Está en la página 1de 14

TEMA N° 002

FONOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

1. FONOLOGÍA: Es la disciplina que estudia los fonemas de una lengua: sus rasgos, las
oposiciones que se dan entre ellos y que producen cambios de significado.

2. FONÉTICA: Es la disciplina que estudia los sonidos de una lengua, cómo se produce el
sonido, sus características, los órganos que intervienen en la producción de cada sonido, etc.
De la fonética se derivan tres ramas:

2.1. FONÉTICA ACÚSTICA:


Estudia las características físicas de las ondas sonoras que conforman los sonidos del
habla.

2.2. FONÉTICA ARTICULATORIA:


Estudia los mecanismos de producción de los sonidos del habla mediante la acción del
aparato fonador y de los órganos articulatorios.

2.3. FONÉTICA AUDITIVA O PERCEPTIVA:


Estudia cómo los hablantes segmentan, procesan e interpretan los sonidos que perciben.
2.1. DIFERENCIA ENTRE FONEMA, SONIDO ARTICULADO Y GRAFÍA:
Unidad lingüística mínima
FONEMA sin significado, pero capaz /θ/a/p/a/t/o/
de diferenciar significados.
Cualquier realización
concreta que pueda tener un
SONIDO ARTICULADO fonema. Es lo que {θ} {a} {p} {a} {t} {o}
pronunciamos en un acto de
fonación.
Es la representación gráfica
de los fonemas en la
GRAFÍA O LETRA Zapato
escritura, por ello reciben el
nombre de grafías.
CORRESPONDENCIA ENTRE FONEMAS Y GRAFÍAS

FONEMAS GRAFÍAS/LETRAS EJEMPLO


/a/ a ala
/b/ b, v y en ocasiones w balón, vida, watio
/b//a//l//o//n/ /b//i//d//a/
/ө/ z + (a, o, u); c +(e, i) cero, cien, zapato, zona
/c/ Se corresponde con el digrafo c + h chocolate
/d/ d dinero
/e/ e escuela
/f/ f feria
/g/ g + (a, o, u , ü); gu + (e, i) gato, gota, guiño, guerra
La letra h no representa ningún fonema
/i/ i,y risa, Ana y Luis, rey, ley
/r//e//i/

/x/ j + cualquier vocal; g + (e, i) gente, girar, joven, jarra


/k/ c + (a ,o, u); qu + (e, i); k casa, kilo, queso
/k//a//s/a/ /k//e/s//o/

/l/ l lote
/λ/ Se representa con el dígrafo ll lluvia
/m/ m mala
/n/ n nota
/ŋ/ ñ año
/o/ o obra
/p/ p padre
/r/ r parado
/ř/ rr (entre vocales) y r (demás casos) ratón, carro
/s/ s sombra
/t/ t tanto,
/u/ u, ü uña, desagüe
/ĵ/ y yo
/k/ y /s/ o x [ekstremo], [taksi], [tagsi]
/g/ y /s/
CUADRO DE LOS FONEMAS EN ESPAÑOL

Lingu Linguo- Linguo- Linguo- Linguo- Velar


Bilabial Labiodental Dental Interdental Alveolar Palatal

¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯
Sor Sonor Sordo Sono Sor Son Sord Sono Sord Sono Sordo Sono Sordo Sonoro
do o ro do oro o ro o ro ro

¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯
p b t d k g
Oclusivos

f θ s ĵ x
Fricativos
c
Africados
m n ŋ
Nasales
l λ
Laterales
Vibrante
r simple

Vibrante
ř múltiple

Anterior Central Posterior


i u
Cerrada
e o
Media
a
Abierta

3. EL APARATO FONADOR
Es el conjunto de órganos y tejidos de nuestro organismo capaces de generar y ampliar el sonido
que producimos al hablar. En otras palabras, es el conjunto de estructuras anatómicas que permiten
que produzcamos sonidos y que los seres humanos dispongamos de voz.
La voz es, básicamente, aire. Pero son las particularidades de las estructuras que conforman el
aparato fonador las que hacen que cada persona disponga de una voz única en lo que a color, tono
o intensidad se refiere. Por lo tanto, el sistema vocal permite que, a partir del aire, cada uno de
nosotros no solo produzcamos sonidos, sino que tengamos una voz particular.
De todos modos, además del correcto funcionamiento de este sistema físico que es el aparato
fonador, tiene que haber alguien que lo controle. Y así es. El sistema nervioso central controla todo
el sistema vocal humano. Y es que más allá de la mera fonación, entendida como el proceso de
generación de sonidos, hay que dar un significado a dichos sonidos. Y aquí es cuando tenemos la
voz.
El objetivo del sistema vocal humano, coordinado con el sistema nervioso central (el control del
habla parece que tiene lugar en el área de Broca, una región del hemisferio cerebral izquierdo), es
el de producir una vibración en el aire que sea captada por el sistema auditivo de otro ser humano.
Por ello, para disponer de sonidos y, por lo tanto, de voz, hay que conseguir que el aire procedente
de los pulmones experimente una vibración. Y para conseguir esta vibración, el aparato fonador
debe trabajar haciendo uso de todas las estructuras, órganos y tejidos que analizaremos a
continuación.

3.1. Partes del aparato fonador


Está constituido por todos aquellos órganos que, en conjunto, permiten que el aire procedente de
los pulmones vibre. En esto se basa la fonación. Y aunque parezca simple, lo cierto es que el
milagro de la voz humana es muy complejo.
Tradicionalmente, el sistema vocal humano se divide en tres grupos de órganos: los de respiración
(permiten conseguir el aire que haremos vibrar), los de fonación (hacen posible la vibración del
aire y la generación de los sonidos) y los de articulación (los sonidos adquieren matices para formar
palabras).

3.1.1. Órganos de respiración


Su principal función es la de dar oxígeno al cuerpo, pero el aire expulsado hace posible que
generemos sonidos. Veamos, pues, cuáles son los órganos del sistema respiratorio que forman
parte también del aparato fonador.
a. Faringe
Comunica las fosas nasales con la laringe, la siguiente estructura del sistema vocal y a la que lleva
el aire inhalado.
b. Laringe
Tiene como única función la captura de aire, llevar dicho aire desde la faringe hasta la tráquea.
c. Tráquea
Su principal función de llevar el aire a los pulmones y expulsarlo cuando espiramos. En su región
más baja, se bifurca en dos, dando lugar a dos conductos y cada uno de ellos entra en uno de los
pulmones.
d. Pulmones
Es aquí cuando empieza realmente el proceso de fonación.
e. Diafragma
Antes de pasar a los órganos de fonación, debemos mencionar una estructura que, si bien no está
involucrada en la respiración como tal, es esencial en el sistema respiratorio y, por lo tanto, en la
fonación. Hablamos del diafragma, que es una ayuda mecánica a los pulmones, así que facilita
todo el proceso de fonación que veremos ahora.
3.1.2. Órganos de fonación
Ya tenemos los pulmones cargados de un aire que hay que expulsar. Y es aquí cuando, en caso de
que queramos generar sonidos, entrarán en juego los órganos de fonación, que, recordemos, son
los que utilizan el aire para generar una vibración que será interpretada por el sistema auditivo
como un sonido. La fonación consiste en generar sonidos mediante el aire espirado. Veamos, pues,
qué órganos hacen posible este proceso.

a. Laringe
Tenemos que volver a hablar de la laringe. Y es que es un órgano involucrado no solo en la
respiración, sino en la fonación. Y es que es en ella que, básicamente, se produce físicamente el
sonido. Y no solo eso, sino que hace que la voz de cada persona sea única. Sí, el conjunto de 9
cartílagos de apenas 44 milímetros de longitud es el lugar clave de la fonación. ¿Por qué? Porque
albergan ni más ni menos que las cuerdas vocales.

