano postmoderno
que los discursos de legitimización que pronuncionamos para defender de nuestras verdades.

CONTEXTUALIZACIÓN
Debemos conocer a las personas a las que queremos llegar con nuestro evento. Su cultura, su gustos,
sus recreaciones, sus necesidades, su lenguaje estético, etc, a fin de aprender cómo poder conectar con
ellos.

“Por lo cual, siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar a mayor número. Me he
hecho a los judíos como judío, para ganar a los judíos; a los que están sujetos a la ley (aunque yo no
esté sujeto a la ley) como sujeto a la ley, para ganar a los que están sujetos a la ley;a los que están sin
ley, como si yo estuviera sin ley (no estando yo sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a
los que están sin ley. Me he hecho débil a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de
todo, para que de todos modos salve a algunos. Y esto hago por causa del evangelio, para hacerme
copartícipe de él.” (I Corintios 9:19 al 23).
10
Las palabras de Pablo nos estimulan a tomar la iniciativa y acercarnos a nuestra comunidad, al prójimo,
en un ejercicio encarnacional, tal y como lo expresa, Hirsch : “El impulso encarnacional exigirá que
nos tomemos siempre en serio la cultura específica de cada grupo; lo suficientemente en serio como
para desarrollar una comunidad de fe que sea auténtica con el evangelio y relevante con la cultura que
trata de evangelizar. Esto es lo que significa contextualizar el evangelio y la iglesia.” 3 Cuando
organicemos un evento debemos contextualizar nuestra propuesta artística y/o recreativa, con la cultura
de la comunidad que invitamos.

EXCELENCIA
El Salmo 33:3 nos dice Cantadle cántico nuevo; ¡hacedlo bien, tañendo con júbilo!.

Josep Laporta define de esta forma excelencia: Excelencia no es sinónimo de perfeccionismo 4 . A pesar
de que se puedan parecer e incluso tener puntos en común, el primer concepto es una actitud de dar
siempre lo mejor de uno mismo, mientras el segundo es una obsesión por conseguir lo absoluto sea
como sea. Por tanto, la excelencia no es un fin en sí misma, sino un fruto de nuestra identidad en Dios,
de su vencido, que el creyente auténtico no es compatible con la mediocridad.

Quisiera destacar que hay una ley que no falla, cuando alguien disfruta escuchando o viendo algo bien
hecho, da igual que no se identifique con el mensaje, su admiración le ayuda a mostrar un respeto por
el autor y su obra, e incluso a considerar el significado de su creación.

En otras palabras, la excelencia de nuestra labor artística condicionará siempre favorablemente el


interés de nuestro público. Esta idea tristemente se contradice con la realidad de nuestra falta de
excelencia en los trabajos que solemos hacer. Nos referimos al concepto común entre nosotros de que
“hacemos lo que podemos”.

3 Hirsch A. Caminos Olvidados. p.155


4 Laporta J. El dilema del arte. p.65
11
Poder organizar un evento y comunicar, a través de la cultura, nuestra fe a otros, es una oportunidad
idónea para honrar a Dios con la excelencia y calidad de nuestro trabajo, es una buena oportunidad para
dejar a un lado improvisaciones, mediocridad o falta de planificación.

IV. CONCLUSIONES
Cuando nuestros eventos se enfocan como actividades evangelísticas, no debemos perder el valor
encarnacional al que somos llamados, Los eventos no son las únicas oportunidades para para
evangelizar, sino actúan como momentums en un proceso de presencia y proximidad.

Por otro lado, no podemos obviar la importancia de establecer valores saludables que acompañen
nuestros procesos, desde el diseño, la gestión y la ejecución. En grandes rasgos estos valores son:
• Coherencia: No se trata de esconder lo que somos, ni tan siquiera de decir las cosas a medias o
con segundas. Se trata de saber cómo comunicar: Lo que somos, y para ello ser conscientes de
cómo nos entienden los que nos miran y escuchan.
• Contextualización: Necesitamos contextualizarnos para que nuestras acciones conecten con las
necesidades de la comunidad y que nuestras propuestas estén en sintonía con la cultura del
público que queremos alcanzar.
• Excelencia: No es sinónimo de perfeccionismo, no se trata de un fin en sí misma, sino un fruto de
nuestra identidad en Dios, de su imagen en nosotros.

V. CUESTIONARIOS DE PREGUNTAS DE DESARROLLO SOBRE LA


LECTURA
Lección 1: Introducción a la organización de eventos musicales/ evangelísticos
1. Cuando nuestros eventos se enfocan como actividades evangelísticas, es importante
establecer valores saludables que acompañen nuestros procesos, como: Contextualización,
coherencia y excelencia
a) Verdadero
b) Falso

12
2. Según Joan Armand del grupo cristiano español de Rap Praxiz: “Jesucristo es el mejor
ejemplo de comunicación del Evangelio, ya que tenía muy claro que las personas tenían
necesidades y desarrolló su ministerio basándolo en atender todas estas necesidades,
identificando en cada momento si eran emocionales, físicas o espirituales”.
a) Verdadero
b) Falso

3. Hechos 2:44 al 47, ¿identifica procesos prácticos de cómo satisfacer necesidades, llámese
emocionales, fisicas o espirituales?
a) Verdadero
b) Falso

4. Hirsch nos plantea el concepto de evangelización desde una perspectiva encarnacional que
se refleja de 4 formas, señala las que corresponden:
a) Carencia de poder
b) Proclamación
c) Distancia
d) Proximidad
e) Presencia

5. Significa disponibilidad genuina, espontánea y sostenida con las amistades y comunidades


en que habitamos. Señale la que es verdadera
a) Coherencia
b) Contexto
c) Proximidad
d) Contexto

6. Según el autor: “La evangelización la hacemos cada uno de nosotros en nuestros trabajos,
nuestros vecindarios, etc, y los eventos deben ser “momentums” que, con una cultura
relevante, acerquen puntualmente a las personas con las que de forma continua estamos
trabajando”.
13
a) Verdadero
b) Falso

7. Según Hirsch: “Contextualizar el evangelio y la iglesia exigirá que nos tomemos siempre
en serio la cultura específica de cada grupo; lo suficientemente en serio como para
desarrollar una comunidad de fe que sea auténtica con el evangelio y relevante con la
cultura que trata de evangeliza”.
a) Verdadero
b) Falso

8. Josep Laport define de esta forma excelencia: Excelencia es sinónimo de perfeccionismo


a) Verdadero
b) Falso

9. La proximidad no solo implica nuestra presencia, sino una disponibilidad genuina,


espontánea y sostenida con las amistades y comunidades en que habitamos.
a) Verdadero
b) Falso

10. Para comunicar el evangelio debemos depender de las formas de poder normales.
a) Verdadero
b) Falso

14
Tema 2
La expresión artística

I. INTRODUCCIÓN
En este capítulo introduciremos el valor de arte, y más concretamente de la música, en la comunicación
y expresión comunitaria. Se trata de dimensionar el papel de las artes en el diseño de los eventos y su
utilidad como una herramienta cultural que permita compartir de una manera significativa y relevante.

En primer lugar analizaremos la música como lenguaje y posteriormente nos adentraremos en el texto:
“Cuatro teorías sobre la expresión artística” 5 de Gombrich, que trata de conectar las funciones del arte
y su estética, a lo largo de la historia, con las vivencias artístico espirituales que viven en la actualidad
las iglesias evangélicas. Desde una sencilla reflexión, intentaremos explicar las distintas perspectivas
de la expresión musical, así como la relación entre música y espiritualidad.

II. LA MUSICA COMO MEDIO DE EXPRESION.


Escritor, pintor y músico alemán, E. T. A. Hoffmann (1776-1822), menciona: “La música empieza
donde se acaba el lenguaje.”

En la actualidad existe una discrepancia entre si la música se considera un lenguaje universal o no. Es
verdad que carece de contenido semántico, pero no por ello se puede negar que la música sea un
lenguaje, ya que sí existe una comunicación y una expresión, con sus códigos específicos de
representación e interpretación. Además es un lenguaje hecho arte, aún más expresivo si cabe que la
misma lengua.

Por tanto, la música, es uno de los contextos donde el hombre ha sido capaz de plasmar, de forma
destacada, tanto ideas, sentimientos e ideologías.

En la Biblia aparecen varios ejemplos donde se utiliza la música como un medio de expresión:
a. El uso, a lo largo de toda la Biblia. de la música como un medio de expresión de adoración a
Dios, tanto individual como comunitaria.

5 Gombrich E. Cuatro teorías sobre la expresión artística.


15
b. 2 Crónicas 35:25 registra, como otros textos, ejemplos del uso de la música para las
lamentaciones o duelos.
c. Eliseo se inspira en Dios mientras un leñador tocaba. (2ª Reyes 3:15).
d. Los Salmos son un claro ejemplo de cantos de expresión social y comunitaria del pueblo de
Israel.
e. "El que canta canciones al corazón afligido, es como el que quita la ropa en tiempo de frío, o el
que sobre el jabón echa vinagre.” Proverbios 25:20, como un ejemplo de música para consolar y
animar.

La música brota de la forma de vida de un pueblo, y es a través de ella como podemos conocer, valorar
y respetar, la identidad y las características culturales de este. La iglesia, desde sus orígenes, ha
entendido la dimensión comunicativa de la música y ha incorporado ésta como un elemento básico en
su liturgia.

La música se convierte en un arte muy especial, no sólo por su capacidad de hacer del contenido (la
letra), un discurso más personal, más cercano y comunitario, sino también por su dimensión espiritual.
La música no se limita a transmitir sentimientos en su total pureza, sino es capaz de romper esta barrera
y convertirse en una forma, otorgada por Dios, para la expresión de adoración hacia Él.

Pero el creyente no sólo puede conectar con la música a nivel vertical, es decir nosotros y Dios, sino
también a nivel horizontal. A través de la música, podemos comunicar un mensaje de vida al mundo,
podemos comunicar nuestra identidad como creyentes, cómo vivimos la vida, nuestras culturas y
valores.

Schaeffer lo expresa claramente con estas palabras: “El arte cristiano es la expresión de la totalidad de
la vida de la persona completa; el hombre total, totalmente considerado. Lo que un cristiano expresa en
su arte es la totalidad de la vida. El arte no debe ser solamente un vehículo para cierta clase de
evangelismo autoconsciente.” 6

6 Schaeffer F. Arte y la Biblia. p.101


16
III. ANALISIS DEL TEXTO DE GOMBRICH

El texto de Gombrich comienza con la presentación de tres conceptos claves para entender su
propuestas sobre las teorías artísticas. Se trata de: señal como ese fenómeno capaz de despertar las
emociones más profundas, símbolo como acto u objeto que encierra en si mismo profundas emociones
y síntoma como una manifestación del estado de ánimo del artista.

La primera función que Gombrich nos habla aparece en la Antigüedad Clásica. Para los griegos el arte
era una señal que despertaba, como algo natural, las más intensas y puras emociones humanas. Se
entendía el arte como una experiencia que causaba una reacción/efecto en los individuos. Como un
elixir o una bebida que desataba pasiones. En el texto Gombrich ejemplifica esta función muy bien,
cuando nos habla de la nana o canción de cuna, como el canto de la madre a su hijo para que pueda
dormir.

Los mayores exponentes de esta teoría son Platon con el "Diálogo sobre la música y las emociones", o
Aristoteles con la purificación de la catarsis, a partir de las pasiones que desataban las representaciones
teatrales. El más claro ejemplo de esta función del arte aparece con David: “Y cuando el espíritu malo
de parte de Dios venía sobre Saúl, David tomaba el arpa y tocaba con su mano; y Saúl tenía alivio y
estaba mejor, y el espíritu malo se apartaba de él.” (I Samuel 16:23).

“Pero es posible que la más famosa aplicación de lo que he denominado como la teoría mágico–
médica de la expresión artística, se encuentra en la Poética de Aristoteles, aunque no se suele
interpretar en este sentido. Me estoy refiriendo a su descripción de los efectos del arte dramático, que él
denomina como la Catarsis. Se trata, en realidad, de un término médico, que vendría a significar
purificación; y aquello que debiera ser purificado, según Aristoteles, serian las pasiones. Al contemplar
una tragedia, nuestro estado emocional debería experimentar una reacción parecida a la que produciría
un ritual religioso o un tratamiento médico; deberíamos salir purificados tras esta profunda experiencia
de temor y de piedad.” 7

7 Gombrich E. Cuatro teorías sobre la expresión artística. p.3


17
En resumen, esta primera teoría nos plantea que el verdadero valor del arte se encuentra en lo que el
artista provoca al espectador, y no en lo que quiere transmitir, ni en las mismas emociones del artista.

Antes de continuar con el texto, me gustaría poder conectar cada teoría de Grombich con el análisis de
la adoración comunitaria, entendiendo ésta como un fenómeno o acto de expresión artística.

Trayendo esta perspectiva clásica del arte como una señal para despertar las emociones en el
espectador, me gustaría conectarla a una realidad que aún vemos en muchas iglesias por todo el mundo,
donde los cultos comunitarios necesitan la música como ese elixir que nos permite entrar en la
espiritualidad, otorgándole un valor místico y/o mágico a los cánticos, y en muchos casos,
condicionado el encuentro con Jesús a emociones provocadas.

El arte, en mi opinión no provee el elixir de nuestra espiritualidad, sino que actúa como un canal de
expresión o de inspiración para el encuentro individual y comunitario con Jesús. Cuando la música se
hace indispensable en ese encuentro, la misma música se convierte en el indicador de la
descentralización de la figura de Jesús en la adoración comunitaria. En Juan 4:20 y 21, Jesús recalca
este principio frente a la respuesta de la mujer samaritana. “Nuestros padres adoraron en este monte, y
vosotros decís que en Jerusalén es el lugar donde se debe adorar. Jesús le dijo: Mujer, créeme, que la
hora viene cuando ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre. Mas la hora viene, y ahora es,
cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre
tales adoradores busca que le adoren.” (Juan 4:23). La esencia no estaba en el “cómo” o en el “dónde”,
sino en Jesús mismo.

El segundo momento histórico donde se produce un cambio en la forma de entender la expresión


artística es en el Renacimiento, dónde las artes enfocan toda su capacidad para retratar las emociones.
Hablamos de la función simbólica del arte y, en este caso, es el mismo acto o fenómeno artístico el que
contiene la emotividad. Gombrich lo denomina la función dramática, donde se educa al artista a
estudiar la expresión de las emociones con el fin de reflejarlas de forma convincente en el escenario, en
su pintura o en la música.

“Si leemos opiniones posteriores sobre música, pintura o poesía, de los siglos XVI, XVII y comienzos
del XVIII, encontramos que el énfasis ha cambiado. Lo que ahora ocupa el centro del interés es la

18
capacidad de todas las artes para reflejar o retratar las emociones. En otras palabras, lo que he
denominado como la función simbólica. Aunque, en el contexto de la expresión artística, cabria
denominarla, con mayor propiedad, como la función dramática. Se incita al artista a estudiar la
expresión de las emociones con el fin de imitarlas de forma convincente en el escenario, en su pintura o
en la música.” 8

Dentro del marco de la iglesia, esta función simbólica queda bien reflejada, desde hace siglos, en la
himnología, que bajo el marco del Renacimiento, el Humanismo y la Reforma, se convierte, desde el
siglo XVII, en la apuesta de la estética de la música protestante. Los himnos que se componían desde
esta perspectiva simbólica del arte, necesitaban composiciones que encerrarán experiencias espirituales
muy profundas, la esencia completa del evangelio, líricas cargadas de esperanza para el creyente, que
retaran al servicio, al compromiso, con historias bíblicas inspiradoras, etc y que estimularán durante el
canto a la expresión de las más profundas emociones del cristiano.

Desde está perspectiva los himnos se convirtieron en las expresiones artísticas protestantes que
contenían las emociones, el dramatismo y la espiritualidad, característico del valor simbólico estético
de la época.

La tercera función que nos muestra el autor, sobre el arte, aparece en el Romanticismo, donde se
entiende la expresión artística como síntoma. Donde las emociones genuinas del artista son las que
iluminan y revelan la profundidad del hecho artístico. Se desplaza la funcionalidad del arte a como se
siente su creador, dejando como insignificantes la misma obra o el espectador. Por tanto, el estado del
artista es más importante que su obra, convirtiendo así al artista en el producto.

“Esta teoría de la expresión entiende el arte como una comunicación de emociones: la transmisión de
sentimientos entre un hombre y otro. Todos conocen que esta nueva teoría de la comunicación fue
aplicada no solo a la expresión de sentimientos en la poesía, sino también a todas las artes. El gran
pintor romántico paisajista inglés John Constable lo explico de forma sucinta cuando afirmo: “la
pintura es para mi otra de forma de denominar la palabra sentimiento”; y Delacroix, el paladín de la
concepción romántica de la pintura, escribió: “la pintura no es otra cosa que un puente tendido entre la
mente del artista y la del espectador; la fría perfección no es arte”. Lo realmente importante —tal como

8 Gombrich E. Cuatro teorías sobre la expresión artística. p.5


19
había escrito Delacroix años antes— es que cada pintor expresase su alma; “si uno cultiva su alma, ésta
encontrará los medios para expresarse.” 9

Creo que esta teoría es la que mejor describe nuestra realidad actual como iglesia, donde hemos
otorgado, tristemente, un lugar privilegiado al “moderador del arte sacro” o más popularmente dicho,
“líder de alabanza”, o “los salmistas” o “los artistas cristianos” que en muchos casos determinan, desde
sus propios estados de ánimo e intereses personales, la profundidad y valor, de la espiritualidad de sus
eventos.

