Está en la página 1de 15

I.E.

Nº0011 “MADRE LORETO GABARRE”

PLAN LECTOR
2 019

“Leer, para crecer”

“El amor a los libros es amor a la sabiduría”


PROYECTO DE PLAN LECTOR -2019
“Leer, para crecer”

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa : I.E.Nº0011 “Madre Loreto Gabarre”

1.2. Director : Flor de María Gonzales Sevilla

1.3. Dirección : Av. Gral. Clement cdra. 7 s/n.

1.3. Grados : 1º,2º,3º,4º,5º y 6º

1.4. Lugar : Pueblo Libre

1.5. Personal responsable:

 Prof. Graciela Ascencio Monteverde

 Prof. Jessica Carbonell Peraldo

 Auxiliar de Biblioteca : Maximiliano Casas Salinas


II. FUNDAMENTACION
 En nuestro país NO se ha desarrollado una sólida cultura lectora desde la
familia, la escuela y la comunidad. Además las pruebas nacionales e
internacionales han demostrado los bajos niveles de compresión de
nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al Ministerio de Educación
del Perú, en el rol normativo y orientador, al implementar un conjunto de
estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad con el fin de revertir dicha
situación. Y la de comprender y tomar una posición crítica frente a los
mensajes explícitos e implícitos que se transmiten en los textos con la
finalidad de crear lectores críticos y por consiguiente productos creativos.
 Para lograr, cumplir e implementar el funcionamiento del PLAN LECTOR,
en nuestra Institución Educativa Nº 0011 es importante brindar situaciones
de lecturas recreativas y placenteras.
 Permitiendo a los niños y niñas acercarse voluntariamente a los libros.
Esto lo dispondrá afectivamente hacia la lectura convirtiéndolos en
lectores habituales. Quiere decir, haber incorporado la lectura a la vida
cotidiana, esto favorecerá la adquisición, el desarrollo y la consolidación
de las capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos
de textos, que permitirá a los niños y niñas aprender con autonomía
durante toda su vida.

III .PROBLEMÁTICA DE I.E:

“Desinterés por el aprendizaje”

IV .NECESIDADES DE APRENDIZAJE:
Cultivar el hábito lector.

V. OBJETIVOS GENERALES:

 Fomentar el placer y el hábito


por la lectura:
 Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando
estrategias de comprensión lectora.
 Involucrar a la I.E.; la familia y la comunidad en el desarrollo del hábito y
el placer por la lectura.

VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Descubrir las posibilidades que ofrece la lectura como fuente de
saber y de placer.
 Mejorar el nivel lector de los Estudiantes.
 Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresión, la compresión
oral y la expresión escrita.
 Descubrir la lectura como fuente de información del mundo que le
rodea.
 Desarrollar la capacidad de atención - concentración a través de   
actividades relacionadas con la exactitud y velocidad lectoras.
 Aumentar el caudal de conocimientos al relacionar las lecturas con 
otras áreas.  
 Despertar la imaginación de los niños/ as a través de historias leídas
y contadas.
 Analizar de forma reflexiva y crítica la pluralidad de valores que nos
transmiten los libros, para conseguir Estudiantes críticos.

VII. BASES LEGALES

 Constitución Política del Perú.


 Ley General de Educación Nº 28044 ED y su Modificatoria Ley Nº 28123.
 Ley General de Educación Básica Regular D.S. Nº 013-2004-ED
 Directiva Nº 004-VMGP-2005, Normas Específicas de Evaluación de los
Aprendizajes de La Educación Básica Regular (Educación Primaria de
Menores) Aprobada por R.D. Nº 0234-2005-ED.
 D.S. Nº 009-2005-ED- Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.
 R.M Nº 0386-2006-ED, Directiva para la Organización y la Aplicación del
Plan Lector en las II.EE. de Educación Básica Regular.
 R.M. Nº 712-2018 MINEDU Orientaciones para el Desarrollo del Año
Escolar 2019
VIII. ESTRATEGIAS

o Sensibilización y movilización social por la lectura.


o Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela.
o Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas relacionadas a
la comprensión y producción de textos.