b. Cuerdas vocales
Las cuerdas vocales son dos bandas de tejido muscular flexibles y cuando no queremos hablar,
estas cuerdas se encuentran relajadas (y, por lo tanto, separadas) para permitir la respiración.
Pero cuando queremos hablar o emitir un sonido, estas dos bandas musculares se contraen, se
juntan y, al juntarse, vibran cuando el aire espirado intenta pasar a través de ellas. Aquí es donde
tiene lugar la vibración y, por lo
tanto, la verdadera producción
de sonidos.
Dependiendo del tamaño de la
laringe, las cuerdas vocales (que
no son cuerdas, sino pliegues
musculares) serán más o menos
grandes. A mayor tamaño de
laringe (más habitual en
hombres), las cuerdas vocales
serán más grandes, por lo que
habrá más vibración y los
sonidos serán más graves. A
menor tamaño de laringe (más
habitual en mujeres y niños), las
cuerdas vocales serán más
pequeñas, por lo que habrá
menos vibración y los sonidos serán más agudos.

c. Faringe
Llegados a este punto, hemos generado ya una vibración en el aire. Tenemos un sonido. Pero es
muy básico. Todavía tiene que tratarse para generar la voz como nosotros la entendemos. Y aquí
entran en juego los tres principales órganos de resonancia. La faringe, la cavidad nasal y la cavidad
bucal intervienen en la amplificación, control y modulación del conocido “soplo fonatorio”, que
es el aire que ha atravesado las cuerdas vocales.
Como ya hemos dicho, la faringe como órgano de fonación (y especialmente de resonancia), es
capaz de modificar su tamaño (alterar su diámetro) para así darle un timbre determinado al sonido
y, por lo tanto, a la voz.

d. Cavidad nasal
La cavidad nasal es una “habitación” muy importante para la resonancia y amplificación del
sonido.

3.1.3. Órganos de articulación


Ahora que ya hemos generado, amplificado y modulado el sonido, llega el momento de darle los
matices necesarios para que la voz se traduzca en un significado con palabras. Y aquí es donde
entran en juego los órganos de articulación. Veamos cuáles son y qué funciones tienen.

a. Glotis
La glotis es la porción más estrecha de la laringe. Es el espacio limitado por las cuerdas vocales y,
además de ser la luz por donde pasa el aire, es importante también en la articulación. Y es que
dependiendo de su abertura, generaremos sonidos sonoros (la voz como tal) o sonidos sordos
(cuando las cuerdas vocales no vibran).

b. Paladar
Su principal función es la de separar la cavidad bucal de las fosas nasales, pero también es
importante en la articulación de sonidos.

c. Lengua
La lengua es el órgano de articulación por excelencia.
d. Dientes
Puede parecer que los dientes solo tienen importancia en el sistema digestivo, pero lo cierto es que
son esenciales también en la articulación de sonidos.
e. Labios
Por supuesto, los labios también son muy importantes como órgano de articulación para dar a los
sonidos los matices propios de la voz humana.
4. CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS EN ESPAÑOL
Las vocales forman un grupo de sonidos que presentan, en general, la mayor abertura de los
órganos articulatorios.

RASGOS DISTINTIVOS DE LOS


FONEMAS VOCÁLICOS
Vocal Modo de Lugar de
articulación articulación
/a/ abierto central
/e/ medio anterior
/i/ cerrado anterior
/o/ medio posterior
/u/ cerrado posterior

5. CONCURRENCIA VOCÁLICA
Para comprender la concurrencia vocálica, se debe tener en cuenta la presencia de vocales abiertas
(a,e,o) y de vocales cerradas (i,u)

5.1. Diptongo. Son secuencias de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.
autor, miércoles, diario, diácono

La “h” intermedia no impide la formación de diptongo, como en prohi.bi.do / rehu. sar / ahi.ja.do

5.1.1. Clases de diptongos

a) Creciente o ascendente → VC + VA → pie.dad, vio, duen.de

b) Decreciente o descendente → VA + VC → ai.re, boi. na, es.toy

c) Homogéneo, horizontal o lineal → VC + VC≠ → ciu-dad, rui.na,

*Son falsos diptongos: queso, quena, guerra (no hay diptongo)