La cuarta y última postura de Gombrich nos presenta su propia tesis en la materia. La teoría centrípeta
de la expresión artística viene a ser una propuesta que contenga a las otras teorías, que de alguna forma
se habían contradecido anteriormente y, desde Gombrich, y un planteamiento más holístico, ahora se
complementan.

“Intentaré definir con mayor precisión esta teoría que pone un especial hincapié en la relación inversa
entre los sentimientos y la expresión. En alguna ocasión he propuesto denominarla como la teoría
centrípeta de la expresión artística, en contraste con lo que seria la teoría centrifuga de la expresión.
Los signos expresivos aparecen en primer lugar, y son ellos precisamente los que propician una
respuesta emocional en el actor, el orador y —tal como me gustaría creer— en cualquier artista; sea
éste un pintor, un poeta o un músico. Tomando un término prestado de la ingeniería, también me
gustaría denominar a esta teoría de la expresión artística como la teoría feedback —o de la
retroalimentación—. Se trata, en definitiva, de una teoría que subraya la importancia de la constante
interacción entre la forma artística y los sentimientos, entre el medio artístico y el mensaje que se
transmite.” 10

El valor artístico emana desde el estado emocional del artista hasta lo que provoca en su espectador,
acentuando también el mismo hecho artístico o producto creativo. Esta reflexión vienen bien marcada
por las ideas de Benjamin Walter tratando de romper el elitismo del hecho artístico para emancipar al
público en interacción con el arte.

9 Gombrich E. Cuatro teorías sobre la expresión artística. p.8


10 Gombrich E. Cuatro teorías sobre la expresión artística. pp.10-11
20
“Al mismo tiempo, la obra de arte reproducida se masifica, cambia su valor y su uso, adopta una
función social y se convierte en un instrumento emancipatorio.” 11

La teoría centrípeta de la expresión artística nos enseña a tener en cuenta que el fenómeno artístico y su
función cobran vida en todas las partes participantes de un evento artístico. Por tanto debemos
considerar el estado de ánimo del que modera o crea la expresión artística sacra, debemos recrearnos
con la riqueza creativa y emocional de nuestra liturgia y nuestra estética y, como no, debemos
considerar al público como parte activa que interacciona en tan preciado fenómeno artístico-espiritual.

IV. CONCLUSIONES
A modo de conclusión y desde la Iglesia, creo que es urgente la reconstrucción del significado de arte y
su praxis comunitaria. Estas teorías de la expresión artística nos ayudan, desde la historia, a entender
como el arte se ha utilizado y utiliza para llegar a las personas. Entender la reacción-efecto que tiene el
arte frente al público.

Necesitamos hacer un ejercicio epistemológico que, entendiendo los legados históricos y culturales,
posturas de teorías artísticas como la de Gombrich, nos ayude a incorporar la riqueza del arte y la
creatividad en el desarrollo de nuestros eventos.

VI. CUESTIONARIOS DE PREGUNTAS DE DESARROLLO SOBRE LA


LECTURA
Lección 2: La expresión artística.
1. ¿A qué función de la expresión artistica de Gombrich se refiere este texto: “Me estoy refiriendo
a su descripción de los efectos del arte dramático, que él denomina como la Catarsis. Se trata,
en realidad, de un término médico, que vendría a significar purificación; y aquello que debiera
ser purificado, según Aristoteles, serian las pasiones.”?
a) Función señal.
b) Función como síntoma.

11 Malfavaum- Beltrán. Arte, reproductibilidad y masificación. p.1


21
c) Función simbólica.
2. ¿A qué función de la expresión artistica de Gombrich se refiere este texto: “Lo que ahora ocupa
el centro del interés es la capacidad de todas las artes para reflejar o retratar las emociones. Se
incita al artista a estudiar la expresión de las emociones con el fin de imitarlas de forma
convincente en el escenario, en su pintura o en la música.”?
a) Función señal.
b) Función como síntoma.
c) Función simbólica.
3. ¿A qué función de la expresión artistica de Gombrich se refiere este texto: “Donde las
emociones genuinas del artista son las que iluminan y revelan la profundidad del hecho
artístico. Se desplaza la funcionalidad del arte a como se siente su creador, dejando como
insignificantes la misma obra o el espectador. Por tanto, el estado del artista es más importante
que su obra, convirtiendo así al artista en el producto.”?
a) Función señal.
b) Función como síntoma.
c) Función simbólica.
4. Según el autor la música es un lenguaje que: “contiene contenido semántico, pero no por ello se
puede negar que la música sea un lenguaje, ya que sí existe una comunicación y una expresión,
con sus códigos específicos de representación e interpretación”
a) verdadero
b) falso
5. Según Schaeffer: “Lo que un cristiano expresa en su arte es la totalidad de la vida. El arte no
debe ser solamente un vehículo para cierta clase de evangelismo autoconsciente.”
a) Verdadero
b) Falso
6. Según el autor: “Los himnos se componían desde la función del arte como señal, necesitaban
composiciones que encerrarán experiencias espirituales muy profundas, la esencia completa del
evangelio” ... “y que estimularán durante el canto a la expresión de las más profundas
emociones del cristiano.”
a) verdadero
b) falso
22
7. Según Gombrich: “la teoría centrípeta de la expresión artística viene a ser una propuesta que
contenga a las otras teorías, que de alguna forma se habían contradecido anteriormente y, desde
Gombrich, y un planteamiento más holístico, ahora se complementan.”
a) verdadero
b) falso
8. En la función __________________ del arte y, en este caso, es el mismo acto o fenómeno
artístico el que contiene la emotividad. (Elige una opción)
a) Síntoma.
b) Símbólica.
c) Señal.
9. Según el autor: “La música no se limita a transmitir sentimientos en su total pureza, sino es
capaz de romper esta barrera y convertirse en una forma, otorgada por Dios, para la expresión
de adoración hacia Él.”
a) verdadero
b) falso
10. El siguiente relato sobre David nos representa la función _________________ del arte: David:
“Y cuando el espíritu malo de parte de Dios venía sobre Saúl, David tomaba el arpa y tocaba
con su mano; y Saúl tenía alivio y estaba mejor, y el espíritu malo se apartaba de él.” I Samuel
16:23.
a) Síntoma.
b) Símbólica.
c) Señal.

23
Tema 3
La planificación de un evento

I. INTRODUCCIÓN
El proceso para organizar un evento requiere cuatro fases muy marcadas:
• Planificación. Primera fase para el desarrollo de cualquier proyecto donde elaboraremos un
planning considerando el concepto u objetivos a alcanzar, la viabilidad del mismo y el análisis de
los recursos para llevarlo a cabo.
• Gestión. Segunda fase, una vez aprobada la planificación del proyecto, se tramitarán aquellos
elementos que permitan su ejecución (búsqueda de una sala, contratación de los artistas y de los
recursos técnicos: sonido, iluminación, etc.).
• Producción. Tercera fase, donde se materializa el proyecto. Hablamos de programas, promoción
y producción técnica y logística.
• Evaluación. Cuarta fase, donde recibimos la retroalimentación necesaria para analizar los
procesos y resultados, e intervenir así en las mejoras oportunas.

Analizaremos en este capítulo la primera fase “la planificación”. Para comenzar debemos pararnos y
dedicarle la atención y el tiempo necesario para planificar el evento. Este punto y no por ser el primero
determinará el grado de satisfacción del proyecto, su correcta adecuación y su efectividad.

Normalmente un evento nace tras una necesidad específica o el deseo de una o varias personas, de
poder cubrir esta necesidad a través del desarrollo de una actividad cultural. Para empezar comencemos
identificando las personas que sientan lo mismo que nosotros y que tengan cualidades para poder
gestionarlo. Reunámonos con ellos y pongámonos manos a la obra.

En este capítulo se hará una mención especial a la planificación económica, considerando este punto
como un tema delicado pero importante para que la organización del evento sea sana y viable.

II. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?


Esta información nos determinará muchos de los puntos de interés de la planificación, así como, del
programa que vayamos a desarrollar. Roselló nos afirma la importancia de este punto: “Es fundamental

24
conocer y definir muy claramente cual es el o los destinatarios a los que nos dirigimos, para saber sus
necesidades, demandas, inquietudes... ” 12 . Un evento no conectado con la audiencia a la que se dirige,
no garantizará el cumplimiento de sus objetivos y seguro minimizará el impacto previsto. Valdrá la
pena analizar bien nuestra posible audiencia, dedicar tiempo a conocer sus preferencias y características
culturales, para asegurar un formato inteligible e interesante.

III. ANALIZAR EL CONTEXTO DONDE SE VA A REALIZAR


“El contexto lo definimos a partir de todos aquellos elementos que debemos conocer antes de
intervenir, que no podemos modificar inicialmente y que condiciona todo nuestro proyecto. En este
sentido hay que saber aprovechar las oportunidades que presenta el contexto para dar fuerza a los
proyectos y solventar las amenazas o deficiencias que se nos puedan presentar.” 13 Como bien indica
Roselló, entender el contexto tanto de los destinatarios, como del lugar donde se realizará el evento,
nos ayudará a descubrir los condicionantes que deben determinar nuestra planificación.

Conocer detalles como: el nivel cultural en la zona, los recursos económicos existentes, intereses
estéticos, etc, nos ayudará a conducir el evento a buen término.

IV. DEFINIR LOS OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN


“Definen los resultados que queremos lograr. Guían a todos los componentes del equipo en una misma
dirección común asumida y compartida por todos. Entre otras características se expresan de manera
clara, es posible conseguirlos y se pueden evaluar. Se puede establecer diferentes niveles de objetivos
según sea la duración y alcance del proyecto. Estos se pueden clasificar por sectores culturales, tiempo,
edades de los destinatarios, aspectos de la política cultural, territorio, etc.”14 Desde donde
construiremos todo lo demás: programa, temporalización, logística, etc. Los objetivos deben ser la base
de nuestra planificación y debemos cuidar que no se conviertan en la justificación de nuestro evento.

V. DEFINIR EL CONCEPTO O IDEA DE UN EVENTO

12 Roselló D. Diseño y gestión de proyectos culturales. p.21


13 Idem.
14 Idem.
25
El primer paso para la planificación es definir el concepto. Éste viene a dar respuestas a las necesidades
que se quieren atender, a ayudar a definir el contexto donde se desarrollará la actividad y las
posibilidades reales de la organización.

El concepto debe contribuir a dar dirección al proyecto y a definir los objetivos, a tal punto que facilite
la selección de los recursos, la disposición del programa, la concreción del público al que queramos
llegar, la elección del artista, etc.

El concepto es la raíz desde donde construiremos el sueño. Para definirlo deberíamos no usar más de
una frase, donde se sintetice todo lo que vayamos a hacer. Por ejemplo. El concepto: Un concierto de
Rap para los adolescentes, para una actividad evangelística con nuestros jóvenes, en el marco de
barrio y del instituto donde tres de ellos estudian, contamos con la ayuda económica y logística de la
iglesia y la participación de algunos miembros del personal docente del instituto.

Para poder recoger la idea y empezar a dar pasos a la planificación te proponemos que puedas realizar
un pequeño cuadrante donde registres: el objetivo del evento, la previsión y una descripción básica, tal
y como indica el siguiente cuadro:

15

15 Extraído con permiso del libro “Como organizar un concierto”.


26
VI. ANALIZAR LA VIABILIDAD DEL PROYECTO
A. VIABILIDAD ECONOMICA
Se trata de ver la capacidad de financiación de las actividades que conlleva el proyecto. Teniendo en
cuenta: los recursos propios utilizados en otro proyecto ya funcionando (si lo hubiese), la viabilidad de
acceder a subvenciones públicas y la capacidad para obtener patrocinio de empresas y de particulares.
Es importante analizar si conseguiremos los fondos necesarios para poder cubrir la inversión realizada.

Tendremos que conocer en qué momento el proyecto se hace rentable, cuándo comienza a generar
ganancias, el punto de equilibrio. Este estudio debe realizarse de forma realista e incluso pesimista,
pues las cosas pueden empeorar.

B. VIABILIDAD SOCIOCULTURAL
Debemos analizar las características socioculturales del público al que va dirigido nuestro proyecto, así
como las políticas culturales de las diferentes instituciones que se desenvuelven en el marco físico
donde trabajaremos (qué otros proyectos, dinámicas, programas, etc., desarrollan los teatros de la zona,
asociaciones culturales y centros cívicos). Para ello realizaremos estudios de audiencia e
investigaciones de mercado si existieran, donde podremos conocer las demandas concretas de la
sociedad en materia de cultura.

Mediremos también el alcance comunicativo, es decir; a cuántas personas, instituciones, entidades no


lucrativas, etc., vamos a llegar con la información sobre el proyecto, a cuántas personas vamos a
informar con los medios de comunicación, etc.

Si vamos a favor de la corriente cultural, todo será más fácil, en cambio, si nuestras ideas no encajan
dentro del catálogo de ofertas culturales de la zona, es muy probable que el proyecto no culmine con
éxito. Creo que no se trata de hacer lo más fácil pero sí de estar preparado para un sobre-esfuerzo en el
difícil encaje.

C. VIABILIDAD LEGAL

27
Debemos conocer y cumplir con las disposiciones legales que hay que tener en consideración para la
ejecución del proyecto. Algunas de ellas son:
• Permisos de utilización de espacio al aire libre o vía pública.
• Justificante del permiso de enganche eléctrico.
• La autorización para el uso del repertorio administrado por SGAE (Sociedad de Autores).
• Seguro de responsabilidad civil, en muchos casos, ya contratado por la sala del evento. Es
importante que el coordinador del evento se asegure del cumplimiento de las condiciones
mínimas y de la actual vigencia del contrato.
• Debemos también respetar los límites legales de nuestros proyectos, que pone en primer término
la constitución española (según el país donde se lleve a cabo el evento), las leyes orgánicas, la
legislación cultural, autonómica, etc, y en relación a la libertad de expresión, autoría y valores
morales y éticos.

D. CONDICIONANTES Y LIMITACIONES
Hay que ser realistas a la hora de realizar el proyecto. Creer que el proyecto se va a desarrollar sin
problemas, o dejar a la improvisación la resolución de circunstancias adversas en el proceso puede ser
nuestro peor enemigo.

Debemos ser conscientes de nuestras limitaciones personales, organizativas y del entorno. En nuestra
planificación deberemos de hablar y reflexionar cuáles son nuestros puntos débiles a fin de minimizar
su influencia.

VII.RODEARSE DE UN BUEN EQUIPO


“Toda iniciativa cultural implica trabajar con un equipo humano. Este factor es determinante en el éxito
o fracaso de un proyecto, por lo que es fundamental tenerlo presente en el momento de planificar una
iniciativa cultural. Los proyectos se llevan a cabo por personas que forman un equipo; además, el
proyecto necesita observar claramente las necesidades de personas con sus competencias y habilidades
para llevar adelante las tareas”. 16

16 Guía para la gestión de proyectos culturales. p.32


28
Será vital una buena selección previa del equipo, así como mantener un pulso saludable que estimule la
motivación y las relaciones personales. Podremos crear un sentido de pertenencia en la medida que
proveemos un espacio para construir juntos. A continuación incluimos un ejemplo de tabla para reparto
de responsabilidades en el equipo:

17

VIII.ELABORAR UN PRESUPUESTO BASICO


Personalmente creo que llegamos al apartado más delicado. ¿Cuánto nos costará todo esto? y ¿cómo
vamos a buscar los recursos para hacerlo? En esta área debemos ser equilibrados para no lanzarnos sin
considerar suficientemente las posibilidades reales económicas y por otro lado, para no quedarnos
inmovilizados por miedo a fracasar y no poder sufragar el coste del proyecto.

“Una máxima a tener en cuenta es que el presupuesto es cambiante. Lo que intentaremos es no salirnos
de los gastos presupuestados. En el caso que pueda economizar en una de las partidas, el sobrante irá a

17 Extraído con permiso del libro “Como organizar un concierto”.


29
parar a otra más necesitada de recursos. Por lo tanto, además de la negociación previa, se da una
continua durante todo el desarrollo del proceso; por eso es fundamental una buena comunicación.” 18

19

Normalmente los gastos se suelen repartir entre las siguientes partidas:


1. Alquiler de la Sala
2. Artistas invitados
3. Promoción
4. Equipo técnico
5. Otros: logística, seguros, pago a autores, etc.