IX. ACTIVIDADES

 Realizar concursos y exposiciones internas que promuevan a la


animación de la lectura y difundir la cultura lectora.
 Animar a los padres de familia a participar en el tiempo destinado a la
lectura, para que sean lectores modelos.
 Movilizar y estimular a los padres de familia para que participen en
recuperar y transcribir las costumbres y mitos de su tradición local,
regional y nacional de modo que se construyan materiales de lectura
atractivos para los niños y niñas.
 Comprometer a los padres de familia en la colaboración para la
adquisición de módulos y de algunos estantes para la biblioteca del aula,
así como participar en las actividades programadas a nivel de la
Institución Educativa Nº 0011 “Madre Loreto Gabarre”.
 Impulsar una campaña de recolección de libros que permita una
respuesta masiva de los padres de familia, Estudiantes y docentes de la
comunidad, para la implementación de bibliotecas de aulas.
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
1. Elaboración del Plan X X Docentes
2. Confección de Carteles y
afiches de difusión de X Docentes
lectura ubicándolos en Estudiantes
lugares estratégicos del Aux.Biblioteca
aula.
3. Implementación de las
bibliotecas del aula. X X X Docentes
4. Intervención de los
Estudiantes en la formación x x x x x x x x x x Docentes
general con pensamientos, Estudiantes
poesías, décimas, dirigidos a
la lectura.
5. Lectura libre por placer en el Docentes
aula, en la hora destinada x x x x x x x x x x Estudiantes
(semanal).
6. Ejecución de actividades en
la biblioteca escolar según x x x x x x x x x x Docentes
horario. Auxiliar de
Biblioteca
7. Realizar exposiciones
mensuales de la recolección
de materiales producidos
por los estudiantes en todas x x x x x x x x x x Docentes
las aulas (Tema de la Unidad Estudiantes
del mes) los cuales serán
publicados.
8. Mini maratones de lectura
internos bimestrales que x x x x x Docentes
promuevan la animación de Estudiantes
la lectura y difundir la Auxiliar de
cultura lectora. Biblioteca
9. Concurso de Producción de Docentes
textos “Incentivando el Plan x x Estudiantes
Lector”. Dirección
10. Biblioteca caminante, una Docentes
vez por semana, a la hora de x x x x x x x x x Estudiantes
recreo. Auxiliar de
Biblioteca
11. Capacitación a los docentes x x x Docentes
12. Charla a los Padres de x x Docentes
Familia
XI. EVALUACIÓN:

El presente Plan Lector se evaluará en el cumplimiento de las actividades


que se han programado.

XII. METAS:

 Leer dos libros de cuentos al mes.


 Realizar 2 talleres de animación a la lectura con los padres al año.
 Lograr que el 90 % de los estudiantes tengan hábito lector.
 Lograr que un 95 % de los estudiantes manejen diversos organizadores
gráficos en sus resúmenes.
 Aumentar la velocidad lectora en los estudiantes.

XIII. INDICADORES/VERIFICADORES

 Promover la visita de los autores de cuentos a la I.E. y libros.


 Desarrollar talleres de capacitación con los padres de familia para
fomentar el hábito lector.
 Capacitación a los docentes en estrategias para desarrollar hábito lector.
 Visita espontáneamente durante 2 veces o más al mes a la biblioteca
municipal o nacional.
 Leer dos libros al mes por propia iniciativa.
 Sintetizar una lectura utilizando organizadores gráficos.

VERIFICADORES
A través de formatos.
Las fuentes de verificación serán los siguientes:

 Producción de los niños: cuentos, poesías, rimas, acrósticos, canciones,


caligramas.
 Técnica del portafolio.
 Textos producidos: espiralado, anillado, encuadernado.
 Número de peticiones o lecturas realizados por los Estudiantes.
XIV. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD
I. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
METAS RESPONSABLES PRODUCTO FECHA OBSERVACION
Nº GENERALES
Informar a la Directora, Equipo de Plan Textos Marzo
01 comunidad, Padres de Lector. informativos
educativa, acerca familia
de la importancia
del Plan Lector.
Análisis del Plan Profesores Directora Textos Marzo
02 Lector con los responsables. informativos,
docentes cuentos
responsables.
Supervisar las Profesor, Docentes, Textos Permanente
publicaciones de Directora Estudiantes. informativos,
03 los Estudiantes con Padre de cuentos
un padre o padres familia.
de familia
invitados.
Realizar la hora de Estudiantes . Padres de Textos Permanente
04 lectura en la I.E y padres de familia, informativos,
en el hogar. familia profesores. cuentos

FLOR DE MARÍA GONZALES SEVILLA


Directora
Directora

JESSICA PERALDO CARBONELL GRACIELA ASCENCIO MONTEVERDE


Docente Docente

MAXIMILIANO CASAS SALINAS


Auxiliar de Biblioteca Representante de los Padres de
Familia
ANEXOS

ACTA DE CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN DEL PLAN LECTOR

En la I.E “Madre Loreto Gabarre” Nº 0011, siendo las 1.30 pm. del día ….. de
……. del 2019 en la Dirección, estando de acuerdo con la Directora Flor de
María Gonzales Sevilla y profesores responsables del Plan Lector Prof. Orminda
Jáuregui , Prof. Jessica Carbonell Peraldo, Prof. A y Auxiliar de Biblioteca Señor
Maximiliano Casas Salinas, se instala la COMISIÓN DEL PLAN LECTOR ,
quienes estructuran el Plan de trabajo para de esta manera se garantizar su
ejecución en este año lectivo 2019.