5.2. Hiato. Son secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.

Ra.úl, tí.a, a.é.re.o, pú.a, to.da.ví.a

5.2.2. Clases de hiatos

a. Acentual o propio. Cuando la vocal cerrada tiene mayor fuerza en su pronunciación respecto
de la vocal abierta. Esta separación requiere el USO OBLIGATORIO DE LA TILDE ROBÚRICA
O DISOLVENTE, la cual se coloca sobre la vocal cerrada. [VC / VA] [VA / VC]
Pa.úl, dí.a, ra.íz, Fi.lo.so.fí.a, a.ma.rí.a ta.húr

b. Simple o impropio. Se produce al encontrarse dos vocales abiertas (iguales o diferente) o dos
vocales cerradas idénticas [VA / VC]

a.é.re.o, po.e. tas, ti.i.to, chi.i.ta, du.un.vi.ra.to

3.3 Triptongo. Son secuencias de tres vocales pronunciadas dentro de una misma sílaba. Su
formación es VC + VA + VC , en donde la vocal abierta exige y posee la mayor intensidad en la
pronunciación.
a.pre.ciáis, a.ve.ri.güéis, Pa.ra.guay, a.bre.viáis, Huau.ra

6. LA SÍLABA
La sílaba es la unidad lingüística superior al fonema. Es uno de los elementos fundamentales de la
palabra, constituido por uno o varios fonemas.
Cuando pronunciamos una palabra, nuestro aliento se divide en pequeños golpes denominados
impulsos. A cada impulso se le llama sílaba.
Una sílaba puede constar de una sola letra, o de dos, o de tres y más. Ejemplo: avisar. Esta palabra
se pronuncia en tres impulsos. Está formada por tres sílabas: a – vi – sar.

La primera sílaba tiene una sola letra (a); la segunda, dos letras (vi) y la tercera, tres letras (sar).
Cuando la sílaba consta de una sola letra, ésta es siempre una vocal. Pero por lo general está
formada por la unión de vocales y consonantes: vi, sar.
Hay tres momentos de formación de la sílaba:

FASE DESCRIPCIÓN
Tensión creciente de los órganos articulatorios: desde una
Inicial explosiva
estrechez a una abertura.
Central o núcleo- Concurren: máxima abertura, mayor sonoridad y mayor
silábica intensidad.
Final o implosiva Tensión decreciente: desde una abertura hasta la estrechez.

SÍLABAS ABIERTAS TERMINAN EN VOCAL: si-

SÍLABAS CERRADAS TERMINAN EN CONSONANTE: sin-

7. FUNCIONES DEL ACENTO


Función diferencial: Da origen a importantes cambios significativos.
Función enfática: Cuando se pone de relieve una determinada palabra de especial interés.
8. LA ENTONACIÓN
La entonación es el cambio de frecuencia o variación de altura del tono de la curva melódica de
una oración o texto.
Al comunicarnos se suelen producir pausas: éstas dividen al grupo fónico en varias partes:

Elniñodelavecina, quesiempreestájugando, haroto el jarrón.


pausa grupo fónico pausa grupo fónico pausa grupo fónico pausa

Así, cada conjunto de unidades significativas menores entre dos pausas se denomina grupo
fónico. Y la altura tonal de cada grupo fónico se denomina tonema, que presenta tres
movimientos:

Horizontal Ascendente Descendente

8.1. FUNCIONES DE LA ENTONACIÓN


FUNCIÓN Indica si un enunciado es afirmativo interrogativo o
LINGÜÍSTICA exclamativo.
Aporta información personal y social del hablante: edad, sexo,
FUNCIÓN
temperamento, origen geográfico, medio social, grado de
SOCIOLINGÜÍSTICA
cultura, etc.
FUNCIÓN Informa sobre las actitudes y reacciones del interlocutor en el
EXPRESIVA momento de la conversación.
PRÁCTICA
PREGUNTAS:
1. ¿Qué fonema puede ser representado por más de una grafía?
a) /t/
b) /m/
c) /b/
d) /l/
e) /r/