18 Casadejesus F. y Pasamón P. Producción de espectáculos. p.10


19 Extraído con permiso del libro “Como organizar un concierto”.
30
Como dicen Casadejesus y Pasamón: “De entrada debemos contar con un capital para lanzarnos a la
producción, con unos recursos propios que nos aseguren que podemos hacer frente a los primeros
pagos y cubrir algunos riesgos.” 20

IX. FINANCIACIÓN Y BUSQUEDAS DE RECURSOS


Nos acercamos a un aspecto decisivo y central en la gestión de un proyecto. Se trata de llevar a cabo el
evento ajustándonos a un presupuesto y optimizando los recursos disponibles. Analicemos algunas de
las fuentes de financiación que nos ayudarán a realizar el proyecto:
• RECURSOS PROPIOS: Ahorros generados en proyectos pasados que se destinan a financiar los
nuevos, cuota de socios, donativos, etc.
• AUTOFINANCIACIÓN: Venta de entradas, venta de CD, camisetas u otros productos
derivados. (Merchandising)
• AYUDAS PRIVADAS: En las últimas décadas han crecido enormemente las iniciativas de
financiación desde particulares, empresas y fundaciones privadas, no necesariamente ligadas a
promoción de marcas o productos. Hablamos por tanto, de mecenazgo cuando la cantidad a fondo
perdido es dominante, es decir, no se pide nada a cambio, o de patrocinio cuando hay un objetivo
comercial de por medio: ayudo con unos fondos y recibo un servicio publicitario. Es interesante
destacar en este punto la disponibilidad de las empresas para ayudar con especias en vez de
cuantías económicas. Por ejemplo, es más viable para una tienda de frutas, ayudar regalando
frutas para un catering que facilitar una cantidad de dinero concreto.
• RECURSOS GENERADOS A TRAVÉS DE LOS MEDIOS: “Si el espectáculo es viable en
estos medios, pueden suponer una aportación importante. Por ejemplo, la grabación para
televisión puede ser un producto más de merchandising . En este caso, debe incluirse dicho
aspecto en la negociación de los contratos con los artistas.” 21
• SUBVENCIONES: En general, los recursos obtenidos desde las anteriores fuentes, no son
suficientes y necesitamos buscar en el sector público ayudas económicas en concepto de inversión
cultural y/o religiosas. Para ello es necesario que las propuestas se realicen desde un marco legal

20 Casadejesus F. y Pasamón P. Producción de espectáculos. p.10


21 Casadejesus F. y Pasamón P. Producción de espectáculos. p.12
31
como una asociación cultural, una fundación, una empresa, etc. Algunas de las posibles
propuestas para solicitar ayudas públicas serían:
1.Como actividades culturales.
2.Desde los distritos
3.Desde los ayuntamientos.
4.Desde la Junta.
5.Desde el Gobierno Central.

Una vez tengas claro la posibles fuente de financiación, te animas a cumplir esta tabla:

22

Ejemplo de la Fundación de Pluralismo y Convivencia en España


La FPC en su objetivo de contribuir a la promoción de la libertad religiosa realiza dos convocatorias
anuales al objeto de:
Linea 1. Apoyo a las federaciones u organismos de coordinación de las confesiones religiosas
minoritarias.
Linea 2. Apoyo a proyectos finalistas de ámbito local de carácter cultural, educativo y de
integración social realizados por comunidades o entidades pertenecientes a las confesiones
minoritarias.

Podrán presentarse a esta convocatoria todas aquellas entidades, comunidades y congregaciones


religiosas:

22 Extraído con permiso del libro “Como organizar un concierto”.


32
• integradas en alguna de las Federaciones de las confesiones minoritarias con Acuerdo de
cooperación con el Estado Español
• y/o tengan aval de alguna de ellas.
• y que estén inscritas en el Registro de Asociaciones de entidades religiosas.

La solicitud a la FPC no podrá exceder de 10.000 euros por entidad, ni superar, en ningún caso, el 75 %
del coste total del proyecto. “Todas las ayudas se ajustarán a los principios de publicidad, concurrencia
y objetividad, por lo que en relación a la concesión, desarrollo y ejecución de las subvenciones
correspondientes, la Fundación se sujetará a los principios de independencia, transparencia,
imparcialidad, no discriminación y proporcionalidad. Se excluyen todas aquellas actividades
relacionadas con el culto.” 23

X. ELABORACIÓN DEFINITIVA DEL PROYECTO


Una vez considerados todos los puntos anteriores, estamos preparados para elaborar el proyecto que
utilizaremos a la hora de tomar una decisión definitiva. Ésta dependerá de una evaluación de la
iniciativa y de los resultados en la búsqueda de financiación.

Según Leiva y Camacho: “Un proyecto es la concreción de una idea, es la recreación intelectual para
conseguir los deseos que nos van trazando uno o múltiples caminos. El proyecto es el resultado de la
elaboración de una intervención, acción o proceso que nos conduce a resultados más o menos previstos
en las etapas de diseño. El resultado de la acción de proyectar puede ser un plan, programa o acción de
acuerdo con el entorno y el alcance del contenido.... Un proyecto es lo que hay que hacer, es decir,
aquel desafío que centra nuestra atención para conseguirlo, integrando diversos elementos para una
construcción permanente.” 24

Este documento se convertirá en el guión que utilizaremos para la ejecución del evento. Es muy
conveniente incluir elementos visuales y gráficos atractivos que faciliten la comprensión y el interés, y
en su diseño. Deberá constar de los siguientes apartados:

23 Extraído de la bases de las subvenciones de Pluralismo y Convivencia.


24 Leiva F. y Camacho A. Guía para la Gestión de Proyectos Culturales. p.18
33
1.Concepto o descripción básica de lo que queremos hacer.
2.Objetivos del proyecto.
3.Memoria de las actividades a desarrollar.
4.Presupuesto
5.Una línea de tiempo, tal y como aparece a continuación:

25

XI. CONCLUSIÓN
No podemos correr a la hora de preparar un evento. Debemos dedicar un tiempo de planificación que
nos ayude a dimensionar tanto el proyecto como nuestras posibilidades. Será crucial poder
conceptualizar lo que queremos hacer, a fin de que este acorde con las necesidades de la gente con la
que queremos conectar. Una vez estas cosas estén claras, estaremos preparados para poder temporalizar
el proyecto y ponernos manos a la obra.

25 Extraído con permiso del libro “Como organizar un concierto”.


34
IX. CUESTIONARIOS DE PREGUNTAS DE DESARROLLO SOBRE LA
LECTURA
Lección 3: La planificación de un evento
1. Los proyectos se llevan a cabo por personas que forman un equipo
a) Verdadero
b) Falso

2 . Según el autor, el primer paso para la planificación es definir el concepto. Éste viene a dar
respuestas a las necesidades que se quieren atender, a ayudar a definir el contexto donde se
desarrollará la actividad y las posibilidades reales de la organización.
a) Verdadero
b) Falso

3. Roselló D, nos señala que los objetivos “Definen los resultados que queremos lograr.
Guían a todos los componentes del equipo en una misma dirección común asumida y
compartida por todos”.
a) Verdadero
b) Falso

4. Señale algunas fuentes de financiación que nos ayudarán a realizar el proyecto (Elige más
de una opción).
a) autofinanciación
b) recursos propios
c) subvenciones
d) recursos generados a través de los medios
e) ayudas privadas

5. El proceso para organizar un evento requiere cuatro fases muy marcada. (Elige más de una
opción).
a) Planificación
b) Gestión
35
c) Producción
d) evaluación

6. La viabilidad económica trata de ver la capacidad de financiación de las actividades que


conlleva el proyecto.
a) Verdadero
b) Falso

7. Según Roselló, entender el contexto tanto de los destinatarios, como del lugar donde se
realizará el evento, nos ayudará a descubrir los condicionantes que deben determinar
nuestra planificación.
a) Verdadero
b) Falso

8. De acuerdo con Roselló: es fundamental conocer y definir muy claramente cual es el o los
destinatarios a los que nos dirigimos, para saber sus necesidades, demandas, inquietudes,
hábitos de consumo, formas de informarse o capacidad para responder a nuestras
propuestas”
a) Verdadero
b) Falso

9. Disposiciones legales a considerar para la ejecución del proyecto (señale la que no


corresponde).
a) Permisos de utilización de espacio al aire libre o vía pública.
b) Justificante del permiso de enganche eléctrico.
c) Alcance comunicativo
d) La autorización para el uso del repertorio administrado por SGAE. (Sociedad de
Autores)
e) Seguro de responsabilidad civil, en muchos casos, ya contratado por la sala del
evento.

36
10. Según Leiva y Camacho: “Un proyecto es la concreción de una idea, es la recreación
intelectual para conseguir los deseos que nos van trazando uno o múltiples caminos.
a) Verdadero
b) Falso

37
Tema 4
El programa del evento

I. INTRODUCCION
La elaboración de un buen programa es probablemente la acción más delicada en el proceso de la
organización de un evento. Para ello será vital conocer al público con el que se quiere conectar y
desarrollar una programación que atiende sus intereses. El programa deberá construirse con creatividad,
evitando las actividades culturalmente descontextualizadas y promoviendo los elementos y los
moderadores adecuados.

II. EL PROGRAMA DEL EVENTO


Cuando hablamos de programa, hablamos de los diferentes elementos artísticos que se realizarán en el
evento planificado, del orden de los mismos y su desarrollo creativo.

Un programa debe estar adecuado a las características del público, ser creativo, dinámico, y en muchos
de los casos, adaptado a las posibilidades técnicas y de infraestructura del lugar. A la hora de definirlo,
no podremos pretender que la gente se interese por nuestras propuestas, si nosotros previamente no
hemos analizado sus necesidades y sus gustos. Tristemente, en muchos casos, nuestra programación
está definida por nuestras posibilidades o intereses. Será más relevante hacer algo sencillo pero
apuntando más al contexto cultural del público.

III. CÓMO COMUNICAR EL MENSAJE A TRAVÉS DEL PROGRAMA


Tal y como analizábamos en el apartado de coherencia, el mensaje debe ser presentado bajo los
mecanismos normales y viables de cualquier evento.

Las presentaciones de un concierto, de una obra teatral, de una película, etc, son oportunidades donde
mostrar lo que somos y vivimos. Nuestra mensaje, como cristianos, se puede comunicar a través de los
distintos recursos expresivos y culturales como: canciones, entrevistas, u otras actividades que hablen
de nuestros valores, de nuestras inquietudes, etc. Schaeffer lo argumenta de esta forma: “El
cristianismo tiene un mensaje con contenido específico, concreto; no se trata de la colección de cosas

38
religiosas que tiene valor en el piso o estamento de arriba. El mensaje de Cristo va dirigido a todo el
hombre, y ello incluye su mente tanto como sus emociones y su sensibilidad estética. Así pues,
cualquier forma artística, o estilo, que no sea ya capaz de comunicar contenidos objetivos y concretos
no puede ser utilizada para transmitir el mensaje cristiano.” 26

Ahora bien la manera en la que desarrollemos el programa determinará también el nivel de nuestro
mensaje. “La forma como sea comunicada nuestra filosofía de la vida podrá debilitar o fortalecer el
mensaje, incluso cuando el lector, o el espectador, no la analice en detalle. En otras palabras,
dependemos del vehículo que empleamos; algo puede llegar al auditorio sin que éste, a veces, se dé
cuenta y, sin embargo, le está moviendo bien sea lejos o cerca de la cosmovisión que el vehículo ha
transmitido.” 27 Por tanto no podemos excluir el valor del formato, al contrario, en la medida que lo
cuidamos, cuidamos también el mensaje.

IV. POSTMODERNIDAD
La postmodernidad se convierte en una moda, tras la caída del muro de Berlín. Y en primer lugar se
derrotan, conjuntamente con el muro, las historias absolutas o grandes metarrelatos. donde incluían al
mismo cristianismo. Relatos que promueven un espacio o estado de plenitud, que prometen un destino
ideal o perfecto. Se trata de una teleología inevitable que intentan legitimar la razón.

Simplificando al máximo, se entiende por «postmodernidad» a la incredulidad con respecto a los


metarrelatos. “Ésta es, sin duda, un efecto del progreso de las ciencias; pero ese progreso, a su vez, la
presupone. Al desuso del dispositivo metanarrativo de legitimación corresponde especialmente la crisis
de la filosofía metafísica, y la de la institución universitaria que dependía de ella”. 28

El compositor John Cages refleja claramente en su arte este “no” al relato absoluto, con una sonata
llama 4 minutos 33 segundos, donde el teatro está lleno, el pianista se sienta, espera, sin hacer nada, y
al acabar el tiempo, se levanta y se marcha.

26 Schaeffer F. Arte y la Biblia. p.92


27 Schaeffer F. Arte y la Biblia. pp.93-94
28 Vazquez A. La postmodernidad. p.1
39
La nueva generación no sólo ha relativizado, desde la postmodernidad, los grandes relatos, sino que ha
priorizado el emocionalismo, por lo racional. El público que venga a nuestros eventos no estará
interesado en reflexionar sobre el mensaje que se le presente, sino más bien en las emociones que ese
mensaje le genere. Morales lo comenta claramente: “Mientras que en la modernidad era de suma
importancia la razón en la posmodernidad lo más importante son los sentimientos. Recordemos que la
razón no dio los resultados esperados en la modernidad; por tanto, el hombre ha “evolucionado” de ser
el Homo Sapiens hacia el Homo Sensibilis, un hombre cuyo valor principal es el sentimiento. Así de
esta manera, los jóvenes postmodernos no quieren detenerse a pensar quieren sobre todas las cosas
“sentir”.” 29

V. TIPOS DE PROGRAMAS
Los tipos de programa dependerá del público al que se quiera alcanzar y deberán ser diseñados
atendiendo sus necesidades e intereses. Goba 30 no propone varios tipos de programas con enfoque
evangelístico como:
1. Conciertos por individuos, grupos, y coros son un método excelente para compartir el evangelio
fuera de los confines de la iglesia. Centros comerciales, parques y centros cívicos son solo algunos
de los lugares donde se pueden celebrar conciertos evangelísticos fuera de la propiedad de la
iglesia.
2. Comidas donde los creyentes llevan a sus amigos que no han oído hablar de Jesucristo para
compartir y escuchar a alguien relatar su testimonio personal. Restaurantes, escuelas, y facilidades
comunales son algunas localizaciones para banquetes evangelísticos.
3. Predicación al aire libre es un método excitante por el cual multitudes pueden ser llevadas a Cristo.
Lugares donde las personas se congregan o pasean se prestan para hacer predicación al aire libre.
4. Drama y pantomima en las calles son extremadamente efectivos en compartir el evangelio en una
manera que captura la atención de las personas. Las iglesias pueden ubicar varios equipos de drama
y pantomina para presentar el evangelio en diferentes calles en su área.

29 Morales J. Postmodernidad y Juventud. p.15


30 http://goba.org/.
40
5. Servicios de adoración al exterior son una manera excelente de alcanzar a los no convertidos. Las
iglesias pueden tener sus servicios vespertinos afuera, en estacionamientos de cine,
estacionamientos de restaurantes, y parques públicos.
6. Presentaciones “multimedia” durante eventos comunitarios son oportunidades para eventos
evangelísticos especiales. Muchos pueblos, ciudades y condados tienen festividades anuales.

Otros posibles eventos a realizar en la iglesia pueden ser:


• Eventos deportivos.
• Conferencias u otras actividades educativas.
• Tarde recreativa con juegos y con la participación de la familia.
• Exposiciones culturales.

VI. COMO ABORDAR EL PROGRAMA


Es un hecho que los programas se han enfocado enormemente en el mensaje de lo que se quiere
compartir y se ha olvidado el valor significativo que tiene el ambiente y el proceso. Dani Poch 31, coach
español nos plantea el siguiente porcentaje:
• 50% AMBIENTE
• 40% PROCESO
• 10% CONTENIDO
Esto no quiere decir que el mensaje solo sea el 10% en una escala de importancia, sino que en el
evento, poner énfasis en el mensaje, solo genera un valor del 10%. Como ambiente entendemos las
condiciones, actitudes y disposiciones del espacio en el que se lleva a cabo el evento. Como proceso
nos referimos a los métodos, actividades y practicas desarrolladas en el proceso del evento.

Cuando recordamos las experiencias significativas de nuestra vida, recordamos, mas y mejor, aquellas
experiencias que ser enmarcaron en un buen ambiente y en las cuales el proceso nos llamo la atención.
Déjame que te ponga un ejemplo. Estuve en una iglesia hace ya como 12 años en la ciudad de Memphis
El domingo la iglesia la habían transformado en un lugar que imitaba los circuitos de carrera de
fórmula 1. Habían colgado todo tipo de carteles, fotos. Había coches de carrera por todos lados de la

31 Poch D. Charla ESMUC Noviembre 2012. Barcelona.


41
iglesia y el ambiente muy bien preparado. Teníamos la sensación que estábamos entrando en un
circuito de carrera de verdad.

Durante el culto en mitad de la alabanza, justo casi para empezar con la predicación, el pastor entró con
un coche fórmula 1 la iglesia. Imagina como prepararon todo aquello. El pastor entró con el coche y
aparcó justo a la entrada del púlpito. El pastor salió, quitó su casco colocándolo en su mano y comenzó
a predicar. Yo recuerdo perfectamente que el predicó sobre la carrera y habló de las palabras de Pablo,
la importancia y lo que significa correr, la importancia y la actitud de querer ganar en la carrera.
Fijaros que interesante, hace 12 años que pasó eso, pero yo me recuerdo perfectamente de lo que pasó.
El hombre, estaba vestido como si fuera un piloto fuese, en todo momento hablaba de la “carrera”.
¿Qué quiero decir con esto? Cuando realizamos un programa no solamente tenemos que preocuparnos
por el mensaje, sino también por la metodología. Una buena metodología que cuida los detalles, genera
diversión en el proceso, ayuda y da valor, genera interacción necesaria para acercar el mensaje al
público.

Creo que hay más formulas, creo que a lo mejor los porcentajes de 50%, 40% y 10% no son
necesariamente los correctos. Pero sí es importante pensar en estos porcentajes en la medida que nos
ayuden a valorar de otra forma el evento y no plantear nuestro énfasis sólo en el mensaje, sino entender
que si no hay un buen proceso y un buen ambiente probablemente el mensaje no tengan el mismo valor.