Responsabilidades de los agentes involucrados:


 Promover el Plan Lector en la Institución Educativa.
 Formular, coordinar, ejecutar, monitoriar, y evaluar el Plan Lector.
 Generar condiciones y nuevos escenarios que favorezcan la práctica de la
lectura.

Los integrantes de la COMISIÓN DE PLAN LECTOR 2019, se comprometen a


trabajar en beneficio de la I.E y de los estudiantes.

Siendo las 4.00 pm. del día 27 de marzo del 2019 firman los presentes en señal
de conformidad.

FLOR DE MARÍA GONZALES SEVILLA


Directora
Directora

SANDRA ALVAREZ PANTIGOSO KERY MATEO CUBA AIDA RIVERA CALERO


Docente – III Ciclo Docente –IV Ciclo Docente- V Ciclo

MAXIMILIANO CASAS SALINAS


Auxiliar de Biblioteca Representante de los Padres de
Familia

LECTURAS SELECCIONADAS DEL PLAN LECTOR - PRIMER GRADO

MES LECTURAS
 La hormiga y el escarabajo Esopo
MARZO
ABRIL  El león y el ratón- Esopo
MAYO  Los dos caminantes y el oso – Esopo
JUNIO  El burrito lector - Perucuento
JULIO  El sueño del maíz - Perucuento

AGOSTO  El perro y su reflejo en el río – Esopo


SETIEMBRE  El Sapo distraído – Javier Rondón
OCTUBRE  Los ojos de la rana y Las ranas – Betsy Franco

NOVIEMBRE  Osito y Emily – Else Holmelund


DICIEMBRE  El nacimiento de Jesús – Biblia de los Niños

LECTURAS SELECCIONADAS DEL PLAN LECTOR - SEGUNDO GRADO

MES LECTURAS
 Juan y Pinina – Módulo de lecturas para el III Ciclo - MINEDU
MARZO
ABRIL  Un paseo al río - Módulo de lecturas para el III Ciclo - MINEDU
MAYO  Felipe y su familia- Módulo de lecturas para el III Ciclo - MINEDU
JUNIO  El amor de Micaela- Módulo de lecturas para el III Ciclo - MINEDU
JULIO  El cajón peruano- Módulo de lecturas para el III Ciclo - MINEDU

AGOSTO  Apicultura- Módulo de lecturas para el III Ciclo - MINEDU

SETIEMBRE  Camuflaje- Módulo de lecturas para el III Ciclo - MINEDU


OCTUBRE  La cucarachita Martina – Daniel Moretón

NOVIEMBRE  Los fósiles- Anónimo


DICIEMBRE  Rosa Caramelo – Adela Turín

LECTURAS SELECCIONADAS DEL PLAN LECTOR - TERCER GRADO

MES LECTURAS
 Mi familia – Colección Leo y comprendo
MARZO
ABRIL  Quiero ser - Colección Leo y comprendo
MAYO  Mi querido planeta - Colección Leo y comprendo
JUNIO  El pajarito azul – Tomek Bogacki
JULIO  Nunash, la bella durmiente - MINEDU

AGOSTO  Ayayayman, los niños perdidos de la selva- MINEDU

SETIEMBRE  Mi mantita linda- MINEDU

OCTUBRE  Verdadera amistad - Colección Leo y comprendo

NOVIEMBRE  Pepín el niño juguetón - MINEDU

DICIEMBRE  Feliz Navidad, Chimoc – Andrea y Claudia Paz

LECTURAS SELECCIONADAS DEL PLAN LECTOR - CUARTO GRADO

MES LECTURAS
 Aprendo valores – Colección Leo y Comprendo
MARZO
ABRIL  Yo sé cuidarme – Colección Leo y comprendo
MAYO  El ancho mar – Martin Waddell
JUNIO  Babo – Kate Banks
 La flor de Lirolay - MINEDU
JULIO
 La historia de Francisca - MINEDU
AGOSTO