2. Las palabras quilo y barra constan de:


a) Cinco fonemas la primera y cuatro la segunda
b) Cuatro fonemas cada una
c) Cuatro fonemas la primera y cinco la segunda
d) Cinco fonemas cada una

3. ¿Qué fonética estudia la producción de los sonidos mediante la acción del aparato
fonador?
a) Fonética auditiva
b) Fonética articulatoria
c) Fonética acústica
d) Fonética fonadora
e) Fonética amplia

4. ¿Cuántas sílabas hay en las palabras aeroplano, ciudadanía, zoología


a) 5, 5, 5.
b) 4, 4, 5.
c) 5,3,4.
d) 5,3,5.
e) 5,6,5

5. Por su modo de articulación los sonidos clasifican a las vocales en:


a) Anteriores, centrales y posteriores.
b) Cerradas, medias y abiertas.
c) Sonoras y sordas.
d) Nasales, orales y oronasales.
e) Abiertas y cerradas.

6. El rasgo distintivo del fonema /o/ es:


a) Medio - posterior.
b) Cerrado - anterior.
c) Cerrado - posterior.
d) Abierto - central.
e) Medio - centtal
7. Las vocales cerradas son:
a) /a/, /e/
b) /e/, /o/
c) /u/, /i/
d) /i/, /o/
e) /i/, /a/

8. La /a/ según el lugar y modo de articulación es una vocal:


a) Cerrada y anterior
b) Central y abierta
c) Media y posterior
d) Posterior y abierta
e) Central y cerrada

9. Secuencia de dos vocales en misma sílaba se denomina:


a) Hiato
b) Diptongo
c) Triptongo
d) Tonema
e) Triptongo

10. Es cierto que:


a) La palabra queso posee diptongo.
b) En el hiato propio se encuentran dos vocales abiertas.
c) Dos vocales cerradas forman diptongo.
d) La tilde robúrica no es igual a la disolvente
e) Un hiato es la secuencia de dos vocales en la misma sílaba

11. ¿Qué división silábica es correcta?


a) Be – du – i – no.
b) Po – seer.
c) Des – ha – cía – mos.
d) In – ter – viú.
e) Coo-pe-ra-ción

12. ¿Qué fonema es nasal bilabial sonoro?


a) /m/
b) /n/
c) / ŋ/
d) /b/
e) /l/

13. Cuando las sílabas terminan en consonante se llaman:


a) Átonas
b) Abiertas
c) Cerradas
d) Tónicas
e) Átonas

14. ¿Dónde hay hiato en todas las palabras?


a) Cuídenla, péinate, miércoles
b) Aéreo, aúllan, abuelo.
c) Huésped, péinate, recién
d) Sitúe, día, campeón
e) Cooperar, asumió, piurano

15. ¿Cuál órgano separa la cavidad bucal de las fosas nasales?


a) Lengua
b) Paladar
c) Faringe
d) Cuerdas vocales
e) Tráquea
16. ¿En dónde se da la verdadera producción de los sonidos?
a) Cuerdas vocales
b) Faringe
c) Cavidad nasal
d) Glotis
e) Paladar

17. ¿En qué alternativa solo encontramos diptongos decrecientes?


a) Cuerdas, aurora
b) Europa, aire
c) Hueso, caída
d) Poeta, pionero
e) Rueda, raíz.

18. ¿Qué función de la entonación informa sobre la actitud del interlocutor?


a) Expresiva
b) Sociolingüística
c) Lingüística
d) Entonativa
e) Interlocutiva

19. ¿Cuántos diptongos encuentras en el siguiente texto? La causa de mi infortunio fue no


pensar en tu cruel decisión
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5

20. ¿Cuál de los siguientes órganos no pertenece a los de la articulación?


a) Faringe
b) Labios
c) Dientes
d) Paladar
e) Glotis

También podría gustarte