VII.ELEMENTOS QUE DEBEN INCLUIR EL PROGRAMA


Estos elementos dependerán mucho de la tipología de cada programa. En general estos son los grandes
elementos que debe incluir:
1. Presentación y bienvenida al evento. Especificando también aquella información requerida para el
público de seguridad o de procesos a tener en consideración durante la actividad.
2. Desarrollo de las propuestas culturales. Es en este espacio donde debe incluirse una posible
presentación del mensaje, de forma natural y culturalmente integrada.
3. Espacios de participación activa del público, si las propuestas no lo contemplasen. Recuerda que
programas con un nivel alto de pasividad del público provoca que la gente se aburra antes o pierda el
interés más rápido.
4. Agradecimientos, reconocimientos y otras acciones protocolarias que fuesen necesarias.
42
VIII.ORDEN DE PARTICIPACIÓN
Tras la propuesta de Poch, solo podemos animaros a ser creativos en la forma de elaborar el programa y
en dedicar el tiempo necesario para crear un buen ambiente.

Es verdad que no existe una regla fija para elaborar un orden de participación, pero debemos considerar
el concepto de movimiento como un principio a tener en cuenta en la elaboración de un programa
dinámico. Para ello, podemos hacer uso de propuestas como contraste entre elementos, desarrollo en
una línea de clímax, interacción con el público, etc.

La línea de clímax es una propuesta que se usa para la interpretación musical, pero también se utiliza
en el diseño de programas. Se trata de buscar un punto de clímax, o intensidad mayor, normalmente a
¾ aproximadamente del comienzo del programa. De esta forma arranca y va en crescendo hasta el
punto de clímax y luego se apaga, tal y como indica la gráfica.

32

En programas donde se presenten distintas participaciones será importante cuidar y dinamizar los
diferentes cambios. Por tanto debemos evitar las excesivas variaciones (Back-Line, utillaje…) entre
unos artistas y otros, a fin de facilitar la fluidez del programa. A continuación adjuntamos un modelo de
plantilla para preparar el programa:

32 Extraído del libro Ensamble (Usado con permiso Instituto Canzion).


43
33

IX. PRESENTADORES O MAESTROS DE CEREMONIA


Es importante tener una o varias personas que puedan conducir todos los elementos del programa. Para
ello contaremos con la figura del “maestro de ceremonias” quién nos ayudará a introducir y mantener el
hilo programa. Se trata de una figura que dinamiza el programa, lo presenta y lo conecta con el
público.

Bruno 34 nos propone algunos consejos a la hora de buscar a esa persona: “Para seleccionar al maestro
de ceremonias se puede escoger entre varios candidatos que se propongan o designar algún miembro
del comité organizador que tenga experiencia y habilidad. El maestro de ceremonia puede hacer lucir
un acto o no, por lo que es necesario hacer una selección adecuada de este personaje clave. Es
necesario que cuente con información sobre el tema del evento, sobre la agrupación, empresa o entidad
organizadora, sobre las personalidades que intervengan, el tipo de público que asistirá, el estilo de la
reunión, los tiempos de que dispone en cada intervención, el área de movimiento permitido sobre
escenario, el alcance de iluminación y micrófono en el caso que quiera caminar entre el auditorio y el
tipo de tecnología asociada a sus funciones (micrófonos, proyecciones, atril/podio con luz para el texto,
iluminación, etc.) así como un programa detallado de cada actividad donde intervenga.

33 Extraído con permiso del libro “Como organizar un concierto”.


34 Bruno A. Organización de Eventos. p.54
44
Recuerda también que una participación excesiva o reiterada del maestro de ceremonia puede no
ayudar al buen pulso y ritmo del programa. Si las cosas no necesitan presentación, no añadas entonces
más cosas a la presentación.

X. Conclusiones
En este capítulo hemos aprendido la importancia que tiene el programa para nuestro evento, así como,
su tipología y metodología. Me gustaría acabar con algunas consideraciones a tener en cuenta a la hora
de su diseño:
1. Cuidar de no cargar con excesivos mensajes (proselitismos) nuestro programa.
2. Tener en cuenta la edad y el perfil social de nuestro público. Un mismo programa deberá plantearse
de forma distinta si alguno de estos criterios cambia.
3. Cuidar también de no recurrir para el mensaje, a otras personas que no sean parte del programa.
4. El tiempo oscilará en función a diversos criterios: si el acto es gratuito o no (en el caso de que no lo
sea, el programa será más prolongado).
5. Entender y aplicar el concepto de clímax en el programa.

XI. CUESTIONARIOS DE PREGUNTAS DE DESARROLLO SOBRE LA


LECTURA
Lección 4: El programa de un evento.
1. Según Schaeffer: “El cristianismo tiene un mensaje con contenido específico, concreto; no se
trata de la colección de «cosas religiosas» que tiene valor en el piso o estamento de arriba. El
mensaje de Cristo va dirigido a todo el hombre, y ello incluye su mente tanto como sus
emociones y su sensibilidad estética.”
a) verdadero
b) falso

2. Cuando Vázquez nos habla de postmodernidad nos dice: “Ésta es, sin duda, un efecto del
progreso de las ciencias; pero ese progreso, a su vez, la presupone. Al desuso del dispositivo

45
____________________ de legitimación corresponde especialmente la crisis de la filosofía
metafísica, y la de la institución universitaria que dependía de ella”
a) Metanarrativo.
b) Filosófico.
c) Dialógico.

3. Según el autor: “La nueva generación no sólo ha relativizado, desde la postmodernidad, los
grandes relatos, sino que ha priorizado el______________________________, por lo racional.”
a) Egocentrismo.
b) Emocionalismo.
c) Secularimo.

4. Según Dani Poch: Entendemos como __________________ a las condiciones, actitudes y


disposiciones del espacio en el que se lleva a cabo el evento, y representa un 50 %.
a) Procesos.
b) Ambiente.
c) Contenido.

5. Según Dani Poch: “Hablamos de ______________________ cuando nos referimos a los


métodos, actividades y practicas desarrolladas en el proceso del evento., y representa un 40 %.”
a) Procesos.
b) Ambiente.
c) Contenido.

6. Según Dani Poch: El ________________________ hace referencia al mensaje y solo genera un


valor del 10%.”
a) Procesos.
b) Ambiente
c) Contenido

7. Indica cuáles de estos elementos debe incluir todo programa: (Elige una opción)
46
a) Presentación y bienvenida al evento.
b) Desarrollo de las propuestas culturales.
c) Himno Nacional.
d) Agradecimientos, reconocimientos y otras acciones protocolarias que fuesen necesarias.

8. Según el autor: “Se trata de buscar un punto de clímax, o intensidad mayor, normalmente a ¾
aproximadamente del comienzo del programa. De esta forma arranca y va en crescendo hasta el
punto de clímax y luego se apaga, tal y como indica la gráfica.”
a) Verdadero
b) Falso

9. La figura del “_______________________________” quién nos ayudará a introducir y


mantener el hilo programa. Se trata de una figura que dinamiza el programa, lo presenta y lo
conecta con el público.
a) El maestro de ceremonias.
b) El regidor.
c) El productor musical.

10. Según el orden de participación, pero debemos considerar el concepto de ________________


como un principio a tener en cuenta en la elaboración de un programa dinámico. Para ello,
podemos hacer uso de propuestas como contraste entre elementos, desarrollo en una línea de
clímax, interacción con el público, etc.
a) Climax.
b) Movimiento.
c) Creatividad.

47
Tema 5
La gestión del evento

I. INTRODUCCIÓN
Una vez tenemos claro que queremos hacer y un plan de acción para ello, nos toca ponernos “manos a
la obra”. En este momento comienza la gestión del evento. Se trata de buscar los participantes del
programa y el equipo de trabajo, cerrar la fecha del evento y contratar los recursos necesarios, como la
sala y los detalles técnicos.

II. A LA BÚSQUEDA DE LOS INVITADOS (ARTISTAS)


Nos toca, una vez definido el programa, encontrar a los invitados que nos apoyen en las actividades
propuestas, ya sean: músicos, actores, conferencias, etc. Será importante cuidar algunos detalles,
como:
• Testimonio personal del invitado.
• Conexión entre el estilo que representa y los intereses del público esperado.
• Accesibilidad en honorarios (ofrendas), situación geográfica, etc.

La contratación o gastos del invitado


Este tema siempre ha traído conflictos y tensiones. Desde el lado de las iglesias u organizadores, he
visto como alguno de ellos han llegado incluso a tener que rehipotecar sus casas para poder afrontar las
deudas contraídas. Otros en cambio, no han deparado en los costes del evento organizado y no han
llegado a cubrir ni siquiera los gastos básicos. Por otro lado, desde los músicos, he visto contratos
millonarios para la participación musical en un acto evangelístico, con condiciones logísticas y técnicas
imposibles de alcanzar económicamente y en cambio, otros que van a cantar a una iglesia, cubren por
ellos mismos todos sus gastos y no admiten ofrenda.

Creo que cada caso es único y es difícil poder generalizar en cuanto a este tema, pero debemos buscar
un equilibrio. Para mí la clave está en una gestión justa. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que
debemos, en todo momento, hacer balance entre dos realidades básicas: una es que cuando

48
participamos musicalmente estamos realmente haciendo ministerio y otra, que el obrero es digno de su
salario. (1 Timoteo 5:18).

Debemos reflexionar desde ambos lados, desde el que invita y desde el invitado, para poder establecer
una gestión económica justa: que sea real a las posibilidades de la iglesia anfitriona, pero que cuide y
bendiga, de forma justa, al obrero digno de su salario.

Vamos a entender mejor todo esto a partir las palabras de Eliseo Vila (director de CLIE), quien resalta
el equilibrio entre ministerio y negocio, como clave del éxito: “Una cosa no existe sin la otra; pero
tampoco puede sobrepujar y dominar a la otra. El fin y los medios deben coexistir en armonía y operar
en un equilibrio total, cosa difícil de conseguir y de mantener. Si colocamos el negocio por encima del
ministerio, o sea, si damos más importancia a los medios que al fin y ponemos todo nuestro énfasis
exclusivamente en los aspectos comerciales -vender y ganar dinero-, acabaremos perdiendo de vista el
ministerio, olvidándonos de la calidad del mensaje que intentamos comunicar, considerando la música
cristiana como una «industria», tratando a los discos cristianos como cualquier otra mercancía y
convirtiendo a las productoras y distribuidoras cristianas en un puro negocio, una mera fuente de lucro,
como pueda ser una zapatería o una fábrica de cosméticos.” 35

Tal vez nos toca armarnos de paciencia y entender que estamos aún en un proceso de cambio. Para los
músicos que están comenzando o ya en el camino, será bueno cuidar algunos detalles que a
continuación paso a presentar:
• Busca una persona que lo gestione. Una de las cosas que lo hace aún más difícil, es la situación en
la que nos vemos envueltos cuando toca hablar de dinero, de exigir el pago de los gastos y la ofrenda.
Después de algunos años, me he dado cuenta que es más fácil que estas gestiones las haga una tercera
persona, que incluso no necesita acompañar a los músicos, pero que sí cuida que todos los costes y
acuerdos se cumplan. Una persona que indica a la iglesia la cuantía de los gastos y asegura todos los
detalles logísticos e incluso elabora un acuerdo formal.
• Llega a un acuerdo formal por escrito. No necesariamente debe ser un contrato oficial, pero sí que
lo que se gestione quede reflejado en papel. Parece poco frío y poco cristiano, pero soluciona

35 Vila E. Extraído de: http://pmb.usel.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=3587.


49
muchísimos malos entendidos y desacuerdos. No olvides incluir todos lo detalles que creas sean
necesarios.
• Establece unos mínimos. Debemos vigilar que las condiciones logísticas cumplan al menos, unos
requisitos de comodidad y estabilidad. Detalles como no viajar más de tres horas por día de concierto,
que las comidas se hagan en horario adecuado y con una dieta equilibrada, cuidado en el desarrollo
de horario, etc, no son exigencias de “artista”, son detalles básicos que ayudarán a cumplir con una
mayor excelencia nuestra labor.

III. A LA BÚSQUEDA DE UN BUEN EQUIPO DE PRODUCCIÓN


Como productores de un evento deberemos tener la capacidad de coordinar distintos equipos humanos
para lograr funcionar bajo el fundamento de la sinergia y no cada uno por su cuenta. Sinergia no es solo
una mera colaboración, es más bien poner a trabajar lo mejor de cada persona en un mismo fin, no
doblando esfuerzos innecesarios y sin una coordinación efectiva.

“El éxito de una buena producción entre otras cosas es la previa gestión de todos los elementos
participantes, de tal manera que la resolución de posibles conflictos o problemas técnicos sean resueltos
sin tener que pasar forzosamente por el responsable. Por ejemplo, supongamos que en un concierto
durante el montaje se produce una avería en la mesa de luces, el técnico de iluminación y su equipo
será capaz de resolver dicho contratiempo sin tener que afectar al resto del trabajo que se está
realizando.” 36

El productor será el máximo responsable de la ejecución del evento y tendrá que conocer
profundamente todos los recursos, tanto físicos como humanos, necesarios según el tipo de evento. Se
rodeará de dos perfiles distintos de personal:
1. Personal técnico profesional. Son aquellos destinados a cumplir una función meramente técnica,
conocen bien su trabajo y tienen experiencia en todo tipo de montaje, por lo general, son capaces de
solucionar ellos mismos las posibles incidencias o problemas técnicos. Ahora bien, son personas
asalariadas y trabajan con horarios establecidos, y a veces esta excesiva profesionalidad hace que

36 Chaparro J. Como organizar un concierto. pp.65-66


50
no pongan todo el “corazón” en lo que hacen, a no ser que sean personas que se identifiquen con la
causa o motivación del evento en si, es el caso por ejemplo de técnicos cristianos.
2. Voluntariado. Personas por lo general poco capacitadas para este tipo de trabajos, por lo que habrá
que definir muy claramente el tipo de responsabilidad que desempeñan. Tienen una buena actitud
para servir pero en muchos casos es esto más que su capacidad, por lo que tendremos que tener
previamente un tiempo de formación especifica en cada caso con ellos. Suelen ser muy
dependientes de los responsables y carecen por lo general de iniciativa propia, que a veces se
agradece.

IV. DAR CON EL MEJOR MOMENTO


A la hora de elegir la fecha del evento debes considerar algunos detalles claves como:
• Fijar la fecha con la suficiente antelación para poder desarrollar todo lo que necesita para la
planificación del evento.
• Comparar con otras actividades que puedan darse en esa misma fecha. No sería la primera vez
que un evento importante pierde asistencia por coincidir con una final de futbol.
• Cuidar la disponibilidad de la sala, del equipo de trabajo y de las posibles empresas que se
contraten.

V. DAR CON LA SALA CORRECTA


Tal vez uno de los problemas reiterados que hemos tenido a la hora de realizar un evento, es la
desconexión entre el tipo de lugar con el tipo de público invitado. Por ejemplo, hemos pretendido que
la gente vaya a un templo evangélico para un concierto, no siendo ésta, el lugar usual para dicha
actividad. En la actualidad, cada vez más, encontramos en cualquier ciudad, una mayor oferta de
espacios culturales y más facilidad para acceder a la utilización de éstas.

A la hora de elegir una sala, debemos tener en cuenta algunas de éstas consideraciones:
1. Adecuación de la sala al nivel sociocultural de los espectadores.
2. Si la sala debe atender a un público de un determinado marco geográfico
3. Intentar incluir la actividad dentro de las programaciones municipales que se oferten. Esto
beneficiará a la credibilidad del proyecto, así como a su financiación.

51
4. Las características artísticas y técnicas del espectáculo.
5. La accesibilidad del lugar.

Podemos encontrar diferentes opciones de salas, en primer lugar clasificadas según quién las gestione
tenemos:
• Salas privadas. De uso libre: salón de un hotel, salón de celebraciones, salas de fiestas, salas de
congresos, etc. Programación cerrada (donde la misma sala contrata a los artistas): salas de
conciertos, teatros.
• Salas públicas. De uso libre: salones de actos en centros públicos, centros cívicos, casas de
cultura, auditorios municipales, etc. Programación cerrada o semiabierta: teatros municipales,
óperas, etc.

Según las características de la sala:


• Centros cívicos: Espacios públicos que pertenecen a la gestión de los distritos de la ciudad. Con
foros no superiores a 300 asistentes. Acceso a su utilización gratuito desde una entidad legal
como asociación cultural, juvenil, fundaciones, etc. Normalmente cerrado sábados y domingos. El
evento no puede tener un carácter lucrativo.
• Salones de actos: Espacios públicos o privados vinculados a una entidad educativa, sanitaria,
etc., como por ejemplo: salón de actos de un instituto, colegio, hospital, hotel. En el caso
educativo, mayor dificultad para su utilización en fines de semana. En ambos casos, sea público o
privado, el director del centro decide las condiciones del alquiler. Los costes oscilan entre
cantidades mínimas que cubren exclusivamente los gastos de vigilancia a elevadas cuantías en el
caso de los hoteles.
• Salas de bodas y banquetes: Espacios privados. Alquiler vinculado a servicios de catering.
Normalmente son los lugares peor acondicionados para cubrir las necesidades técnicas y
acústicas.
• Teatros o auditorios municipales: Espacios públicos con programación cerrada o semiabierta.
Suelen ser los lugares mejor acondicionados.
• Salas de conciertos o de fiestas: Espacios normalmente privados que se pueden alquilar con
opción a incluir en el mismo el equipamiento técnico.

52
• Aire libre: Espacios públicos para actividades sin ánimo de lucro. Previa aprobación de los
permisos necesarios, anteriormente citados.

Bruno nos propone algunas aclaraciones deben hacerse al respecto: 37

1. Debemos tener en cuenta que, si armamos una platea tal que cada fila esté más arriba que la otra
para que la visión sea mejor, la parrilla de luces puede interferir en la visual de las filas superiores.