SETIEMBRE  La abuela Micaela -MINEDU

 Intimpa, árbol de Sol - MINEDU


OCTUBRE
 La fiesta de las Tanta wawas - MINEDU
NOVIEMBRE
DICIEMBRE  Feliz Navidad, Chimoc – Andrea y Claudia Paz

LECTURAS SELECCIONADAS DEL PLAN LECTOR - QUINTO GRADO

MES LECTURAS
 Marcas – MINEDU E INDECOPI
MARZO
ABRIL  Patentes - MINEDU E INDECOPI
MAYO  ¿Qué pasos debes seguir para obtener tu DNI? MINEDU Y RENIEC
JUNIO  Oshta y el duende – Carlota Carvallo de Núñez
 Kashacusmán y la bella Rayhuana – Djhana Steffi Terán Ríos
JULIO
 Yanapacsa y Quillahuaca – Yudver De la Cruz Abarca
AGOSTO

SETIEMBRE  El gas natural - MINEDU

 Mitos y leyendas del agua en el Perú – Ministerio de Vivienda


OCTUBRE
 Voces de nuestra tierra - MINEDU
NOVIEMBRE
DICIEMBRE  Tradiciones cuzqueñas - MINEDU

LECTURAS SELECCIONADAS DEL PLAN LECTOR - SEXTO GRADO

MES LECTURAS
 Patentes – MINEDU E INDECOPI
MARZO
ABRIL  ¿Qué pasos debes seguir para obtener tu DNI? MINEDU Y RENIEC
MAYO  Marcas – MINEDU E INDECOPI
JUNIO  La historia de Francisca - MINEDU
 Kaynuymi Ynawanka Marka – Mary Luz Cotrina
JULIO
 El cerdito salvaje – Alan Jason Flores Sangama
AGOSTO

SETIEMBRE  Dorita - MINEDU

 Una hermosa experiencia - MINEDU


OCTUBRE
 Diez mariposas - MINEDU
NOVIEMBRE
DICIEMBRE  La ilusión de María - MINEDU

Ejemplo de ficha sobre el récord personal de lecturas

CARTILLA DEL LECTOR*

Lector(a): ……………………………………………………………………………….
Grado : ………………..
La presente tabla te permitirá llevar un recuento de lo que lees.
¿Lo Fecha en que
Título Autor(es) recomendarías ¿Por qué? lo terminaste
Nº a otro lector? de leer

(*)Ministerio de Educación – Orientaciones específicas para la implementación del Plan Lector.

Ejemplo de instrumento para determinar el perfil de los lectores (*)

1. Cuando lees ¿Por qué lo haces? 4. Cuando lees un libro o una separata
a) Me gusta ¿qué haces?
b) Tengo que hacer mis tareas / preparar a) Subrayo o uso resaltador para identificar
las clases los párrafos interesantes
c) Me obligan b) Escribo en los márgenes blancos del
d) Mis amigos o colegas leen texto
e) Otras razones: c) Hago anotaciones y esquemas en una
……………………………………………… hoja o cuaderno aparte.
…………………..…………………………. d) Uso fichas para registrar lo que me
interesa

2. ¿Qué lees con más frecuencia?


a) Historietas (cómics, chistes) 5. ¿Dónde prefieres leer?
b) Libros escolares (textos, enciclopedias, a) En casa
diccionarios) b) En la Biblioteca
c) Periódicos c) En el campo / al aire libre
d) Revistas d) En el salón de clase
e) Libros de novelas, cuentos, poesías
f) Otros libros
Indicar: ………………………………… 6. ¿En qué momento prefieres leer?
a) La hora de recreo
b) Por las noches antes de dormir
3. ¿Sobre qué temas te gustaría leer? c) Mientras viajo en el ómnibus
a) Literatura (cuentos, novelas, poesías) d) Mientras estoy comiendo (desayuno,
b) Deportes, cine, tv, farándula almuerzo, cena)
c) Arte: pintura, arquitectura, plástica, e) Los fines de semana
música
d) Historia, biografías, geografía,
tradiciones 7. ¿Cómo te gusta leer?
e) Ciencias naturales: biología, medio a) Solo
ambiente b) En grupo
f) Matemática, física
g) Religión
h) Filosofía
i) Economía, Sociedad
j) Otros
Indicar: …………………………………

(*)Ministerio de Educación – Orientaciones específicas para la implementación del Plan Lector.

También podría gustarte