2. No siempre el actor debe estar en el escenario y el espectador en la platea. ¿Qué ocurriría si los
ubicáramos al revés? ¿Qué sensación le daría al público? A veces lo que buscamos es “incomodar”
al público, un poco, como para provocar una sensación determinada, para que vea las cosas con
otros ojos. Es importante preguntarnos ¿qué queremos causar en el público que nos visita?

3. No nos olvidemos que el piso es un espacio al que no muchos ambientadores prestan atención y se
olvidan de las grandes posibilidades que brinda. Podemos pintarlo, pegarle calcomanías, proyectar
imágenes sobre él, plottearlo, elevarlo, cambiarle la textura, etc.

4. El escenario en sí es el espacio delimitado para la acción y este puede ser: abierto, circular,
semicircular, fijo, giratorio, combinado, deslizante, levadizo, con o sin trampas, entre otras tantas
variantes

Cuando se contrata el uso del lugar, es necesario asegurar que el lugar reúne las condiciones necesarias
para la celebración del mismo. Debes asegurarte de que dispone de la potencia de luz necesaria para el
sonido y las luces a utilizar. Si no dispone de la potencia suficiente, se puede recurrir al alquiler de un
generador.

El lugar debe estar a disposición de los organizadores del concierto con tiempo suficiente para el
montaje y desmontaje del concierto. Si el concierto es a las 20:00 horas, el lugar se debe pedir que esté
disponible desde la mañana del mismo día. Recuerda que hará falta un tiempo después del concierto
para recoger todo el equipo. Se recoge en menos tiempo de lo que se tarda en montar, pero uno no
puede pedir el lugar del concierto hasta las 22:00 si el concierto va a terminar a dicha hora.

37 Bruno A. Organización de Eventos. p.54


53
V. CONTRATAR LOS RECURSOS TÉCNICOS NECESARIOS
Éstos tendrán que tener relación directa con lo anteriormente citado:
• Viabilidad económica
• Viabilidad legal
• Condicionantes y limitaciones
“Lo natural en este tipo de gestión en primer lugar es el sentido de “buscarnos la vida”, lo primero que
hacemos es valorar lo que tenemos y con eso bastarnos. Lo contrario es lo correcto, valorar las
necesidades del evento y en base a ellas, primeramente buscar todo aquello que nos pueda ser de
utilidad y contratar lo necesario.” 38 Una vez alcanzado este punto hay que ser conscientes de la calidad
de estos recursos, la viabilidad técnica y compatibilidad con aquellos recursos que tengamos que
contratar.

Evidentemente lo más acertado es contratar a una empresa o ministerio especializado en el


asesoramiento y la puesta en marcha de todo lo necesario para nuestro montaje, no obstante,
entendiendo a veces las limitaciones económicas, habrá que intentar economizar al máximo.

Los recursos técnicos mas solicitados son:


• Sonido
• Iluminación
• Back-line (instrumentos, amplificadores)
• Multimedia (proyectores, pantallas, ordenadores, etc.)
• Escenarios
• Sillas
• Utillaje de escena (decorados, mesas, etc.).

Existen tres opciones principalmente para el alquiler de este tipo de equipamiento:


1. Alquiler solo de material (asegurarse de saber instalarlo correctamente, normalmente excepto por
averías propias del material, la empresa arrendataria nos puede exigir la reparación de todo aquello

38 Chaparro J. Como organizar un concierto. p.36


54
que se devuelva en mal estado, por lo tanto es necesario comprobar todo lo que se pueda en el
momento).
2. Alquiler con montaje. La organización provee los técnicos que van a utilizar todo el equipo. Un
consejo es firmar por adelantado la recogida del material también.
3. Alquiler completo. Es la mejor opción pero la más cara, a veces nos interesa poner nosotros a los
técnicos pero hay que asegurarse de que van a estar capacitados para el uso de este material.
Debemos de resaltar también la importancia de valorar el tipo de montaje y ver si pudiera derivarse
algún tipo de riesgo de accidente y optar entonces por la opción de alquiler completo, ya que estas
empresas cuentan con seguros apropiados para afrontar este tipo de montajes.

VI. GESTIONAR LA CONTINUIDAD CON LOS CONTACTOS


En línea con la que planteábamos en el primer capítulo, creemos que serán más significativos aquellos
proyectos que se convierten en momentums de un trabajo prolongado de testimonios entre inconversos.

En nuestro diseño debemos de asegurarnos cómo la actividad realizada contribuye al desarrollo de esta
labor evangelística, y en muchos casos atender a las nuevas propuestas que a raíz de nuestro proyecto
se generen.

VII.CONCLUSIÓN
Para finalizar y a modo de conclusión me gustaría dejaros algunos consejos útiles y prácticos en la
gestión:
1. No te limites a un único presupuesto, debes comparar varios.
2. Asegúrate que todo quede por escrito y que los contratos queden firmado por ambas partes.
3. “Lo óptimo, aunque no siempre es así, seria intentar la contratación de empresas o ministerios
cristianos, ya que suelen poner más “corazón en lo que hacen”.” 39
4. Al solicitar la sala alquilada, no olvides preguntar por los recursos técnicos disponibles, a fin de
poder reducir los recursos técnicos externos que necesites alquilar.

39 Chaparro J. Como organizar un concierto. p.38


55
VIII.CUESTIONARIOS DE PREGUNTAS DE DESARROLLO SOBRE LA
LECTURA
Lección 7: La gestión de un evento.
1. Según Vila: “Una cosa no existe sin la otra; pero tampoco puede sobrepujar y dominar a la otra.
El fin y los medios deben coexistir en armonía y operar en un equilibrio total, cosa difícil de
conseguir y de mantener.”
a) verdadero

b) falso

2. Según el autor: “Son aquellos destinados a cumplir una función meramente técnica, conocen
bien su trabajo y tienen experiencia en todo tipo de montaje, por lo general, son capaces de
solucionar ellos mismos las posibles incidencias o problemas técnicos.” ¿A qué perfil de
personal se refiere?
a) Voluntario.
b) Técnico profesional.
c) Productor.

3. Según el autor: “Será el máximo responsable de la ejecución del evento y tendrá que conocer
profundamente todos los recursos, tanto físicos como humanos, necesarios según el tipo de
evento.” ¿A qué perfil de personal se refiere?
a) Voluntario.
b) Técnico profesional.
c) Productor

4. Según el autor: “Personas por lo general poco capacitadas para este tipo de trabajos, por lo que
habrá que definir muy claramente el tipo de responsabilidad que desempeñan. Tienen una buena
actitud para servir pero en muchos casos es esto más que su capacidad, por lo que tendremos
que tener previamente un tiempo de formación especifica en cada caso con ellos.” ¿A qué perfil
de personal se refiere?

56
a) Voluntario.
b) Técnico profesional.
c) Productor

5. Según el autor: “una vez definido el programa, encontrar a los invitados que nos apoyen en las
actividades propuestas, ya sean: músicos, actores, conferencias, etc.” Se trata de la búsqueda de:
a) Invitados.
b) Fecha.
c) Lugar.

6. Según el autor: “Intentar incluir la actividad dentro de las programaciones municipales que se
oferten. las características artísticas y técnicas del espectáculo y la accesibilidad del lugar.” Se
trata consideraciones a tener en cuenta en la búsqueda de:
a) Invitados.
b) Fecha.
c) Lugar.

7. Según el autor: “Fijar la fecha con la suficiente antelación para poder desarrollar todo lo que
necesita para la planificación del evento, comparar con otras actividades que puedan darse en
esa misma fecha y cuidar la disponibilidad de la sala, del equipo de trabajo y de las posibles
empresas que se contraten..” Se trata de la búsqueda de:
a) Invitados.
b) Fecha.
c) Lugar.

8. Indica que tipo de sala sería: “Espacios públicos que pertenecen a la gestión de los distritos de
la ciudad. Con foros no superiores a 300 asistentes. Acceso a su utilización gratuito desde una
entidad legal como asociación cultural, juvenil, fundaciones, etc. Normalmente cerrado sábados
y domingos. El evento no puede tener un carácter lucrativo.” (Elige una opción)
a) Centro cívico.
b) Salones de actos.
57
c) Salones para banquetes o comidas.
d) Aire libre.

9. Indica que tipo de sala sería: “Espacios privados. Alquiler vinculado a servicios de catering.
Normalmente son los lugares peor acondicionados para cubrir las necesidades técnicas y
acústicas.” (Elige una opción)
a) Centro cívico.
b) Salones de actos.
c) Salones para banquetes o comidas.
d) Aire libre.

10. Indica que tipo de sala sería: “Espacios públicos o privados vinculados a una entidad educativa,
sanitaria, etc., como por ejemplo: salón de actos de un instituto, colegio, hospital, hotel. En el
caso educativo, mayor dificultad para su utilización en fines de semana.” (Elige una opción)
a) Centro cívico.
b) Salones de actos.
c) Salones para banquetes o comidas.
d) Aire libre.

58
Tema 6
La promoción del evento

I. INTRODUCCION
Nos enfrentamos al punto más imprevisible, puesto que el éxito de la asistencia a un concierto no
dependerá necesariamente de la inversión publicitaria que hagamos. Llegar a la gente a la que
queremos invitar es todo un arte y será necesario analizar algunos elementos que están por encima de
las técnicas publicitarias.

La promoción del evento debe estar muy conectado con la esencia de los que queremos hacer, así
como, con el conocimiento del público al que queremos llegar.

II. CREAR CREDIBILIDAD


En primer lugar comencemos por crear credibilidad. La credibilidad es aquella en la que la Iglesia hace
notoria su presencia en la sociedad. Con la credibilidad eliminamos prejuicios y temores y por otro
lado, ganamos la confianza y el derecho de ser oídos. “Nuestras cartas sois vosotros, escritas en
nuestros corazones, conocidas y leídas por todos los hombres; siendo manifiesto que sois carta de
Cristo expedida por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo; no en tablas de
piedra, sino en tablas de carne del corazón.” (2 Corintios.3 :2-3).

La credibilidad se construye desde vidas que verifican el mensaje que se predica. Lo que se muestra por
medio de las vidas es nuestro amor los unos por los otros, nuestra unidad, y oportunidades para
experimentar la presencia de Dios. “Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y
en verdad.” (1 Juan 3:18).

“La Credibilidad está íntimamente relacionada, con las virtudes y valores humanos de la Fe, la verdad,
la sinceridad, la confianza, la fidelidad, la honradez, la certeza, la evidencia, la formación, el
conocimiento, el sentimiento, etc. La credibilidad no se gana callando por falsa prudencia, sino
invitando siempre a la razón.”40

40 Gras F. http://blog.micumbre.com/
59
En conexión con la organización de eventos, la credibilidad se convierte en una virtud que debemos, en
primer lugar, ganarnos, y en segunda lugar cuidar y mantener viva. Esto nos compromete a un ejercicio
de integralidad continua con lo que hacemos, con lo que somos, nuestros valores y la coherencia entre
lo que somos y lo que representamos en la imagen publicitaria que ofrecemos. “El proceso de
credibilidad es un proceso lento donde las personas toman confianza en base a nuestra excelencia,
nuestra coherencia y nuestra constancia.” 41 Empecemos por poco pero hagámoslo con excelencia. Un
evento pequeño, bien pensado, que cumple con la publicidad, y bien gestionado, produce en el oyente
una sensación de respeto por el mensaje emitido. Este oyente, querrá saber más acerca del evento.

Por otro lado, el desarrollo de proyectos vinculados a un bien social puede facilitar la credibilidad con
los estamentos que se trabaja, por ejemplo, organizar un evento pro-ayuda, al pueblo saharaui, facilitará
que asociaciones, que desarrollan este bien social, se involucren.

La vinculación al proyecto de las entidades públicas como colaboradoras, ayudarán a darle credibilidad
al mismo. Es posible que no obtengamos una subvención desde un ayuntamiento, pero su colaboración,
aunque sea solo el nombre, facilitará la legitimidad de nuestra actividad.

III. IMAGEN PUBLICITARIA


Necesitamos tener claro que personas van a asistir al evento. Una vez lo tengamos definido, se tratará
de cuidar las palabras, los colores, las imágenes, las tipografías, la disposición de los elementos que
componen cada pieza, e inclusive los formatos más apropiados que mejor se acerquen a la realidad de
cada grupo de personas.

El uso de la tecnología es clave en el siglo XXI. Y en especial, el uso del internet ha cobrado una gran
relevancia. Internet se ha convertido en una herramienta de mucha utilidad en el uso promocional de un
evento, especialmente, en segmentos con jóvenes. Su bajo costo, su sencillez, su cercanía, a través de
sus múltiples formas, sea mediante imágenes, textos, símbolos, ambientes, etc, convierten a Internet en
un recurso estratégico que conecta naturalmente al público y al evento. Internet no es la única

41 De la Espada J. Como organizar un concierto. p-42


60
opción, existen otras formas de hacerlo según la población o contextos donde nos enfoquemos, pero es
seguramente la más viable y económica.

“En nuestro pasado reciente, la Iglesia ha dispuesto de recursos limitados que le han obligado a “tirar
adelante con lo que hay…” Esta situación ha facilitado la aceptación de productos de baja calidad.
Nuestra situación actual, con los medios que tenemos a disposición, nos permite producir materiales de
gran calidad a un bajo coste. No debemos engañarnos con el concepto de “no tener es no poder”. Se
pueden hacer fotocopias de gran calidad desde un documento de Word sin necesidad de un presupuesto
elevado.” 42

Se necesita que haya relación entre lo que se promociona y lo que se presentará en el concierto o el
evento que se organiza. Es importante que el momento de conexión presencial vivido, en el evento, sea
mayor que la expectativa promocional, de forma que supere las expectativas del público.

La imagen que mostremos en la promoción de nuestra actividad definirá de forma previa la calidad de
lo que vamos a hacer. Se trata de lo que las personas perciban. “Dado que el espectáculo es un evento
especial durante unos días determinados y dentro de una campaña, interesa enmarcarlo dentro del
impacto que tendrán todas las acciones realizadas para incentivar la natalidad. Utilizaremos la misma
imagen pero procurando diferenciarnos a partir de la presencia en la calle.” 43

Todos estos detalles debemos considerarlos a la hora de diseñar el mensaje y la imagen publicitaria
necesaria para un evento. Según De la Espada 44 : el diseño gráfico publicitario debería cumplir de
forma general con estos criterios, y preferiblemente según este orden de prioridades:
1. Función comunicativa: con una información ordenada y jerarquizada. Cuanto más organizados
estén todos los elementos de la pieza, mejor se entenderá el mensaje. Incluso por encima del diseño,
debemos pensar que lo más importante es comunicar obteniendo los resultados deseados. El futuro
espectador ha de saber cuándo tendrá lugar el evento, quién lo organiza, cuánto cuesta (en caso de

42 De la Espada J. Como organizar un concierto. p.45


43 Casadejesus F. y Pasamón P. Producción de espectáculos. p.17
44 De la Espada J. Como organizar un concierto. pp.46-47
61
que haya un precio), a qué hora será, quién es el protagonista del acto, quiénes son los
patrocinadores y colaboradores (si los hay), si tiene fin benéfico, etc.
2. Función diferenciadora: llegar a crear piezas publicitarias que se puedan identificar con facilidad.
No pasar desapercibidos. Hoy día hay demasiados mensajes que empresas, instituciones,
organizaciones y particulares nos hacen llegar mediante imágenes publicitarias. Debemos, en la
medida de lo posible, luchar contra ello. Nuestro mensaje ha de destacar, o como mínimo verse.
3. Función persuasiva: Ya hemos comunicado. Se ha fijado en nuestro diseño. Ahora toca llamar la
atención del público, llevarlo a la acción. Debe ser, siempre que podamos, un grito que diga “ven a
este concierto porque realmente te va a gustar.”
4. Función estética: por paradójico que sea, el diseño publicitario pretende en primer lugar comunicar
un mensaje y en último lugar que la imagen publicitaria de dicho mensaje sea estéticamente “una
obra de arte”. No obstante, es importante, como se mencionó con anterioridad, dar una buena
imagen de lo que presentaremos en el concierto. Hoy día vemos a diario diseños que, incluso
habiendo utilizado pocos recursos, funcionan muy bien y cumplen su objetivo. Sea cual sea el
recurso del que dispongamos, debemos cuidar de la estética de nuestras piezas y conseguir
coherencia visual y de mensaje entre ellas.

Según todo lo visto, lo que prima es “saber comunicar”, esto es: conectar de forma efectiva con la
necesidad del público que pretende ser atendido. Lo que provocará la necesidad de moverse e ir en
busca del evento. Este proceso bien elaborado nos lleva a reflexionar sobre el otro punto conector que
es “el evento” lo que requiere niveles de procesos y acciones que cuide una calidad adecuada, que vaya
en conexión entre el antes y el después.

IV. INFORMACIÓN Y FORMATOS


En la actualidad disponemos más que nunca de todos los medios posibles a la hora de poder transmitir
nuestro mensaje y/o promocionar nuestras actividades. La parte negativa de este avance es la saturación
a la que nos vemos sometidos (Buzoneo, TV, radio, sms, etc.).

El tipo de información debe ser transmitida con claridad, evitando los textos largos e intentando dotar
de un diseño atractivo y contextual al público al que irá dirigido. Los datos más usuales a incluir son
los siguientes:
62
1. Fecha y hora con claridad.
2. Lugar.
3. Tipo de actividad.
4. Organizadores y patrocinadores (ayuda algún organismo oficial).
5. En folletos y correos una breve reseña de la actividad.

De la Espada 45 propone algunos tipos de formatos de promoción como:


1. Internet. Si contamos con una pagina web que regularmente sea visitada si es buen recurso.
2. E-mail. Hay que tener en cuenta al tipo de persona que va dirigido el anuncio, es preferible
aunque tenga mas trabajo personalizar la invitación. No usar el bombardeo, es molesto y la
persona se puede hastiar.
3. Radio y TV. Es la publicidad más cara pero una de las más eficientes, es bueno hacer una buena
producción y (spot, cuña, etc.), habrá que elegir con mucho cuidado el horario de emisión de las
mismas y el tipo de medio, será un medio usado por el tipo de público al que va dirigido. Existe
un taller / retiro / festival anual, llamado Festival Phos, en el cual se ofrece entrenamiento para
crear spots publicitarios. Es una competición que da premios a los tres mejores spots.
4. Folletos y cartelería. Dada la saturación de publicidad de este tipo, no es recomendable el
buzoneo, la realidad nos habla de que ese trabajo tan duro y el dinero invertido suelen tener
pocos resultados. Lo mejor es mandar o dar en mano estos folletos pero ser selectivos al público
a llegar. Otra buena forma es la de colocarlos en sitios públicos según a quién queremos
alcanzar. De igual manera conviene ser selectivos a la hora de colocar estos carteles en los
lugares apropiados y no delegar este trabajo a personas que inconscientemente los coloquen en
lugares prohibidos y bajo multa.
5. Invitación en mano. Resulta muy eficiente ya que se personaliza mucho en este tipo de
publicidad, es muy eficiente y compromete a la otra persona a darse por enterado.
6. Correo postal. Con la aparición del correo electrónico ha ido desapareciendo este tipo de
publicidad, ya que es más costoso y lento,no obstante es un buen apoyo para el e-mail, sobre
todo dirigido a instituciones, clubes, asociaciones, iglesias, etc. Se buscará el diseño y atractivo

45 De la Espada J. Como organizar un concierto. pp.48-49


63
en la publicidad y aún en el sobre, y deberá ir acompañado de una carta personalizada que
aportará más seriedad y efectividad a nuestro mensaje.

V. LAS REDES SOCIALES


Las redes sociales posibilitan la conexión con el público y llevan a la búsqueda de resultados por ser
una ruta comercial. Además del acceso a la tecnología, permiten conectar a personas y grupos de
interés con solo visitar el campo de búsqueda. Así mismo dentro del mundo del marketing, las redes se
convierten en la herramienta básica para la promoción de diferentes eventos como congresos,
musicales, conciertos, representaciones teatrales, etc.

Antes del evento debemos familiarizarnos con algunas canales o redes sociales como: Twitter,
Facebook, Google+ y Tuenti, y con herramientas complementarias de promoción como: YouTube,
Pinterest y LinkedIn. “La clave en Facebook es la creación de evento como tal y si es posible añadir un
grupo; en Twitter es fundamental el uso de hashtags generalistas que introduzcan el mensaje en todas
las conversaciones posibles enlazando al Blog o web del evento.” 46

Es importante crear expectación para que las personas interesadas en el evento puedan construir su
propia percepción a cerca de lo va a ocurrir o se espera que ocurra. Se puede establecer una lógica de
uno o dos anuncios semanales, de tal manera que se muestre el progreso de los preparativos para el
gran día como: logos, participantes confirmados, patrocinadores, evolución de inscripciones etc. Se
trata de familiarizarlos con el evento de manera equilibrada y continua.

El día del evento: “el Twitter es el Rey y Facebook y Google+ las reinas, asegúrate de hacer muy
visible el hashtag así como el usuario oficial del evento, al tiempo que proporcionas una pantalla
adicional en la que se irán proyectando los tweets que se van publicando con el hashtag del evento. Un
evento 2.0 ha de proveer de Wi-Fi gratis a los asistentes, lo que permite a los asistentes difundir todo lo
que acontece con rapidez y facilidad.” 47

46 Rojas P. Blog Grupo Reputación Coorporativa.


47 Rojas P. Blog Grupo Reputación Coorporativa.
64
Las personas responsables de gestionar las diferentes redes sociales necesitan reciprocidad constante

en la comunicación con la organización que gestiona el evento. Es así, que se garantiza

excelente gestión, cuando intencionalmente se atienden las necesidades del público vinculado al

evento.

VI. CONCLUSIONES
Durante este capítulo hemos analizado la importancia de la promoción del evento, así como, las
herramientas oportunas para hacerlo. Me gustaría acabar con algunos consejos prácticos como:
1. No construir una promoción sin antes previo conocer el segmento al que irá destinado.
2. No confundir la imagen publicitaria sólo con un buen diseño.
3. Recuerda que la imagen que mostremos en la promoción de nuestra actividad definirá la calidad
de lo que vamos a hacer.
4. Aún en la multivariedad de formatos la información debe ser siempre clara y concisa.

VII.CUESTIONARIOS DE PREGUNTAS DE DESARROLLO SOBRE LA


LECTURA
Lección 7: La promoción de un evento
1. Según el autor: “La credibilidad es aquella en la que la Iglesia hace notoria su presencia en la
sociedad. Con la credibilidad eliminamos prejuicios y temores y por otro lado, ganamos la
confianza y el derecho de ser oídos.” (Indica si es verdadero o falso)
a) verdadero
b) falso

2. Según el autor: “el desarrollo de proyectos vinculados a un bien social puede hacernos perder la
credibilidad” (Indica si es verdadero o falso)
a) verdadero
b) falso

65
3. Según el autor: “Es importante que el momento de conexión presencial vivido, en el evento, sea
mayor que la expectativa promocional, de forma que supere las expectativas del público.”
a) verdadero
b) falso

4. Según de la Espada: “con una información ordenada y jerarquizada. Cuanto más organizados
estén todos los elementos de la pieza, mejor se entenderá el mensaje. Incluso por encima del
diseño, debemos pensar que lo más importante es comunicar obteniendo los resultados
deseados.” Corresponde a la descripción de la función:
a) Comunicativa.
b) Persuasiva.
c) Estética.
d) Diferenciadora.

5. Según de la Espada: “llegar a crear piezas publicitarias que se puedan identificar con facilidad.
No pasar desapercibidos. Hoy día hay demasiados mensajes que empresas, instituciones,
organizaciones y particulares nos hacen llegar mediante imágenes publicitarias..” Corresponde a
la descripción de la función:
a) Comunicativa.
b) Persuasiva.
c) Estética.
d) Diferenciadora.

6. Según de la Espada: “Ya hemos comunicado. Se ha fijado en nuestro diseño. Ahora toca llamar
la atención del público, llevarlo a la acción..” Corresponde a la descripción de la función:
a) Comunicativa.
b) Persuasiva.
c) Estética.
d) Diferenciadora.

66
7. Según de la Espada: “Sea cual sea el recurso del que dispongamos, debemos cuidar de la estética
de nuestras piezas y conseguir coherencia visual y de mensaje entre ellas.” Corresponde a la
descripción de la función:
a) Comunicativa.
b) Persuasiva.
c) Estética.
d) Diferenciadora.

8. Indica cuáles de estos formatos son de promoción (Elige más de una opción):
a) Folletos y cartelería
b) Invitación en mano.
c) Correo postal.

9. Según el autor: “con las redes es importante crear ___________________ para que las
personas interesadas en el evento puedan construir su propia percepción a cerca de lo va a
ocurrir o se espera que ocurra.”
a) Expectación.
b) Imagen.
c) Credibilidad.

10. Según el autor: “Las personas responsables de gestionar las diferentes redes sociales
necesitan ____________________ constante en la comunicación con la organización que
gestiona el evento.”
a) Credibilidad.
b) Reciprocidad.
c) Imagen.

67
Tema 7
La producción del evento
I. INTRODUCCIÓN
Comenzamos la fase de la ejecución del evento. Destacada por los niveles de estrés que se llegan a
alcanzar. Dependerá de una buena planificación y un seguimiento minucioso del desarrollo del mismo.
A lo largo de este capítulo analizaremos:
• Las distintas fases del proceso de producción de eventos, sobre todo enfocado al espectáculo.
• Todas las áreas participantes en la producción así como su funciones más representativas.
• Distintas conceptos que deben acompañar la producción como: “rider”, “backline”, “regiduría”,
etc.

II. FASES DE LA PRODUCCION


A. MONTAJE
Se trata de la preparación previa técnica del evento y dependiendo del lugar, los requerimientos serán
distintos. Debemos tener bien programada esta fase para evitar posibles solapamientos con otros
procesos de la producción. “Se podría decir que no hay una regla de oro para determinar un orden
cronológico en cuanto a las distintas fases del montaje, ahora bien, por razones de lógica y desde
nuestra experiencia mostraremos un orden a seguir que nos ha sido de mucha utilidad en los últimos
años produciendo eventos y tu mismo te darás cuenta del tiempo y recursos que ahorra dicho orden de
actuación.” 48

Esta fase de producción debe considerar la planificación adecuada tanto de las pruebas técnicas
necesarias, como de los ensayos generales requeridos.

B. EJECUCION DEL EVENTO


Esta etapa requiere todo un despliegue de recursos a tiempo real que propiciarán la calidad del evento.
Tanto el nivel de ejecución como la interacción entre los recursos serán determinantes para el buen
desarrollo.

48 Chaparro J. Como organizar un concierto. p.51


68
C. DESMONTAJE
Tal vez la parte más olvidada de la producción. En eventos con voluntarios suele generar dificultades
por la deserción de los colaboradores. Es necesario planificar esta fase con antelación e incluso, a
veces, con otro equipo diferente al de la ejecución.

“Por regla general se hará en sentido inverso pudiéndose simultanear varias actividades. A la hora del
desmontaje todo el mundo tiene prisa y no puede esperar a lo que otros tienen que desmontar, pero hay
que prestar atención y mucha seguridad ya que el personal suele estar cansado y ha perdido la
concentración, suelen suceder muchos accidentes en esta fase.” 49 Teniendo en cuenta que el montaje
del concierto, proponemos el siguiente orden de montaje recomendado:
1. Decoración y/o escenografía.
2. Luces.
3. Backline.
4. Sonido. Todos ellos deben ser concertados a tiempo para que cada uno pueda realizar su trabajo
cómodamente y bien.

III. ESCENOGRAFIA
Hablar de escenografía es hacer referencia a la ubicación en un escenario, a un conjunto de medios y
recursos que simbolicen lo concreto, abstracto, conceptual entre otras. Lo importante es ambientar un
espacio creado para configurar cualquier tipo de expresión artística como: un concierto, un montaje
teatral, etc.

Romero, Zapata y Bazaes definen la escenografía como: “El espacio concreto y atmosférico creado
para ser habitado, física o virtualmente, en circunstancias preestablecidas por una ficción (no
necesariamente impulsada por factores dramáticos), con el fin de narrar, representar, comunicar o
producir una experiencia sensorial durante ciertos límites temporales concretos.” 50

49 Chaparro J. Como organizar un concierto. p.51


50 Romero, Zapata y Bazaes. El Diseño teatral. p.62
69
La escenografía será lo primero que montaremos en la plataforma. Sería bueno poder contar con la sala
unos días antes del evento, para en una primera estancia ubicar los elementos mas voluminosos y en un
segundo momento colocar los detalles finales y así no interrumpir en los procesos técnicos.

IV. ILUMINACIÓN
“La iluminación es una de las áreas que, al igual que el vestuario y la escenografía, es la responsable de
la construcción de visualidad de un fenómeno escénico y su importancia radica en que logra aunar
todas las propuestas de diseño para convertirla en una composición consciente e intencionada. A su vez,
aporta elementos particulares de la disciplina teatral como la creación de atmósferas, generación y
modificación de espacios virtuales y el reconocimiento del tiempo en el relato dramático.” 51

Debemos tener en cuenta tres tipos de iluminación principalmente:


1. Luz ambiental o de escena. Es un tipo de luz suave y muy difuminada que nos crea el ambiente
principal. Se suelen crear distintas escenas con tonos de colores pero donde hay un predominio de
la luz blanca. Esta luz nos permite visualizar todo lo que sucede en el escenario.
2. Luz puntual. Es aquella que se usa para destacar un elemento del escenario, por ejemplo un punto
del mismo donde se sitúa el solista de la banda, un elemento decorativo, etc. Suele usarse un tipo de
foco muy directivo y muy concentrado.
3. Efectos especiales. Es el tipo de iluminación que se usa para dar movimiento a la escena, los más
usados son los estroboscopios, los scanners y las cabezas móviles.

V. MULTIMEDIA
Tal vez sea este uno de los recursos que más ha avanzado en la tecnología de las artes escénicas. No
solo por su valor metodológico, con las clásicas presentaciones multimedia para conferencias o letra de
canciones, sino desde su valor artístico. Deben tenerse en cuenta los siguientes elementos para
desarrollar el montaje:
1. Proyector. El tipo y características irán determinados por las necesidades de proyección propias,
tipo y tamaño de la pantalla, iluminación, distancia de proyección y tipo de producción.
2. Pantalla. Aunque parezca un elemento insignificante este determinará en gran manera la calidad de
la proyección. A veces se compra o alquila un buen proyector y se escatima en la pantalla y es una

51 Romero, Zapata y Bazaes. El Diseño teatral. p15.


70
gran equivocación. Siempre que el espacio y la pantalla lo permita intentaremos proyectar por
detrás de la pantalla (retroproyección) ya que es mas estético e impediremos tener tarimas delante y
el proyector expuesto a accidentes. Deberá prestarse mucha atención a la colocación de la pantalla
en sitios donde la iluminación no incida mucho ya que restará luminosidad a la proyección y en
exteriores se prestará mucha atención a los problemas que puede ocasionar el viento, debiéndose
incluso retirar si las condiciones de seguridad no están garantizadas
3. Pantallas de plasma. Están abaratándose mucho así como su alquiler y es una buena opción que da
mucha calidad a los montajes y se pueden simultanear por distintos puntos de la sala, creando un
sentido de uniformidad muy interesante.
4. Pantallas de leds. Una opción aun muy cara de alquilar pero con efectos impresionantes dado su
tamaño y colorido que se puede conseguir.
5. Ordenadores o Computadoras. Deberemos de tener una unidad muy preparada para este fin y
disponer del máximo de codecs de reproducción posible.
6. Cableado. El más usado es el tipo “VGA” con un tamaño no superior a los 25 metros, para
distancias más largas habrá que usar repetidores para no perder señal.

VI. SONIDO
A la hora de configurar un equipo de sonido apropiado habrá que tener en cuenta los siguientes
elementos:
1. Potencia requerida. Si el montaje es al exterior o en interior, ya que la potencia de P.A. requerida
será mucho mayor en el exterior. “No hay una formula para calcular de una manera definitiva la
cantidad de vatios de potencia que necesitamos ya que son muchos los elementos que intervienen
(el aire, la humedad, los materiales de la sala, la cantidad de gente, etc.) pero si podremos solicitar
asesoramiento a técnicos especializados y con experiencia en todo tipo de montajes.” 52
2. El tipo de música o evento que tendremos que sonorizar.
3. El “rider” que la banda nos solicite.
4. El tipo de público al que irá dirigido.

Existen algunos tipos de montajes de P.A. que explicamos a continuación:

52 Chaparro J. Como organizar un concierto. p.55


71
1. Cajas apiladas autoamplificadas o amplificadas exteriormente. Son las más usuales y suelen
montarse a pie de escenario o encima de éste. A veces se montan en estructuras elevadas quedando
el sub-grave en el suelo. Cuando se montan en una configuración de este tipo ya sea sobre tarima o
elevada también se les llama montaje en cluster o racimo.
2. En montajes pequeños se suelen montar cajas de dos o tres vías a veces autoamplificadas, en
unos soportes que elevan la caja y permiten tener más alcance. Hay que prestar atención a la hora
de intentar repartir estas cajas por toda la sala intentando tener más alcance ya que puede producirse
el efecto delay y escuchar la misma señal repetida produciéndose una gran confusión de sonidos.
3. Line array. Formación en línea. Agrupación de altavoces en la que éstos se apilan o articulan,
habitualmente en vertical, para conseguir control de directividad y cobertura uniforme. Es una de
las mejores opciones, pero la más cara ya que su montaje es más complicado y el coste del equipo
elevado, pero su efectividad tanto en interiores como en exteriores es muy buena. Actualmente este
tipo de sistema está muy estandarizado y se ha convertido en una gran elección para auditorios con
diferentes gradas y niveles, pudiéndose repartir el sonido de forma homogénea por todo el
auditorio, para que independientemente de dónde se siente el oyente, pueda oírlo con la misma
nitidez y presión sonora.

Los monitores se destinarán principalmente a proveer una referencia sonora lo más clara y limpia
posible. Tienen normalmente un diseño específico para ser colocadas en el suelo, de ahí que sean
también llamadas “cuñas”. Los monitores son indispensables como escuchas dentro del escenario para
que los músicos tengan una referencia correcta de lo que se está interpretando y normalmente viene
también especificados en el rider.

VI. BACKLINE
El backline hace referencia a todo lo que se necesita en el escenario para la ejecución de los músicos.

Se trata en concreto de: algunos de los instrumentos musicales, los amplificadores y accesorios como

los atriles, sillas, luces, etc.

Ejemplo de backline

72
La Organización debe disponer de los siguientes equipos para la Banda. En caso de no contar con ellos,
debe comunicarlo de antemano a la Banda para resolverlo.
• Guitarra
• Opción A: Amplificador (Cabezal) Mesa Boogie Dual Rectifier de 100 watts
• Opción B: Amplificador (Cabezal) Marshall Jcm 800 (100 watts)
• Bajo
• Opción A: Amplificador Ampeg BA-115 Bass combo (100 watts)
• Opción B: Amplificador Fender Rumble 150 combo (150 watts)
• Batería
• Opción A: Dw collectors 5 piezas
• Opción B: Yamaha Oak 5 Piezas

VIII.EL RIDER TECNICO


Se trata de los detalles técnicos y del espacio que necesitarán lo músicos o artistas que participen en el
evento. “El Rider Técnico tiene la función de facilitar la labor de los técnicos y para permitir a la banda
para ser capaz de desenvolverse en las mejores condiciones posibles. Se especifican en el rider técnico
todas las condiciones, necesidades, formas y tiempos que son necesarios para la preparación de
espectáculo para el artista.” 53

A continuación presentamos un par de ejemplos de los detalles de audio y plano en escenario.

53 Extraído de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/222719/contLinea/leccin_23_rider_tcnico.html
73
54

54 Extraído con permiso del libro “Sonido Básico”.


74
55

55 Extraído con permiso del libro “Sonido Básico”.


75
VIII.REGIDURÍA
Regiduría es un termino de uso habitual en el mundo teatro. Es un proceso más en el desarrollo del
evento, que intenta, a grandes rasgos, cronometrar las partes del programa y mantener conexión interna
con los participantes, a fin de comunicarles el tiempo que tienen asignado para cada intervención. El
regidor es quien se encarga de que todos cumplan con el plan establecido. Con la aparición de las
nuevas tecnologías en los eventos, el uso de la regiduría pasa a ser un elemento indispensable para el
desarrollo de eventos artísticos. Básicamente podemos hablar de dos tipos de regiduría:
1. Regiduría de programa: Normalmente se realiza en el escenario y tiene como objetivo dinamizar la
participación de los elementos que intervienen en el programa.
2. Regiduría técnica: Necesaria para coordinar los diferentes elementos técnicos que intervienen en la
producción: iluminación, multimedia, efectos especiales, sonido, etc.
El evento se llevará de manera dinámica si hay una regiduría clara y bien coordinada.

VIII.PRUEBAS
Las pruebas deben contemplarse en nuestras agendas, durante la producción, pues ayudarán a la
verificación y ensayo, tanto de lo técnico como lo artístico. Será necesario establecer un orden y
horario de las mismas, sobre todo si hay más de una presentación en nuestro evento. En coordinación
con el jefe técnico, deberá plantearse el siguiente orden principalmente:
1. Prueba de luces
2. Prueba de multimedia
3. Prueba de sonido
4. Prueba de puestas en escena
5. Ensayo general.

X. LOGÍSTICA
Cuando hablamos de logística para un evento nos referimos es “un conjunto de medios, métodos e
infraestructuras necesarios” 56 . En nuestro caso y como parte de la producción, nos enfocamos
especialmente en lo referente a: personal, entradas, transporte y pruebas necesarias.

56 Extraído de: http://www.significados.com/logistica/.


76
A. PERSONAL
“El personal requerido durante el concierto son los técnicos de sonido, luces y multimedia.
Dependiendo de la forma de contratación del sonido hará más o menos falta personal de tu equipo para
esta área. Lo más importante a tener en cuenta es que los que vayan a manejar el equipo técnico sean
cualificados para hacerlo y que tengan tiempo y disposición para montar el equipo horas antes del
concierto y estar para recogerlo al final del mismo. No te quieres quedar sólo al final del concierto
recogiendo cientos de cables, altavoces etc.” 57

B. COMPRA VENTA DE ENTRADAS


Muchas de nuestros eventos suelen ser gratuitos, pero si se requiere la venta de entradas, la forma más
sencilla sería vía online. Algunas de las formas más populares para promover tu evento y vender
entradas online, son:
• Eventbrite. Que ofrece una forma inteligente para conectar los eventos a Facebook, agregándolos
automáticamente a la aplicación de Eventos de Facebook e invitando a los amigos.
• Ticketing. Como la anterior también permite configurar la venta de entradas para el evento y crear
una página especial para comprar entradas que se pueda enviar a los invitados.

C. TRANSPORTE
Hace referencia a la coordinación de los vehículos necesarios para trasladar músicos, equipos, etc.
Normalmente la empresa de contratación para la producción del evento debe proveer este servicio y
solo nos corresponderá el pertinente transporte de artistas o técnicos invitados. Un mala gestión en este
tema puede alterar significativamente el buen cumplimiento de la producción.

IV. CONCLUSIONES
A modo de conclusión me gustaría dejar algunos consejos a tener en cuenta durante la producción del
evento:
1. Gestiona con antelación y cuidado el equipo de desmontaje.
2. A la hora de desarrollar tus propias escenografías: “menos elementos” es más con creatividad y
buen gusto.

57 Chaparro J. Como organizar un concierto. p.61


77
3. Los problemas de acústicas en salas no se solucionan alquilando un equipo con mayor potencia
de sonido.
4. Cuida con la iluminación el rostro y cuerpo de los participantes y el valor que tiene la
comunicación no verbal.
5. Cuida el orden del montaje para evitar así posibles contratiempos en la producción.

V. CUESTIONARIOS DE PREGUNTAS DE DESARROLLO SOBRE LA


LECTURA
Lección 7: La producción de un evento.
1. Según el autor: “Se trata de la preparación previa técnica del evento y dependiendo del lugar,
los requerimientos serán distintos.”, corresponde a la definición de la fase de:
a) Desmontaje.
b) Montaje.
c) Ejecución.

2. Según el autor: “Esta etapa requiere todo un despliegue de recursos a tiempo real que
propiciarán la calidad del evento. Tanto el nivel de ejecución como la interacción entre los
recursos serán determinantes para el buen desarrollo”, corresponde a la definición de la fase de:
a) Desmontaje.
b) Montaje.
c) Ejecución.
.
3. Según el autor: “Tal vez la parte más olvidada de la producción. En eventos con voluntarios
suele generar dificultades por la deserción de los colaboradores. Es necesario planificar esta
fase con antelación e incluso, a veces, con otro equipo diferente al de la ejecución.”,
corresponde a la definición de la fase de:
a) Desmontaje.
b) Montaje.
c) Ejecución.

78
4. Según el autor: “La escenografía será lo último que montaremos en la plataforma. Sería bueno
poder contar con la sala unos día antes del evento, para en una primera estancia ubicar los
elementos mas voluminosos y en un segundo momento colocar los detalles finales y así no
interrumpir en los procesos técnicos.”
a) verdadero
b) falso

5. Según el autor: “Es un tipo de luz suave y muy difuminada que nos crea el ambiente principal.
Se suelen crear distintas escenas con tonos de colores pero donde hay un predominio de la luz
blanca. Esta luz nos permite visualizar todo lo que sucede en el escenario.” Corresponde a las
característica de luz:
a) De escena.
b) Puntual.
c) De efectos especiales.

6. Según el autor: “Es aquella que se usa para destacar un elemento del escenario, por ejemplo un
punto del mismo donde se sitúa el solista de la banda, un elemento decorativo, etc. Suele usarse
un tipo de foco muy directivo y muy concentrado.” Corresponde a las característica de luz:
a) De escena.
b) De efectos especiales.
c) Puntual.

7. Según el autor: “Es el tipo de iluminación que se usa para dar movimiento a la escena, los más
usados son los estroboscopios, los scanners y las cabezas móviles.” Corresponde a las
característica de luz:
a) De escena.
b) De efectos especiales.
c) Puntual.

79
8. Según el autor: “hace referencia a todo lo que se necesita en el escenario para la ejecución de
los músicos. Se trata en concreto de: algunos de los instrumentos musicales, los amplificadores
y accesorios como los atriles, sillas, luces, etc.” Corresponde a:
a) Rider.
b) Backline.
c) Regiduría.

9. Según el autor: “Se trata de los detalles técnicos y del espacio que necesitarán lo músicos o
artistas que participen en el evento.”... “tiene la función de facilitar la labor de los técnicos y
para permitir a la banda para ser capaz de desenvolverse en las mejores condiciones posible”
Corresponde a:
a) Rider.
b) Backline.
c) Regiduría.

10. Según el autor: “Es un proceso más en el desarrollo del evento, que intenta, a grandes rasgos,
cronometrar las partes del programa y mantener conexión interna con los participantes, a fin de
comunicarles el tiempo que tienen asignado para cada intervención.” Corresponde a:
a) Rider.
b) Backline.
c) Regiduría.

80
Tema 8
La evaluación del evento
I. INTRODUCCIÓN
Una vez concluido el programa, no todo está aún acabado, es necesario hacer una valoración del
mismo. Una buena planificación debe considerar siempre: una fase de evaluación del evento, para
obtener así los insumos necesarios acerca de las fortalezas y debilidades ocurridas en el proceso.

Evaluar nos permite, al equipo organizativo, saber con certeza los logros obtenidos. Así mismo, nos
ofrece un punto de referencia para los posteriores eventos a organizar. Un informe cuali-cuanti nos
facilitará datos del alcance de los objetivos en las diferentes áreas del evento.

Durante este capítulo expondremos diferentes principios y recursos, que nos ayuden a poner en marcha
un sistema de revisión y evaluación integral de cada evento.

II. EVALUACION DEL EVENTO


La evaluación se convierte en una fase indispensable de todo evento. A través de ella, podemos dar
seguimiento al grado de consecución de los objetivos, a la realización de actividades y medir el
impacto en la implementación del evento.

La evaluación, desde un proceso continuo, nos ayudará a reflexionar sobre la efectividad y repercusión
de nuestro trabajo, entendiendo la experiencia en gestión como una oportunidad de aprendizaje y
crecimiento. Deberá convertirse en un espacio de diálogo, donde cada miembro, sea de la organización
del evento o externos al mismo, pueda aportar libremente sus críticas y propuestas de mejora.

Roselló la define como: “La evaluación es un proceso sistemático mediante el cual se obtiene la
información necesaria sobre los resultados, previstos o no, y el funcionamiento de un proyecto cultural
para saber en qué medida se logran los objetivos y se desarrolla la producción, y poder tomar así las
decisiones oportunas para re-conducir dicho proyecto mediante la modificación de cualquiera de sus
aspectos.” 58

58 Roselló D. Diseño y gestión de proyectos culturales. p.26


81
III. ¿QUE EVALUAMOS?
La evaluación de un evento requiere de mucha responsabilidad, compromiso y tiempo. Intentar
realizarla de manera fugaz y sin la mayor veracidad, o inmediatamente después de concluida la
actividad, sería un error y estaríamos quitándole formalidad requerida al proceso.

Camacho y Leiva nos proponen cuatro elementos fundamentales que nos aportan la evaluación: 59
• Analiza el desarrollo de los objetivos y actividades que comprometimos en la elaboración
del proyecto. Se incluyen aquí todas las actividades para el cumplimiento de los objetivos, de
esta forma no sólo se observan las actividades realizadas, sino también el cronograma del
proyecto y los materiales y recursos financieros gestionados y utilizados.
• Genera información de cada una de las etapas del proyecto. En el análisis de las diversas
fases se extrae información necesaria como: cumplimiento de las actividades a través de la
revisión del cronograma del proyecto, ajustes presupuestarios a través del flujo de caja,
desempeño del equipo y otros. Esta información se extrae en cada una de las fases del proyecto
y no sólo al final.
• Valora cumplimientos. Cuando contamos con la información necesaria podemos valorar cómo
se desarrolló el proyecto, ¿se cumplieron los objetivos?, ¿se desarrollaron las actividades en el
tiempo previsto?, dentro del equipo ¿se cumplieron las funciones y responsabilidades?, ¿se
gestionaron los auspicios necesarios?, ¿se ajustó el presupuesto a lo programado?, ¿los
destinatarios respondieron a la convocatoria como esperábamos?, ¿se difundió el proyecto
según el plan realizado?
• Entrega recomendaciones para la toma de decisiones. Por último, toda la información y
valoración que realizamos sólo es importante si realmente cumple la función de entregar
recomendaciones para tomar decisiones respecto a ajustes a nuestro proyecto en una nueva
versión en diversas materias como: mejorar el plan de difusión, redefinir los destinatarios,
ajustar el presupuesto; o para entregar información para el desarrollo de un proyecto futuro.

Desde esta propuesta, y desde lo tratado en este curso, os proponemos evaluar los siguiente elementos:
1. Resolución de objetivos. ¿Se han obtenido los resultados buscados?

59 Camacho A. y Leiva F. pp.65-66


82
2. Temporalidad del proyecto. ¿Cómo se ha avanzado en el proyecto?, ¿qué razones justifican
nuestros retrasos?
3. Calidad. ¿Ha conseguido el proyecto lo que prometía en su formulación?
4. Presupuestos. Estudio de las desviaciones, cambios y mejoras sobre las previsiones.
5. Alcance del proyecto. ¿A cuántas personas hemos llegado? ¿Nos hemos desviado?
6. Impacto del proyecto. ¿Ha tenido suficiente relevancia el proyecto? ¿Hemos aprovechado las
oportunidades?

IV. TIPOS DE EVALUACION


Camacho y Leiva 60 nos proponen tres tipos de evaluación: (en este caso, las tres pueden ser muy útiles
en el proceso de evaluación de un evento)
• De resultados: mide el cumplimiento de los objetivos del proyecto –eficacia–, observa los resultados
que se propusieron al inicio de proyecto y nuevos resultados observados. Apoya la evolución de los
objetivos planteados y de la proyección futura de ellos.
• De proceso: conoce y analiza el funcionamiento de los diversas etapas del ciclo del proyecto, el
cumplimiento del cronograma, del presupuesto, de los roles del equipo de trabajo, del plan de
difusión y otros componentes de todo el desarrollo del proyecto. Mide la eficiencia del proyecto.
• De impacto: observando los grandes logros del proyecto y los cambios que se producen en el medio,
los beneficiarios, nuestra organización. Esta evaluación permite observar y proyectar las
consecuencias del proyecto en el largo plazo.

IV. ¿QUIÉNES EVALUAN?


Cuando surge la pregunta acerca de quiénes deben evaluar, necesitamos pensar tanto en el equipo
inmediato, que ha organizado el evento, como en el equipo externo. La participación de unos u otros va
a estar en dependencia de los objetivos que persiga el evento.

Es muy importante que los evaluadores sean competentes en su función y haya un pleno conocimiento
a cerca de las técnicas a evaluar, los modelos, los contenidos etc. Para que esto ocurra, es necesario una
constante interacción entre el equipo interno y el equipo externo evaluador, diálogo que favorecerá la
fiabilidad del resultado final. Será ideal poder crear un equipo variado y representativo para esta labor.

60 Camacho A. y Leiva F. pp.65-66


83
V. LOS INDICADORES
Cuando evaluamos, recogemos información de forma sistemática enfocada, a través de los indicadores.
Estos indicadores son: “herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e
impactos (...) son medidas verificables de cambio o resultado (...) diseñadas para contar con un estándar
contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan
el reparto de insumos, produciendo (...) productos y alcanzando objetivos”. 61

Los indicadores pueden ser utilizados tanto en encuestas, entrevistas, informes, etc. Se trata de un
instrumento que nos ayuda a estimar y cuantificar lo conseguido en el evento.

Ventajas y desventajas de los indicadores:


Al evaluar, siempre encontraremos ventajas y desventajas en los indicadores. Por una parte podremos
encontrar algunas ventajas entorno al valor único, simplificado y definido que los indicadores
representan, pues se enfocan al logro o alcance de uno o varios objetivos. De igual forma, apreciamos
desventajas entorno a esta simplificación, puesto que las realidades evaluadas tienen muchas
dimensiones o causas, y estas simplificaciones puede hacer que no visualicemos, en su amplitud
correcta, la realidad.

Por otro lado, los indicadores son muy efectivos para la evaluación cuando se refieren a aspectos
técnicos, concretos, datos, etc, pero al evaluar aspectos más actitudinales, morales, emocionales, etc,
los indicadores registran más lagunas y la evaluación desde éstos se hace más compleja.

Tipos de indicadores:
Según Martín 62 pueden ser:
• Dependiendo del campo de conocimiento que se pretende analizar: según el área de
conocimiento, se habla de indicadores económicos, sociales, ambientales, etc.

61Organización de las Naciones Unidas (ONU). Integrated and coordinated implementation and follow-
up of major. Op cit.
62 Martín J. Los indicadores en la evaluación del impacto de programas. p.14
84
• Indicadores objetivos y subjetivos: Si consideramos la forma como se obtiene la información
para construirlos, se puede diferenciar entre los indicadores objetivos y subjetivos.
• Indicadores positivos o negativos: Si lo que se pretende destacar son avances o rezagos de algún
aspecto de la realidad, se habla de indicadores positivos o negativos.
• Indicadores absolutos y relativos: Cuando la evaluación del indicador depende de un valor
determinado.
• Indicadores de contexto: Aunque no reflejan de forma directa la situación del sector que se
quiere evaluar, son parte del ambiente que afecta la situación social, económica o ambiental.
• Indicadores simples o sintéticos: Dependiendo del tipo de medición o procedimiento estadístico
que se requiere para su obtención.

Algunos indicadores a tener en cuenta a la hora de evaluar el evento serían:


• Cumplimiento del horario
• El balance entre lo gastado y lo presupuestado
• El grado de satisfacción de los participantes
• El balance entre la cantidad de público asistente y la esperada
• Errores técnicos durante el programa
• Grado de conexión de los presentadores con el público

VI. FORMATOS DE EVALUACION


Las diversas técnicas o herramientas que utilizaremos para evaluar el evento, nos servirán como medios
de verificación de los indicadores. Existen numerosos formatos que pasamos a mencionar:
• Encuestas.
• Cuestionarios
• Entrevistas.
• Registros.
• Escalas.
• Otras herramientas como el FODA.

85
A continuación proponemos un bloque de preguntas que nos puedan ser útiles para poder elaborar
nuestras propias herramientas. En la misma tabla aparece tanto la pregunta, como a quién se dirige.
Cada pregunta se clasifica según área.

Rellena esta encuesta utilizando la escala mostrada a continuación:

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo No aplica


1 2 3 4 5 NA

Area Pregunta Encuestados

PROGRAMA ¿Ha habido interacciones del público? Público


Organizadores

PROGRAMA ¿Se cumplió con el horario previsto? Si hubo retraso ¿De Organizadores
cuánto tiempo?

PROGRAMA El presentador. ¿Conectó con el público? Público


Organizadores

PROGRAMA ¿Se hizo muy largo el programa? ¿Fue fluido? Público

PROGRAMA ¿Hubo momentos emocionantes en el programa? Público


¿Cuáles?

PRODUCCIÓN ¿Se entendía bien a los cantantes? Público

PRODUCCIÓN ¿Hubo errores en el sonido? ¿Cuáles? Público

PRODUCCIÓN ¿Hubo errores en las luces? ¿Cuáles? Público

PRODUCCIÓN ¿Hubo errores en la multimedia? ¿Cuáles? Público

PRODUCCIÓN La escenografía, ¿era acorde al programa? Público

PRODUCCIÓN ¿Hubo retrasos ocasionados por problemas técnicos? Público


¿Cuáles? Organizadores

INSTALACIONES ¿Reúne las condiciones esperadas? Organizadores

INSTALACIONES ¿La sala es cómoda? Público

INSTALACIONES ¿Estaba el lugar limpio y ordenado? Público


Organizadores

INSTALACIONES ¿Se encuentran bien señalizados las salidas de Público


emergencia? Organizadores

86
Area Pregunta Encuestados

INSTALACIONES ¿Hay aparcamientos suficientes en el auditorio? Público


Organizadores

LOGISTICA El lugar, ¿contaba con el personal suficiente? Organizadores

LOGISTICA La producción ¿contaba con el personal suficiente? Organizadores

LOGISTICA Los transportes, ¿se realizaron todos correctamente y a Organizadores


tiempo?

FINANCIERA ¿Fueron cubiertos todos lo gastos previstos? Organizadores

FINANCIERA ¿Hubo gastos imprevistos? ¿De cuánto? Organizadores

FINANCIERA La ventas de entradas ¿Se cubrió la venta prevista? Organizadores

FINANCIERA ¿Se hicieron los pagos a tiempo y de forma regular? Organizadores

MARKENTING ¿Cuantos “likes” quedaron registrados en la página del Público


evento? Organizadores

MARKENTING Analiza los comentarios en las redes tras evento. Registra Organizadores
los comentarios más reiterados.

RESPUESTA ¿Quedaron personas interesadas? ¿Cuántas? Organizadores


GENTE

RESPUESTA ¿Hubo algún registro donde quedaron los datos de los Organizadores
GENTE interesados?

A continuación le presentamos un ejemplo de formato de evaluación final, con que podamos tras acabar
nuestro evento:

Formato para el Informe de Finalización 63


Para usar junto con el Formato para Un Plan General
Para ser elaborado por el Asociado al terminar el Plan

Título del Plan:

63 MCC International Program Department, April 2010.


87
País y Lugar:

Nombre de la Organización o del Grupo Implementando el Plan:

Fecha de Comienzo del Plan:

Fecha de Terminación del Plan:

Gasto Total del Plan:

Conteo Final de Beneficiarios/Participantes Directos:

OBJETIVO: Escriba el objetivo original.

METAS DEL PLAN E INDICADORES DE CAMBIO: Escriba cada meta y los correspondientes indicadores
de cambio (IDC). Basado en su IDC y en la línea de base, explique hasta qué nivel se logró cada meta. Describa
cualquier resultado no esperado.
Por favor no incluya Actividades en esta sección.

ACTIVIDADES: Describa las actividades importantes que fueron realizadas (comparar la lista de las
actividades planeadas con la lista de las actividades realizadas). Haga un resumen de los cambios en las
actividades planeadas y explique las razones por tales cambios. (Se puede usar Informes de Progreso anteriores).

PRINCIPIOS DE OPERACIÓN DE CCM: Revise el plan original (Sección 9) y escriba una reflexión breve
sobre cómo los principios de operación fueron incorporados en la implementación del proyecto.

RECURSOS:
*FINANCIEROS: Adjunte un informe de gastos acumulativos, comparando los gastos actuales con el
presupuesto original, explicando cualquier variación de 10% o más (> o < de lo presupuestado), e indicando el
saldo final en comparación con el presupuesto original. Si se ha hecho declaraciones financieras anuales y/o
una auditoría, favor incluirlos.

*MATERIAL Y ALIMENTO: Si el plan incluyó recursos materiales del CCM (por ejemplo comida,
semillas, leche), ¿fueron las personas que recibieran dichos recursos, las que originalmente estaban
identificadas para recibirlos?¿Quién estaba a cargo de la distribución y quien la llevó a cabo? ¿Hubo cambios
significativos en la distribución? Si la respuesta es sí, por favor explique. Si semillas y herramientas fueron
entregadas, favor provea información sobre la germinación y el rendimiento.

*RECURSOS HUMANOS: Si este Plan incluyó trabajadores del CCM, describa el resultado de su trabajo.
*incluir sólo si se aplica al caso.

APRENDIZAJE: Describa lo que aprendieron en la implementación de este plan, cómo sus aprendizajes
afectarán su trabajo en el futuro o cómo podrían afectar el trabajo de otros.
88
RELACIÓN DE COOPERACIÓN: ¿Qué ha ido bien referente a esta cooperación con el CCM? ¿Qué
podría hacer mejor el CCM? ¿Hay algo que el CCM debe saber o considerar para el trabajo en esta área o en
este país?.

HISTORIAS: Por favor incluya una historia (y si es posible, una foto) que ilustre el impacto que este plan ha
tenido en uno o más de los beneficiarios/participantes.

III. CONCLUSIÓN
La evaluación del evento se convierte en una etapa indispensable en la vida y crecimiento de cualquier
proyecto. Gracias a la evaluación podremos afinar nuestros objetivos, mejorar los detalles
metodológicos, reposicionar al equipo, así como detectar innumerables necesidades y proponer los
cambios pertinentes.

Algunos consejos a tener en cuenta a la hora de evaluar:


1. No límites la evaluación sólo a una herramienta, utiliza varias.
2. Anima a que participen muchos en la evaluación, tanto externos como internos al evento.
3. Cuida equilibrar criterios tanto cualitativos como cuantitativos en las valoraciones.
4. Intenta buscar la máxima fiabilidad promoviendo si fuese necesario el anonimato.
5. Promueve la reflexiones entorno a los resultados en sesiones de equipo.

VI. CUESTIONARIOS DE PREGUNTAS DE DESARROLLO SOBRE LA


LECTURA
Lección 8: La evaluación de un evento.
1. Según Roselló la evaluación es: “Un proceso sistemático mediante el cual se obtiene la
información necesaria sobre los resultados”
a) verdadero
b) falso

2. Indica cuales de estos elementos fundamentales, según Camacho y Leiva, nos aporta la
evaluación: (Elige más de una opción)

89
a) Entrega recomendaciones para la toma de decisiones.
b) Genera información de cada una de las etapas del proyecto.
c) Valora cumplimientos.

3. Según Camacho y Leiva: “mide el cumplimiento de los objetivos del proyecto –eficacia–,
observa los resultados que se propusieron al inicio de proyecto y nuevos resultados observados.
Apoya la evolución de los objetivos planteados y de la proyección futura de ellos.”
Corresponde al tipo de evaluación: (Elige una opción)
a) De resultados.
b) De proceso.
c) De impacto.

4. Según Camacho y Leiva: “observando los grandes logros del proyecto y los cambios que se
producen en el medio, los beneficiarios, nuestra organización. Esta evaluación permite observar
y proyectar las consecuencias del proyecto en el largo plazo..” Corresponde al tipo de
evaluación: (Elige una opción)
a) De resultados.
b) De proceso.
c) De impacto.

5. Según Camacho y Leiva: “conoce y analiza el funcionamiento de los diversas etapas del ciclo
del proyecto, el cumplimiento del cronograma, del presupuesto, de los roles del equipo de
trabajo, del plan de difusión y otros componentes de todo el desarrollo del proyecto.”
Corresponde al tipo de evaluación: (Elige una opción)
a) De resultados.
b) De proceso.
c) De impacto.

6. Indica si es correcta la definición sobre indicadores plantaeada por la ONU: “ Son herramientas
para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos (...) son medidas
verificables de cambio o resultado (...) diseñadas para contar con un estándar contra el cual
90
evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan el
reparto de insumos, produciendo (...) productos y alcanzando objetivos.”
a) verdadero
b) falso

7. Según el autor: “Los indicadores no tienen desventajas, solo ventajas”.


a) verdadero
b) falso

8. Indica cuáles de estos son ejemplos de indicadores:


d) Errores técnicos durante el programa.
e) El balance entre lo gastado y lo presupuestado.
f) El grado de satisfacción de los participantes.
g) El balance entre la cantidad de público asistente y la esperada.

9. Según Martín los indicadores pueden ser: (Elige más una opción)
a) Indicadores objetivos y subjetivos.
b) Indicadores absolutos y relativos.
c) Indicadores concisos y difusos.
d) Indicadores simples o sintéticos.

10. Indica cual des estos son formatos de evaluación: (Elige más una opción)
a) Encuestas.
b) Cuestionarios
c) Entrevistas.
d) Registros.

91
Bibliografía

• Benjamin, Walter. 1989, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Buenos


Aires: Editorial Taurus.

• Bruno A. 2012, Organización de Eventos. UP – Universidad de Palermo Facultad de Diseño y


Comunicación. Buenos Aires.

• Cano M., Chaparro J. J. y De la Espada J. 2007, Como organizar un concierto. Mezzo


Producciones Sevilla.

• Cano M. 2010, Sonido Básico. Editorial Mad Sevilla.

• Casadejesus F. y Pasamón P. Producción de espectáculos.

• Gombrich, E. H. 1992, Cuatro teorías sobre la expresión artística. Atlántida, 9, III.

• Gombrich, E.H. 1997. La historia del arte. Madrid: Editoral Debate.

• Laporta, Josep. 1991. El dilema del arte. Barcelona: CLIE.

• Leiva F. y Camacho A. Guía para la Gestión de Proyectos Culturales

• Malfavaum-Beltrán J. Trinidad. 2002, Arte, reproductibilidad y masificacion. Iztapalapa


(México): Universidad Autonoma Metropolitana – Iztapalapa.

• Morales J. 2005, Postmodernidad y Juventud. Mints. Miami.

• Romero R, Zapata S. y Bazaes R. 2013. El Diseño teatral. Consejo Nacional de la Cultura y


las Artes. Santiago de Chile.

92
• Roselló D. 2013, Diseño y gestión de proyectos culturales. Nexe Cultural. Barcelona.

• Schaeffer F. Arte y la Biblia. Downers Grove, InverVarsity Press. Illinois, 1973.

• Varios autores. 2004, Temas MEZZO. Mezzo Producciones Sevilla.

• Vazquez A. 2011, La postmodernidad. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.


Santiago de Chile.

93
Guía estudio de Organización de eventos musicales y
evangelísticos

Introducción
Tabla de cotejo para evaluar el trabajo 1
Formulario para el informe de lectura
LECCION 1: Introducción a la organización de eventos musicales y
evangelísticos
LECCION 2: La expresión artística
LECCION 3: La planificación de un evento
LECCION 4: La gestión de un evento
LECCION 5: El programa de un evento
LECCION 6: La promoción de un evento
LECCION 7: La producción de un evento
LECCION 8: La evaluación de un evento
Soluciones a las preguntas sobre las lecturas

94
Introducción
Generalidades
Nombre del curso: Como organizar un evento.
Autor: Miguel Angel Cano.

Descripción
En este curso abordaremos como organizar un evento, desde la idea hasta la ejecución y evaluación,
explorando las distintas fases de la gestión. Estos eventos podrán ser enfocados para la evangelización
u otros objetivos de interés que la iglesia local pretenda. Al mismo tiempo haremos referencia a las
artes como una herramienta clave en el desarrollo de los eventos, tanto por su valor comunicativo como
cultural, y en especial con la música, que se ha convertido en nuestra referencia artística en las pasadas
décadas.

Objetivos
1. Reflexionar sobre el uso de los eventos en el ejercicio de evangelización de la iglesia local.
2. Analizar el uso de las artes para los eventos cristianos.
3. Poder desarrollar ideas sencillas de como hacer un evento creativo y viable.
4. Diseñar un sencillo programa de un evento.
5. Entender el valor del contexto del público al que se quiere llegar con el evento.
6. Activar los procesos más sencillos en la gestión de los eventos.
7. Dimensionar los procesos de producción de eventos.
8. Desarrollar herramientas sencillas para poder promocionar el evento.
9. Desarrollar herramientas sencillas para poder evaluar el evento.

Contenidos
Introducción a la organización de eventos musicales y evangelísticos (Pag de 6 a 16 )
La expresión artística (Pag de 17 a 26)
La planificación de un evento (Pag de 27 a 34)
La gestión de un evento (Pag de 27 a 34)
El programa de un evento (Pag de 35 a 42)

95
La promoción de un evento (Pag de 43 a 54)
La producción de un evento (Pag de 55 a 67)
La evaluación de un evento (Pag de 68 a 80)
Entrega de trabajos finales e informe de lectura adicional

Evaluación
1. Cuestionarios de preguntas sobre las lecturas. 20 %.
2. Trabajo 1. 40 %. Realice el diseño de un evento. (entre 7 y 10 páginas). Debe cuidar los
siguientes apartados.
1. Originalidad y creatividad de la propuesta.
2. Que atienda las siguientes áreas:
1. Concepto o idea de lo que se quiere hacer y público al que se quiere llegar.

2. Programa detallado del evento.

3.Descripción de la temporalización del evento. (Timeline)

4. Presupuesto del evento.

5. Descripción de los detalles de producción.

6. Descripción de la promoción de evento.

7. Descripción de las herramientas de evaluación.

3. La posible viabilidad del evento.


4. Informe de lectura adicional. 20 %. Leer un libro que esté conectado con la materia
5. Participación en los foros. 20 %.

96
Tabla de cotejo para evaluar el trabajo
Califique de 0 a 10
0 ausencia del criterio
2 pésimo
4 malo
6 regular
8 bueno
10 excelente

Sobre los temas que trabajan en el diseño del proyecto


Idea ___
Presupuesto ___
Programa ___
Temporalización ___
Producción ___
Promoción ___
Evaluación ___

Sobre la originalidad del diseño


En el programa ___
En otras áreas de proceso ___

Sobre la viabilidad del evento


Se puede llevar a la práctica el evento ___

Sobre el análisis de sus obras


Total (si todas suman 10, son 100 puntos) ___

Porcentaje final ___

El porcentaje final en base a 20% se obtiene dividiendo entre 5

97
98
Soluciones a las preguntas sobre las lecturas
Lección 1: Introducción a la organización de eventos musicales y evangelísticos
1. a
2. a
3. a
4. a, b, d y e
5. c
6. a
7. a
8. b
9. a
10. b

Lección 2: La expresión artística.


1. a
2. c
3. b
4. b
5. a
6. b
7. a
8. b
9. a
10. c

Lección 3: La planificación de un evento.


1. a
2. a
3. a
4. a, b, c, d y e.

99
5. a, b, c y d
6. a
7. a
8. a
9. c
10. a

Lección 4: La gestión de un evento.


1. a
2. a
3. b
4. b
5. a
6. c
7. c
8. a
9. a
10. b

Lección 5: El programa de un evento.


1. a
2. b
3. c
4. a
5. a
6. c
7. b
8. a
9. c
10. b

100
Lección 6: La promoción de un evento.
1. a
2. b
3. a
4. a
5. d
6. b
7. c
8. a, b y c
9. a
10. b

Lección 7: La producción de un evento.


1. b
2. c
3. a
4. b
5. a
6. c
7. b
8. b
9. a
10. c

Lección 8: La evaluación de un evento.


1. a
2. a, b y c
3. a
4. c
5. b
6. a
101
7. b
8. a, b, c y d
9. a, b y d
10. a, b, c y d

Preguntas para los Foros

LECCION 1: Introducción a la organización de eventos.


Busca algún ejemplo de un evento evangelístico, en el que hayas participado, y compártelo con
tu compañeros en el foro. Indica tu opinión del evento y si se consiguieron o no lo objetivos.

LECCION 2: La expresión artística.


Presenta a tus compañeros al menos un ejemplo de función artística (según Gombrich) que
puedas encontrar en tu contexto más cercano.

LECCION 3: La planificación de un evento.


Comparte con tus compañeros una posible IDEA o CONCEPTO de un posible evento. Esta idea
recomendamos sigas usándola como “ejemplo” para las siguientes propuestas de los foros.

LECCION 4: La gestión de un evento.


Propón a tus compañeros algunas posibles ideas para la financiación de un evento que la iglesia
quiera realizar.

LECCION 5: El programa de un evento.


Comparte con tus compañeros un ejemplo de programa que te impacto y explica porque.

LECCION 6: La promoción de un evento.


Explica a tus compañeros una posible propuesta de como publicitar tu evento en la redes
sociales.

102
LECCION 7: La producción de un evento.
Escribe un pequeño listado de cosas que crees serían necesarias para preparar la producción de
tu evento.

LECCION 8: La evaluación de un evento.


Escribe al menos 3 indicadores que utilizarías para poder evaluar el evento.

103

También podría gustarte